DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4736
Los métodos de enseñanza de lenguas extranjeras y las estrategias sociales en estudiantes universitarios
Isabel Ventura Casariego Manrique
https://orcid.org/0000-0002-5495-8148
Universidad Enrique Guzmán y Valle
Lima, Perú
Haydee Flores Piñas
https://orcid.org/0000-0002-5983-9105
Universidad Enrique Guzmán y Valle
Lima, Perú
Jesika Ruby Salazar Zavaleta
https://orcid.org/0000–0003–3890–1587
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Lima, Perú
Roxana Shirley Malqui Acuña
https://orcid.org/0000-0002-4950-2947
Universidad Enrique Guzmán y Valle
Lima, Perú
Paulo Cesar Chiri Saravia
https://orcid.org/0000-0003-1123-8201
Universidad Enrique Guzmán y Valle
Lima, Perú
Correspondencia: icasariego@une.edu.pe
Artículo recibido 31 diciembre 2022 Aceptado para publicación: 31 enero 2023
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons .
Cómo citar: Casariego Manrique, I. V., Flores Piñas, H., Salazar Zavaleta , J. R., Malqui Acuña, R. S., & Chiri Saravia, P. C. (2023). Los métodos de enseñanza de lenguas extranjeras y las estrategias sociales en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 4010-4021. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4736
El objetivo fue analizar la relación entre los métodos de enseñanza de lenguas extranjeras y las estrategias sociales, en estudiantes universitarios. El estudio es de enfoque cuantitativo no experimental, transversal. El diseño es correlacional. La muestra fue de 94 estudiantes, y la información fue recopilada en dos escalas de Likert. La conclusión es que existe una relación directa y significativa entre los métodos la enseñanza de lenguas extranjeras y las estrategias sociales. Es decir que, si hay más cooperación y empatía, los estudiantes se involucrarían más en su aprendizaje de la lengua extranjera.
Palabras claves: metodología; estrategias sociales; enfoque comunicativo; cooperación.
Foreign language teaching methods and social
strategies
in university students
ABSTRACT
The objective was to analyze the relationship between foreign language teaching methods and social strategies in university students. The study is of a non-experimental, cross-sectional quantitative approach. The design is correlational. The sample was 94 students, and the information was collected in two Likert scales. The conclusion is that there is a direct and significant relationship between foreign language teaching methods and social strategies. In other words, if there is more cooperation and empathy, students will become more involved in their learning of the foreign language.
Keywords: methodology; social strategies; communicative approach; cooperation.
INTRODUCCIÓN
La enseñanza–aprendizaje de una lengua extranjera (LE) en la presente época de globalización y creciente comunicación demanda una moderna metodología comunicativa que oriente un aprendizaje activo en continua interacción social (Beltrán, (2017).
Luego de revisar y evaluar los sílabos de las asignaturas de especialidad del francés en la facultad donde se hizo el presente estudio, estos no manifiestan con claridad y especificidad las metodologías. Estos sílabos manifiestan solo algunas actividades, técnicas, prácticas y conductas de clase, confundiendo el método con las técnicas, lo cual trae como consecuencia, dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje.
En la metodología, estos sílabos enfatizan el progreso de estrategias y habilidades sobre todo cognitivas, de análisis, de reflexión, referentes a la comprensión y expresión oral y escrita. También expresan algo de estrategias sociales. Faltaría exponer el método a desplegar en relación a sus correspondientes actividades y estrategias de aprendizaje de la lengua.
Vistos los sílabos, tampoco manifiestan las estrategias sociales de cooperación y de empatía entre los pares, con las cuales los estudiantes se involucrarían más en su aprendizaje de la lengua extranjera. Así, en la clase de idiomas los estudiantes necesitan una práctica continua de estrategias sociales para el aprendizaje de la lengua extranjera, a través de diálogos y conversaciones sobre diversos temas, se deben ayudar entre ellos a aprender a través de la interacción con los demás (Gallego y Puentes, 2018).
La sociedad actual de globalización desarrolla un sistema de intercomunicación y de mayor integración entre las culturas y lenguas. Capella (2000) señaló que la globalización está compuesta por interacciones múltiples de colectividades humanas, y es un desafío para el pensamiento humano, para la ética y por ende, para la educación.
La creciente migración poblacional en el mundo multiplica la necesidad de una mejor relación sociocultural lingüística, cívica y humana, lo cual está en relación con lo planteado por los enfoques comunicativos para la enseñanza de las lenguas.
La metodología moderna para la enseñanza de las lenguas extranjeras implica la adquisición y explayamiento de la competencia comunicativa y la competencia sociolingüística a través de distintas estrategias de aprendizaje (Aspiros Miranda, 2021). Precisamente, las estrategias sociales pueden enriquecer la interactividad, la relación en equipos, la aceptación del otro (Escalona et al. 2020). Según Oxford (1990) estas estrategias o herramientas de activación, pueden ser utilizadas en todas las situaciones de aprendizaje de una lengua siendo aplicables a la escucha, la lectura, el habla y la escritura.
En la clase de idiomas, se hace necesario el desarrollo de una metodología comunicativa cognitiva que favorezca la mayor interrelación en la lengua extranjera (LE), así como una mayor reflexión sobre su propio aprendizaje (Alegre, 2021). Como expone Capella (2012), con estilos activos de aprendizaje, pero también reflexivos, con compromiso sobre su aprendizaje, mayor participación activa, se deben involucrar con los demás y centrarse en las actividades de comprensión como en las de reproducción de la LE e interactuar para el logro de sus habilidades orales y escritas (Loor-Salmon et al., 2018).
Los estudiantes de idiomas deberían aplicar las estrategias sociales, hacer preguntas libremente, dialogar, cooperar con los otros, en este caso con sus pares, con empatía y acrecentar el entendimiento a la cultura del otro, a los sentimientos y pensamientos de los otros, saber escuchar y aceptar, se deben inter estimular en la expresión en LE (Orrego y Díaz, 2010). La disposición de escuchar al otro permite al estudiante integrar lo desconocido en la transmisión de mensajes, más que en las formas lingüísticas, en un intercambio de expresión libre, se debe considerar que son los estudiantes los actores de su propio aprendizaje en la interacción comunicativa (Meneses, 2007).
Muñoz (2010), plantea que, en contraposición a teorías conductistas emergen corrientes psicológicas y lingüísticas que enfatizan el papel social del aprendizaje y el fomento del uso comunicativo del idioma mediante situaciones auténticas de la vida real. El aprendizaje se desarrolla a partir de la interacción entre estudiantes y el docente, con el uso de tareas significativas.
El estudio de Agudelo (2011) se centra en la revisión del enfoque comunicativo en los manuales de enseñanza de español como lengua extranjera. Concluyó que todos los documentos consultados sobre la enseñanza y aprendizaje de segundas lenguas a lo largo de la historia indican que hoy en día, el eje principal propuesto para la enseñanza de segundas lenguas es la comunicación y que se busca un cambio de actitud del docente y responsabilidad del estudiante en este proceso.
A pesar de las directrices estipuladas por los documentos modernos comunicativos, en la realidad se encuentra con que los manuales utilizados para la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) proponen actividades de métodos antiguos. Si bien las modalidades y técnicas de uso no son utilizadas al pie de la letra, muchas aplicaciones siguen presentes: repetir, traducir, completar, observar dibujos, escuchar grabaciones, relacionar elementos. El componente que más caudal de actividades comunicativas presenta es el pragmático ya que las propuestas desembocan en interacciones orales o escritas.
Sanabria (2012) en su estudio concluyó que el método didáctico enfoque comunicativo ha mejorado significativamente el desempeño académico de los estudiantes de inglés. Cuq (2003), señaló que la metodología designa un dominio de reflexión y de construcción intelectual, así como todos los discursos que de eso se reclaman. En el caso de las lenguas, la metodología corresponde a todas las maneras de enseñar, de aprender y de poner en relación estos dos procesos que constituyen conjuntamente el objeto de la didáctica de las lenguas.
En el proceso de avance de la competencia comunicativa es esencial la aplicación o uso de las estrategias de aprendizaje. Ellas son herramientas de activación e involucramiento de los estudiantes en su aprendizaje, da confianza en sí mismo. Estas son muy amplias o variadas para la educación en general como habilidades o destrezas de aprendizaje, pero las estrategias de aprendizaje de una lengua tienen sus propias características. Como expone Oxford (1990) es fácil ver como las estrategias de aprendizaje de lenguas estimulan el crecimiento de la competencia comunicativa en general. Por ejemplo, las estrategias sociales proporcionan la interacción aumentada y entendimiento empático, dos cualidades necesarias para alcanzar la competencia comunicativa.
Las estrategias sociales para el aprendizaje son operaciones empleadas por el estudiante para ayudar a la adquisición, almacenamiento, recuperación y uso de la información; son acciones específicas hechas por el aprendiz para hacer el aprendizaje más fácil, más rápido, más agradable, más autodirigido, más efectivo y más transferible a nuevas situaciones.
En el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera las estrategias sirven al despliegue de capacidades y habilidades comunicativas, en el que los estudiantes interactúan usando el lenguaje contextualizado en diversas situaciones reales de comunicación.
Este estudio ayudará a dinamizar la didáctica con la relación práctica del método de enseñanza y las estrategias de cooperación y empatía. Los estudiantes pueden lograr un efectivo aprendizaje de la lengua extranjera aprendida, proyectándose como competentes profesionales en la enseñanza aprendizaje de la LE.
El presente estudio servirá al departamento académico de lenguas extranjeras para conocer las debilidades sobre el método de enseñanza expresada en los sílabos y para una mayor precisión de ellos en lo referente a estrategias metodológicas. El objetivo fue analizar la relación entre los métodos de enseñanza de lenguas extranjeras y las estrategias sociales de los estudiantes de una universidad pública de Lima Perú.
MÉTODO
Diseño
Este es un estudio cuantitativo, no experimental, transversal y de diseño correlacional.
Participantes
Se empleó un muestro no probabilístico, la muestra fue de 94 (64 mujeres y 30 hombres) estudiantes universitarios de una universidad nacional de Lima. El promedio de edad fue de 17 a 26 años.
Instrumentos
Para la variable estrategias sociales se ha usado una escala de likert, de 10 ítems. Cada pregunta presenta 5 alternativas de respuestas (Nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre). Esta escala consta de dos dimensiones, la primera tiene 5 ítems sobre la dimensión Cooperación con los demás. La segunda parte contiene 5 ítems sobre la dimensión, empatía con los demás. El instrumento posee una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0,995, es decir una confiabilidad alta
Para la variable metodología de ha utilizado una escala de Likert, de 16 ítems. Cada pregunta presenta 5 alternativas de respuestas (Nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre). Esta escala consta de dos dimensiones, la primera tiene 8 proposiciones sobre la dimensión método comunicativo. La segunda parte contiene 8 ítems sobre la dimensión método comunitario. El instrumento posee una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0,994, es decir una confiabilidad alta. Para el procesamiento de los datos se empleó el Paquete Estadístico SPSS versión 2
Resultados
Tabla 1. Correlación entre los métodos de enseñanza de lenguas extranjeras y estrategias sociales en estudiantes
|
Valor |
Gl |
Sig. Asintótica (bilateral) |
Chi-cuadrada de Pearson |
12,871 |
21 |
0,00 |
Razón de verosimilitudes |
13,731 |
21 |
0,00 |
Asociación lineal por lineal |
0,689 |
1 |
0,00 |
N de casos válidos |
94 |
|
|
Esto quiere decir que existe una relación directa y relevante entre los métodos de enseñanza y estrategias sociales de los estudiantes.
Tabla 2. Correlación entre método comunicativo y estrategia social de cooperación en estudiantes
|
Valor |
gl |
Sig. Asintótica (bilateral) |
Chi-cuadrada de Pearson |
39,236 |
24 |
0,026 |
Razón de verosimilitudes |
26,211 |
24 |
.000 |
Asociación lineal por |
1,315 |
1 |
.000 |
lineal |
94 |
|
|
N de casos válidos |
|
|
|
Esto quiere decir que existe una relación directa entre método comunicativo y estrategia social de cooperación, a percepción de los estudiantes.
Tabla 3. Correlación entre el método comunitario y la estrategia de empatía en estudiantes.
|
Valor |
Gl |
Sig. Asintótica (bilateral) |
Chi-cuadrada de Pearson |
7,762 |
18 |
.000 |
Razón de verosimilitudes |
8,355 |
18 |
.000 |
Asociación lineal por lineal |
1,016 |
1 |
.000 |
N de casos válidos |
94 |
|
|
Esto quiere decir que existe una relación significativa entre el método comunitario y la estrategia de empatía, a percepción de los estudiantes.
Se concluye, existe relación directa entre el método comunicativo y estrategia social de cooperación, para el aprendizaje de lenguas extranjeras. Este resultado es compatible con el estudio de Muñoz (2010), el cual expresa que las modernas corrientes lingüísticas enfatizan el papel social del aprendizaje y el fomento del uso comunicativo auténtico, es decir en situaciones y contextos reales del idioma. Así mismo, concluye que en el proceso de enseñanza aprendizaje se usan los principios del socio constructivismo, lo que implica estrategias de cooperación.
Asimismo, los resultados del presente estudio concuerdan con el estudio de Sanabria (2012) quien expone que el método didáctico enfoque comunicativo mejoró significativamente el aprendizaje de los estudiantes de inglés, lo que equivale al ejercicio de estrategias de interacción y trabajo pedagógico en equipos. De esta manera, la mejora significativa con la metodología comunicativa puede darse en estudiantes de idiomas.
Otra conclusión de este estudio es que existe una relación significativa entre el método comunitario y la estrategia de empatía, a percepción de los estudiantes. Ello significa que la conciencia social sobre los pensamientos y sentimientos de los otros, y el entendimiento cultural del otro, tiene fuerte relación con la interacción y la ayuda de todo el equipo en el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera como lo explica el Método Comunitario, en el estudio de Germain (1993), lo que incluye el autoaprendizaje y la auto reflexión en el estudiante. El aprendizaje consciente e intencionado tiene que ver con las acciones empáticas en el proceso pedagógico, en este caso en la clase de francés. Como explica Oxford (1990) si se reflexiona acerca de las raíces culturales de la lengua extranjera se comprenderá mejor la escucha y la lectura en dicha lengua. También, cuando el estudiante compara características similares o diferentes, de sus propios gustos, en la comida, en el deporte, en el ocio, con la cultura de la otra lengua.
Otro resultado es que hay relación directa y relevante entre los métodos de enseñanza de lengua extranjera y estrategias sociales para el aprendizaje del francés en estudiantes. Esto concuerda con la investigación de Boyer et al. (2001), quien señaló que la enseñanza funcional y el enfoque comunicativo tienden a un mismo cuerpo de doctrina teórica y metodológica con una didáctica de la lengua extranjera en relación continua con las estrategias de enseñanza aprendizaje; en este caso con las estrategias sociales.
Esto también lo constata Oxford (1990), las estrategias de aprendizaje de lenguas como las sociales, son esenciales para el desarrollo de la competencia comunicativa. Estas estrategias ayudan a un aprendizaje autodirigido, efectivo, en interacción y en situaciones reales de comunicación como lo plantea la metodología comunicativa. En el proceso de aprendizaje del francés, los estudiantes pueden desenvolverse en relaciones de cooperación y de empatía para desplegar las habilidades orales y escritas en francés.
Jeannot y Chanier (2008) señalaron que las estrategias sociales logran la comprensión, la sensibilidad, el raciocinio de lo ejercitado en colaboración; el sentimiento de tener en cuenta el apoyo de los otros, del compañero de clase o del profesor tutor, tanto en la comprensión como en la producción. Esto es, la interacción cooperativa en el ejercicio comunicativo en clase de lengua extranjera
Existe relación significativa entre método comunicativo y estrategia social de cooperación, a percepción de los estudiantes, por lo tanto, se sugiere desarrollar seminarios y mesas redondas respecto a los enfoques modernos del método comunicativo y del método comunitario, en relación con las estrategias de cooperación y de empatía para el aprendizaje de lenguas extranjeras.
En la clase de idiomas es valioso el ejercicio de las metodologías comunicativas y de interacción social que incluyan las estrategias sociales, esto mejoraría el proceso de enseñanza aprendizaje de una lengua extranjera.
La facultad debe monitorear y ayudar al mejoramiento de los sílabos de lenguas extranjeras en lo que respecta a la metodología comunicativa y a la aplicación de las estrategias sociales que contribuyan a un mejor aprendizaje en los estudiantes.
Agudelo, S. (2011). Los métodos de enseñanza en ELE: El método comunicativo revisado. [ Tesis de maestría, Universidad de Montreal] Repositorio Umontreal. https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/bitstream/handle/1866/5189/Agudelo_Sandra_Paola_2011_memoire.pdf
Alegré, L. (2021). Aprendizaje integrado de contenido y lengua extranjera para la enseñanza comunicativa de inglés académico. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(4), 125-143.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8192303
Aspiros, P. (2021). Estrategias socioafectivas en el
aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de 3er año de secundaria de la
Institución Educativa Parroquial San Vicente Ferrer en el año 2020. [Tesis
de Licenciatura, Universidad Católica Sedes Sapientiae]. Repositorio
institucional.
https://hdl.handle.net/20.500.14095/1108
Beltrán, M. (2017). El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Revista Boletín Redipe, 6(4), 91-98. https://doi.org/10.36260/rbr.v6i4.227
Boyer, H., Butzbach - Rivera M., y Pendanx, M. (2001). Nouvelle Introduction à la Didactique du Français Langue Étrangère. CLE Internacional. https://ulysse.univ-lorraine.fr/discovery/fulldisplay/alma991000531459705596/33UDL_INST:UDL
Capella, J. (2000). Educación y globalización: Misión de la educación en un mundo globalizado. Educación. 8 (17) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5056803
Cuq J. (2003). Dictionnaire de didactique du français. CLE International.
Escalona, E., Frías, Y., y Fonseca, M. (2020). El aprendizaje cooperativo como procedimiento para desarrollar la competencia comunicativa en inglés en el sistema educativo cubano. Encuentro journal, (28), 3-16. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/42190
Gallego, V., y Puentes, C. (2018). Estrategias para el aprendizaje de un idioma: Lo que todo maestro debe saber. Letras ConCiencia TecnoLógica, 36-46. https://revistas.itc.edu.co/index.php/letras/article/view/18
Germain, C. (1993). Évolution de l’enseignement des langues: 5000 ans d’histoire. CLE International.
Jeannot, L. y Chanier, T. (2008). Stratégies d’un apprenant de langue dans une formation en ligne sur une plataforme audio-synchrone. Open edition journal. 11 (2) 39-78.https://doi.org/10.4000/alsic.879
Loor-Salmon, L., Palma-Villavicencio, M., Saltos-Rodríguez, L., y Bolívar-Chávez, O. (2018). El aprendizaje cooperativo como una estrategia de enseñanza del Idioma de Ingles en las Escuelas públicas del Ecuador. Dominio de las Ciencias, 4(3), 431-448. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/817
Meneses, G. (2007). Interacción y aprendizaje en la universidad. [Tesis de doctorado, Universitat Rovira i Virgili]. Repositorio TDX. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/3NTIinteraccionyaprendizaje.pdf?sequence=9
Muñoz, A. (2012). Metodologías para la enseñanza de lenguas extranjeras. Hacia una perspectiva crítica. Revista Universidad EAFIT, 46(159), 71–85. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1065
Orrego, L., y Díaz, A. (2010). Empleo de estrategias de aprendizaje de lenguas extranjeras: inglés y francés. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 15(24), 105-142. https://www.redalyc.org/pdf/2550/255020327005.pdf
Oxford, R. (1990). Language Learning Strategies. Heinle ELT.
Sanabria M. (2012). Influencia de los métodos didácticos gramática - traducción y enfoque comunicativo en el desempeño académico en alumnos del Centro de Idiomas de la Universidad Peruana Los Andes de Huancayo. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos] Cybertesis. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/1697