Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4561
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4781
Reflexiones teóricas sobre la integración curricular de las
tecnologías de la información y comunicación
Franklin José Doria Madariaga
frankindoria.est@umecit.edu.pa
Franklindoria@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0002-9245-8873
Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología UMECIT, Panamá
Alonso José Larreal Bracho
alonsolarreal@gmail.com
https://orcid.org/00000-0001-5449-0971
Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología UMECIT, Panamá
RESUMEN
Las tecnologías de la información y la comunicación han traído novedosas transformaciones a
diversos campos de la esfera de la vida del hombre, por ello, la educación no es la excepción toda
vez que se han venido implementando diversos enfoques a través de la integración curricular de
las mismas. Lo cual exige que se asuman retos relacionados con la forma en la que se desarrollan
los procesos educativos y el quehacer del docente, frente a la visión transformadora de una
sociedad que requiere de la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación
a los procesos educativos.
Por ello, este articulo presenta una reflexión de las bases teóricas e investigativas de la integración
curricular de las tecnologías de la información y la comunicación, desde la perspectiva de
diferentes autores e investigaciones. Para ello, se analizó de manera cualitativa algunos estudios
relacionados con la temática mencionada que establecer fundamentos que orientan la
integración curricular de las TIC. Finalmente se muestran las conclusiones a las que se llegó con
la reflexión realizada.
Palabras clave: integración curricular; tecnologías de la información y la comunicación; referentes
teóricos; contexto educativo
Correspondencia: frankindoria.est@umecit.edu.pa
Artículo recibido 05 enero 2023 Aceptado para publicación: 26 enero 2023
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo
Licencia Creative Commons .
Cómo citar: Doria Madariaga, F. J., & Larreal Bracho, A. J. (2023). Reflexiones teóricas sobre la integración curricular de
las tecnologías de la información y comunicación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 4561-4574.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4781
Reflexiones teóricas sobre la integración curricular de las
tecnologías de la información y comunicación
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4562
Theoretical reflections on the curricular integration of
information and communication technologies
ABSTRACT
Information and communication technologies have brought novel transformations to various
fields of human life; therefore, education is no exception, since various approaches have been
implemented through their curricular integration. This requires the assumption of challenges
related to the way in which educational processes are developed and the work of the teacher,
facing the transforming vision of a society that requires the incorporation of information and
communication technologies to the educational processes.
Therefore, this article presents a reflection on the theoretical and research bases of the curricular
integration of information and communication technologies, from the perspective of different
authors and researches. For this purpose, some studies related to the mentioned topic were
qualitatively analyzed to establish the foundations that guide the curricular integration of ICT.
Finally, the conclusions drawn from the reflections made are shown.
Key words: curricular integration; information and communication technologies; theoretical
references; educational context
Franklin Doria
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4563
INTRODUCCIÓN
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han convertido en un
elemento de gran importancia para la humanidad y ha transformado uno de los aspectos
relevantes en los hombres: la educación, en la medida que ha roto barreras y acortado
las distancias. Teniendo en cuenta los avances tecnológico, la escuela entonces; bajo esta
perspectiva debe brindar las herramientas necesarias para que el hombre que se forma
en ella pueda estar a la altura de todas las exigencias de un mundo acelerado y global,
demandante de un proceso educativo que impacte y transforme problemáticas reales;
postulándose de esta forma como el espacio principal donde se generen el gran abanico
de posibilidades de conocimiento, reflexión y acción entre el individuo y su contexto
desde la integración curricular de las tecnologías de la información y la comunicación.
De igual manera, las TIC se encuentran presentes en todas las esferas sociales y el entorno
educativo debe propiciar la integración curricular de las mismas en todos los procesos
que se desarrollan en su interior, es decir, los espacios educativos en los tiempos actuales
exigen que los docentes cuenten con los conocimientos necesarios para desarrollar su
práctica mediada por las TIC, lo que influirá directamente en la calidad de los aprendizajes
de sus estudiantes.
Así, las TIC se consideran como un recurso que permite la transformación de las prácticas
educativas y mejora el proceso de enseñanza aprendizaje, de esta manera, su integración
curricular posibilita que los docentes diseñen estrategias dinámicas que sean más
interesantes para los estudiantes y permitan la construcción del conocimiento de manera
colaborativa, de tal forma que el aprendizaje sea mucho más significativo.
En el desarrollo de este artículo se tomaron diversos referentes teóricos e investigativos
de trabajos de investigación doctorales y articulo científicos publicados en revistas, los
cuales han centrado su atención en reflexionar sobre la importancia de la integración
curricular de las tecnologías de la información y la comunicación para generar escenarios
de enseñanza aprendizaje significativos para los estudiantes y trasformadores para la
práctica del docente (Cantillo, 2021).
Por tal razón, a continuación, se muestran algunos antecedentes internacionales y
nacionales que fundamentan el análisis realizado y su aporte en la construcción teórica
de la integración curricular de las tecnologías de la información y la comunicación como
elemento transformador del contexto educativo.
Reflexiones teóricas sobre la integración curricular de las
tecnologías de la información y comunicación
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4564
El documento se encuentra conformado por la introducción a la temática analizada, el
referente teórico relacionado con la integración curricular de las tecnologías de la
información y la comunicación, la normativa que rige dicha integración, la metodología
empleada y las conclusiones a las que se llegó, por último, se presenta la bibliografía.
METODOLOGÍA
La realización del presente artículo se fundamentó en un análisis documental cualitativo,
el cual hace referencia a un proceso de recuperación, que responde a los requerimientos
informativos de los interesados relacionados con conocer primero, lo que otros
investigadores han realizado sobre un tema específico, y segundo, segmentos
determinados de información de algún documento concreto o toda la información
sobresaliente que exista sobre el tema seleccionado.
Este análisis documental es un modo de investigación técnico que se desarrolla con la
finalidad de describir y simbolizar la información de interés de una manera organizada y
consolidada con el objeto de recuperarla de modo homogéneo a la de su forma original;
a su vez, permite el procesamiento analítico sintético debido a que la información es
estudiada, interpretada y sintetizada minuciosamente con la meta de construir un nuevo
documento que lo representa de forma compendiada pero precisa.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Integración curricular de las tecnologías de la información y comunicación
La tecnología implica la introducción de cambios en todos los ámbitos de la vida del ser
humano, no siendo el sector educativo la excepción, por ello, se han venido
introduciendo diversos enfoques mediante la incorporación de las tecnologías de la
información y la comunicación en el sistema escolar. De acuerdo con Herrera (2015) la
tecnología y sus beneficios conlleva a transformaciones de los contextos del
conocimiento de manera vertiginosa, por lo que es indispensable que se afronten todos
los desafíos que esto conlleva asociados con la forma en la que se diseñan, estructuran e
implementan los procesos académicos y la práctica docente, considerando el enfoque
transformador de la sociedad que demanda la incorporación de las tecnologías de la
información y la comunicación en el aula escolar.
En este sentido, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se configuran
como una herramienta de trabajo que posibilita prácticas pedagógicas más dinámicas y
significativas satisfaciendo necesidades y apetencias profesionales (Soto, 2015). Es decir,
Franklin Doria
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4565
las TIC en el campo educativo permiten diseñar y desarrollar estrategias que afectan la
dinámica de la práctica docente en procura que los estudiantes puedan construir
conocimiento de manera significativa, esto producto de la capacidad de acceder al
conocimiento de forma fácil, práctica y eficaz, logrando una mayor motivación en el
estudiante y explorando nuevos escenarios de enseñanza (Sandí y Sanz, 2018).
Los sistemas escolares a través de la integración curricular de las tecnologías de la
información y la comunicación deben afrontar la necesidad de una transformación
integral y compleja en la que los alumnos alcancen las capacidades, habilidades, destrezas
y virtudes requeridas para desempeñarse satisfactoriamente en la actual sociedad del
conocimiento, para ello, es indispensable que permanentemente estén promoviendo
competencias, resaltando aquellas asociadas con el manejo de información,
comunicación, trabajo en grupo, resolución de problemas, innovación, creatividad y
autonomía (Ríos, 2018). Es esencial entender a las tecnologías de la información y la
comunicación como los factores que integran los nuevos modos de comunicarse, de
trabajar, de construir vínculos y representaciones sobre el mundo.
Además, Cantú (2017) afirma que la integración curricular de las TIC evidencia el
requerimiento de una nueva forma de estructurar los roles y la forma en la que se
ejecutan en el desarrollo del proceso escolar, especialmente, para los estudiantes y
maestros, donde los primeros, pueden lograr mayor autonomía y responsabilidad en el
proceso académico debido al uso de estas herramientas, lo que genera la obligación para
el educador de salir de su rol tradicional como único poseedor de la información y el
conocimiento, creándose la necesidad de una reestructuración de los entes escolares y
la forma en la que orientan el proceso de enseñanza aprendizaje. De acuerdo con el
Ministerio de Educación Nacional (2004):
A través de estos nuevos medios el estudiante puede experimentar el
conocimiento de una manera que resultaría imposible utilizando fuentes
de referencia tradicionales. El acceso a estos recursos incide
positivamente en la disposición que muestran los alumnos para
profundizar y enriquecer su conocimiento indagando más fuentes de
información. Con el soporte de este engranaje interactivo, la curiosidad e
imaginación del alumno se transforman en un poderoso dispositivo capaz
de irrumpir en vastos dominios del conocimiento (p.1).
Reflexiones teóricas sobre la integración curricular de las
tecnologías de la información y comunicación
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4566
De esta manera, la integración curricular de las tecnologías de la información y la
comunicación en el proceso escolar brinda al estudiante ambientes de aprendizaje ricos
en materiales y vivencias que capturan su atención, permitiéndole más libertad para
indagar, observar, cuestionar, examinar y construir conocimiento, así como el fomento
de la imaginación, versatilidad, innovación y sentido crítico (Cebrián, 2017). Así mismo,
las TIC en la educación ofrecen innumerables fuentes de información de cualquier parte
del mundo y actualizadas, permitiendo un análisis y entendimiento teórico de las distintas
circunstancias sociales y naturales a la vez que posibilita la realización de experiencias de
aprendizaje multisensorial.
Las instituciones escolares como medio formal de educación con sus asignaturas, salones
y entornos de enseñanza y aprendizaje necesitan transformase para ser más accesibles,
novedosos y versátiles (Hernández, (2019). Con la sociedad del conocimiento que aflora
a partir del desarrollo de las TIC surge el requerimiento de integrar los cambios necesarios
que ayuden a entender la educación de forma diferente a la concepción tradicional. De
este modo, al repensar la estructura de los entes escolares como espacio de aprendizaje
se potencializa el poder en la distribución del conocimiento. Según la UNESCO (2014) “es
clave entender que las TIC no son sólo herramientas simples, sino que constituyen sobre
todo nuevas conversaciones, estéticas, narrativas, vínculos relacionales, modalidades de
construir identidades y perspectivas sobre el mundo” (p.18).
Las TIC en el currículo evidencian una oportunidad de cambio cultural, en el cual el
maestro desempeña el rol fundamental, debido a que son el eje ya que tienen la función
de orientar y acompañar a los educandos en el proceso de aprender a aprender. Cruz
(2019) considera que los docentes se convierten en gestores de aprendizajes con la
responsabilidad de estructurar el desarrollo de los alumnos a partir de la consideración
de sus características, competencias y debilidades. Por tal razón, cuando se alude a
educación y las tecnologías de la información y la comunicación no solo se habla de las
distintas herramientas que se pueden introducir al proceso, sino que es la oportunidad
de reflexionar acerca de cómo se está entendiendo el proceso escolar y materializando.
De este modo, cada uno de los integrantes dentro del proceso de enseñanza aprendizaje
afronta un rol específico para el cual es necesario implementar todas las herramientas y
métodos que les brinda el entorno, de tal manera que estos recursos tecnológicos se
convierten en herramientas pedagógicas, usadas como elemento para optimizar los
Franklin Doria
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4567
procesos escolares (Hernández, 2017). El uso de las TIC en la educación demanda el
quebrantamiento de los modelos clásicos en los que se venía cimentando el proceso
educativo para crear la posibilidad de una formación adecuada a los avances tecnológicos
de la actualidad.
Políticas educativas sobre integración curricular de las tecnologías de la información y la
comunicación
Con el desarrollo de la tecnología tuvieron lugar distintos avances como el internet de
banda ancha, los teléfonos móviles de última generación, la televisión de alta definición,
códigos de barras para gestionar la compraventa de productos, entre otros. Por lo tanto,
las tecnologías de la información y la comunicación se han convertido en elemento
fundamental que promueve la economía y todos los demás sectores de la sociedad,
incluyendo el educativo. Es de resaltar, que la integración de distintos elementos en la
educación está asociada intrínsecamente con el éxito de estos en sectores como el
industrial y económico, ya que son los primeros en adaptarse a las innovaciones
tecnológicas, evidenciando su habilidad para explotarlas en su propio beneficio.
Es de resaltar, que la necesidad de crear estrategias que ayuden a la integración curricular
de las TIC a los procesos educativos era un reto que debía ser desarrollado a largo plazo
debido a la gran cantidad de docentes que no poseían conocimientos básicos en la
materia. De esta manera las tecnologías de la información y la comunicación están
intrínsecamente ligadas no solo al desarrollo económico, social y cultural de los países
sino también a las políticas, programas y proyectos educativos, las TIC se constituyen en
una herramienta que posibilita el fortalecimiento de la calidad de los procesos de
enseñanza aprendizaje (Cortés, 2016).
En este orden de ideas, la UNESCO (2016), como ente orientador de la estructuración de
políticas públicas educativas ha recomendado a los países miembro diseñar e
implementar políticas públicas enfocadas en el desarrollo y optimización de la utilización
de las Tic en el proceso educacional. Por tal razón, la Oficina Regional de Educación de la
UNESCO para América Latina y El Caribe -OREALC/UNESCO determinó que las Tic deben
aportar al avance de los entes escolares a favor de la Educación para Todos (EPT), para lo
cual es necesario la instauración de nuevas prácticas de enseñanza como la aplicación de
las tecnologías de la información y la comunicación.
Reflexiones teóricas sobre la integración curricular de las
tecnologías de la información y comunicación
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4568
Además, la UNESCO (2017), manifestó que el auge de la utilización de las Tic está
relacionado con la organización social de cada población y por lo tanto con la forma en la
que se llevan a cabo los procesos educacionales. Por lo tanto, es necesario que cada
estado estructure e implemente políticas públicas educativas que contengan como
elementos fundamentales la infraestructura de las Tic, la preparación del docente
asociado con su uso en la práctica pedagógica, dotación de recursos digitales a los entes
escolares, integración de las TIC al currículo y la forma de evaluarlo, y, seguimiento y
control a la implementación de todos ejes en los procesos educacionales.
En Colombia, la Ley 29 de 1990 por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la
investigación científica y el desarrollo tecnológico mediante la cual se consagra en cabeza
del estado la titularidad de la responsabilidad de fomentar y guiar el desarrollo científico
y tecnológico en el país a trace de la ciencia y la tecnología, para lo cual se requiere la
estructuración e implementación de estrategias o programas a mediano y largo plazo.
Por lo tanto, el Estado tiene la obligación de generar incentivos o beneficios a todos
aquellos sectores que coadyuven con la promoción del conocimiento científico y de la
tecnología. Es de resaltar, que esta ley fue modificada por la Ley 1286 de 2009.
También, la Ley 1286 de 2009, por la cual se modifica la ley 29 de 1990, se transforma a
Colciencias en departamento administrativo, se fortalece el sistema nacional de ciencia,
tecnología e innovación en Colombia, cuya finalidad esencial es “fortalecer el Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología y a Colciencias para lograr un modelo productivo
sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación” (p.1), así mismo, desarrolla los
principios que se tienen en cuenta para la promoción y estimulo de actividades
orientadas al desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Finalmente, la Ley 1341 de 2009 por la cual se definen principios y conceptos sobre la
sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y las
comunicaciones TIC, la cual tiene por objeto establecer el marco de las políticas públicas
relacionadas con la regulación, vigilancia y control de las TIC y sus principios orientadores.
Esta ley, reafirma la investigación, la potencialización y la promoción de las tecnologías
de la información y la comunicación como una política de Estado en las que están
implicados todos sectores y niveles de la sociedad y de la estructura estatal, con la
finalidad de coadyuvar al desarrollo educativo, cultural, económico y social. A su vez, en
su artículo 6 define las TIC como “el conjunto de recursos, herramientas, equipos,
Franklin Doria
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4569
programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que permiten la compilación,
procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como: voz, datos, texto,
vídeo e imágenes” (p.4).
En las normas nacionales descritas relacionadas con las tecnologías de la información y
la comunicación prevalece la integración curricular de las TIC en el desarrollo del proceso
educacional, resaltando su importancia y el auge actual en concordancia con la
promoción de la sociedad del conocimiento, toda vez que son elementos fundamentales
para la transformación de la realidad educativa del país con el objeto de lograr una
educación de calidad.
Investigaciones sobre integración curricular de las tecnologías de la información y la
comunicación
Sobre la integración curricular de las tecnologías de la información y la comunicación
diversos investigadores han realizado estudios que aportan sustentos teóricos y
metodológicos sobre esta temática.
Se encontró la investigación doctoral de Correa (2016), titulada: Modelo pedagógico
construccionista para la integración curricular de las TIC de la institución educativa
10158 Julio C. Tello Cruz Del Médano - Mórrope 2015. Cuyo objetivo fue diseñar un
modelo pedagógico construccionista, sustentado en la Teoría Conectivista de George
Semens, la Teoría Construccionista de Seymour Papert y el Modelo de Gestión Sistémica
de la Formación por Competencias (GesFOC) de Sergio Tobón para superar la deficiente
integración curricular de las TIC. El aporte de este estudio es establecer que los
estudiantes usan de forma continua la computadora en el desarrollo de las clases de
forma semanal, lo cual les posibilita aprender de forma más ágil, a su vez utilizan
constantemente herramientas como los correos electrónicos, juegos y enciclopedias en
línea y el trabajo en equipo para el desarrollo de las labores académicas, esta es una de
las estrategias metodológicas más utilizadas para la obtención de los objetivos
planteados al inicio del proceso es la utilización de las TIC por parte de los alumnos para
la realización de sus actividades.
Por otro lado, se encontró la investigación doctoral titulada: Modelo didáctico “ARCACE”
para la integración de las TIC en la práctica pedagógica de los docentes del nivel
secundario de la Institución Educativa Augusto Salazar Bondy Chiclayo-
2017desarrollada por Cubas (2017), quien definió como objetivo general fue proponer el
Reflexiones teóricas sobre la integración curricular de las
tecnologías de la información y comunicación
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4570
modelo didáctico “ARCACE” para la integración de las TIC en la práctica pedagógica de
los docentes del nivel secundario de dicha institución. en esta investigación se estableció
que el proceso de apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación en
el desarrollo de la práctica académica implica un rol activo del estudiante, como
conocedor y constructor del conocimiento, tomando como ventaja el interés que
muestran por la utilización de las TIC.
Así mismo, González (2018) desarrolló el estudio titulado doctoral estrategias para
optimizar el uso de las TIC en la práctica docente que mejoren el proceso de aprendizaje,
cuyo objetivo fue realizar un análisis sobre la manera en que se puede optimizar el uso
de las TIC para que la práctica docente mejore el proceso de aprendizaje en la
mencionada institución. aquí se destaca el planteamiento relacionado con la innovación
y su importancia a la hora de integrar las TIC al campo educativo, pero se necesita ayuda
institucional e iniciativa personal de los docentes para capacitación en relación al uso
pedagógico de las TIC en proporcionalidad a su sofisticación, a la globalización y
revolución tecnológica.
También Agurto (2021) desarrolló la investigación doctoral titulada: Modelo de
integración TIC para fortalecer la competencia digital de docentes de Educación Básica
Regular, que tuvo como objetivo diseñar un modelo de integración TIC para fortalecer la
competencia digital de los docentes de la Educación Básica Regular. En este estudio se
identificó que el grado de competencias digitales con que cuentan los educadores de la
población objeto de estudio es muy bajo, la mayoría tienen la competencia para crear
contenidos digitales y para la utilización de estas herramientas, pero se les dificulta su
aplicación en las clases, por lo que se crea la necesidad de rediseñar la malla curricular
con el objeto de incluir las Tic de modo transversal en todas las asignaturas.
Estas investigaciones brindaron aportes considerables al tema objeto de estudio
relacionados con la fundamentación realizada a la integración curricular de las
tecnologías de la información y la comunicación, brindándole multiplicidad de opciones
para que se mejore el proceso escolar, desarrollando competencias requeridas para
afrontar los retos de la sociedad actual, afianzando el uso de las TIC y la transformación
de la educación.
Franklin Doria
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4571
CONCLUSIONES
La relación entre las tecnologías de la información y la educación se asume como un
factor esencial del avance social en el que ambos fundamentan su función en el desarrollo
y la evolución de la sociedad, considerando el desarrollo que implica relacionado con las
oportunidades que se brindan en la práctica, lo cual repercute indiscutiblemente sobre
la calidad de vida de la población. En ese sentido, las TIC han fomentado la trasformación
de la forma en la que se entiende y asimila el conocimiento y el contenido que se aborda
en el proceso educacional, debido a lo cual los entes escolares se convirtieron en uno de
los lugares que más han sido influenciados, cambiando el enfoque y la orientación con la
que se llevaba a cabo el proceso académico.
La integración curricular de las tecnologías de la información y la comunicación ayudan a
que se lleve a cabo la práctica de enseñanza de una forma novedosa, eficiente y
pertinente, por lo que es necesario dejar de lado el modelo educativo clásico en el que
el rol de los docentes era activo y autoritario, entendiendo que la implementación de las
TIC no alude solo a la utilización de herramientas tecnológicas en el desarrollo del proceso
escolar sino que incide directamente en la forma en la que este se desarrolla y los
resultados que se pueden alcanzar a través de las mismas. Mediante de la utilización de
las TIC se facilita que se potencien y fortalezcan las experiencias de aprendizaje en
comparación con las prácticas tradicionales de enseñanza.
El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad del
conocimiento ha conllevado inmensas y novedosas trasformaciones relacionadas con el
modo y el contenido que se aborda en el desarrollo curricular, el resultado ha sido
grandioso y multiplicador, de tal modo que el sentido y la importancia del conocimiento
ha cobrado relevancia en la sociedad en general, especialmente en el entorno educativo.
Además, debido a la incidencia de las TIC en la forma en la que se conciben, estructuran
e implementan los procesos académicos se ha creado la necesidad de revaluar su
integración curricular, incluyendo la forma en la que aborda la clase y los contenidos, así
como el rol que asume el docente y el estudiante.
Las tecnologías de la información y la comunicación son cada vez más interactivas,
diversas y accesibles herramientas que las instituciones acogen y utilizan para promover
el rendimiento individual e institucional, por tanto, es necesario que todos los entes
académicos que integran las tecnologías de la información y la comunicación en su
Reflexiones teóricas sobre la integración curricular de las
tecnologías de la información y comunicación
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4572
currículo con la finalidad con el propósito realizar profundos cambios pedagógicos en la
enseñanza tradicional y así conseguir un aprendizaje más constructivo. Esas herramientas
de la información fomentan el desarrollo de competencias y destrezas para que el
estudiante indague sobre los temas objeto de estudio, reflexione, construya y compruebe
hipótesis, así mismo posibilita el aumento de la cantidad de estudiantes atendidos de tal
forma que se puede llevar la educación a más familias y mejorar su calidad de vida.
La integración curricular de las tecnologías de la información y la comunicación trae como
beneficios asegurar el acceso de todos los integrantes del proceso escolar a estas
herramientas, ayudando a desarrollar las competencias necesarias para alcanzar las
metas académicas, a través del uso adecuado de herramientas como el internet y
diversos elementos informáticos que promueven las transformaciones e innovaciones
educativas. Aprovechar los beneficios de las TIC potencia el desarrollo de estudiantes
reflexivos, activos, críticos y un alto grado de cohesión social, ya que se estructuran e
implementan novedosos entornos de aprendizaje, amigables, accesibles y llamativos.
La integración curricular de las TIC denota un cambio contundente en la forma en la que
se concibe la educación, en la medida en la que transforman las relaciones
interpersonales de todos los integrantes del proceso educativo, así como la manera de
construir y difundir el conocimiento, es ese sentido, es indispensable que los entes
educativos aseguren la transformación de la concepción de los procesos de enseñanza
aprendizaje, con la finalidad de que la implementación de las tecnologías de la
información y la comunicación en él mismo se realice de forma adecuada y eficaz.
LISTA DE REFERENCIAS
Agurto, M. (2021). Modelo de integración TIC para fortalecer la competencia digital de
docentes de Educación Básica Regular - Sullana 2020. Universidad Cesar Vallejo.
Cantillo, C. (2021). Modelo pedagógico didáctico basado en herramientas Tic para el
mejoramiento del aprendizaje de las áreas de matemática y lengua castellana en
las instituciones educativas oficiales del municipio de Puebloviejo Magdalena.
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología UMECIT.
Cantú, L. (2017). Uso pedagógico de las tecnologías de la información y comunicación en
escuelas de tiempo completo. Instituto Tecnológico de Sonora.
Cebrián, M. (2017). Qué es la tecnología educativa. Málaga, España.
Franklin Doria
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4573
Congreso de la República de Colombia. (1990). Ley 29.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=254.
Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1286.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1286_2009.html.
Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1341.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1341_2009.html.
Correa, Y. (2016). Modelo pedagógico construccionista para la integración curricular de
las Tic de la institución educativa 10158 Julio C. Tello Cruz Del Médano -
Mórrope 2015. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Cortés, A. (2016). Prácticas innovadoras de integración educativa de TIC que posibilitan
el desarrollo profesional del docente. Un estudio en instituciones de niveles básica
y media de la ciudad de Bogotá. Universidad Autónoma de Barcelona.
Cruz, E. (2019). Importancia del manejo de competencias tecnológicas en las prácticas
docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Revista
Educación, Vol. 43, núm. 1, p.43-55.
Cubas, A. (2017). Modelo didáctico “ARCACE” para la integración de las TIC en la práctica
pedagógica de los docentes del nivel secundario de la institución educativa
Augusto Salazar Bondy Chiclayo-2017. Universidad Cesar Vallejo.
Gonzales. G. (2018). Estrategias para optimizar el uso de las TIC en la práctica docente
que mejoren el proceso de aprendizaje. Tecnológico de Monterrey.
Herrera, A. (2015). Una mirada reflexiva sobre las TIC en Educación Superior. Revista
Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 17, No. 1, p.1-4.
Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos
y Representaciones. Vol. 5, No. 1, p.325 347.
Hernández, D. (2019). Influencia del conocimiento y las actitudes hacia las Tac, en su uso
didáctico por parte de los docentes, para generar clases interactivas en educación
básica secundaria y media. Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y
Tecnología UMECIT.
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Una llave maestra Las TIC en el aula.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87408.html.
Ríos, B. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en
Colombia. Pedagogía y Saberes, No. 49, p. 27-40.
Reflexiones teóricas sobre la integración curricular de las
tecnologías de la información y comunicación
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4574
Sandí, J. y Sanz, C. (2018). Revisión y análisis sobre competencias tecnológicas esperadas
en el profesorado en Iberoamérica. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología
Educativa, No. 66, p.93-121.
Soto, F. (2015). Integración de las TIC e Internet en el área de lengua y literatura. España:
IES Torreón del Alcázar.
UNESCO. (2014). Informe mundial sobre educación 1998. Los docentes y la enseñanza en
el mundo en mutación. Madrid, España: Santillana. Obtenido de
http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/who-we-are/history.
UNESCO (2016). Perspectivas sobre políticas docentes en América Latina y el Caribe.
Aprendizajes de la Estrategia Regional sobre Docentes de la OREAL/UNESCO
UNESCO. (2017). La agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Francia: place de
Fontenoy.