DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4677

La motricidad fina en la educación inicial

 

Eugenia Margoth Shunta Rubio

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-0043-2220

Magister en Educación Inicial

 

Jorge Neptalí Chasi Espinosa

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-2619-4697

Máster Universitario en Psicopedagogía

 

RESUMEN

En la etapa de educación infantil los niños hallan en su cuerpo, el movimiento las principales vías para entrar en contacto con la realidad que los envuelve y, de esta forma  adquiriré los primeros conocimientos acerca del mundo en el que están creciendo y desarrollándose. El progresivo descubrimiento del propio cuerpo como fuente de sensaciones, la exploración de las posibilidades de acción y funciones corporales, constituirán experiencias necesarias sobre las que se irá construyendo el pensamiento infantil. Asimismo, las relaciones afectivas establecidas en situaciones de actividad motriz fina, y en particular mediante el juego. Objetivo: desvelar el sentido que tiene la motricidad como saber para la enseñanza; en este artículo se describen las relaciones de la categoría “Aportes de la motricidad en la enseñanza”. Metodología: se soportó en el enfoque hermenéutico, el tipo de investigación se complementó entre el denominado estudio de caso cualitativo y la etnografía reflexiva. Resultados: se muestra que la motricidad se complementa con elementos materiales del aula para enseñar; asimismo, que las anécdotas son una opción de motricidad en la enseñanza, en el aula y un escenario de actuación. Conclusiones: existe un dualismo respecto al docente que se ha formado desde lo académico frente a su formación social, cultural y familiar, lo cual hace que este posibilite otras formas de ver, vivir y crear el aula y sus contenidos.

 

Palabras clave: motricidad; formación de maestros; escenario-aula; enseñanza; anécdotas; actuar.

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 05 diciembre 2022 Aceptado para publicación: 05 enero 2023

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Shunta Rubio , E. M., & Chasi Espinosa, J. N. (2023). La motricidad fina en la educación inicial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 3568-3598. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4677

Fine motor skills in initial education

ABSTRACT

This research work is based on the development of fine motor skills as it is essential in children in their first years of life, who will learn to read and write. When finding deficiencies in fine motor development, learning difficulties arise in children who failed to develop it correctly, becoming a problem for children when trying to use the pencil correctly and start the writing process. That is why Initial Education plays a predominant role in this stage of life, since the teachers of this sub level will have to provide the boys and girls with a correct stimulation, assimilation and inter-learning of all the experiences they will have in this first school stage, remember that boys and girls are like sponges that absorb everything, in addition to exploring the world around them, discovering themselves, interacting with their classmates, and above all, they learn from any circumstance and enrich themselves at every moment and in each of the areas, especially motor. For this reason, the objective is to study the incidence of the development of fine motor skills in the inter-learning process of children in initial education. Using the non-experimental methodology, since existing research will not be changed or modified, only methods that help the development of fine motor skills will be applied, causing positive effects on the inter-learning of children in initial education.

 

Keywords: motor skills; teacher training; scenario-classroom; teaching; anecdotes; acting.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El Currículo de la Educación Inicial 2014 y los lineamientos generales del modelo de Educación ¿ conciben que el desarrollo infantil es integral y consideran que todos los aspectos sociales, cognitivos, psicomotrices, afectivos, físicos están en constante interrelación y se originan del medio natural, cultural, y social en dónde se desenvuelve el niño o niña. En este contexto, los materiales que utilizamos deben aportar al desarrollo de sus aprendizajes y con ello experimentar nuevas experiencias, fortalecer los conocimientos previos que los estudiantes han aprendido en el hogar y la comunidad, incluso algunas técnicas lo realizan en la casa observando e imitando el trabajo de los padres.

Los referentes teóricos de los autores como G. Bruner (1988), L. Vigotsky (década de los 30), U. Brronfenbrenner (1978), B. Rogoff (1993), Piaget (1997), A. Mustard y J.F. Tinajero, entre otros, han resaltado la significación del medio en el que desarrollan los niños a partir de su nacimiento. Por tal motivo es importante establecer ambientes positivos, estimulantes en donde los infantes puedan desarrollar al máximo todas sus habilidades con la facilidad de fortalecer su crecimiento y mejorar su vida posterior.

En este marco, se propone como línea metodológica básica la aplicación de técnicas para el desarrollo de la motricidad fina mediante el uso creativo de los materiales del medio ambiente, además de considerar una expresión artística y grafo plástica, estas técnicas hacen posibles el contacto con la naturaleza, la capacidad creadora mediante la experimentación con diversos materiales disponibles en el entorno.

En los primeros años de vida serán  importantes para los niños y niñas que proporcionan grandes avances en todas las áreas del desarrollo, para ello las actividades predominantes serán las sensoriales y  las motrices, de modo que en unos pocos años el infante pase de una actividad  refleja instantáneamente, a una  actividad controlada o voluntaria de  movimientos. Los niños y niñas de 1- 4 años en nuestro país deberán potencializar sus destrezas y habilidades para que puedan ejecutar de forma más exacta, los movimientos de los dedos, manos, pies, rodillas, brazos, pero para poder educar con propiedad las maestras que laboran en educación inicial en  pre básica deben conocer a profundidad estos aspectos  con  las capacidades motrices que no son aplicados con propiedad en nuestro país en los últimos tiempos busca mejorar la calidad de la educación a  través de una práctica docente idónea, adecuada buscando satisfacer las necesidades de los infantes.(Murillo, 2013)Para Simón (2015), las habilidades motrices finas generalmente se refiere a los movimientos con propósito y controlados por los músculos pequeños de los dedos y las manos. Estos movimientos usualmente coordinan estabilidad con los músculos grandes de los brazos y el tronco del cuerpo y con los ojos para la coordinación de ojo a mano.

Paso a paso, los niños desarrollan una progresión de su habilidad motriz fina. Este desarrollo ocurre a un paso desigual con periodos de poca progresión. Típicamente, ésta es parte del desarrollo normal; sin embargo, el niño puede tener un retraso en el desarrollo de su habilidad motriz fina, es necesario entonces buscar la ayuda del pediatra del niño para obtener más información acerca de las opciones más adecuadas para solucionarlo. El desarrollo motor fino, según Valdés (2007) se hace patente un poco más tarde que el grueso, cuando él bebe se descubre las manos, las mueve observándolas y comienza a intentar coger los objetos y manipular su entorno. La motricidad fina incluirá tareas como dar palmadas, la habilidad de pinza, realizar torres de piezas, tapar o destapar objetos, cortar con tijeras, entre otras, hasta alcanzar niveles muy altos de complejidad.

Según Richter (2016), llamase Estimulación Temprana al conjunto de acciones y motivaciones ambientales que se ofrecen al niño desde aun antes de su nacimiento para ayudarlo a crecer y desarrollarse saludablemente. La estimulación temprana tiene como objetivo desarrollar, potenciar y corregir las funciones cerebrales de los niños mediante juegos y ejercicios repetitivos, tanto en el plano intelectual, como en el físico, el afectivo y social. La importancia que reviste esta estimulación en las edades más tempranas, radica en que permite poner los cimientos para facilitar el crecimiento armonioso y saludable, fijar su atención y despertar su interés ante los acontecimientos de la vida, así como para el posterior aprendizaje y personalidad del niño. Para los niños con déficits, o con riesgo de padecerlos, la estimulación temprana es parte fundamental en el desarrollo de los primeros tres años de vida, ya que permite potenciar las habilidades físicas, cognitivas, sensoriales y afectivas en función de las áreas que tienen dificultad. Es decir, ofrece un conjunto de acciones optimizadoras y compensadoras, que facilitan su adecuada maduración en todos los ámbitos y les permite alcanzar el máximo nivel de desarrollo personal y de integración social. (Gil, 2013).

La filosofía de la Estimulación Temprana es la de intervenir en las necesidades del niño de la forma más rápida posible y se basa en la coparticipación de la familia en el proceso de rehabilitación y mejora de las capacidades del niño o la niña. El ser humano para ser tal, debe desarrollarse simultáneamente en un plano individual y uno social. Los dos interrelacionados íntimamente, pero con características propias. (Figueroa, 2016)Por lo tanto es necesario reiterar que la motricidad fina, es definida como el conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten la movilidad y coordinación de los miembros, el movimiento y la locomoción. Los movimientos se efectúan gracias a la contracción y relajación de diversos grupos de músculos.

En lo individual, cada uno tiene una carga genética determinada, que condiciona grandemente su futuro. Sin embargo, para que se pueda desarrollar, como todo ser vivo requiere un medio adecuado, como lo es el medio social y principalmente la familia. Los padres son los encargados de recibir al bebé, darle un nombre y sentido a su vida y un lugar dentro de la sociedad. Los papás le muestran una parte del universo físico y de la cultura que condicionará también su desarrollo. (Brito, 2009) Este proceso no es otra cosa que la aplicación y el reflejo de una nueva forma de entender al hombre y, por tanto, de entender el cuerpo y las relaciones que entre distintas dimensiones de su naturaleza puedan establecerse. Esta formulación, en la que ya no es posible distinguir los distintos aspectos para otorgarles tratamientos independientes e inconexos, proporciona a la educación física una ampliación de sus posibilidades de intervención y, al mismo tiempo, le impone nuevas competencias y le proporciona otros fines. (Gil, 2013).

ANTECEDENTES

La educación actual exige transformaciones en el desarrollo del aprendizaje del niño y niña para que se conviertan en sujetos constructores de sus propias vivencias y experiencias. “El currículo de Educación Inicial parte de la visión que todos los niños son seres bio-psicosociales y culturales, únicos e irreparables y los ubica como actores centrales del proceso de enseñanza aprendizaje. (Ministerio de Educación, 2014, pág. 16)

De la misma manera el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) en referencia a la Educación Infantil Familiar Comunitario (EIFC) menciona que se organizara a través de unidades integrados, que desarrollaran los saberes y conocimientos propios de las nacionalidades y pueblos, en articulación con las destrezas de los ámbitos establecidos en el currículo de Educación Inicial proporcionado por el Ministerio de Educación 2014 (Ministerio de Educación, 2013, pág. 34)

Según (Ministerio de Educación, 2013, pág. 35) en lo referente a las estrategias metodológicas indica que la Educación Inicial debe partir del conocimiento del contexto natural, cultural y social de cada territorio, respetando la diversidad de los niños y niñas, su ritmo de aprendizaje, dejándole en total libertad para que sean ellos quienes a través de sus vivencias vayan adquiriendo los conocimientos y puedan ser independiente, seguros de su identidad cultural, demostrando la capacidad para resolver sus propios conflictos, con la guía de un adulto, ya sean sus padres o docente.

Por otra parte, según el autor (Velásquez, 2005) indica que el aprendizaje se realiza en la persona a través de su interacción con el medio ambiente, entendido este último comúnmente como “todo lo que nos rodea”, haciendo alusión a la naturaleza y sus recursos: agua, aire, suelo, flora y fauna. Al respecto el Modelo del Sistema de Educación Intercultural y Bilingüe (MOSEIB), considera como base curricular el  contexto comunitario y los materiales del medio como recursos importantes para el desarrollo del proceso del interaprendizaje en Educación Inicial, evitando de esta manera recurrir a materiales estructurados o semiestructurados que limitan la capacidad creativa de los niños y niñas, al estar en contacto con la naturaleza y el entorno social los estudiantes fortalecen su identidad y los conocimientos socio-culturales.

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se una propuesta metodológica que ayudará a los docentes de Educación Inicial en el tratamiento de temas relacionados al desarrollo de la motricidad fina, mediante el uso de los materiales del entorno natural, cultural y social de la comunidad que en la mayoría de las veces se encuentran poco valorados por los docentes.

La motricidad fina es fundamental para el desarrollo integral de los niños  y niñas, en este contexto, (Chaglla , 2017) en su trabajo de investigación considera que es importante trabajar desde tempranas edades con diferentes estrategias y técnicas que permitan desarrollar de manera adecuada y oportuna las habilidades y competencias de movimientos finos, además, no podemos limitarnos a la utilización de materiales elaborados, sino, propiciar el uso de recursos del medio ( arcilla, pepas, hojas secas, etc.) y actividades (deshojado, desgranado, escarmenado, hilado, etc.) del contexto comunitario para el desarrollo de la motricidad fina y el conocimiento de los saberes culturales.

Por su parte el Ministerio de Inclusión Económico y Social (MIES) a través de sus diferentes programas realiza intervenciones muy limitadas en la comunidad, ya que una docente comunitaria está encargada de 3 a 4 comunidades, la atención es una hora a la semana por niño, particular que poco o nada ayuda al desarrollo integral de los niños y niñas.

Según registros de evaluación diagnóstico de la maestra de Educación Inicial, se observa que los niños y niñas que ingresan a la Educación Inicial no reciben una adecuada estimulación temprana especialmente en el manejo motriz, de la misma manera la maestra encargada de este nivel; tiene a su cargo otros niveles superiores, dificultando la atención personalizada que se requiere en la Educación Inicial, además los padres de familia no disponen de recursos económicos para comprar materiales para el desarrollo de esta área.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La Educación Inicial

Es una etapa en donde los docentes hacen un acompañamiento a los infantes menores a 5 años, para potenciar su aprendizaje y promover su bienestar que va de la mano con la educación de la familia y de la comunidad, factores claves para una formación integral.

La educación inicial brinda protección a los niños respetando sus derechos, la diversidad cultural y lingüística, el ritmo de crecimiento y el aprendizaje; entendiendo que cada niño o niña es un ser único y diferente.

“El docente de Educación Inicial debe proponer sus actividades basadas en el juego, al aire libre, utilizando diversidad de materiales, color, tamaño, formas, texturas, tratando siempre de utilizar recursos naturales y del medio”. (Ministerio de Educación, 2014, pág. 21)

Perfil de salida de los estudiantes de Inicial

Conforme establece (Ministerio de Educación, 2014, págs. 20-21) la nueva reforma curricular de Educación Inicial 2014 tiene la finalidad de formar niños y niñas con competencias para ser seres independientes y autónomos respetándose sus diversidades, manteniendo lazos de apego con la familia para generar niveles de confianza y seguridad en sí mismo.

En este marco, podemos decir que los niños y niñas aprenden a través de sus propias vivencias, logran desarrollar destrezas y habilidad mediante el juego que en su edad es fundamental y así el infante expresa emociones, sentimientos, pensamientos utilizando como medio su esquema corporal, su medio que le rodea, permitiéndoles tener una mejor sociabilización, y el logro de las competencias establecidas en el currículo de Educación Inicial de nuestro país, la misma se detalla a continuación:

§  Se reconoce como un niño independiente de otra persona, con nombre y con características particulares, y que pertenece a una familia o grupo de referencia.

§  Identifica sus principales características y preferencias que le permite reconocerse como un ser único e irrepetible, contribuyendo al proceso de la contribución de su identidad y generando niveles crecientes de confianza y seguridad en sí mismo.

§  Interactúa con empatía y solidaridad con los otros y con su entorno natural y social, practicando normas para la convivencia armónica y respetando la diversidad cultural.

§  Reconoce y aplica nociones tempero-espaciales y lógico-matemáticas para solucionar retos cotidianos acorde a su edad.

§  Expresa, con un lenguaje comprensible, pensamientos, sentimientos, emociones, acciones y eventos utilizando su lengua materna y el lenguaje propio de su cultura y entorno.

§  Disfruta de las diferentes manifestaciones artísticas como medio de expresión de sus emociones, plasmando sus ideas y aprendizajes.

§  Demuestra habilidad motriz fina y gruesa en la ejecución coordinada de movimientos y desplazamientos que permiten facilitar la estructuración de su esquema corporal.

La psicomotricidad

La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la Educación Infantil, ya que está totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran interdependencia en el desarrollo motor, afectivo e intelectual. Cabe destaca que el concepto de psicomotricidad está todavía en evolución, en cambio y estudio constante. La psicomotricidad, como su nombre claramente indica, intenta poner en relación dos elementos: lo psíquico y lo motriz, estudia el movimiento con connotaciones psicológicas que superan lo puramente biomecánico, refiere la comprensión del movimiento como factor de desarrollo y expresión del individuo en relación con su entorno. (Berruezo, 2000, pág. 34)

El autor (Pacheco, 2015) expone una definición indicando que etimológicamente la palabra psicomotricidad se deriva de Psique (mente) y de motor (movimiento), lo que hace referencia a la influencia de la mente en el movimiento o a actuar según lo que indica la mente. La psicomotricidad es un vocablo que ha sido creado desde la neuropsiquiatría, se consigue fundar sus principios en el inicio del siglo XX donde Ernest Dupré definió el (síndrome de debilidad motriz) haciendo referencia por primera vez a este concepto, evidenciando de esta manera la similitud entre acción psíquica y acción motriz.

Por su parte, Jean Piaget indica que esa actividad psicomotriz es el inicio del desarrollo de la inteligencia y que el conocimiento corporal tiene relación no solo con el propio cuerpo, sino que también se relaciona constantemente con el cuerpo de otros. (Pacheco, 2015, pág. 67)

La motricidad depende de la maduración y del tono muscular, factores que se manifiestan concretamente por las sincinesias (movimientos parásitos que acompañan un gesto). O sea, por el control postural. En la ejecución motriz intervienen factores neurofisiológicos, tales como soltura, torpeza, hiper control, regularidad, etc., así como emocionales: comodidad, placer, rigidez, impulsividad, etc. El juego armonioso entre la coordinación y la disociación nos indica la idea motriz del sujeto y nos informa sobre su maduración, topológica, estado de ánimo y comportamiento. (Valdivia & Chaves, 2015, pág. 12)

Importancia de la psicomotricidad

De igual forma (Pacheco, 2015, pág. 36) indica que “la educación psicomotriz es importante porque contribuye al desarrollo integral de los niños y las niñas, ya que, desde una perspectiva psicológica y biológica, los ejercicios físicos aceleran las funciones vitales y mejoran el estado de ánimo”. Según Elizabeth Hurlock la Educación Psicomotriz proporciona los siguientes beneficios:

Propicia la salud: al estimular la circulación y la respiración, favoreciendo una mejor nutrición de las células y la eliminación de los desechos. También fortalece los huesos y los músculos.

Fomenta la salud mental: El desarrollo y control de habilidades motrices permite que los niños y niñas se sientan capaces; proporciona satisfacción y libera tensiones o emociones fuertes. La confianza en sí mismo o misma, contribuye al autoconcepto y autoestima.

Favorece la independencia de los niños y las niñas para realizar sus propias actividades.

Contribuye a la socialización al desarrollar las habilidades necesarias para compartir juegos con otros niños y niñas.

Sin duda, son muchos los beneficios que reciben los niños cuando se estimula adecuadamente la psicomotricidad, nos permite desarrollar habilidades para desenvolver en el entorno natural y social, mejora la autoestima, el desarrollo físico. Sin embargo, es importante que los docentes apliquen estrategias didácticas de acuerdo a la edad y la necesidad de cada estudiante, mediante actividades lúdicas, evitando las imposiciones.

El desarrollo motor

Se refleja a través de la capacidad de movimiento, depende esencialmente de dos factores básicos: la maduración del sistema nervioso y la evolución del tono. La maduración del sistema nervioso, siguen dos leyes: El céfalo caudal (de la cabeza al glúteo) y el próximo distante (del eje a las extremidades). Durante los primeros años, la realización de los movimientos precisos depende de la maduración. La evolución del tono muscular:  El tono permite las contracciones musculares y los movimientos; por tanto, es responsable de toda acción corporal y, además, es el factor que permite el equilibrio necesario para efectuar diferentes posiciones. (Banegas, 2017, pág. 16)

El desarrollo motor esta interrelacionado con la maduración de las estructuras nerviosas, así como de factores externos que inciden directamente en el retraso en el desarrollo, como el índice de riesgo social y sus consecuencias, la ruralidad, etc. Aspectos que deberían ser tomadas en cuanta por el docente a la hora de planificar las actividades educativas. En este marco, el desarrollo motor juega un papel muy importante en el progreso de las habilidades básica de interaprendizaje, desde la capacidad para mantener la atención, la coordinación de movimientos y la orientación espacial.

La motricidad fina

Definiciones

Según (Pacheco, 2015, pág. 42) la motricidad fina es la capacidad para utilizar los pequeños músculos para realizar movimientos muy específicos: arrugar la frente, apretar los labios, cerrar el puño, recortar, etc. y todos aquellos que requieran la participación de las manos y de los dedos. La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración o nivel neurológico dependiendo de muchos factores, aprendizaje, estimulación, madurez y capacidad personal de cada uno de los niños dependiendo de las edades.

De la misma manera en la motricidad fina incluye movimientos controlados y deliberados que requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central. Aunque los recién nacidos pueden mover sus manos y brazos, estos movimientos son el reflejo de que su cuerpo no controla conscientemente sus movimientos. EI desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega un papel central en el aumento de la inteligencia.

La motricidad fina consiste en la posibilidad de manipular los objetos sea con toda la mano, sea con movimientos más diferenciados utilizando ciertos dedos. El niño adquiere la posibilidad de la toma de pinza alrededor de los nueve meses y la ejecuta con suma dificultad: se necesita una elaboración de años para realizar actividades motrices finas como enhebrar perlas, y todavía más para llegar a la escritura, ya que esta es una síntesis de las facultades neuro motrices y del desarrollo cognitivo. (Valdivia & Chaves, 2015, pág. 53)

Como se puede apreciar en los enunciados de los autores citados, la motricidad fina tiene que ver con el fortalecimiento de los músculos, huesos y nervioso más pequeños del cuerpo, como por ejemplo el movimiento de las manos y los dedos, actividades que permiten tener mayor control en la manipulación de objetos de menor tamaño.

Beneficios de la estimulación de la motricidad fina

Por su parte el autor (Chuva, 2016) entre los beneficios de la estimulación indica que es importante estimular desarrollo motriz fina, debido a que esta se encuentra presente durante toda la formación académica y en la vida diaria del alumno. Estimular la motricidad fina no solo ayuda a que el niño pueda leer y escribir sino también activa el desarrollo de otras áreas como:

§  Mejora de la memoria.

§  Dominio del equilibrio.

§  Desarrolla el ritmo.

§  Orientación del espacio corporal.

§  Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general.

§  Control de las diversas coordinaciones motoras.

§  Dominio de los planos horizontal y vertical.

§  Conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento.

§  Nociones de intensidad, tamaño y situación.

§  Discriminación de colores, formas y tamaños.

§  Nociones de situación y orientación.

§  Organización del espacio y del tiempo.

En este marco, se podría considerar que estimular al niño desde que nace hasta la escolarización es sumamente importante; ya que, es en este periodo que el pequeño toma conciencia de sí mismo, del mundo que lo rodea, y a la vez adquiere el dominio de una serie de áreas que van a configurar su madurez global, tanto intelectual como afectiva. Los beneficios del desarrollo motriz fina son innumerables, sin embargo, entre las más importantes en el ámbito educativo es la habilidad para realizar el proceso de la escritura.

Consecuencias de la falta de estimulación en la motricidad fina de los niños

Se ha observado que cuando un niño presenta dificultades en la lecto-escritura, se debe probablemente a la falta de estimulación en la motricidad fina, así lo sostienes (Chuva, 2016). Además, indica que la escasez de incentivos desencadena problemas mayores en el futuro, como:

§  Disgrafía motriz

La disgrafía motriz comprende la relación entre sonidos, los escuchados, y los que se pronuncia perfectamente, y la representación gráfica de estos, pero se hallan dificultades en la escritura como resultado de una motricidad deficiente. Se presenta en lentitud, movimientos gráficos separados, tamaño, forma, inclinación de las letras, manejo incorrecto del lápiz y postura inadecuada al escribir.

La deficiente estimulación de la motricidad fina conlleva a problemas especialmente en el trazo de las letras, ya que, los estudiantes no desarrollan habilidades básicas para el manejo adecuado del lápiz, es por esta razón que los docentes deben propiciar ambientes de aprendizaje que permitan realizar actividades lúdicas de manipulación, utilizando diferentes materiales que nos ofrece el entorno natural.

§  Disgrafía específica

La habilidad para producir letras o palabras incorrectas no responde a un trastorno exclusivamente motor, sino a la mala percepción de las formas, a la desorientación espacial y temporal, a los trastornos de ritmo, etc., por lo que compromete a toda la motricidad fina.

La motricidad fina se desarrolla progresivamente y es muy importante estimularla desde que él bebé nace, de esta manera el pequeño irá creciendo y adquiriendo nuevas habilidades que contribuirán a un correcto desenvolvimiento. Existen un sin número de actividades que mejoran la motricidad fina, así tenemos:

§  Pintar, dibujar objetos, personas, paisajes.

§  Armar rompecabezas, figuras, cubos.

§  Modelar arcilla, plastilina, barro.

§  Recortar hojas, imágenes, letras Trozar, rasgar, arrugar papel.

§  Sellar con limón, tenedor, esponja.

Actualmente estas actividades son conocidas como técnicas grafo-plásticas y obviamente ayudan no solo al desarrollo de la motricidad fina, sino al desarrollo integral del infante a más de ser interesantes y motivadoras para los niños y niñas del nivel inicial.

Actividades para desarrollar la coordinación viso-manual

Existen varias actividades para fortalecer la coordinación de los movimientos viso- manuales en los infantes, estas acciones que deben ser direccionadas de manera intencional por los padres o los docentes de Educación Inicial para un correcto desarrollo de la motricidad fina, así tenemos:

§  Lanzar objetos, tanto con una como con otra mano, intentando dar en el blanco (caja, papelera).

§  Enroscar y desenroscar tapas, botes, tuercas.

§  Ensartar un cordón en planchas y/o bolas perforadas.

§  Abrochar y desabrochar botones.

§  Atar y desatar lazos.

§  Encajar y desencajar objetos.

§  Manipular objetos pequeños (lentejas, botones).

§  Modelar con plastilina bolas, cilindros.

§  Pasar las hojas de un libro.

§  Repartir cartas.

§  Picado con punzón, perforado de dibujos.

§  Rasgar y recortar con los dedos.

§  Doblar papel y rasgar por el doblez.

§  Recortar con tijeras.

 

La psicomotricidad fina son aquellos movimientos del cuerpo que requieren una mayor destreza y habilidad, un mayor dominio de los movimientos, especialmente de manos, brazos y dedos. Estas actividades sirven para desarrollar la motricidad fina, desde tres puntos de vista: la destreza de manos, la destreza de dedos y la coordinación visual y manual.

Actividades para desarrollar la destreza de las manos

La página web Psicomotricidad Fina... Actividades para desarrollar la destreza de las manos (2012) recomienda las siguientes actividades:

§  Tocar palmas, primero libremente, después siguiendo un ritmo.

§  Llevar uno o más objetos en equilibrio en la palma de la mano, primero en una mano, después en las dos.

§  Hacer trazos libremente sobre la arena y/o sobre el agua.

§  Realizar gestos con las manos acompañando a canciones infantiles, un juego divertido desde que son bebés.

§  Girar las manos, primero con los puños cerrados, después con los dedos extendidos.

§  Mover las dos manos simultáneamente en varias direcciones (hacia arriba, hacia abajo, movimiento circular)

§  Imitar con las manos movimientos de animales (león moviendo las garras, pájaro volando) o de objetos (aspas del molino, hélices de helicóptero.

§  Abrir una mano mientras se cierra la otra, primero despacio, luego más rápido.

Acotando a las sugerencias antes descritas, puedo mencionar que todas estas actividades del movimiento manual deben ejecutarse a manera de juego libre, sin que los infantes se sientan presionados, también se es recomendable relacionar los movimientos con canciones, rondas, cuentos, etc.

Actividades para desarrollar la destreza de los dedos

Es muy importante para un correcto desarrollo motriz fina, realizar actividades de manera progresiva, es decir, fortalecer primer los movimientos de los brazos, luego de las manos y finalmente los dedos, a continuación, enlisto algunas actividades que favorecen el dominio de las destrezas de los dedos:

§  Abrir y cerrar los dedos de la mano, primero simultáneamente, luego alternándolas.

§  Ir aumentando la velocidad.

§  Juntar y separar los dedos, primero libremente, luego siguiendo órdenes.

§  Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente, aumentando la velocidad.

§  “Tocar el tambor” o “teclear” con los dedos sobre la mesa, aumentando la velocidad.

§  Con la mano cerrada, sacar los dedos uno detrás de otro, empezando por el meñique.

§  Con las dos manos sobre la mesa levantar los dedos uno detrás de otro, empezando por los meñiques. (Psicomotricidad Fina... Actividades para desarrollar la destreza de las manos, 2012)

 Ámbito de expresión corporal y motricidad

El Ministerio de Educación de nuestro país, en este ámbito propone desarrollar las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del conocimiento del propio cuerpo, sus funciones y posibilidades de movimiento, considerándolo como medio de expresión, que permite integrar sus interacciones a nivel de pensamiento, lenguaje y emociones. En este ámbito se realizarán procesos para lograr la coordinación dinámica global, disociación de movimientos, el equilibrio dinámico y estático, relajación, respiración, esquema corporal, lateralidad y orientación en el espacio.

En este marco el Currículo para la Educación Inicial establece algunas destrezas básicas en el ámbito de expresión corporal y la motricidad. A continuación, se detalla las destrezas relacionadas a la motricidad fina para los niños y niñas de 4 a 5 años de edad:

§  Realizar actividades de coordinación viso motriz con niveles de dificultad creciente en el tamaño y tipo de materiales.

§  Utilizar la pinza digital para coger lápices, marcadores, pinceles y diversos tipos de materiales.

§  Realizar movimientos de manos, dedos y muñecas que le permiten coger objetos utilizando la pinza trípode y digital.

§  Emplear su lado dominante en la realización de la mayoría de las actividades que utilice la mano, ojo. (Ministerio de Educación, 2014, pág. 39)

Estrategias didácticas para el desarrollo de la motricidad fina

La enseñanza en la educación inicial es una actividad que requiere organización y planificación por parte de los docentes, quienes deben dar forma a las diferentes actividades escolares, y pensar en las metodologías y recursos más adecuados para que los conocimientos se puedan comunicar a los estudiantes de la manera más efectiva posible.

En el proceso de organización de la enseñanza, las estrategias didácticas son herramientas útiles que ayudan al docente a comunicar los contenidos y hacerlos más asequibles a la comprensión del estudiante. Una estrategia didáctica no es valiosa en sí misma; su valor está en facilitar el aprendizaje de los estudiantes y en generar ambientes más gratos y propicios para la formación estudiantil. (Flores, 2017, pág. 7)

Por lo tanto, las estrategias didácticas deben ser innovadoras, lúdicas que propicien la formación integral de los niñas y niños de 4 a 5 años de edad, ya que; los niños de esta edad requieren mayor dinamismo por parte de los docentes.

Es por eso que los docentes deben aplicar eficientemente las estrategias didácticas viso- manuales que favorezca el desarrollo adecuado de la motricidad fina y por ende mejorar el dominio de las pinzas digitales para un correcto trazo de escritura en las etapas posteriores.

El juego como estrategia didáctica

Los niños y niñas pasan la mayor parte del tiempo dedicados al juego, es una actividad natural de los infantes, sin embargo, es muy importante aprovechar estas actividades lúdicas para fortalecer conocimientos y las destrezas.

El juego nace a partir de la imitación, entendiéndose a esta como una manifestación y adaptación de la inteligencia. Una vez que el niño ha aprendido a imitar dibujos pasa a convertirlos en una actividad lúdica, especial e irrepetible y disfruta al máximo del trabajo que está realizando. Jugar y utilizar diferentes técnicas grafo-plásticas estimula fortalece y desarrollan valores como la tolerancia, responsabilidad y solidaridad con los demás. (Quizhpe, 2019, pág. 13)

Al realizar trazos o dibujos a manera de juego e imitación, los infantes demuestran su personalidad, el desarrollo físico, la imaginación y la creatividad, en este sentido, el juego como estrategia didáctica es imprescindible a la hora de planificar los contenidos.

El juego, como principal estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en este nivel, es una actividad innata de los niños que puede tomar múltiples formas y que va cambiando con la edad. Cuando juegan, los niños se involucran de manera integral -con cuerpo, mente y espíritu-, están plenamente activos e interactúan con sus pares, con los adultos y con el medio que les rodea. Al jugar, los niños experimentan de manera segura mientras aprenden acerca de su entorno, prueban conductas, resuelven problemas y se adaptan a nuevas situaciones. (Ministerio de Educación, 2014, pág. 41)

 

El contacto con la naturaleza

Los niños demuestran un interés genuino y profundo por la naturaleza, quieren explorar, entender cómo funciona y disfrutan mucho de su belleza y diversidad. Gozar del contacto con la naturaleza permite a los niños estar muy activos y expresarse libremente, también les enseña valores fundamentales sobre las relaciones del ser humano con su medio natural y la importancia de respetarlo y conservarlo. (Velásquez, 2005, pág. 116)

Dentro del Sistema de Educación intercultural Bilingüe, la naturaleza (pachamama) juega un rol importante en el proceso de interaprendizaje, ya que, allí se encuentra todos los conocimientos que se han generado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, por eso es importante que los docentes de Educación Inicial desarrollen enseñanzas en el ambiente natural, espacios en donde los infantes tienen libertad para jugar, saltar, correr, manipular, percibir, etc.

El arte y la cultura

Los niños poseen un agudo pensamiento intuitivo. Esto se los hace personas sensibles, perspectivas, afectuosas y especialmente creativas. Todas estas cualidades de los niños y la mejor forma de hacerlos son a través del contacto con el arte en sus diversas manifestaciones como la danza, música, pintura, teatro entre otras. Los infantes deben tener frecuentes oportunidades para apreciar el arte de su cultura y de otras. También se les debe ofrecer experiencias que les permita expresar sus ideas, sentimientos, vivencias, e inquietudes a través de los diferentes lenguajes artísticas, sobre todo compartir y vivenciar las costumbres y tradiciones del entorno social y cultural. (Aprendizaje y Desarrollo Infantil, 2007)

El arte como estrategia didáctica es un medio para expresar los sentimientos, emociones, ideas, creatividad y sobre todo permite conocer las diferentes manifestaciones culturales de los pueblos, es por eso, que desde el nivel inicial los infantes deben tener espacios para crear trabajos artísticos como la pintura, dibujo, la música, danza, etc. Actividades que fortalecen sin duda la imaginación y goce personal.

Expresión grafo-plástica

La expresión grafo-plástica es una actividad simbólica, en la cual se manifiesta la habilidad intelectual, afectiva y motriz fina de niño/a, está asociada con el trabajo instrumental de la mano, dedos y su acoplamiento con la visión. Las técnicas grafo- plásticas son estrategias que se utilizan en la educación desde la temprana edad de los niños y niñas para desarrollar la motricidad fina, imaginación y creatividad, preparándolos así para el proceso enseñanza-aprendizaje, en especial el de la lectura-escritura. (Di Caudo, 2007, pág. 69)

En la actualidad se ha visto a la educación artística como parte esencial del proceso enseñanza-aprendizaje, pintar, construir, dibujar, entre otras destrezas constituyen un proceso complejo en el que el niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo como un nuevo significado. Es por eso, que se debe descartar del sistema educativos mecanismos repetitivos, memoristas y rutinarios que lo único que ha hecho es acabar con la creatividad, la educación debería fomentar la actitud creadora de los infantes, dotarlos de actividades en donde se utilice todos los sentidos ya que el aprendizaje solo se construirá a través de estos.

La expresión grafo – plástica como estrategia didáctica es una herramienta muy importante para desarrollar la creatividad, mediante la utilización de diferentes materiales del medio, acordes a la edad del infante, que combinados con la imaginación se logra crear verdaderas obras de arte, todo depende de la vocación del maestro.

Técnicas para el desarrollo de la motricidad fina

La técnica es un medio posibilitador de aprendizajes integradores para la formación de los infantes. Es un recurso que facilita la expresión de los niños, no tiene un fin en sí misma, sino una posibilidad de creación y comunicación. En las técnicas se pueden utilizar tal o cual material o hacer combinaciones entre varios elementos. Lo importante no es solo hacer la estrategia y que el producto sea fortuita o casual, sino ir logrando acciones voluntarias que lleven a procesos de aprendizaje, a experiencias enriquecedoras y orientadas a contenidos y objetivos específicos. (Di Caudo, 2011, pág. 77)

La elaboración y la aplicación de una guía metodológica permite a los docentes de Educación Inicial llevar a cabo una buena práctica educativa, mediante el cual los niños y las niñas alcanzan a desarrollar las destrezas en los diferentes ámbitos de aprendizaje, una de ellas es la expresión corporal y motricidad fina, del que tratamos en esta investigación. También es una herramienta didáctica-técnica que orienta al maestro a prevenir acciones, recursos, materiales, etc. para brindar procesos pedagógicos interactivos, motivadores e innovadores, respetando la individualidad y la diversidad cultural de los educandos en el nivel inicial.

 

El moldeado

Este tipo de técnica permite realizar trabajos tridimensionales, la masa, la arena, la arcilla, piedras, flores, palitos secos, a más de incorporar la profundidad y el volumen, impulsa el desarrollo kinestésico, sensorial. La manipulación de estos materiales ejercita los músculos de las manos, canaliza sentimientos agresivos, mejora la motricidad fina y la atención.

El modelado o moldeado es una estrategia fabulosa para trabajar con los pequeños, pues ayuda a desarrollar diferentes nociones como tamaño, forma, textura, color, entre otros. Además, le brinda al niño la oportunidad de expresar sentimientos; esta estimulante actividad le ofrece al niño la posibilidad de desarrollar su imaginación y creatividad. (Di Caudo, 2007, pág. 71)

El trozado

Trozar consiste en cortar papeles pequeños utilizando los dedos índice y pulgar, con el objetivo de lograr la precisión digital, la inhibición de control digital, y el dominio del espacio gráfico, es una técnica que fortalece mayor control de las pinzas digitales y posterior agarre de objetos pequeños como la pintura, lápiz, etc. (Di Caudo, 2007, pág. 73)

Para desarrollar esta actividad podemos utilizar materiales del medio como: hojas tiernas y secas de plantas, flores, etc.

Escarmenado

Esta técnica permite fortalecer las pinzas digitales para un mejor agarre de los objetos pequeños, se puede trabajar utilizando materiales del medio como la lana de oveja o alpaca, los niños y las niñas tienen que escarmenar utilizando solamente los dedos pulgar e índice hasta conseguir uniformidad y suavidad de la lana, se puede complementar con la elaboración de wanku pequeño. Entre los materiales que se requieren para esta actividad tenemos: lana de oveja o alpaca, palo de 50cm, sigse, pedazos de papa.

Ensartado

Esta maravillosa técnica desarrolla la coordinación óculo-manual, fundamental para realizar actividades más complejas como escribir y dibujar. Para realizar actividades de ensartado hay diferentes estrategias que se pueden utilizar:

§  Una de ellas es hacer uso de los materiales didácticos utilizados para ensartar. Estos vienen en diferentes presentaciones cuentas, figuras, tablas con agujeros, etc.

§  Otra es realizar collares, pulseras y accesorios con diferentes materiales (cuentas para collares, pedazos de papel, pitillos, lana, cuerda…)

§  Realizar figuras y abrirle huecos que permitan insertar algún tipo de cuerda.

§  Quitarle y colocarles los cordones a los zapatos.

 Es importante tener en cuenta que la cuerda o material utilizado para ensartar debe ser fino en sus puntas para que no se deshilache y dificulte la actividad al niño y que sea grueso para facilitarles el trabajo a los pequeños. (Crearte, 2007, pág. 23)

Como docentes es importante tener presente que esta técnica también lo podemos realizar sin necesidad de comprar materiales elaborados, más bien, recurriendo a materiales existentes en la localidad, para el ensartado se puede utilizar pepas secas de eucalipto, tallo de siksi, ramitas secas de trigo o avena, etc.

Desgranado

Esta técnica permite fortalecer el desarrollo de movimientos óculo – manuales, y la fuerza en los dedos, además inculcar el valor de ayudar con los que hacer de la casa.

La actividad consiste en sacar uno por uno los granitos de los productos de la zona, como por ejemplo el choclo, la mazorca de maíz, vainas de arveja, y colocarlos en recipientes.

Rasgado

En este punto se observan técnicas en las cuales se caracteriza la utilización del papel en forma convencional, se puede combinar con el trozado, arrugado, pegados, plegado, recortado. Gracias a la utilización y realización de estas actividades el infante puede tener grandes posibilidades artísticas plásticas indispensables para la adquisición de la destreza sensorio-motriz, la coordinación óculo-manual y sobre todo la capacidad creadora.

Entre los materiales del medio que nos pueden ayudar con el desarrollo de esta técnica tenemos: hojas tiernas de maíz, hojas tiernas de choclo, hojas secas de mazorca, plantas de hojas anchas, etc.

El escogido

Esta técnica permite desarrollar en el niño o niña la precisión digital, el control del movimiento de la mano, y la coordinación viso motora. Esta técnica le ayuda a liberar tenciones y emociones, también afianzara la motricidad fina.

Consiste en colocar al frente de las niñas y niños una mescla de granos secos de diferente tamaño y colores, y solicitar mediante canciones, cuantos o juegos que escojas cada clase de granos y que depositen en recipientes pequeños, comenzamos con los más grandes y terminamos con los más pequeños. Entre los materiales del medio se recomienda utilizar los granos de haba, maíz, arveja, lenteja, trigo o cebada, amaranto o quinua.

Amasado

Esta técnica contribuye al fortalecimiento de músculos de las manos y dedos, inculcar el valor de una alimentación sana con productos del medio. Se trata de realizar una mescla con los productos de la localidad y pedir a los niños y niñas que con sus manos amasen la mezcla hasta conseguir la homogeneidad, luego se puede pedir que modelen formas o figuras de alimentos como galletas, panes, roscas, etc. Entre los materiales que podemos utilizar tenemos: Leche o agua, machca, azúcar, recipientes, etc.

Punzado

A partir de los 3 a 5 años el punzado es una estrategia fundamental para fortalecer la habilidad manual. Para trabajar esta técnica se recomienda para los más pequeños utilizar punzones plásticos para evitar accidentes; con el fin de proteger la superficie donde se trabajará se puede hacer uso de una hoja gruesa.

Al inicio el niño empuñará el punzón es el proceso normal y se debe permitir que lo utilice de esta forma. Con el tiempo se puede invitar al niño a coger el punzón utilizando la pinza y poco a poco irá perfeccionando esta habilidad. (Chuva, 2016, pág. 45)

Las actividades de punzado deberán ser en un principio libres, permitiéndole al niño que conozca, experimente y disfrute con esta nueva herramienta, luego se le puede brindar figuras amplias, sin muchos detalles para que punce; para diversificar la actividad se puede buscar papeles de diferentes texturas y terminados para un toque diferente, así como punzar sobre masa, arcilla, plastilina, oasis para plantas, entre otras. (Aprendizaje y Desarrollo Infantil, 2007, pág. 16)

El docente creativamente puede utilizar materiales alternativos como espinos de penco practicar el punzado en superficies de diferentes tamaño y textura, iniciando con superficies blandas, además se puede complementar con la visita a lugares donde extraen la sabia de esta planta. Entre los materiales que se pueden utilizar tenemos: espino de penco, arcilla, frutas blandas, telas, etc.

Collage

Es una técnica artística la cual consiste en el pegado de diversos fragmentos de materiales sobre una superficie, puede combinarse con otras técnicas como el dibujo y la pintura.

Esta estrategia no solo trabaja la motricidad en los pequeños sino también el espacio, la imaginación, la creatividad y originalidad. Existen tres tipos de collage: Collage con papel y cartulina: puede emplearse papel arrugado, mojado, a blanco o negro, a colores, decorados con lápiz o pintura, periódicos, revistas, programas, en fin, todo tipo de papel o cartulina que pueda existir. Collage con materiales sólidos: fragmentos de madera (quemada, pintada), tejidos, metales (clavos, tornillos, alambre), juguetes viejos, tenedores, latas, etc. Collage con relieve de pintura: Se basa en la acumulación de pintura por capas hasta obtener el grosor deseado. Se puede incorporar aserrín, viruta, o trozos de plástico. (Chuva, 2016, pág. 48)

Alternativamente podemos utilizar los materiales del medio como ramilla y hojas secas, granos, arena, flores, hilos, etc.

METODOLOGÍA

El artículo obedece a una revisión sistemática esta permitió analizar y evidenciar artículos y libros científicos vinculados al desarrollo de la motricidad fina en la etapa preescolar para la iniciación en la escritura. Se eligieron publicaciones de artículos indexados en base de datos como Scopus, Scielo, Redalyc, Dialnet, ProQuest, Latindex, publicados entre los años 2017 al 2020. Se realizó un proceso sistemático basado en las categorías y subcategorías abordados en el trabajo (Ver tabla 1).


 

Tabla 1 Fuentes de revisión

Categorías

Subcategorías

Autores

 

 

 

 

Habilidades motoras finas

 

Destreza manual Habilidades manipulativas

Velocidad, fuerza y precisión motora fina

Qi, Y., Tan, S., Sui, M., & Wang, J. (2018).

Dehghan, L., Mirzakhani, N., Rezaee, M., & Tabatabaee, M. (2017). Escolano-Pérez, E., Herrero-Nivela, M. L., & Losada, J. L. (2020).

Gidion, H. (2020).

Syafril, S., Susanti, R., Fiah, R. El, Rahayu, T., Pahrudin, A., Yaumas, N. E., & Ishak, N. M. (2018).

McGlashan, H. L., Blanchard, C. C. V., Nicole, J. S., Lee, R., French, B., & Sycamore, N. J. (2017).

Taverna, L., Tremolada, M., Dozza, L., Zanin Scaratti, R., Ulrike, D., Lallo, C., & Tosetto, B. (2020).

Akin, S. (2019).

Barrera Erreyes, H. M., Flor Castelo, A. R., & Flor Tapia, F. A. (2018). Macías Merizalde, A. M., García Álvarez, I., Bernal Cerza, R. E., Zapata Jaramillo, H. E., & Álvarez García, I. (2020).

Práctica docente para el desarrollo de la motricidad fina

Preparación y actualización

Arteaga, I., Thornburg, K., Darolia, R., & Hawks, J. (2019).

Andersson, S., Sandberg, G., & Garpelin, A. (2019).

Cabrera Valdés, B. de la C., & Dupeyrón García, M. de las N. (2019).

 

Coordinación motora fina

Desarrollo de tono muscular, lateralización, control de movimientos y coordinación de mano, brazo, ojos y dedos

Randjelović, N., Stanišić, I., Dragić, B., Piršl, D., & Savić, Z. (2019).

Alvis, S. O., & Llerena, A. J. P. (2020).

Empleo de materiales

 

Diversidad de materiales

Arias Huánuco, J. M., Mendivel Gerónimo, R. K., & Uriol Alva, A. del P. (2020).

Cortés, A., & Garcia, G. (2017).

 

 

 

Empleo de ejercicios

 

Preparación de ejercicios, uso herramientas y mate- riales

Alberto Díaz, A., Bacallao Gallestey, J., Vargas-Machuca, R., Aguilar Ve- larde, R., & de citar, F. (2017).

Arias Huánuco, J. M., Mendivel Gerónimo, R. K., & Uriol Alva, A. del P. (2020).

Barrera Erreyes, H. M., Flor Castelo, A. R., & Flor Tapia, F. A. (2018).

Cortés, A., & Garcia, G. (2017).

Ojeda-Zamalloa, I., Serpa-Andrade, L., Quisi-Peralta, D., Vásquez-Álva- rez, G., & Quevedo-Sacoto, S. (2020).

Pérez Constante, M. B. (2017).

Portilla Castellanos, S. A., Rodríguez, M. N., & Vera Silva, A. A. (2019).

Factores internos y externos

Familia, edad, género, condiciones ambientales y otros

Cortés, A., & Garcia, G. (2017).

Ramírez-Aguirre, G., Gutiérrez-Cedeño, M., León Piguave, A., Var- gas-Cruz, M., & Cetre-Vásquez, R. (2017).

Stone, R. (2019).

Fuente: Elaboración propia

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Son movimientos controlados y precisos de los músculos de los ojos, lengua, manos y dedos al momento de utilizar herramientas y diversos objetos, tiene implicancia con el control de pequeños músculos del cuerpo que son los encargados del movimiento, lo cual conecta con las extremidades superiores en especial las manos que son la base de la capacidad del movimiento, implicando el funcionamiento de las destrezas, estructuras del cuerpo humano asociado a los hemisferios del cerebro (Motta & Risueño, 2007; Serrano & De Luque, 2019; Stassen Berger, 2007). La ausencia de la motricidad fina en los niños ocasiona torpeza motriz en la escritura, inseguridad, poco creativos, cansados, receptivos, memoristas, entro otros (Chuva-Castillo, 2016). La motricidad fina empieza a desarrollarse desde el primer momento de vida del niño y va en aumento según su aprendizaje y maduración, así como el incremento de la inteligencia de las habilidades gruesas y finas (Figura 1).


Ecuación 1 Categorías de la motricidad fina

 

Fuente: Elaboración propia para de las categorías para el desarrollo de la motricidad fina.

 

El desarrollo de las habilidades motoras finas conduce a realizar actividades de precisión, desarrollar habilidades sociales en los niños (madurez), habilidades de autoayuda e incluso mejorar su rendimiento académico; es adquirida a través de diferentes ejercicios, actividades y uso de diversos tipos de materiales que estimulan a los niños a ser entusiastas, estar felices y no darse por vencidos, favoreciendo significativamente a ser capaz de concentrarse, poseer buena fuerza en las manos y una excelente coordinación de ojos y manos (Qi et al., 2018). El desarrollo de estas habilidades debe iniciarse desde la primera infancia, ya que son flexibles durante esta etapa y se incrementa a través de las oportunidades basadas en el juego (Dehghan et al., 2017; Escolano-Pérez et al., 2020), teniendo en cuenta la edad, conocimiento y crecimiento del niño para su capacidad de aprendizaje, además puede influenciar en el desarrollo de aspectos morales, espirituales, emocionales, de personalidad y su predisposición al ingresar al nivel primario (Gidion, 2020). El progreso de la motricidad fina en el niño preescolar se desarrollar a través de diversas acciones como el pintado con plastilina, juego origami, collage, pintado de dedos con temperas, juegos de Moronce, entre otros; los cuales ayudan a su destreza manual, habilidades manipulativas, velocidad, fuerza, precisión motora fina, coordinación manual y coordinación viso manual, lo que influirá en sus aprendizajes y disposición para ingresar al siguiente nivel. El empleo de ejercicios en la práctica y preparación para el perfeccionamiento de la motricidad fina por medio de actividades, propiciará bases para su posterior enfrentamiento a la escritura en el siguiente nivel escolar.

Para el perfeccionamiento y aumento gradual de estas habilidades proponen el uso del método de realizar collares utilizando cuentas, recortado, dibujo de formas básica y de personas (Macías Merizalde et al., 2020). Barrera Erreyes et al. (2018) propone punzado con palitos y articulación de marionetas. McGlashan et al. (2017) mecanografiar, entre otros. Estos métodos entrenan la coordinación e involucran los músculos de los dedos, ojos, manos y la madurez de los nervios para fortalecer la habilidad física y motora indispensables para el aprendizaje y progreso del infante sin dejar de lado su edad, perfil y su realidad.

Destreza manual es la capacidad de manipular los objetos con las manos, es esencial para los niños en la etapa prescolar, por que determina el rendimiento, velocidad y la legibilidad de la escritura a mano, se desarrolla a través de la práctica de ejercicios que implica equilibrio, coordinación motora fina y gruesa, la obtención de esta destreza influye en la autoestima y motivación en el niño, sin embargo la ausencia de esta afecta el rendimiento académico teniendo como consecuencia una escritura lenta y desigual (McGlashan et al., 2017). El desarrollo de esta destreza es fundamental para la instrucción y proceso de la escritura a mano, mejorando la articulación, aislamiento de los dedos, agarre en pinza, separación de los dedos pulgar e índice de la mano dominante de los niños para la escritura a mano de la etapa preescolar, incluso ayuda a la mejoría de la motricidad fina en los infantes con un déficit motor específico diagnosticado y con disgrafía (Taverna et al., 2020). En efecto, la destreza manual en los niños preescolar es fundamental, ya que prepara al infante en el proceso de articulación para la escritura a mano y no tener más adelante una carencia motora específica.

Habilidades manipulativas son los movimientos que se centran en el manejo del objeto, desarrollada en forma progresiva a través de actividades lúdica para controlar se desarrolla en forma progresiva a través de variadas actividades lúdicas para controlar el movimiento y prensión palmar, radial, digital, tridigital y bidigital o trípode a través del sistema nervioso, músculos de los dedos y manos haciendo uso de materiales diversificados y atractivos que predispone de forma positiva a los niños (Barrera Erreyes et al., 2018; Macías Merizalde et al., 2020), lo que permitirá dar precisión a la mano, mejorando la legibilidad de la escritura, la escolarización y sus capacidades cognitivas del niño (Akin, 2019). Definitivamente, las diferentes actividades manuales desarrolladas a través de actividades lúdicas y manipulación de diferentes materiales, son esenciales por que ayudan el normal desarrollo para la legibilidad de la escritura en los niños preescolar.

Velocidad, fuerza y precisión motora fina son factores indispensables para el desarrollo de habilidades en los sistemas sensorio motores, el desarrollo de músculo grandes y pequeños, percepción visual, habilidades motoras finas, y habilidades en la mano que demuestran efecto positivo y significativo en el desarrollo de la articulación, instrucción, precisión y proceso de la escritura a mano en los niños preescolar ; esta se desarrolla a través de ejercicios y actividades contribuyendo la fuerza prensil de manera efectiva y segura en los niños (Qi et al., 2018). En efecto, la velocidad, fuerza y precisión motora fina contribuyen a una articulación adecuada en el proceso de la escritura a mano de los niños preescolar es; así también, diversos ejercicios y actividades coadyuvan a sentirse seguro al momento de sujetar el lápiz, crayón u otro material.

Práctica docente para el desarrollo de la motricidad fina es el soporte que el maestro ofrece al niño preescolar es de gran relevancia para desafiar, estimular y guiar en su naciente habilidad para una escritura creativa y funcional (Andersson et al., 2019). La preparación y actualización continua en métodos de enseñanza, creación de entornos eficaces para mejorar el aprendizaje y las habilidades de los niños en los maestros es fundamental por que conduce a un beneficio y progreso notable en la obtención de resultados positivos respecto a la ejecución de trazos con regularidad y precisión en los niños, igualmente el correcto uso de materiales, instrumentos y dominio de las técnicas (Arteaga et al., 2019; Cabrera Valdés & Dupeyrón García, 2019). Definitivamente, la preparación continua del docente es primordial en el crecimiento de la motricidad fina en los niños preescolar es, porque son facilitadores y guías para la realización de actividades a través de diferentes materiales, correcto uso de instrumentos y dominio en el uso de las técnicas a desarrollar.

CONCLUSIONES

Lo que configura la motricidad en la enseñanza se busca aquí enriquecer, dinamizar y estimular el saber/campo de la motricidad y su conexión con los procesos de aula. Lo expresado a continuación no puede verse como conclusiones absolutas, sino como el aporte reflexivo de este trabajo.

Lo referido en forma general se moviliza en ocasiones por el cuerpo, en otras por la corporeidad. En consecuencia, se centra en los orígenes de la motricidad, posibilitando la comprensión de ser en el mundo, de ser el docente de hoy. Dota de saberes a un individuo para ejercer su labor educativa, pedagógica y en esta su intención de enseñar, de formar formadores de sociedad, de humanidad, de ciencia.

Se vive la motricidad como posibilidad de movilizar el pensamiento, la creatividad, la socialización, etc., pero no se hace habitualmente de forma intencional el reconocimiento del otro como potencia, lo cual deja algunas ausencias en el sentido impreso a lo dado en clase.

En búsqueda del sentido que se le da a la motricidad para enseñar en la formación de maestros, se visibiliza en un juego permanente de ir y venir respecto a las diferentes experiencias académicas, personales y familiares que tiene el docente, lo que permite configurar un estilo especial y particular para enseñar.

La manifestación de la motricidad en sus alternativas instrumentales, cósicas o fenomenales se percibe como un elemento facilitador en la enseñanza, en los procesos cognitivos y de motricidad que deben apoderarse del espacio académico. Cuando esta tiene lugar con el objetivo de alcanzar comprensión y entendimiento del tema y de sí mismo, se hace imprescindible una explicación, exposición y comunicación clara del docente, quien deberá integrar su motricidad y la de sus estudiantes en estos procesos académicos; pero, además, obligar a conjugar actividades que le den significado y sentido a lo realizado en este contexto.

No pueden desconocerse los objetos que rodean al sujeto; todo lo contrario, el ser humano debe aprender a convivir con ellos, ponerlos a su disposición y hacerlos parte de su ser y hacer. Dichos objetos hacen alusión a los diversos elementos materiales que caracterizan el aula de clase y al profesor, como un marcador, una tiza, un pizarrón o tablero, un borrador, un escritorio e incluso las mesas de los estudiantes.

Se puede considerar también que el aula es vista como un escenario de actuación, la cual permite no solo poner en escena lo que quiere exponerse, ser y vivir, sino como una posibilidad de crear, de pensar, de liberarse, de verse y sentirse, de ser

partícipe y hacer partícipe al otro y a lo otro. Para ello, los actores del aula deben poner en escena su motricidad a plenitud.

Son muchas las realidades de la relación motricidad-mente que se manifiestan en el aula; estas constituyen una alternativa de estudio y desarrollo que puede vincularse en los saberes de orden pedagógico que pueden y deben tener los maestros. Lo expresado deja abierto otro camino para seguir viviendo y construyendo la formación de maestros y los sueños de una sociedad mejor.

BIBLIOGRAFIA

Alkin, S. (2019). Fine Motor Skills, Writing Skills and Physical Education Based Assistive Intervention Pro- gram in Children at Grade 1. Journal Publishing Group Asian Journal of Education and Training, 5(4), 518–525. https://doi.org/10.20448/journal.522.2019.54.518.525

Alberto Díaz, A., Bacallao Gallestey, J., Vargas-Machuca, R., Aguilar Velarde, R., & de citar, F. (2017). Desa- rrollo infantil en zonas pobres de Perú Investigación original. Rev Panam Salud Publica, 41, 1–8. https:// dx.doi.org/10.26633%2FRPSP.2017.71

Alvis, S. O., & Llerena, A. J. P. (2020). Motricidad fina e Iniciación de la Caligrafía en niños de 5 años de Edu- cación Inicial Yarinacocha, Perú. SENDAS, 1(1), 10. https://doi.org/10.47192/RCS.V1I1.21

Andersson, S., Sandberg, G., & Garpelin, A. (2019). To teach writing: Teachers’ perspectives on how to promote children’s writing development in the Swedish preschool class. Nordic Journal of Literacy Research, 5(2), 23–38. https://doi.org/10.23865/njlr.v5.1460

Arias Huánuco, J. M., Mendivel Gerónimo, R. K., & Uriol Alva, A. del P. (2020). La psicomotricidad en la pre- escritura de los niños de 5 años de las instituciones educativas de inicial del cercado de Huancavelica. Revista Conrado, 16(2020), 43–50. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1451

Arteaga, I., Thornburg, K., Darolia, R., & Hawks, J. (2019). Improving Teacher Practices With Children Under Five: Experimental Evidence From the Mississippi Buildings Blocks. Evaluation Review, 43(1–2), 41–76. https://doi.org/10.1177/0193841X19865070

Barrera Erreyes, H. M., Flor Castelo, A. R., & Flor Tapia, F. A. (2018). Estimulación temprana y desarrollo psicomotor en niños de 4 a 5 años. Ciencia Digital, 2(1), 61–74. https://doi.org/10.33262/cienciadigital. v2i1.5

Cabrera Valdés, B. de la C., & Dupeyrón García, M. de las N. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Revista de Educación, 17(2), 1815–7696. http://mendive.upr.edu.cu/ index.php/MendiveUPR/article/view/1499

Chuva-Castillo, P. G. (2016). Desarrollo de la motricidad fina a través de técnica gráfico plásticas en niños de 3 á 4 años de la escuela de educación básica Federico Gonzáles Suarez [Tesis, Universidad Po- litécnica Salesiana]. Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana http://dspace. ups.edu.ec/handle/123456789/1273

Cortés, A., & Garcia, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio- Colombia. Revista Interamericana de Investigación Educación y Peda- gogía RIIEP, 10(1), 125–143. https://doi.org/10.15332/S1657-107X.2017.0001.06

Dehghan, L., Mirzakhani, N., Rezaee, M., & Tabatabaee, M. (2017). The relationship between fine motor skills and social development and maturation. Iranian Rehabilitation Journal, 15(4), 407–414. https:// doi.org/10.29252/nrip.irj.15.4.407

Escolano-Pérez, E., Herrero-Nivela, M. L., & Losada, J. L. (2020). Association Between Preschoolers’ Spe- cific Fine (But Not Gross) Motor Skills and Later Academic Competencies: Educational Implications. Frontiers in Psychology, 11(1044), 1–19. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01044

Gidion, H. (2020). The Importance of measuring fine motor skill in early Children’s Education. Atlantis Press, 426, 313–319. https://doi.org/10.2991/assehr.k.200331.160

Lapierre, A., & Aucouturier, B. (1983). Simbología del movimiento: psicomotricidad y educación (2a.). Científi- co-Medica. https://cutt.ly/aEMt4XH

Macías Merizalde, A. M., García Álvarez, I., Bernal Cerza, R. E., Zapata Jaramillo, H. E., & Álvarez García, I. (2020). La estimulación y el desarrollo motor fino en niños de 5 años. Revista pedagógica de la Univer- sidad de Cienfuegos, 16(74), 306–311. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1366

McGlashan, H. L., Blanchard, C. C. V., Nicole, J. S., Lee, R., French, B., & Sycamore, N. J. (2017). Improvement in children’s fine motor skills following a computerized typing intervention. Human Movement Science, 56, 29–36. https://doi.org/10.1016/j.humov.2017.10.013

Motta, I. M., & Risueño, A. E. (2007). El juego en el aprendizaje de la escritura: fundamentación de las estrategias lúdicas. Editorial Bonum.

Ojeda-Zamalloa, I., Serpa-Andrade, L., Quisi-Peralta, D., Vásquez-Álvarez, G., & Quevedo-Sacoto, S. (2020). Diseño, construcción e implementación de una herramienta para el soporte para ejercicios de gra- fo-motricidad en niños de cuatro a seis años. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E33(1), 263–274. https://doi.org/10.12738/ESTP.2019.1.0269

Olano Rey, R. (1993). La psicología genético-dialéctica de H. Wallon y sus implicaciones educativas (1ra.). Univer- sidad de Oviedo. https://cutt.ly/8E0X1LX

Pérez Constante, M. B. (2017). Habilidades del área motriz fina y las actividades de estimulación tem- prana. Revista Publicando, 4(11(1)), 526–537. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/ view/581

Piaget, J. (1969). Psicología y pedagogía. (2a.). Ariel. https://cutt.ly/7EXMDGM

Portilla Castellanos, S. A., Rodríguez, M. N., & Vera Silva, A. A. (2019). La lectura y la escritura, una ventana al universo de los niños. Research report, 30, 63–81. https://www.proquest.com/docview/2260078391/ DCC510FB8C384F6CPQ/2

Puente Balsells, M. L., & Viñals Carrera, F. (2019). Grafología digital, tipográfica y del diseño visual (UOC (ed.); 1ra.). https://cutt.ly/HEXMBXk

Qi, Y., Tan, S., Sui, M., & Wang, J. (2018). O treinamento físico supervisionado melhora as habilidades motoras finas em crianças de 5 anos. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 24(1), 9–12. https://doi. org/10.1590/1517-869220182401177117

Ramírez-Aguirre, G., Gutiérrez-Cedeño, M., León Piguave, A., Vargas-Cruz, M., & Cetre-Vásquez, R. (2017). Coordinación grafoperceptiva: incidencia en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 á 6 años de edad. Revista Ciencia Unemi, 10(22), 40–47. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss22. 2017pp40-47p

Randjelović, N., Stanišić, I., Dragić, B., Piršl, D., & Savić, Z. (2019). The sequence of procedures in the deve- lopment of fine motor coordination through physical activities and movement games in preschool children. Facta Universitatis, Series: Physical Education and Sport, 16(3), 611–620. https://doi.org/10.22190/ fupes180607055r

Serrano, P., & De Luque, C. (2019). Motricidad fina en niños y niñas: desarrollo, problemas, estrategias de mejora y evaluación. Narcea.

Stassen Berger, K. (2007). Psicología del Desarrollo. Infancia y adolescencia. Panamericana

Stone, R. (2019). Lectoescritura inicial en Latinoamérica y el Caribe: una revisión sistemática. Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 6(1), 22–37. https://doi.org/10.47554/REVIE2019.6.28

Syafril, S., Susanti, R., Fiah, R. El, Rahayu, T., Pahrudin, A., Erlina, N., & Ishak, N. M. (2018). Four Ways of Fine Motor Skills Development in Early Childhood. ResearchGate, 2018, 1–15. https://doi.org/10.31227/OSF. IO/PXFKQ

Taverna, L., Tremolada, M., Dozza, L., Zanin Scaratti, R., Ulrike, D., Lallo, C., & Tosetto, B. (2020). Who Bene- fits from An Intervention Program on Foundational Skills for Handwriting Addressed to Kindergarten Children and First Graders? International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(6), 1–24. https://doi.org/10.3390/ijerph17062166

Uribe, N. V., & Torrealba, J. R. (2019). Ficción y realidad sociomotriz en la figura mítica del extraterrestre: desde la hipocinesia hacia la torpeza y pandemia. Revista Actividad Física y Ciencias Año, 11(1), 1–13. http://revistas.upel.digital/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/7836

Vigo, C., & Torres, S. (2009). Educación Inicial y Primaria en el Perú. Inversión en la infnancia. https://inver- sionenlainfancia.net/blog/entrada/entrevista/32/0