Características Personales y Didácticas utilizadas por los Docentes en la Formación de Emprendedores en los estudiantes de Bachilleratos en Administración de Negocios y Contabilidad de las Instituciones del Nivel Medio de la ciudad de Pilar, año 2021

 

Ramón Plutarco Guillén Segobia[1]

[email protected]

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Universidad Nacional de Pilar

 

RESUMEN

 La investigación trata sobre las características personales y didáctica utilizadas por los Docentes en la Formación de Emprendedores en los bachilleratos en Administración y Contabilidad de las Instituciones del Nivel Medio de la ciudad de Pilar, en el año 2021. Se analizaron variables relacionadas a: conocimiento, habilidades, rol social, rasgos de carácter, valores y motivos (Rojas, Pertuz, Navarro, & Quintero, 2019). Con los hallazgos se pretende proponer a futuro una estrategia didáctica para la innovación y el emprendimiento, pues la investigación es de alcance positivo-propositivo. Para el estudio se adopta una metodología de investigación científica, de carácter descriptivo, no experimental, transversal con enfoque cuantitativo. Como instrumentos de recolección de datos se opta por un cuestionario elaborado y validado por autores reconocidos quienes siguen las teorías de McClelland. De allí, que se trata de una encuesta a una población de 36 docentes. Los resultandos son satisfactorios, pues se evidencia que los docentes desarrollan características personales y didácticas frecuentes en la formación de los jóvenes, hecho que fomenta el desarrollo de competencias emprendedoras, coincidiendo con lo que pregona la teoría de McClelland sobre las características necesarias para ser emprendedor.

Palabras Clave: didácticas, formación, competencias emprendedoras

 

Personal Characteristics and Didactics used by Teachers in the Training of Entrepreneurs in the Bachelor's Degree in Administration and Accounting students of the Middle Level Institutions

of the city of Pilar, year 2021

 

ABSTRACT

The research deals with the personal and didactic characteristics used by the Teachers in the Training of Entrepreneurs in the Bachelor's degrees in Administration and Accounting of the Middle Level Institutions of the city of Pilar. Variables related to: knowledge, skills, social role, character traits, values ​​and motives were analyzed. With the findings, it is intended to propose a future didactic strategy for innovation and entrepreneurship, since the research is positive-purposeful in scope. For the study, a descriptive, non-experimental, cross-sectional scientific research methodology with a quantitative approach is adopted. As data collection instruments, a questionnaires elaborated and validated by recognized authors who follow McClelland's theories are chosen. Hence, it is a survey of a population of 36 teachers. The sample is represented by 33 subjects. The results are satisfactory, since it is evident that teachers develop frequent personal and didactic characteristics in the training of young people towards the development of entrepreneurial skills that McClelland's theory proclaims on the characteristics necessary to be an entrepreneur.

Key Words: didactics, training, entrepreneurial skills

 

 

Artículo recibido: 05 de Abril 2021

Aceptado para publicación: 28 de Mayo 2021

Correspondencia: [email protected]

    Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

1.      INTRODUCCIÓN

El término emprender es definido desde diferentes perspectivas. Por ejemplo, para Vázquez (2015) ser emprendedor, no es solo la intención de crear un emprendimiento, sino mucho más aun, es ir más allá de crear o generar una empresa, se requiere poder adaptarse a los cambios, generando un vínculo con la innovación, ya que ambos términos van de la mano para beneficio de la organización, considerando emprendedores a los individuos que eran capaces de asumir riesgos.

Por su parte, Orrego Correa (2009) define al emprendedurismo desde un enfoque directamente económico que viene del pensamiento tradicional Schumpeteriano, ya que se identifica como aquel sujeto que visualiza la innovación de diversos factores de producción, para lo cual requiere tomar riesgos, considerando la parte subjetiva del término. Sin embargo, para Orozco Castro y Chavarro Bohórques (2008), conceptualizar el emprendedurismo, bajo la óptica de la teoría clásica de economía, es apreciado como el capitalista que gana interés derivado del resultado de la inversión de su capital.

El emprendedurismo es considerado a menudo como el motor del crecimiento económico, así como la medicina de las economías débiles en el mundo y en América Latina (Pisani, Borba, Ovando, & García, 2020).

En Paraguay existe una Ley No. 5.669 / 2016 de fomento de la cultura emprendedora, cuyo objetivo es fomentar el espíritu y la cultura emprendedora en todos los estamentos educativos del país y establecer los instrumentos para llevar a cabo la investigación, desarrollo y sustentabilidad de proyectos emprendedores, creando medidas de apoyo, económicas y financieras (BACN, 2016).

No obstante, esta ley escasamente se cumple, puesto que estudios recientes realizados por la The Global Entrepreneurship Monitor (GEM), con la ayuda de entidades locales, denominado Índice del Contexto Nacional de Emprendedurismo, realizado por primera vez en Paraguay, muestran como resultado: un ecosistema empresarial naciente, colocando al Paraguay en los niveles más bajos, comparativamente con las demás economías (incluyendo las de los países latinoamericanos). Entre los elementos que tuvieron las calificaciones más bajas en el ecosistema empresarial se encuentra la falta de educación empresarial y la transferencia de investigación y desarrollo (I+D) a las actividades empresariales (Pisani, Borba, Ovando, & García, 2020).

Estos datos muestran las debilidades existentes aun en la formación de emprendedores. De allí que nace la importancia de la presente investigación, que aborda, desde el punto de vista de la educación, las características personales y didácticas utilizadas por los docentes en la formación de emprendedores en los estudiantes de Bachilleratos en Administración de Negocios y Contabilidad de las Instituciones del Nivel Medio de la ciudad de Pilar, año 2021, y a través de los hallazgos, proponer a futuro alterativas de solución, para fomentar el espíritu y la cultura emprendedora en todos los estamentos educativos del país y establecer los instrumentos para llevar a cabo la investigación, desarrollo y sustentabilidad de proyectos emprendedores.

Es sabido que, en los actuales momentos, surgen nuevos retos y necesidades que hacen cada vez más importante el compromiso de los jóvenes con mentalidad empresarial, de manera que ellos sean los agentes efectivos de la innovación, del cambio técnico y del progreso económico (Camacho Corredor, 2003).

Sin embargo, esta realidad no está ajena a la educación que se brinda en la ciudad de Pilar en términos empresariales, donde el mercado laboral se encuentra sobrecargado, provocando una escasez de empleo, y más aún como consecuencia de las medidas adoptadas por el gobierno para frenar la pandemia por coronavirus, que trajo como secuela, como señala la Organización Internacional del Trabajo (2020), un impacto negativo en el empleo.

Estas realidades requieren que los jóvenes egresados de la educación media, emerjan del sistema educativo con capacidades y competencias emprendedoras para responder a las necesidades del mercado de productos y servicios, y puedan trabajar de forma independiente aportando soluciones innovadoras para el desarrollo local.

La formación de emprendedores requiere de cierto grado de características personales y didácticas que permitan despertar el espíritu emprendedor en los estudiantes y desarrollar competencias emprendedoras para obtener una formación técnica que responda a las demandas individuales y del mercado en torno a emprender un negocio.

Para Man, Lau, y Chan (2002) las competencias emprendedoras significan “la capacidad total del emprendedor para desempeñar su rol de una manera exitosa y abarcan rasgos de personalidad, habilidades y conocimiento” (p. 124), mientras que para Vázquez (2015) es el conjunto de habilidades desarrolladas en función de identificar oportunidades y condiciones que generan acciones para consolidarlas como una realidad en función de sus objetivos propuestos. Según Núñez, et, al. (2017), esto puede darse a partir del reconocimiento de las actitudes, valores, motivaciones, destrezas y conocimientos que posee como individuo, así como su aprovechamiento para crear intencionalmente las condiciones necesarias a fin de cumplir tales objetivos.

Algunas características son adquiribles según refieren García y Boria (2006), pero el aprendizaje de otras resultará inviable.

En la educación media, especialmente en los bachilleratos técnicos en Administración y Contabilidad se crean espacios para preparar a los jóvenes a emprender ante un mercado cambiante. Es por ello que los docentes deben estar a la altura de lo que los jóvenes y el mercado necesitan para desarrollarse, y no limitarse a lo poco que el programa curricular de estudio, para estos bachilleratos propone (MEC, 2011).

La investigación se planteó como principal objetivo conocer las características personales y didácticas utilizadas por los docentes en la formación de emprendedores en los bachilleratos en Administración y Contabilidad de las Instituciones del nivel medio de la ciudad de Pilar.

Esta cuestión abre un espacio de reflexión dentro de las ciencias de la educación, ya que es la ciencia madre de toda formación, pues depende del proceso de enseñanza-aprendizaje para que el joven se forme con las competencias que requieren los nuevos modelos de negocios.

2.      MATERIALES Y MÉTODOS

La base epistemológica de la presente investigación parte de la teoría de Dewey, quien plantea que la Ciencia de la Educación debe ser un conocimiento pragmático, positivista y científico, para ello se deben tomar aportes de la Sociología, de la Psicología y de la Economía. “Dewey no habla de una Ciencia de la Educación aparte de estas disciplinas, sino que la Ciencia de la Educación se va a constituir con el aporte de las mismas” (como se citó en Michel Salazar, 2006, pág. 144).

Es así, que la investigación se sustenta en las ciencias sociales, porque describe características personales y didácticas utilizadas por el docente para la formación de estudiantes de educación media, y es de alcance positivista- propositiva porque ofrece una solución a los problemas que se presentan en el proceso de formación de jóvenes del nivel medio, a través de una propuesta futura de didáctica que impulsa una formación en emprendedurismo e innovación, adaptado a las nuevas tendencias empresariales, contables y económicas.

La investigación asume una metodología de nivel descriptivo, pues como su objetivo principal lo señala, buscó conocer las características personales y didácticas utilizadas por los docentes en la formación de emprendedores en los bachilleratos en Administración y Contabilidad de las instituciones educativas del nivel medio de la ciudad de Pilar.

La finalidad de los estudios descriptivos es buscar especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de las personas, grupos, poblaciones, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis (Cabezas Mejía, Naranjo, & Torres Santamaria, 2018).

Así también, la investigación adoptó un diseño no experimental de corte transversal, puesto que no se manipularon las variables que analizó el estudio, sino más bien, se describieron tal cual se fueron desarrollando la formación de emprendedores, desde la educación media en los bachilleratos técnicos en Administración y Contabilidad, en un tiempo único. Al respecto autores como Arias, Tamayo y Tamayo, Hernández y otros señalan que los estudios no experimentales buscan investigar los hechos sin manipular deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos.

La investigación utilizó un método cuantitativo, pues representó los datos a través de la estadística descriptiva, donde se deducen los principales resultados en torno a las variables de investigación, para partir de la identificación de las debilidades en el proceso de formación didáctica. Este diseño se sustenta en las aportaciones de varios autores referentes de la metodología en investigación científica en Latinoamérica (Arias, 2012) (Tamayo, 2004) y (Fernández Collado, Baptista Lucio, & Hernández Sampieri, 2014), quienes sostienen que el método cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población.

La población estuvo conformada por 36 docentes de los bachilleratos en Administración de Negocios y Contabilidad de 4 (cuatro) instituciones educativas del nivel medio de la ciudad de Pilar. Por cuestiones éticas, éstas se representan de manera anónima identificadas en orden alfabético.

Teniendo en cuenta que se trata de una muestra probabilística, porque están identificados los sujetos de estudio y además se cuenta con un marco muestral, la selección de las mismas se realizó aplicando la técnica de muestreo probabilístico aleatorio simple, donde toda la población de estudio tuvo las mismas posibilidades de ser elegida para participar del cuestionario.

Como única técnica de recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta, en su modalidad cuestionario, puesto que se trata de una metodología con enfoque cuantitativo y que se apoya en la estadística descriptiva para representar los principales resultados obtenidos.

El instrumento utilizado se denomina Características Personales y Didácticas, que fue elaborado y validado por Rojas, Pertuz, Navarro, & Quintero (2019). Específicamente, el instrumento cuenta con 28 ítems, que miden un total de 22 características del docente que forma emprendedores, asociadas a seis componentes de las competencias: conocimiento (2 ítems), habilidades (14 ítems), rol social (1 ítem), rasgos de carácter (5 ítems), valores (3 ítems) y motivos (3 ítems). El instrumento fue validado utilizando el coeficiente de Alfa de Cronbach, obteniendo un resultado de 0.88, adicionalmente, los resultados del análisis factorial validan los ítems incluidos en el cuestionario (Rojas, Pertuz, Navarro, & Quintero, 2019).

Una vez recolectados los datos a través de la aplicación del instrumento, se procedió al análisis de la información obtenida, lo cual permitió responder al objetivo planteado al inicio de la investigación.

Teniendo en cuenta los criterios éticos. Las informaciones obtenidas fueron analizadas con criterios de estricta confidencialidad; por tanto, se reservaron en todo momento, en el anonimato los verdaderos nombres de las instituciones y personas que integran la muestra de la investigación.

Como criterios de inclusión y exclusión; se incluyeron a las instituciones educativas públicas y subvencionadas del nivel medio que cuentan con los bachilleratos en Administración de Negocios y Contabilidad en la ciudad de Pilar, se excluyeron a las instituciones privadas.

3.      RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Una vez recopilados todos los datos a través de la aplicación del instrumento a los principales actores, se procedió al análisis e interpretación de los mismos. En este contexto, el análisis buscó explicitar todo tipo de propiedades, notas y rasgos relacionados con cada variable estudiada con el fin de describir las características personales y didácticas utilizadas por los docentes en la formación de emprendedores en los bachilleratos de Administración de Negocios y Contabilidad de las instituciones educativas del nivel medio de la ciudad de Pilar y proponer una estrategia didáctica para la innovación y el emprendimiento.

Ilustración 1. Conocimiento

Con respecto a la utilización de ejemplos relacionando el tema de clase con el campo profesional, el 53% de los docentes encuestados manifestaron que lo utilizan muy frecuentemente, mientras que, el 47% expresaron que lo usan frecuentemente.

En cuanto a si reconocen y comprenden quién es y qué hace un emprendedor, el 53% de los docentes indicaron reconocerlo frecuentemente, mientras que, el 47% declararon hacerlo muy frecuentemente.

Ahora bien, respecto a si la enseñanza se centra en el alumno, el 53% de los docentes respondieron que, frecuentemente está centrado en él, no obstante, el 40% de los mismos, indicaron no hacerlo y el 7% por su parte, manifestaron que se centra en el alumno muy frecuentemente.

Lo que se visualiza en la gráfica es que, los docentes utilizan ejemplos relacionando el tema de clase con el campo profesional muy frecuentemente, a la vez que, reconocen y comprenden frecuentemente quién es y qué hace un emprendedor y centran su enseñanza en el alumno.

Ilustración 2. Habilidades

Acerca de transmitir ideas, el 85% de los docentes encuestados respondieron que lo hacen muy frecuentemente y el 15% señalaron hacerlo frecuentemente. Mientras que, acerca de escuchar con atención, el 53% de los docentes indicaron hacerlo frecuentemente y el 47% muy frecuentemente.

Con respecto a establecer relaciones de cooperación y preocupación al trabajar con otros, el 60% de los docentes manifestaron que, lo establecen frecuentemente, mientras que, el 33% de los encuestados señalaron hacerlo muy frecuentemente, sin embargo, el 5% de ellos, respondieron que es nada frecuente y el 2% poco frecuente.

En cuanto a generar espacios de práctica, un 40% de los docentes encuestados indicaron hacerlo muy frecuentemente, otro 40% de los mismos expresaron hacerlo frecuentemente, mientras que, el 20% de ellos respondieron que es poco frecuente que lo generen. Por otra parte, con respecto a si sus estudiantes explican cómo se relaciona lo que aprende en la universidad con el mundo real, el 53% de los encuestados manifestaron que lo hacen frecuentemente, el 27% de ellos señalaron hacerlo muy frecuentemente y el 20% de los mismos aseguraron que es poco frecuente.

En tanto a si la labor docente se orienta a obtener resultados y conseguir objetivos y metas, el 67% de los docentes expresaron que lo está muy frecuentemente y el 33% de ellos manifestaron que lo está frecuentemente.

Acerca de si planifican su actividad educativa de forma coordinada con el resto del profesorado, el 53% de los docentes encuestados indicaron que lo planifican frecuentemente, mientras que, el 40% señalaron hacerlo muy frecuentemente y el 7% por su parte manifestaron que su planificación es poco frecuente.

Con respecto al trabajo con enfoques sistemáticos y sustentables relacionados con la comunidad, el 60% de los docentes encuestados manifestaron que lo hacen frecuentemente, el 27% de ellos respondieron que trabajan con dicho enfoque muy frecuentemente y el 13% de los mismos indicaron que es poco frecuente.

Ante la premisa sobre la identificación de las expectativas del estudiante, tanto desde la perspectiva académica como desde la perspectiva del emprendimiento, el 47% de los docentes aseguraron que frecuentemente lo identifican, mientras que, el 40% de ellos señalaron hacerlo muy frecuentemente y el 13% de los encuestados, indicaron que es poco frecuente que lo identifiquen.

Por otra parte, en cuanto a promover la competencia entre sus estudiantes, el 36% de los docentes manifestaron hacerlo muy frecuentemente, otro 36% por su parte, señalaron que lo hacen frecuentemente, el 21% de ellos respondieron que es poco frecuente y el 7% que es nada frecuente. Ahora bien, acerca de promover en el estudiante la búsqueda de diversas alternativas para la solución de un problema, el 57% de los docentes indicaron que lo promueven frecuentemente, mientras que, el 43% de ellos dijeron hacerlo muy frecuentemente.

En cuanto a si colaboran y guían a los estudiantes entregándoles herramientas y medios que faciliten el aprendizaje, el 67% de los docentes encuestados manifestaron que lo hacen muy frecuentemente, mientras que, el 33% de ellos señalaron hacerlo frecuentemente.

Con respecto a si posibilitan la participación de todos los alumnos en todas las actividades y tareas, estableciendo las bases para que el desarrollo del proyecto se base en estrategias de cooperación, el 60% de los docentes encuestados respondieron que lo hacen muy frecuentemente y el 40% de ellos lo hacen frecuentemente.

Mientras que, con respecto a promover procesos de autoevaluación y coevaluación, el 73% de los docentes encuestados aseguraron que lo promueven frecuentemente, el 20% de ellos, indicaron que es poco frecuente y el 7% por su parte, dijeron que lo hacen muy frecuentemente. Por último, acerca de si los estudiantes realizan actividades o desarrollan casos, seleccionados por ellos mismos, el 53% de los docentes indicaron que, lo realizan frecuentemente, sin embargo, el 40% de ellos señalaron que es poco frecuente, mientras que, el 7% de los mismos dijeron que lo hacen muy frecuentemente.

El gráfico revela que, la mayoría de los docentes, transmiten ideas, generan espacios de práctica, orientan para obtener resultados y conseguir objetivos y metas, promueven la competencia entre estudiantes, colaboran y guían a los estudiantes entregándoles herramientas y medios que faciliten su aprendizaje y posibilitan la participación de todos los alumnos en todas las actividades y tareas muy frecuentemente. Así también, se visualiza que, frecuentemente establecen relaciones de cooperación y preocupación al trabajar con otros, sus estudiantes explican cómo se relaciona lo que aprenden en el bachillerato con el mundo real, planifican su actividad educativa de forma coordinada con el resto del profesorado, trabajan con enfoques sistemáticos y sustentables relacionados con la comunidad, identifican las expectativas del estudiante, tanto desde la perspectiva académica como desde la perspectiva del emprendimiento y promueven procesos de autoevaluación y coevaluación.

 

Ilustración 3. Rol social y rasgos de carácter

El 80% de los docentes encuestados respondieron que, muy frecuentemente indagan, buscan información y tienen inquietud por conocer más, mientras que, el 20% de ellos señalaron que lo hacen frecuentemente.

Con respecto a tener la capacidad de ponerse en el lugar de los alumnos y comprender sus motivos, el 67% de los docentes manifestaron que muy frecuentemente lo tienen, mientras que, el 33% de ellos indicaron que tienen dicha capacidad frecuentemente.

Por otra parte, con respecto a si se muestran abiertos a enfrentar situaciones distintas o a las que no están acostumbrados dentro de la rutina de trabajo, el 60% de los encuestados respondieron que lo hacen frecuentemente y el 40% de los mismos señalaron que lo hacen muy frecuentemente.

En cuanto a si confrontan las opiniones de los alumnos, buscando establecer un acuerdo intermedio, el 53% de los encuestados expresaron hacerlo frecuentemente, el 33% que lo hacen muy frecuentemente, mientras que, el 7% que es poco frecuente y el otro 7% que es nada frecuente. Por otro lado, acerca de si en la clase brindan espacios que permitan integrar temas y prácticas de interés por parte de los estudiantes, relacionados a la materia, un 47% de los encuestados indicaron hacerlo muy frecuentemente, del mismo modo, el otro 47% lo hacen frecuentemente, mientras que, el 7%, que es poco frecuente.

Y, por último, con respecto a incentivar el desarrollo de trabajos y proyectos donde el estudiante aplica y pone a prueba su intención emprendedora, un 47% de los docentes encuestados manifestaron que, lo hacen muy frecuentemente, así también, otro 47% que lo hacen frecuentemente y el 7% restante, que es poco frecuente.

Lo que se puede observar en la gráfica es que, la mayoría de los docentes muy frecuentemente, buscan información y tienen inquietud por conocer más, se ponen en el lugar de los alumnos y comprenden sus motivos, así también brindan espacios que permiten integrar temas y prácticas de interés por parte de los estudiantes, relacionados a la materia e incentivan el desarrollo de trabajos y proyectos donde el estudiante aplica y pone a prueba su intención emprendedora. También se visualiza que frecuentemente se muestran abiertos a enfrentar situaciones distintas a las que no están acostumbrados dentro de la rutina de trabajo y confrontan las opiniones de los alumnos, buscando establecer un acuerdo intermedio.

Ilustración 4. Valores

Acerca de promover que los estudiantes asuman las consecuencias de sus actos, el 53% de los docentes encuestados indicaron que lo hacen muy frecuentemente, mientras que, el 47% lo promueven frecuentemente.

En tanto a si los estudiantes discuten entre sí, el 47% de los encuestados indicaron que es poco frecuente, sin embargo, un 20% de ellos señalaron que es muy frecuente y el otro 20% frecuentemente, mientras que, el 13% de los encuestados manifestaron que es nada frecuente.

Con respecto a si sus estudiantes corrigen o revisan el trabajo de otro compañero, el 40% de los docentes encuestados respondieron que con frecuencia lo hacen, no obstante, otro 40% refirieron que es poco frecuente, mientras que, el 13% por su parte, señalaron que lo hacen muy frecuentemente y el 7% nada frecuente.

El gráfico refleja que, la mayoría de los docentes promueven muy frecuentemente que los estudiantes asuman las consecuencias de sus actos, por otra parte, es poco frecuente que los alumnos discutan entre sí y, por último, en relación a si los estudiantes corrigen los trabajos de los demás compañeros, existe cierta discrepancia en los resultados, puesto que se iguala el número de docentes que indicaron que lo hacen con frecuencia y los que declararon que es poco frecuente.

Ilustración 5. Motivos

Con respecto a impulsar a sus estudiantes para llevar a cabo sus iniciativas, el 60% de los docentes encuestados indicaron que muy frecuentemente lo hacen y el 40% de los mismos señalaron hacerlo frecuentemente.

Mientras que, con respecto a orientar a sus estudiantes una nueva forma de observar el entorno y las oportunidades que ofrece, el 60% de los encuestados respondieron que frecuentemente lo hacen y el 40% de los mismos, señalaron que muy frecuentemente lo hacen.

Acerca de proponer y encontrar formas nuevas y eficaces de facilitar el aprendizaje de los estudiantes, el 53% de los docentes manifestaron que muy frecuentemente lo proponen, mientras que, el 47% de los docentes indicaron que lo hacen frecuentemente.

Lo que el gráfico muestra es que, la mayoría de los docentes muy frecuentemente impulsan a sus estudiantes para llevar a cabo sus iniciativas y proponen formas nuevas y eficaces de facilitar el aprendizaje de los estudiantes. A su vez se evidenció que, frecuentemente orientan a sus estudiantes una nueva forma de observar el entorno y las oportunidades que ofrece.

4.      CONCLUSIÓN

En relación al objetivo cuya finalidad fue conocer las características personales y didácticas utilizadas por los docentes en la formación de emprendedores en los bachilleratos en Administración de Negocios y Contabilidad de las Instituciones del Nivel Medio de la ciudad de Pilar; se concluye que las características personales y didácticas que desarrollan los docentes se basan en los conocimientos preconcebidos, pues utilizan ejemplos relacionando el tema de las clases con el campo profesional, a la vez que, reconocen y comprenden quién es y qué hace un emprendedor y centran su enseñanza en el alumno. Así también, la mayoría de los docentes demuestran habilidades en la formación de emprendedores, puesto que transmiten ideas, generan espacios de práctica, orientan a obtener resultados y conseguir objetivos y metas, promueven la competencia entre estudiantes, colaboran y guían a los estudiantes entregándoles herramientas y medios que faciliten su aprendizaje y posibilitan la participación de todos los alumnos en todas las actividades y tareas muy frecuentemente.

También se visualiza que los docentes establecen relaciones de cooperación y preocupación al trabajar con los estudiantes y otros docentes del área, así también explican cómo se relaciona lo que aprenden en el bachillerato con el mundo real, planifican su actividad educativa de forma coordinada con el resto del profesorado, trabajan con enfoques sistemáticos y sustentables relacionados con la comunidad, realizan una identificación de las expectativas del estudiante, tanto desde la perspectiva académica como desde la perspectiva del emprendimiento y promueven procesos de autoevaluación y coevaluación.

Las características didácticas de los docentes también se evidencian por la implementación del Rol social y rasgos de carácter, por el hecho de que la mayoría de los docentes buscan información y tienen inquietud por conocer más sobre los temas que plantea el plan curricular del bachillerato, se ponen en el lugar de los alumnos y comprender sus motivos, así también brindan espacios que permiten integrar temas y prácticas de interés por parte de los estudiantes, relacionados a la materia e incentivan el desarrollo de trabajos y proyectos donde el estudiante aplica y pone a prueba su intención emprendedora. También se visualiza que los docentes se muestran abiertos a enfrentar situaciones distintas a las que no están acostumbrados dentro de la rutina de trabajo y confrontan las opiniones de los alumnos, buscando establecer un acuerdo intermedio.

Otra de las características más resaltantes también, es que la mayoría de los docentes promueven valores dentro de la formación emprendedora para que los estudiantes asuman las consecuencias de sus actos, pero, es poco frecuente que los alumnos discutan entre compañeros sobre los temas desarrollados en la clase. Ante esta situación, la mayoría de los docentes impulsan a sus estudiantes a que lleven a cabo sus iniciativas y proponen formas nuevas y eficaces de facilitar el aprendizaje de los mismos. A su vez se evidenció que orientan a sus estudiantes para que éstos observen el entorno desde otras perspectivas y analicen las oportunidades que ofrece.

Estos resultados coinciden con la teoría de Jaramillo (2008) quien propone una mirada sobre el docente, y lo define como un ciudadano de la sociedad del conocimiento que debe asumir constantemente retos ante los cambios. Igualmente, se puede encontrar coincidencia con Agudo et al. (2013), quienes señalan que “las competencias facilitan el desarrollo de una verdadera educación integral al englobar todas las dimensiones del ser humano (saber, saber hacer y saber ser y estar), y suponen un referente para la superación de una enseñanza meramente academicista” (p.40). Igualmente recoge aportes del modelo de Iceberg de emprendedurismo de Spencer y Spencer (1993), el cual indica que los conocimientos y las habilidades se encuentran en la parte superior, en la superficie; mientras que en la parte más profunda del iceberg se ubican el rol social, la imagen de sí mismo, los rasgos y motivos (Alles, 2006). Los resultados hallados muestran esta misma ubicación jerárquica en los sujetos de estudio.

5.      LISTA DE REFERENCIAS

Agudo, J. E., R. Hernández, M. Rico y H. Sánchez. (2013). Competencias Transversales: Percepción de su desarrollo en el Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos, Formación Universitaria, 6(5), 39-50 

Alles, M. (2006). Desarrollo del talento Humano basado en competencias, 3a Ed., Ediciones Granica S.A., Buenos Aires, Argentina

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Edición. Caracas: Editorial Episteme.

BACN. (2016). Ley N.º 5669 / DE FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA. Asunción: Biblioteca del Archivo Central del Congreso de Paraguay. Obtenido de https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/5239/de-fomento-de-la-cultura-emprendedora

Bória, S., & García, A. (2006). Métodos del trabajo aplicados a las ciencias sociales. Barcelona: Ediciones Universitat Barcelona.

Cabezas Mejía, E. d., Naranjo, D., & Torres Santamaria, Y. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica. Colombia: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPEI-SBN: 978-9942-765-44-4.

Camacho Corredor, D. J. (2003). La importancia de formar jóvenes emprendedores. Apuntes CENE, 193-207.

Hernández Sampieri, R (2014). Metodología de la investigación Científica . México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Jaramillo, J., & Gaitán, C. (2008). Caracterización de prácticas de enseñanza universitaria. Educación y desarrollo social, 2(2), 9-29.

Jaramillo, L. (2008). Emprendimiento: Concepto básico en competencias. Universidad del Norte, Instituto de Estudios en Educación

Man, TW, Lau, T. y Chan, KF. (2002). La competitividad de las pequeñas y medianas empresas: una conceptualización con foco en las competencias emprendedoras. Journal of business venturing , 17 (2), 123-142.

MEC. (2011). Programa de Estudio. Bachillerato Técnico en Contabilidad Plan Específico. Asunción Paraguay: MEC

Michel Salazar, J. A. (2006). Sobre el estatuto epistemológico de las ciencias de la educación. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (11), 139-157. Obtenido de Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65201107

Núñez, L. G., Martínez, M. L., Rico, T. H., Rodríguez, D. M., López, J. H., Gallego, J. M., ... & Roca, D. S. (2017). Competencias emprendedoras en Básica Primaria: Hacia una educación para el emprendimiento. Pensamiento & gestión, 150-188.

Organización Internacional del Trabajo. (2020). Paraguay: Impactos de la COVID-19 sobre el mercado de trabajo y la generación de ingresos. Asunción: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_759532.pdf

Orozco Castro, L. A., y Chavarro Bohórques, D. A. . (2008). Universidad y emprendimiento. Revista Hallazgos (10), 65-97.

Orrego Correa, C. I. (2009). La fenomenología y el emprendedurismo. Revista científica Estratégica, 17(21), 21-31.

Pisani, M., Borba, D., Ovando, F., & García, D. (2020). Emprendedurismo y cuentapropismo en Paraguay. Asunción: Banco Interamericano de Desarrollo. Representación en Paraguay.

Rojas, G., Pertuz, V., Navarro, A., & Quintero, L. (2019). Instrumento para Identificar Características Personales y Didáctica Utilizadas por los Docentes en la Formación de Emprendedores. Formación Universitaria Vol. 12 N.º 2, 29-40. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000200029

Spencer, L. M. y S. M. Spencer. (1993). Competence at Work. Models of Superior Performance, John, New York (1993)

Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.

Vázquez, M. J. (2015). El Emprendimiento Empresarial La importancia de ser. Estados Unidos: IT Campus Academy.

 

 

 



[1] Contador Público Nacional, Candidato a Magíster en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Pilar)