DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4708

La motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje

 

Juan Carlos Arturo González Castro

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-8886-5129

Monterrey Nuevo León - México

 

Gloria Leticia Corrales Félix

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9258-3482

Monterrey Nuevo León – México

 

Raquel Morquecho Sánchez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-4993-8027

Monterrey Nuevo León – México

 

RESUMEN

Esta investigación se centra en la motivación como aspecto fundamental del aprendizaje y en el sentido de doble vía que esta relación debe tener. Define el término “motivación”, la manera como las relaciones entre el alumnado y sus profesores entran en juego para facilitar o limitarla y, por ende, el aprendizaje. También, presenta la razón por la cual el profesor debe favorecer la denominada “motivación intrínseca” y concluye con la importancia que esta tiene y la forma como puede ser lograda. del aprendizaje y en el sentido de doble vía que esta relación debe tener. Define el término “motivación”, la manera como las relaciones entre el alumnado y sus profesores entran en juego para facilitar o limitarla y, por ende, el aprendizaje. También, presenta la razón por la cual el profesor debe favorecer la denominada “motivación intrínseca” y concluye con la importancia que esta tiene y la forma como puede ser lograda.

 

Palabras clave: motivación; aprendizaje; estilos de motivación; motivaciones intrínsecas; motivaciones extrínsecas.

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia:  [email protected]

Artículo recibido 05 diciembre 2022 Aceptado para publicación: 05 enero 2023

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar González Castro, J. C. A., Corrales Félix, G. L., & Morquecho Sánchez, R. (2023). La motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 3922-3938. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4708

Motivation in the teaching-learning process

 

ABSTRACT

This essay centers in motivation as a fundamental aspect of learning and in the double way sense that this relation must have. It defines the word “motivation” and the manner how relationship between students and teachers come about in the game of helping out or reduce motivation, and thus learning. It also defines the reason why teachers must help build up the so called “intrinsic motivation”, ending with the importance this has and how it can be achieved.

 

Keywords: motivation; learning; motivational styles; intrinsic motivation; extrinsic motivation.

 

 


INTRODUCCIÓN

La importancia de la motivación es vital en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dado que está ligado directamente con la disposición del alumno y el interés en el aprendizaje, ya que sin el trabajo del estudiante no servirá de mucho la actividad del docente, por lo cual se considera que mientras más motivado está el estudiante, más aprenderá y llegará fácilmente a el aprendizaje significativo.

Los factores motivacionales juegan un rol importante en la organización y dirección de la conducta positiva del estudiante ante el proceso de aprendizaje, pues la motivación contribuye a desarrollar sus capacidades, superar sus limitaciones y a atender sus intereses.

La tarea esencial del docente es mantener motivado al estudiante para que este desarrollé tareas por satisfacción propia, más no por una calificación, es decir, “realizo mis tareas porque me interesa”.

El educador debe ser perceptivo a las variaciones afectivas del alumno y así poder ofrecerle las herramientas necesarias para que el estudiante pueda producir aquel interés en las tareas del aprendizaje para que esté se dé. Al mismo tiempo se debe de lograr que su motivación se mantenga y que el estudiante se guíe más por principios auto gratificantes, que por condicionamientos externos.

Como anteriormente fue mencionada la motivación es esencial para llegar al aprendizaje, ya que se ha recalcado que este es un acto netamente individual, el mismo que se desarrolla en sociedad y debe ser voluntario para que el individuo realice sus tareas o actividades de forma efectiva para así, poder interiorizar el conocimiento.

La motivación es la fuente para que el entusiasmo nazca en cada una de las cosas que hace, se vive o se tiene, por lo tanto, en la educación, el docente es el motor para comenzar a generar amor al aprendizaje y entusiasmo de seguir aprendiendo.
Uno de los aspectos más relevantes para que se dé el aprendizaje es la motivación y no hay duda alguna acerca de que cuando esta no existe, los estudiantes difícilmente aprenden. No siempre hay ausencia de motivación; a veces, lo que se presenta es una inconsistencia entre los motivos del profesor y los del estudiante, o se convierte en un círculo vicioso el hecho de que éstos no estén motivados porque no aprenden. Al abordar la motivación y su afinidad con el aprendizaje, específicamente lo relacionado con darle a ésta una representación de doble vía, es necesario analizar los aspectos que inciden directamente en dicha relación.

 La motivación se constituye en el motor del aprendizaje; es esa chispa que permite encenderlo e incentiva el desarrollo del proceso. Según Woolfolk “la motivación se define usualmente como algo que energiza y dirige la conducta”. De esta manera, entra a formar parte activa del accionar del estudiante.

METODOLOGÍA

La motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje fue llevada a cabo de manera documental y registrada de manera cuantitativa, con los grupos de 6° y 4° en una institución educativa privada. La cual parte desde el maestro a partir de su didáctica y estrategias desarrolladas dentro del aula.

Para realizar la sistematización sobre los antecedentes de la motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje se utilizaron métodos generales del conocimiento científico del nivel teórico.

§  El análisis documental, posibilitó la recogida de información bibliográfica que sirve de sustento.

§   La sistematización, permitió organizar los conocimientos a partir del comportamiento de la práctica y la literatura consultada, para establecer relaciones entre estas dos fuentes de información.

§  La inducción-deducción, posibilitó partir de enfoques singulares de la motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje para hacer generalizaciones, y luego asumir una toma de posición (retorno a lo particular), así como establecer la relación entre lo particular y lo general dentro de la propuesta. A partir del empleo de estos métodos se pudo llegar a conclusiones parciales y totales para conformar el estado del arte de la investigación.

En la actualidad, los problemas de la motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje se convierten en uno de los temas más estudiados por las ciencias pedagógicas y psicológicas, realizando aportes significativos en este campo, que cada día involucra a una mayor preparación de las personas responsables de dirigir, planificar, organizar y controlar dicho proceso. En este trabajo se valoran algunas tendencias que han prevalecido acerca de la motivación. Además, se abordan las tendencias de la motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje y las vías para desarrollar la motivación.

En general, se considera que la motivación implica la presencia de una cierta conducta direccional, al existir una táctica instrumental que se realiza para alcanzar los objetivos propuestos, por ello la motivación es, a la vez, un reflejo de la realidad y una expresión de la personalidad. Esta implica el grado en que la motivación moviliza y dirige la actividad hacia el logro del objeto meta, buscando el éxito de la actividad. En esta dirección, el motivo surge en virtud de que el sujeto refleja cognoscitivamente la posibilidad objetiva de obtener la satisfacción de la necesidad y la valora en dependencia de las condiciones internas de la personalidad (habilidades, capacidades).

El aprendizaje escolar es inconcebible sin motivación. No se puede esperar de los alumnos de primaria estar constantemente lo bastante motivado para realizar espontáneamente esfuerzos que han de repetirse muchas veces. En esta situación el docente debe cumplir una importante función de ayuda, motivando a su alumnado, estableciéndose sobre esto:

§  El aprendizaje escolar sin motivación es irrealizable.

§  Los alumnos pueden estar motivados por sí mismos, si no lo están, le corresponde al docente la tarea de motivarlo. Esta doble división del problema de la motivación se considera esencial: primero se trata de la motivación del rendimiento y luego, de la motivación del aprendizaje. Se consideran motivados en cuanto al rendimiento aquellos alumnos que el profesor describe como asiduos, aplicados y ambiciosos. La motivación del aprendizaje es importante cuando los alumnos están poco motivados espontáneamente y el docente ha de intentar motivarlos con medidas apropiadas, tales como alabanzas, censuras o ilustraciones.

RESULTADOS

Cada vez que aparece una necesidad, ésta rompe el estado de equilibrio del organismo y produce un estado de tensión, insatisfacción e inconformismo que lleva al individuo a desarrollar un comportamiento o acción capaz de descargar la tensión. Una vez satisfecha la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio anterior. La figura 1. muestra el esquema del ciclo motivacional. Por tanto, ante una situación dada, la motivación determina el nivel con qué energía y en qué dirección actuamos.

Una de las teorías más conocidas sobre la motivación es la que se grafica en la Jerarquía de Necesidades Humanas de Maslow (1956).

Si bien Maslow presenta este orden de prioridad, considerado como el orden normal o lógico, en diferentes etapas de nuestra vida y ante determinadas circunstancias, el orden puede variar; es más, existen casos de personas que anteponen a las necesidades fisiológicas, necesidades de autorrealización.

Mecanismos que regulan el aprendizaje

Al preguntarnos cómo aprendemos, recurrimos a la necesidad de encontrar una explicación que nos permita comprender cómo suceden los aprendizajes. Para Ausubel, uno de los principales exponentes de la pedagogía constructivista, los aprendizajes significativos son aquellos que se integran a la estructura cognitiva del sujeto que aprende; para que esto suceda se determinan unos mínimos requeridos tanto en el objeto a aprender como en el sujeto que aprende. Por su parte el objeto de aprendizaje debe ser funcional, integrable, potencialmente significativo e internamente coherente, mientras que el sujeto que aprende debe disponer de las estructuras cognitivas necesarias que le permitan establecer relaciones con el nuevo conocimiento, es decir conocimientos previos y presentar una actitud favorable frente al nuevo aprendizaje. La motivación es aquella actitud interna y positiva frente al nuevo aprendizaje, es lo que mueve al sujeto a aprender, es por tanto un proceso endógeno. Es indudable que en este proceso en que el cerebro humano adquiere nuevos aprendizajes, la motivación juega un papel fundamental. Pero, además de una actitud favorable para aprender, el sujeto que aprende debe disponer, según los estudios de Ausubel, de las estructuras cognitivas necesarias para relacionar los conocimientos previos con los nuevos aprendizajes. El cerebro humano se encuentra programado para la supervivencia, por lo que está potencialmente preparado para aprender, este aprendizaje implica un proceso dual, por un lado, necesita y registra lo familiar y, por el otro busca lo novedoso para aprender. Mediante el aprendizaje se da sentido a aquello que es nuevo en relación con lo ya conocido, en este proceso, los estímulos del medio juegan un papel fundamental

Según Ian Gilbert (2005) “El cerebro está diseñado para: la supervivencia… Cuando nos enfrentamos a una situación de aprendizaje, hay una parte de nuestro cerebro que se pregunta: ¿Necesito este aprendizaje para sobrevivir? ¿Sí o no? En caso afirmativo podemos seguir con el aprendizaje. Sin embargo, si la respuesta es negativa, olvidémonos de todo”. En este sentido, la motivación para el nuevo aprendizaje vuelve a considerarse como un factor determinante del mismo. Las investigaciones de autores como Levy y Austin acerca del funcionamiento de los hemisferios cerebrales afirman que éstos tienen diferentes estilos para procesar información, el hemisferio izquierdo es conceptualizante, secuencial, lógico, lineal de las partes al todo, temporal y analítico y el hemisferio derecho, se relaciona con las emociones, el arte, la creatividad, la imaginación y la información no verbal, es simultáneo, espacial, asociativo, del todo a las partes, es atemporal. La vinculación de las funciones y la transmisión de información de un hemisferio a otro se dan a partir del cuerpo calloso o comisuras cerebrales que actúan como integradoras. El cerebro humano tiene dos hemisferios que trabajan interconectadamente, el lado derecho es creativo y el derecho es académico o detallista. “Las habilidades mentales de los hemisferios, que fueron identificadas por el premio Nobel Roger Sperry en 1960, están distribuidas e integradas en toda la corteza cerebral. Por ejemplo, si escuchamos una canción, las palabras se procesarán en el hemisferio izquierdo mientras que la música se procesará por el derecho” (Ortiz, 2001).

De los estudios acerca de los sistemas cerebrales se desprenden las investigaciones de las diferentes inteligencias humanas como la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, que nos lleva a la comprensión de las potencialidades que tiene cada sujeto para aprender en las diversas áreas del saber. Estos mecanismos que regulan los aprendizajes vendrían mediados por procesos y capacidades individuales.

La pirámide del aprendizaje (figura 3) es un instrumento que puede ayudar a considerar las distintas formas de aprender de los estudiantes orientando nuestras prácticas pedagógicas hacia su aprendizaje significativo.

Martiniano Román y Eloísa Diez (2005), señalan algunos mecanismos que regulan el proceso del aprendizaje:

1.      Evitar las críticas negativas ante los intentos de colaboración de los alumnos.

2.      Estructurar la docencia en el aula de forma no excesivamente autoritaria mezclando la directividad con la aceptación de las decisiones de los alumnos.

3.      Programar trabajos en grupo o sesiones donde cada alumno pueda colaborar según su nivel.

4.      Valorar positivamente los comportamientos de trabajo o de estudio o en su defecto las aproximaciones

5.      El reconocimiento del éxito de un alumno o de un grupo de alumnos motiva más que el reconocimiento del fracaso y si aquel es público mejor.

6.      Conocer las causas del éxito o del fracaso en una tarea determinada aumenta la motivación intrínseca.

7.      El aprendizaje significativo crea motivación, no ocurre lo mismo con el aprendizaje memorístico y repetitivo.

8.      Programar los contenidos y enseñarlos de manera que los alumnos puedan comprenderlos y aplicarlos con un nivel medio de dificultad.

9.      Cuidar de que los alumnos con un bajo nivel de motivación consigan pequeños éxitos académicos para que aspiren en un futuro próximo hacia metas que exigen esfuerzos superiores.

10.  Tener presente que los alumnos con baja motivación, en un principio suelen manifestar cierta resistencia a abandonar su deficiente situación motivacional puesto que temen que el posible cambio pueda aumentar su, ya de por sí, precaria situación.

11.  Fomentar el trabajo cooperativo frente al competitivo.

12.  Presentar tareas asequibles a las posibilidades de los alumnos.

13.  Programar las actividades de la clase para que los alumnos puedan frecuentemente tomar decisiones, el profesor que da autonomía en el trabajo promueve la motivación de logro y la autoestima, aumentando así la motivación intrínseca.

14.  Promover actividades en las que los riesgos de fracaso son moderados.

15.  Llevar la clase con un nivel medio de ansiedad y evitar las situaciones extremas de máxima ansiedad o de aburrimiento.

16.  Programar sesiones de diálogo por grupos de manera que los alumnos menos motivados puedan expresar sus opiniones sin miedo a ser rechazados por sus compañeros.

17.  Realizar actividades o trabajos fáciles los alumnos poco motivados, de manera que pueda valorar sus éxitos y su relativa dedicación.

18.  Las tareas creativas son más motivantes que las repetitivas.

Acciones didácticas que favorecen la motivación

Todo proceso educativo se articula en el juego de sus elementos didácticos, éstos forman un sistema coherente que interactúa y favorece el logro de los objetivos de aprendizaje. Desde este planteamiento básico el itinerario a seguir en los procesos educativos se apega a principios básicos (Nérici, 2005: 158-162) de la Didáctica General que se aplica a todas las disciplinas y áreas del conocimiento:

§  Partir de lo próximo a lo remoto (asociar hechos o elementos de referencia próximos en el tiempo/espacio para facilitar la asociación con otros de la misma naturaleza).

§  Partir de lo concreto para llegar a lo abstracto (partir de conocimientos/experiencias previas, ejemplificaciones, esquemas, vivencias…poniendo en diálogo al estudiante con la realidad).

§  Partir de lo conocido para llegar a lo desconocido (articular lo nuevo con lo conocido estableciendo una relación lógica, psicológica o analógica de modo que adquiera significación para el estudiante).

§  Individualización.

Motivaciones que generan aprendizajes

  1. Interés por el tema de trabajo. Este aspecto es básico y obvio, el interés que tenga el alumno por el tema concreto de estudio interviene en su motivación para el aprendizaje, un tema interesante desencadena con facilidad el esfuerzo necesario para aprenderlo.
  2. El aprendizaje cooperativo. Es el aprendizaje que permite la interdependencia entre sus miembros, se organizan en pequeños grupos heterogéneos que trabajan en forma coordinada para alcanzar sus metas y resolver sus tareas académicas es una motivación donde se establecen las relaciones intersubjetivas, responsabiliza y se compromete con su propio aprendizaje y el de sus compañeros, su éxito es el de todos, por lo que sus objetivos son comunes a todo el grupo. Piaget sustenta que el Aprendizaje Cooperativo, es uno de los cuatro factores que intervienen en la modificación de estructuras cognitivas: la maduración, la experiencia, el equilibrio y la transmisión social.
  3. Sentimiento de competencia. Es un factor clave en la motivación de muchos alumnos/as por el estudio, el sentirse competente le supone al discente pensar que puede aprender, lo que favorece que tenga sentido realizar el esfuerzo necesario para conseguirlo. Debemos enseñar a los alumnos a ser conscientes de este aspecto de su motivación y del papel que ellos tienen para mejorar progresivamente su capacidad para aprender.
  4. Proyecto personal. Este motivo es el más general y en muchas ocasiones el más difícil, tener un proyecto supone ver el trabajo escolar como un medio para irlo consiguiendo; la sensación de estar haciendo lo que se quiere y conviene hacer, es un elemento muy significativo de madurez que favorece la disposición a esforzarse en las tareas escolares, hay una estrecha vinculación entre los aprendizajes con acento constructivista y el fomento de valores y proyectos.
  5. Sentir ayuda del profesor. Isabel Solé sostiene que: la motivación no es algo que viene dado, sino que se construye en las propias situaciones de enseñanza y aprendizaje, la relación entre los alumnos y el profesor siempre es interactiva, su influencia es mutua; se trata de un compromiso humano, singular, con cada alumno, para ellos tiene más sentido llevar a cabo su actividad intelectual si perciben que el profesor quiere ayudarles de ésta manera entendido este aspecto, incluye todos los motivos que tratamos: interesar sobre el tema, procurar éxito, promover proyectos, organizar trabajos cooperativos, etcétera.
  6. Sentir ayuda de los compañeros. Los compañeros suponen una fuente de información y modelo de proyecto de futuro, en parte, la motivación está determinada por los sentimientos que se producen al colaborar, ayudar o ser ayudado por los compañeros, el profesor no puede ser el único que enseña, los alumnos son también fuente de información, los proyectos de trabajo en equipo y la enseñanza tutorizada entre alumnos promueven la responsabilidad y animan el esfuerzo. Los beneficios de las relaciones entre alumnos no ocurren de forma automática, requieren de la intervención del profesor y de un trabajo sostenido en el tempo

Motivación académica: nivel socioeducativo y económico

El nivel de estudios y la ocupación de los padres suelen ser dos elementos habituales en la definición del estatus socioeconómico y educativo de las familias. El argumento de fondo para su estudio en el ámbito de la motivación académica es que pueden modificar tanto los contextos materiales de trabajo académico, como el pensamiento y el comportamiento de los padres respecto a sus hijos y a la escuela. De esta forma constituiría una fuente indirecta de influencia en la motivación y en la actividad académica de niños y niñas en el hogar.

Con relación a los contextos materiales, el disponer de recursos apropiados, supone una óptima fuente de motivación para el trabajo académico en casa:

§  Un espacio de trabajo iluminado, poco ruidoso y acogedor.

§  Unos medios materiales que favorecen la consulta o la búsqueda de información: Internet o Biblioteca.

§  Un espacio temporal en el que los componentes de la familia promueven la actividad académica. La cantidad y calidad de estos recursos, van a estar condicionados por las posibilidades económicas de las familias.

Es importante concluir que el estatus socioeconómico familiar es un elemento facilitador de las condiciones de aprendizaje de los alumnos y alumnas en casa, y del grado de implicación que los padres tienen en la actividad académica en los centros educativos. Tanto el nivel sociocultural y económico de la familia, como la imagen que los padres construyen de sus hijos como buenos o malos estudiantes, y las expectativas acerca de su futuro académico y profesional, son tres factores que pueden condicionar su grado de implicación en la vida académica de los hijos.

Maestro y valor motivacional del alumno

La exposición de contenidos es una de las tareas básicas del docente en el aula, por lo que su calidad va a determinar en gran medida su valor motivacional para el alumnado.

Las características de las exposiciones de los docentes y su potencial valor motivacional para los alumnos, se relacionan con dos dimensiones:

Cualidades del contenido.

§  Si el docente propone contenidos en cantidad y nivel de dificultad adecuados se facilitará el sentimiento de control del alumno para la asimilación del contenido.

§  Si el docente diseña contenidos ubicados dentro de un contenido global o más amplio, facilitará la activación y localización de conocimientos previos para un aprendizaje significativo.

§  Si el docente propone contenidos novedosos, sorprendentes y variados, generará en el alumno un interés y curiosidad por el nuevo contenido.

§  Si el docente diseña contenidos sensorialmente atractivos y acordes a las características del aprendiz, despertará interés exploratorio y curiosidad por aprender.

1.    Estrategias instruccionales.

§  Si el docente explicita y ejemplifica la utilidad de los contenidos, generará motivación por aprender al satisfacer una necesidad, interés del aprendiz.

§  Si el docente presenta el contenido organizado, claro y sencillo, generará interés y sentimiento de control para la comprensión y asimilación significativas.

§  Si el docente modela el procedimiento presentado, facilitará un modelo eficaz a imitar y puede favorecer el sentimiento de autoeficacia (si el Maestro puede, yo también).

§  Si el docente usa casos, ejemplos, metáforas, analogías… en las exposiciones, mantendrá interés por aprender y facilitará la comprensión y asimilación significativas.

§  Si el docente plantea preguntas de activación (recuerdo), de comprensión o de aplicación de los conocimientos y destrezas previas y nuevas, contribuirán a generar y mantener el interés por explorar, asimilar y aplicar el nuevo aprendizaje (declarativo, procedimental y condicional).

§  Si el docente realiza una escucha activa de las respuestas aunque sean incompletas o incorrectas, estableciendo un diálogo clarificador, no descalificador, facilitará el sentimiento de aceptación y el cambio en creencias obstaculizadoras de la participación.

§  Si el docente muestra entusiasmo durante el discurso, el alumnado mantendrá el interés por aprender.

§  Si el docente usa las anécdotas o el humor, como recursos discursivos, facilitará la implicación emocional y momentos de relajación en el proceso.

El valor motivador de estas características del contenido y de las pautas instruccionales expuestas dependerá de cada aprendiz y de los demás contextos del aula intervinientes en los procesos de enseñanza aprendizaje. Además de exponer contenidos con el fin de facilitar el acceso y la comprensión de éstos por parte de los estudiantes, el profesor ha de diseñar situaciones enriquecedoras en las que el aprendiz pueda desplegar su actividad de asimilación, dominio, crítica, transferencia o creación, en torno a los contenidos expuestos, ya sean declarativos, procedimentales, condicionales o actitudinales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La temática es de gran actualidad, pues con la diversidad de culturas, tradiciones y enfoques educacionales que existen en las aulas se convierte en todo un reto impartir clases realmente motivadoras que le despierten el interés de aprender a los estudiantes. La sistematización de los antecedentes relacionados con la motivación del proceso de enseñanza-aprendizaje permitió constatar la evolución de las principales regularidades para tratar los problemas relacionados con la temática investigada. Una de las funciones didácticas fundamentales es la motivación la cual debe tenerse en cuenta a lo largo del proceso para propiciar un aprendizaje significativo en los estudiantes.

Si bien es cierto, que los resultados del aprendizaje dependen en gran medida de los conocimientos, habilidades y valores adquiridos o desarrollados previamente por los educandos; es indudable que también obedecen a la calidad del docente; es decir que, tanto los aprendizajes previos, la calidad del profesor constituye los fundamentos del aprendizaje. Por otra parte, psicólogos y educadores, sociólogos y pedagogos, entre otros especialistas relacionados directamente con el quehacer educativo coinciden en señalar que el desempeño escolar depende, en gran medida, del grado o nivel de motivación que posea el estudiante.

Reflexionando la aportación a la neurociencia en el proceso de la enseñanza-aprendizaje explicado por el Dr. Francisco de la Mora: “No se trata de fomentar las emociones en el aula, sino de enseñar con emoción”

ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.

Motivación,Latín
Movimiento
,Acción,interés
 

 

 

 

 

 

 

 

 


 


Tabla 1. Conceptos más destacados sobre motivación.

Concepto   motivación

Filosofía

Constructo hipotético

González S

Es visto como la necesidad de un nexo estable y esencial de los fenómenos, procesos, objetos y realidades, condicionado por todo el curso precedente de su desarrollo.

La motivación es el reflejo de una acción externa en el sujeto

 

Es usada para explicar el inicio, la dirección, intensidad y persistencia de la conducta dirigida hacia un objetivo

Es un conjunto de procesos psíquicos internos (que implican la actividad nerviosa superior y reflejan la realidad subjetiva a través de las condiciones internas de la personalidad), que conteniendo el papel activo y relativamente autónomo de la personalidad, y en su constante transformación y determinación recíproca con la acción externa, sus objetos y estímulos van dirigidos a satisfacer las necesidades del hombre y en consecuencia, regulan la dirección e intensidad o activación del comportamiento, manifestándose como actividad motivada.”

 

Figura 1: Ciclo motivacional

 

                                                                          

 

 

 

 

.

 

 

 

 

                                                    

 

Figura 2 Jrarquía de necessidades humanas de Maslow.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 1: Comparación entre las teorias de Maslow,Herzberg y Alderfer


 

 

 

 

Figura 3. Pirámide del aprendizaje

 

 

CONCLUSIONES

No se repite lo anteriormente dicho. El autor expresa su criterio, su postura específica frente al tema y lo sustenta de conformidad con los datos obtenidos y una argumentación teórica con plena consistencia en aquellos. No debe salirse de este rango, no debe caer en la subjetividad, evite argumentaciones sin evidencia fáctica-reflexiva de los mismos.

Y finalmente, en caso de que existan indicios o interrogantes no resueltos, plantéelos en este apartado compartiendo la tarea pendiente con otros investigadores que pueden acompañar y ampliar el estudio.

LISTA DE REFERENCIAS

ARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 62, enero-junio, 2016. ISSN: 1992-823.

La motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la física en la escuela Latinoamericana de Medicina. Annia Cano Pérez, Edilia Perdomo González, David Samuel Guerrero Santiesteban. VARONA 2016, (62).

Ortiz Alonso, Tomas. Neurociencia y educación. Cap. 7 Emoción y motivación. págs. 173-185. ED. Alianza. Madrid. 2009.

Junco Herrera, Inmaculada. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.No.9 julio 2010. ISSN: 1989-4023

Alonso Tapia, A. (2005). Motivar en la escuela. Motivar a la familia. Madrid. Morata.

Aschersleben, K. (1980). La motivación en la escuela y sus problemas. Madrid. Marova.

Barca Lozano, A. (2009). Motivación y aprendizaje en contextos educativos. GEU (Grupo Editorial Universitario).

Fourcade, R. (1977). La motivación en la enseñanza. Nancea. Madrid.

Maslow, A.H. (1975). Motivación y Personalidad. Barcelona. Sagitario.

https://www.redalyc.org/pdf/4677/467746249004.pdf

https://efdeportes.com/efd170/la-motivacion-en-el-proceso-de-aprendizaje.htm