DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4739
Implicaciones de la educación presencial y virtual
en el contexto ecuatoriano
Acosta
Jaramillo Carlos Andrés
carlos.acosta@intsuperior.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4336-259X
Puentestar
Gómez Maritza Alexandra
maritza.puentestar@intsuperior.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9505-2708
Valenzuela
Chicaiza Carmen Verónica
carmen.valenzuela@intsuperior.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3267-7273
Vega
Muñoz Elizabeth Alexandra
elizabeth.vega@intsuperior.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9061-4898
Sandoval
Flores Jenny Elizabeth
https://orcid.org/0000-0001-7985-6669
jenny.sandoval@intsuperior.edu.ec
Instituto
Superior Tecnológico Nelson Torres
Cayambe
– Ecuador
RESUMEN
La
presente investigación tuvo como objetivo general analizar las implicaciones de
la educación presencial y virtual en el contexto ecuatoriano. El proceso
metodológico del estudio fue cualitativo, de tipo bibliográfico – documental.
Se analizó las ventajas y desventajas de la educación presencial y virtual,
esta última enfocada en los tiempos de pandemia. Se determinó que existen
limitaciones en la educación presencial debido a los métodos de enseñanza
tradicional y la falta de aprovechamiento y disponibilidad de la tecnología. La
virtualidad devela las desigualdades en el acceso a la educación puesto que los
sectores empobrecidos no tienen la oportunidad de continuar con los estudios, o
la disponibilidad del acceso a internet y un equipo informático es limitado,
convirtiéndose en una brecha para este grupo de la población. Hace falta la
capacitación docente para desarrollar competencias digitales tanto en docentes
como en estudiantes y el acceso a una infraestructura tecnológica propia por
parte de las instituciones educativas.
Palabras
clave:
educación virtual; competencias digitales; internet; virtualidad.
Correspondencia:
carlos.acosta@intsuperior.edu.ec
Artículo
recibido 05 diciembre 2022 Aceptado para publicación: 05 enero 2023
Conflictos
de Interés: Ninguna que declarar
Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo
Licencia Creative Commons .
Cómo
citar: Acosta
Jaramillo , C. A., Puentestar Gómez , M. A., Valenzuela Chicaiza , C. V., Vega
Muñoz , E. A., & Sandoval Flores , J. E. (2023). Implicaciones de la
educación presencial y virtual en el contexto ecuatoriano. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 4051-4065. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4739
Implications of
face-to-face and virtual education in the Ecuadorian context
ABSTRACT
The
present research had the general objective of analyzing the implications of
face-to-face and virtual education in the Ecuadorian context. The
methodological process of the study was qualitative, bibliographic-documentary
type. The advantages and disadvantages of face-to-face and virtual education
were analyzed, the latter focused on times of pandemic. It was determined that
there are limitations in face-to-face education due to traditional teaching
methods and the lack of use and availability of technology. Virtuality reveals
inequalities in access to education since impoverished sectors do not have the
opportunity to continue with studies, or the availability of internet access
and a computer equipment is limited, becoming a gap for this group of the
population . Teacher training is needed to develop digital skills in both
teachers and students and access to their own technological infrastructure by
educational institutions.
Keywords: virtual
education; digital skills; internet; virtuality.
INTRODUCCIÓN
La investigación trata sobre las implicaciones de la
educación presencial y virtual en el contexto ecuatoriano, tomando en cuenta
que la educación es la base del desarrollo de los pueblos, esta es la consigna
de prosperidad que se menciona a la niñez y adolescencia, para que se mantengan
y continúen su proceso de formación con el fin de contar en un futuro con
profesionales comprometidos por las necesidades de la sociedad y el entorno,
así la preparación presencial ha tomado su papel protagónico siendo la
principal forma de educación en el mundo.
En las últimas dos décadas, el mundo ha experimentado
cambios significativos en la forma de vivir, socializar, aprender y enseñar,
así el proceso educativo es dinámico y se ha adaptado a las transiciones
tecnológicas a medida de las posibilidades de las instituciones educativas,
teniendo menos desarrollo en aquellos países con menor PIB percápita, donde las
condiciones socioeconómicas limitan el acceso a la tecnología.
De ahí la necesidad de contar con una inclusión
tecnológica que contribuya al proceso de enseñanza y aprendizaje de todos los
estudiantes, sobrepasando las barreras socioeducativas y económicas,
promoviendo el aprendizaje digital.
La pandemia tuvo una tendencia negativa en todos los
niveles, incluidos en la educación, así lo manifiesta la UNICEF (2022), se interrumpió las
clases presenciales para prevenir contagios por covid-19, para ello las
instituciones educativas adoptaron medidas emergentes para no detener la
educación de niños, niñas, jóvenes y adolescentes. Durante el trayecto se
evidenció las desigualdades de acceso a la tecnología y a un dispositivo
electrónico reduciendo la posibilidad de continuar estudiando, afectando
distintas dimensiones del bienestar y el ejercicio pleno de los derechos de los
grupos estudiantiles.
Pero en el Ecuador, en especial en los sectores
rurales, urbano marginales, donde la pobreza aflora, existe un limitado acceso
a la educación, sobre todo en tiempos de pandemia puesto que no existe
conectividad a internet y acceso a dispositivos móviles, computadores o laptops
para que se involucren en una educación virtual.
En este sentido Aguilar (2020), menciona que la
pandemia ha incurrido en transformaciones radicales en los modos de vida y de
educación, habiendo la necesidad de contar con espacios tecnológicos que
permitan la interacción entre el docente y estudiante para continuar con la
formación académica. Pero se ha enfrentado con la problemática del limitado
acceso tecnológico y la falta de competencias digitales por parte de los
docentes, sobre todo en el sector público, así como del limitado acceso a
plataformas virtuales propias que permitan la conexión, en muchos casos
teniendo que depender de accesos gratuitos con tiempo y recursos limitados,
disponiéndose a cambios repentinos en la forma de operar.
El objetivo de la presente investigación es analizar
las implicaciones de la educación presencial y virtual en el contexto
ecuatoriano. Para ello se abordan cuatro componentes: acceso educación
presencial, educación virtual, competencias digitales docentes y acceso a
plataformas virtuales institucionales. Se destacan las ventajas y desventajas
de la educación presencial y virtual.
METODOLOGÍA
La
investigación parte de un enfoque metodológico cualitativo, descriptivo, se
enfoca en las problemáticas que atraviesa la educación virtual del Ecuador en
tiempos de pandemia, abordando el manejo de las plataformas virtuales,
programas y software por docentes y estudiantes, así como el acceso al
internet.
Se
aplicó el método bibliográfico – documental, recurriendo al análisis de fuentes
secundarias que sustentan el estado actual de la educación, recopilando
estadísticas de la realidad ecuatoriana, realizando un análisis de las
problemáticas que han atravesado los involucrados en el proceso educativo como
son instituciones educativas, docentes, estudiantes y padres de familia, así
como la acción que ha tomado el Estado para solventar las necesidades de la
población. La técnica de recolección de datos fue la documentación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de la investigación bibliográfica –
documental, se develan en cuatro componentes, empezando por el análisis de la
educación presencial y virtual, abordando las ventajas y desventajas, seguido
de las competencias digitales docentes y finalizando con el acceso a
plataformas virtuales institucionales.
En la presencialidad el aprendizaje es concebido de
mejor manera debido a la interacción social que existe entre los actores,
siendo estos los estudiantes y docentes, al tener contacto, se puede transmitir
la información con acciones corporales, lingüísticas y anímicas para
influenciar en la asimilación del conocimiento, además los estudiantes tienen
mejor apertura a preguntar sobre los contenidos que no han sido profundizados o
no quedaron claros, por tal razón las clases presenciales se tornan más
dinámicas.
Para ello Aguilar (2020), menciona que “el proceso de
enseñanza–aprendizaje en los escenarios presenciales permite conocer las
distintas realidades de los sujetos educativos” (p.215). El docente puede
detectar de mejor manera las necesidades de aprendizaje o cambio de estrategia
para llegar a los estudiantes con un nivel de aprendizaje más lento que los del
grupo de referencia.
En la presencialidad los docentes están en la
capacidad de detectar las debilidades de los estudiantes en cuanto al abordaje
de las distintas asignaturas y contenidos específicos, es ahí donde se puede
dar cuenta según Grisales (2018), la “desmotivación por parte de los
estudiantes y las dificultades que encuentran los docentes para diseñar una
orientación práctica y efectiva” (p. 200).
En una entrevista realizada a la directora del
instituto de educación Eduser Reforma de México mencionó que “la educación
presencial no tiene sustitutos, ni videollamadas, grupos de whatsapp, ni
ejemplares o cuadernillos de trabajo. No hay nada mejor que vernos y trabajar
en equipo, eso no se compara con nada” (Ramírez, 2020, p.1). Devela la
importancia de la interacción de los estudiantes con el docente, donde se
pueden compartir experiencias, realizar actividades dinámicas que permiten el
desarrollo en base al contacto visual e interacción social.
Por otra parte, Solovieva & Quintanar (2020),
mencionan que la educación presencial tiene muchas más ventajas que la virtual,
el estudiante aprende mediante el contacto con los compañeros, el docente y el
entorno, por tal motivo la importancia de humanizar la educación y propiciar el
retorno a las aulas de clase.
Como aspecto negativo de la educación presencial se
puede mencionar a los métodos de enseñanza tradicional, monotonía en las clases
y un bajo interés por parte de los docentes y autoridades en la capacitación y
adquisición de competencias digitales para enfrentar los nuevos retos de una
educación virtual.
De acuerdo al Ministerio de Telecomunicaciones
(2020), en el Ecuador existen 3 millones de estudiantes y 161 mil docentes, de
los cuales el 67% han logrado acceder a la educación virtual por la disponibilidad
a internet, pero el 33% que corresponde a 1 millón no han tenido la oportunidad
de mantenerse en el proceso educativo en tiempos de pandemia por las carencias
económicas, condiciones sociales y de pobreza.
Debido a la pandemia, el proceso de enseñanza y
aprendizaje se vio drásticamente modificado llevando a la virtualidad,
reemplazando el contacto social por la interacción mediante pantallas, aunque
no todos los estudiantes tienen la oportunidad de seguir participando en la
adquisición de conocimientos, así lo manifiesta Aguilar (2020): “la relación
entre educador-educando se volvió asimétrica ya que la participación educativa
no se dio en igualdad de condiciones” (p.214).
Así también National Council of Teachers of
Matematics (2020), sostiene que “las interrupciones en el aprendizaje como las
experimentadas en el año escolar 2019-2020 y las previstas durante el año
escolar 2020-2021 tienen el potencial de exacerbar las desigualdades
estructurales y ampliar las diferencias en lo que experimentan los grupos de
estudiantes” (p.2). Las brechas digitales que tienen los sectores marginados
limitan el desarrollo y adquisición de conocimiento por parte de los
estudiantes, sobre todo en tiempos de pandemia en donde las condiciones son más
difíciles.
La pandemia obligó a las instituciones educativas a
virtualizar la educación, en donde estudiantes y docentes se enfrentaron al
acceso y manejo de tecnologías, que ha decir de países desarrollados no son
nuevas, pero de acuerdo a la realidad ecuatoriana ha sido una de las brechas
que ha limitado la inclusión educativa sobre todo para los hogares más pobres y
con carencias de recursos tecnológicos.
Los obstáculos que atraviesan los estudiantes en la
educación virtual están relacionados a varios factores, entre los que se pueden
mencionar según Aguilar & Del Valle (2016), están: administración del
tiempo, estudio individual, medios tecnológicos y desempeño del docente tutor.
Abordando la administración del tiempo como factor
limitante en educación virtual, cada estudiante debe programar las actividades
para estudiar y revisar los contenidos de las asignaturas, para ello debe
contar con un nivel de disciplina, responsabilidad y conciencia, lo que en
muchos casos no se puede lograr debido a factores internos y externos que pueden
incidir a la hora de aplicar un plan de estudios.
El estudio individual, en la educación virtual el
aprendizaje es autónomo, minimizando la posibilidad de interactuar con los
compañeros de clase, donde a decir de la educación presencial se pueden resolver
problemas de manera conjunta, o a su vez aquellos estudiantes con dificultad se
apoyan en otro que tengan más aptitud para esa materia.
En cuanto al uso de los medios tecnológicos, aún
existen limitaciones en el manejo de programas, software y plataformas
virtuales, tanto estudiantes como docentes se ven limitados para la ampliación
del conocimiento y obtener un aprendizaje significativo.
En la última década los avances tecnológicos han
tenido una incidencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje, sobre todo
con la llegada de la pandemia por covid – 19 que obligó a las instituciones
educativas a virtualizar la educación. Así la UNESCO (2018), sostiene la
importancia de desarrollar competencias para manejar la tecnología.
La aplicación de la tecnología y el desarrollo de
competencias digitales en el proceso educativo permite que el docente pueda
generar capacidades en el manejo de recursos didácticos virtuales que incidan
en el aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes.
La UNESCO (2018), advierte que “es vital que todos
los países desarrollen competencias con miras a anticipar la evolución de las
necesidades en competencias digitales para el trabajo y la vida” (p.1).
En este sentido la virtualización ha tenido un
impacto en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en cuanto al rol del docente
a decir de Aguilar (2020), se han develado la falta de adquisición de
competencias digitales por la débil capacitación que han tenido antes de la
pandemia y por no contar con los recursos para hacerlo, así se menciona que
existe un analfabetismo digital por parte de los docentes, quienes tienen que
enfrentar las necesidades de aprendizaje de los estudiantes mismos que se
encuentran en mejores condiciones para adaptarse al manejo de la tecnología.
También la pandemia ha dejado ver la importancia que
tienen las instituciones educativas presenciales y el aporte que desempeña el
docente mediante la interacción social con los estudiantes, puesto que con la
virtualización los niños, niñas y adolescentes se encuentran expuestos a
fenómenos relacionados con el abuso de sus padres o apoderados, violencia
intrafamiliar y simbólica, deserción escolar, depresión, suicidio y
violaciones, sin tener la oportunidad de conversar en las instituciones
educativas con los profesores o personas encargadas del departamento social que
brinde ayuda y seguimiento a los casos.
Así manifiesta Aguilar (2020), “la falta de contacto
social en el aprendizaje virtual no es la única dificultad por la cual
atraviesa la comunidad educativa, también es visible la violencia simbólica
provocada por las desigualdades al momento de acceder a este tipo de
aprendizaje”. Para ello es pertinente ampliar las posibilidades de acceso a la
tecnología y modos de interacción en donde se puedan manifestar las condiciones
de cada estudiante, no solo en términos académicos, sino relacionados a la
convivencia armónica en todas sus formas.
Para fundamentar la importancia que tiene la
educación virtual Pérez & Saker (2013), mencionan que las tic, permiten la
interacción entre el estudiante y el docente, replanteando las formas de
acceder al conocimiento. Pero así también nace la importancia de que los
participantes en el proceso educativo sean capaces de enfrentar los retos de la
virtualización y manejo de la tecnología.
El acceso a una infraestructura tecnológica requiere
que las instituciones educativas mantengan un presupuesto destinado para la
adquisición de programas y plataformas donde se pueda mantener actividades
sincrónicas y asincrónicas, pero las carencias y limitaciones hacen que no sea
posible, así lo sostiene Aguilar & Del Valle (2016), “montarse en el tren
de la tecnología, demanda la actualización constante de plataformas, software y
demás complementos lo cual puede significar para cualquier institución una
inversión importante” (p.28).
Aldas, y otros (2013), mencionan que el internet es
una herramienta poderosa que engrana en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, sobre pasa barreras de distancia y tiempo y vincula a los
estudiantes a continuar en su proceso de preparación de acuerdo a las
facilidades de las instituciones educativas. Destaca las ventajas de la
educación virtual en cuanto al mejoramiento de la participación,
interactividad, favorece al desarrollo cognitivo y habilidades sociales,
recalcando que los programas y objetivos estén bien diseñados con metodologías
significativas.
Antes de iniciar la pandemia, algunas de las
instituciones educativas del sector privado disponían de plataformas
tecnológicas propias, pudiendo mencionar iducay, meet, clasroom, Santillana,
entre otras, esto por la gestión de las autoridades y la disponibilidad de
recursos económicos para poder acceder a sus servicios.
Así la virtualidad no impactó de la misma manera a
las instituciones de carácter privado que a las del sector público, puesto que
estas instituciones contaban con un escenario autónomo en la disponibilidad y
manejo de las tics.
Por el contrario en el sector público no se priorizó
el manejo tecnológico ni la capacitación docente para desarrollar competencias
digitales, denotando en un deficiente uso de las tic, sobre todo en aquellos
docentes que sobrepasan los 45 años, puesto que están adaptados a una educación
tradicional, donde el docente enseña frente a una pizarra de tiza líquida,
además no tienen empatía por el conocimiento y manejo de las tecnologías,
generando rechazo y frustración a la hora de dictar una clase virtual.
El forzoso reemplazo de escenarios de aprendizaje
provocó desequilibrios para docentes y estudiantes, es por ello que ha inicios
de la pandemia en el régimen educativo ecuatoriano público, la educación
culminó como una experimentación que aprobó varias maneras de hacer llegar las
tareas de los estudiantes a los docentes, sin contar con una plataforma virtual
formal que acoja todos los contenidos, materias y se permita la interacción
docente – alumno.
La respuesta de los estudiantes fue mediante
portafolios académicos, entrega vía WhatsApp o correos personales de los
docentes, llamadas telefónicas e incluso mediante mensajes de texto.
Así lo sostiene Pequeño, y otros (2020), “la
virtualidad fue vivenciada, tanto por docentes como por estudiantes, como un
desafío que flexibiliza los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero con
inseguridad y estrés” (p.16).
En el sector público no se puede hablar de calidad de
la educación en tiempos de pandemia puesto que existe un débil manejo y acceso
a plataformas virtuales, Pequeño, y otros (2020), mencionan que los docentes no
tienen un nivel adecuado de conocimiento de la tecnología y por otra parte los
estudiantes cuentan con incertidumbre y estrés en la educación virtual.
La pandemia ha traído consigo problemas en todos los
ámbitos, económico, social, ambiental, educativo, tecnológico, entre otros, en
el caso de la educación, estudiantes y docentes han tenido que enfrentar
forzosamente a la virtualidad, haciendo uso de los recursos disponibles pero
que no han cubierto en su totalidad las necesidades de educación por las
brechas tecnológicas que existe en el entorno, así en el Ecuador se ha
evidenciado problemas sobre todo en los sectores menos favorecidos y
empobrecidos, donde la precariedad de acceso a un dispositivo móvil o
computador han limitado o impedido el acceso a la educación.
Esta realidad no es ajena a lo que vive Latinoamérica,
que, aunque comparada con África está más avanzada y mostrar cambios
significativos en los últimos 5 años, “América Latina y el Caribe todavía
muestra un rezago respecto a Europa Occidental, América del Norte, Europa del
Este, en cuanto a la digitalización de la educación. (CEPAL, 2020)
Además (Varas, Suárez, López, & Valdés, 2020),
mencionan que instituciones educativas han enfrentado un cambio drástico en la
modalidad de estudio, en donde se debe exigir una actitud proactiva por parte
de las instituciones y los estudiantes para enfrentar los retos de la
virtualidad, aunque existen brechas como la desigualdad y pobreza que impide el
acceso a la educación de todos. Así también (Méndez, 2020), menciona que en
América Latina hace falta mucho trabajo por parte de las instituciones
educativas y los gobiernos para adoptar una verdadera educación virtual que
genere conocimientos significativos a los estudiantes y se brinde la
oportunidad a todos, superando las brechas y limitaciones existentes.
En el caso de Ecuador, docentes y estudiantes en
especial del sector público no se encontraban preparados para enfrentar la
nueva normalidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje, teniendo mucha
dificultad sobre todo en los primeros meses de la pandemia, aunque en la actualidad
aún existen hogares que no han podido acceder a la tecnología para que sus
hijos sigan estudiando.
Para ello el gobierno ecuatoriano ha establecido una
serie de estrategias como la teleeducación que ha sido transmitida por canales
oficiales y programas radiales para llegar a los sectores donde el internet no
es una posibilidad para las familias.
El ministro de educación en su estrategia por llegar
a los lugares más alejados como los rurales, sostuvo que la educación en
tiempos de pandemia no solo se realiza mediante el internet, sino a través de
“la televisión analógica cubre a 9 de 10 ecuatorianos, y 9 de cada 10
ecuatorianos tiene un televisor…, Ecuador TV y GamaTV, tomando en cuenta que la
Televisión Digital Terrestre ya cubre a 5 de cada 10 ecuatorianos” (Ministerio
de Telecomunicaciones, 2020).
Se ha evidenciado que el Ecuador no estaba preparado
para enfrentar cambios en su sistema educativo, presentando serios problemas en
el manejo de plataformas tecnológicas y sobre todo al acceso de las instituciones
educativas, puesto que unas son pagadas o las gratuitas están a disposición del
propietario en cambios y restricciones repentinas, ocasionando un desequilibrio
en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Existen muchas desventajas de la educación virtual,
entre ellas se puede mencionar que el estudiante no ejerce un aprendizaje
autónomo porque para la realización de sus tareas y evaluaciones cuenta con una
variedad de información en la web que fácilmente puede ser transcrita, lo que
no beneficia al enriquecimiento del conocimiento.
De esta manera se ha demostrado el valor que tiene el
docente en la presencialidad porque la forma de enseñanza en el aula es
diferente a la virtual, ya que físicamente el estudiante puede aprender con las
diferentes actividades y gestos que el profesor realiza, e incluso el manejo
del tiempo, tono de voz y actividades lúdicas que pueden ser empleadas. Por el
contrario, en los escenarios virtuales el tiempo se limita a cumplir con el
horario establecido, una por las plataformas gratuitas, otra por el escaso
acceso a internet o buena cobertura de este.
Salgado (2015), destaca las desventajas de trabajar
en entornos virtuales, identificándose la falta de orden, sobrecarga de
trabajos, poca retroalimentación de contenidos, así también poco
aprovechamiento de los contenidos de la plataforma virtual y programas
interactivos.
La educación virtual aún tiene algunas dificultades,
así lo manifiestan Aguilar & Del Valle (2016), en la presencialidad se
logran aprendizajes más profundos, puesto que las herramientas tecnológicas
requieren de soporte y una alfabetización adicional, gracias a la interacción
social entre estudiante – profesor. Por el contrario, en la educación virtual
existe un débil conocimiento sobre el manejo de las tic, dejando al estudiante
en un aprendizaje autónomo, teniendo que regirse solo a la programación de las
actividades prestablecidas, haciendo falta una interacción más profunda y una
retroalimentación de los contenidos.
El aprendizaje tradicional en las aulas físicas y el
virtual tiene sus ventajas y desventajas, en el primero, la interacción alumno
profesor fluye y se basa a un método tradicional de enseñanza, que pone en
juego la experiencia del profesor y la aplicación de la metodología incidirá en
la calidad de aprendizaje de los estudiantes, a su vez estos están en la
posibilidad de realizar preguntas para dilucidar inquietudes, se puede trabajar
en dinámicas grupales, donde el contacto social ayuda a la asimilación de la
información.
Por el contrario, los aspectos negativos que se
destacan de la presencialidad es que la educación es monótona donde el docente
es el transmito de la información y el estudiante se conforma con lo que
aprende en el aula de clase, hace falta un empoderamiento y generación de un aprendizaje
autónomo, el manejo de las tic es limitado, por lo tanto los participantes se
quedan relegados frente a otros grupos que combinan o trabajan con más
frecuencia en plataformas virtuales (Morales, 2021).
Por otra parte el aprendizaje virtual esta dado en el
apoderamiento de los roles y generación de conocimientos autónomo, manejo de
herramientas digitales, acceso a plataformas virtuales, programas y software
donde se abordan los contenidos de las asignaturas, el docente toma el papel de
guía y tutor, dejando la mayor parte de la responsabilidad en crear el
conocimiento al estudiante, pero esto requiere de un nivel de madurez y
responsabilidad por parte de los estudiantes, ya que no todos están dispuestos
a autoexigirse para lograr con su objetivo académico. Cabe mencionar que no
todos tienen el mismo acceso a la tecnología por las limitaciones
socioeconómicas existentes en el entorno.
CONCLUSIONES
La
educación virtual propende a un aprendizaje autónomo a un rol más proactivo del
estudiante, a enfrentar retos y tomar decisiones que conllevan a la superación
personal en la dirección del proceso, toma un rol protagónico el estudiante, en
el cual el docente sólo es un facilitador y conduce a que el aprendiz sea creativo
y desarrollar competencias digitales que contribuyan al progreso de su
aprendizaje. Por otra parte, la presencialidad educativa fomenta la interacción
social y aprovecha el espacio para ampliar el conocimiento en base a las
experiencias de los compañeros de clase y la colaboración de la metodología del
docente.
Con
la educación virtual ha ocasionado desequilibrios no solo para los estudiantes,
sino también para la planta educativa, maestros y padres de familia, teniendo
que acceder a equipos tecnológicos como Tablet, celulares, computadores e
internet, aunque en algunos casos esto ha impedido mantenerse en el sistema
educativo por escasez de recursos y limitaciones en el acceso a la tecnología,
perjudicando a los hogares menos favorecidos económicamente.
LISTA DE REFERENCIAS
Aguilar,
F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en
tiempos de pandemia. Estudios Pedagógicos , XLVI(3), 213-223. Obtenido
de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v46n3/0718-0705-estped-46-03-213.pdf
Aguilar,
M., & Del Valle, M. (2016). De lo presencial a lo virtual: Caso Universidad
Metropolitana. Opción, 32(9), 17-31. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/310/31048482001.pdf
Aldas,
M., Blacio, R., Corral, D., Correa, C., Farfán, P., Guamán, J., . . . Rubio, M.
(2013). La educación a distancia y virtual en Ecuador. Ecuador: SEDE
CALED y UTPL. Obtenido de
https://cbesp.com.br/wp-content/uploads/2017/11/n9zf2gd3qpqa1.pdf
Alvarado,
M., Rosario, V., & Robles, L. (2020). La pandemia de la COVID-19 como
oportunidad para repensar la educación superior en México. México: Amaya
ediciones S de RL de CV.
CEPAL.
(2020). La Digitalización En América Latina Frente Al Covid-19. Cepal
Caf Elac, 2–33. Obtenido de
file:///C:/Users/hp/Documents/TESIS%202021/CATOLICA/AGUIRRE%20JORJE/OportDigitalizaCovid-19_es.pdf
Grisales,
A. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y
perspectivas. Entramado, 14(2), 198-214. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v14n2/1900-3803-entra-14-02-198.pdf
Méndez,
A. (2020). Educación en tiempos de pandemia (covid-19). Revista Universidad
de La Salle, 53-59. Obtenido de
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2341&context=ruls
Ministerio
de Telecomunicaciones. (2020). El Ministro Michelena explicó en la Asamblea
Nacional los avances en TIC para acceder a más conectividad. Obtenido de
https://www.telecomunicaciones.gob.ec/el-ministro-michelena-explico-en-la-asamblea-nacional-los-avances-en-tic-para-acceder-a-mas-conectividad/
Morales,
Y & Bustamante, K. (2021). Retos de la enseñanza en la pandemia por COVID
19 en México. Dilemas contemporáneos: educación,
política y valores.
National
Council of Teachers of Matematics. (06 de 2020). Moving Forward: Mathematics
Learning in the Era of COVID-19. Obtenido de
https://www.nctm.org/uploadedFiles/Research_and_Advocacy/NCTM_NCSM_Moving_Forward.pdf
Pequeño,
I., Gadea, S., Alborés, M., Chiavone, L., Fagúndez, C., Giménez, S., &
Santa Cruz, A. (2020). Enseñanza y aprendizaje virtual en contexto de pandemia.
Experiencias y vivencias de docentes y estudiantes de la Facultad de Psicología
en el primer semestre del año 2020. Investigaciones y Experiencias,
1-18. Obtenido de
http://www.scielo.edu.uy/pdf/ic/v7n2/2301-0126-ic-7-02-150.pdf
Pérez,
M., & Saker, A. (2013). Importancia del uso de las plataformas virtuales en
la formación superior para favorecer el cambio de actitud hacia las TIC; Estudio
de caso: Universidad del Magdalena, Colombia. Revista Iberoamericana de
Evaluación Educativa, 6(1), 153-166. Obtenido de
file:///C:/Users/hp/Downloads/7497.pdf
Ramírez,
P. (27 de 11 de 2020). La educación presencial no tiene sustitutos.
Obtenido de https://www.milenio.com/aula/eduser-la-importancia-de-la-educacion-presencial-en-el-aprendizaje
Salgado,
E. (2015). La enseñanza y el aprendizaje en modalidad virtual desde la
experiencia de estudiantes y profesores de posgrado. San José, Costa Rica:
Universidad Católica de Costa Rica. Obtenido de
https://www.aacademica.org/edgar.salgado.garcia/2.pdf
Solovieva,
Y., & Quintanar, L. (2020). A favor de la educación presencial: la
realidad y la normalidad deben seguir como antes. México: Centro Educativo
Kepler de Puebla. Obtenido de
http://www.concytep.gob.mx/wp-content/uploads/2020/06/A-favor-de-la-Educacio%CC%81n-Presencial.pdf
UNICEF.
(02 de 2022). El impacto de la pandemia Covid-19 en la Educación de
niñas,niños y adolescentes. Obtenido de
https://www.unicef.org/argentina/media/13346/file/Quinta%20Ronda%20-%20Impacto%20de%20la%20pandemia%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20de%20ni%C3%B1as,%20ni%C3%B1os%20y%20adolescentes%20.pdf
UNESCO.
(15 de 03 de 2018). Las competencias digitales son esenciales para el empleo
y la inclusión social. Obtenido de
https://es.unesco.org/news/competencias-digitales-son-esenciales-empleo-y-inclusion-social
Varas,
H., Suárez, W., López, C., & Valdés, M. (2020). Educación virtual :
factores que influyen en su expansión en América Latina. Utopía y Praxis
Latinoamericana(25), 20-38. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/279/27965287003/27965287003.pdf