Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4591
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4784
Políticas educativas y calidad de la educación en
básica secundaria: tendencias investigativas
Carlos Mario Martínez Arteaga
carlosmartinez.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0000-0002-7073-1736
Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología UMECIT, Panamá
Leidy Esmeralda Herrera Jara
leidyherrera@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0000-0002-0754-5850
Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología UMECIT, Panamá
RESUMEN
Las políticas educativas tienen la finalidad de evaluar la relación entre la educación y la política,
asumidas como los programas y actividades que estructura y ejecutan las entidades del Estado
con la finalidad de superar las necesidades sociales de la educación, constituyéndose en un
conjunto de técnicas y procedimientos de la política general que tiene propósitos académicos, es
decir, los principios, reglas y directrices que orientan la acción formativa en el contexto regional
y nacional. Por tanto, se definió como objetivo el presente artículo analizar las tendencias
investigativas relacionadas con las políticas educativas y la calidad de la educación básica
secundaria. Metodológicamente se fundamentó en un análisis documental cualitativo. Se
concluyó que Las políticas públicas educativas muestran las concepciones pedagógicas y
didácticas que las sustentan, sin embargo, estas van evolucionando de modelos gramaticales a
modelos comunicativos y cognitivos los cuales están asociados a las apuestas internas de cada
país y a las reestructuraciones implementadas en concordancia con sus pretensiones. Pueden ser
analizadas desde los denominados planes de desarrollo; la planificación de su desarrollo parte de
diagnósticos y principalmente problemas que se encuentran dentro del contexto económico,
social, ambiental, cultural y político. La calidad educativa busca fortalecer el desarrollo
institucional, que representa la necesidad actual de difundir una serie de posibilidades que tienen
los directivos, es decir, el garante del mejor camino para el desempeño de sus funciones
gerenciales y académicas
Palabras clave: política educativa; calidad educativa; investigación; tendencia
Correspondencia: carlosmartinez.est@umecit.edu.pa
Artículo recibido 05 enero 2023 Aceptado para publicación: 26 enero 2023
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo
Licencia Creative Commons .
Cómo citar: Martínez Arteaga, C. M., & Herrera Jara, L. E. (2023). Políticas educativas y calidad de la educación en básica
secundaria: tendencias investigativas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 4591-4602.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4784
Educational policies and quality of education in
Políticas educativas y calidad de la educación en básica secundaria: tendencias investigativas
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4592
basic secondary education: research trends
ABSTRACT
Educational policies have the purpose of evaluating the relationship between education and
politics, assumed as the programs and activities that structure and execute the entities of the
State with the purpose of overcoming the social needs of education, constituting a set of
techniques and procedures of the general policy that has academic purposes, that is, the
principles, rules and guidelines that orient the formative action in the regional and national
context. Therefore, the objective of this article was defined as to analyze the research trends
related to educational policies and the quality of basic secondary education. Methodologically, it
was based on a qualitative documentary analysis. It was concluded that educational public
policies show the pedagogical and didactic conceptions that sustain them, however, these are
evolving from grammatical models to communicative and cognitive models which are associated
to the internal stakes of each country and to the restructuring implemented in accordance with
their pretensions. They can be analyzed from the so-called development plans; the planning of
their development is based on diagnoses and mainly on problems found within the economic,
social, environmental, cultural and political context. Educational quality seeks to strengthen
institutional development, which represents the current need to disseminate a series of
possibilities that managers have, i.e., the guarantor of the best way to perform their managerial
and academic functions.
Keywords: educational policy; educational quality; research; trend
Martínez Arteaga
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4593
INTRODUCCIÓN
La educación y su calidad es uno de los temas esenciales de todas las agendas
gubernamentales, dada su directa relación con el desarrollo de la economía. En este
sentido, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE),
recomienda, apoya y asesora a gobiernos nacionales para que desarrollen políticas en pro
de mejorar competencias de los miembros de la sociedad, de tal manera se garantice que
los ciudadanos promuevan el crecimiento de sus naciones a favor de una mejor calidad
de vida (OCDE, 2019).
Al hablar de calidad educativa según Surel (2008) es cuando se especifica que no existen
unas políticas públicas educativas que garanticen este aspecto, es allí cuando se dice que
la formulación de planes y políticas eficaces sigue siendo un problema para el campo de
la educación. Debido a que, la educación actual exige estar a la par con las exigencias en
la cual está inmersa la sociedad moderna, por tanto, no contar con referentes legales que
propendan por una calidad educativa genera poco desarrollo social.
Entre tanto, los avances acelerados de los países generan nuevas formas de vida y
necesidades cada día más complejas y variadas. En este contexto, los docentes no
desarrollan nuevas dinámicas, que se adapten y orienten competencias, conocimientos y
habilidades en sus estudiantes para que puedan responder a un futuro incierto con
necesidades emergentes (Viñao, 2016).
A pesar de todos los esfuerzos del Ministerio de Educación Nacional y el seguir las
recomendaciones de la OCDE por hacer que los estudiantes mejoren sus conocimientos
y aprendizajes, las cifras de los resultados en las pruebas demuestran que el avance no
es significativo. Aunque el gobierno colombiano ha implementado reformas en el sistema
educativo y ha invertido en la capacitación de los docentes, no se observa un cambio
relevante que evidencie los avances hacia la calidad educativa.
Así mismo, Pita (2020) asume que una política pública debe llevar a encontrar soluciones
a los problemas de carácter general y especifico, con principios de inclusión y de
representación mayoritaria; sin embargo, muchos de los problemas sociales nacen desde
la base de la pirámide: lo local; y justamente desde allí, y a partir de un escenario de
participación, se espera que los gestores, conocedores del contexto, formulen
alternativas para responder a sus necesidades y solucionar los problemas.
Políticas educativas y calidad de la educación en básica secundaria: tendencias investigativas
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4594
Abordar una reflexión estudio y cambio en el diseño de currículos y estrategias
pedagógicas que transformen las realidades educativas es algo que se debe tener muy
presente en la actualidad, no se puede hablar de educación de calidad o de un progreso
en el sistema educativo de un estado si no se busca el perfeccionamiento del mismo,
incluyendo un conjunto de estrategias donde se tengan presentes todos los participantes
del desarrollo de procesos formativos y las necesidades del contexto y la población donde
se pretende llevar a cabo cualquier proceso educacional.
Es importante traer a discusión los cambios curriculares basados en competencias, la
reestructuración de los modelos pedagógicos que en su mayoría se basan hoy en la
epistemología constructivista, aunado a la exigencia de implementar estrategias
didácticas activas (Ministerio de Educación Nacional, 2011), los estudiantes pasan de un
grado a otro recibiendo generalmente una enseñanza basada en la idea de la trasmisión
del conocimiento, como si las lecturas constructivistas y su insistencia en que el
conocimiento no se transmite sino que se construye, pasara por alto.
Algunos investigadores han centrado su atención en la temática de las políticas
educativas destacando algunos problemas que surgen desde sus estudios, entre los
cuales se encuentra Figueredo, Gonzales y Cortazar (2016) quienes establecen que a
pesar de transformar significativamente el sistema educativo en las dos últimas décadas,
Colombia sigue enfrentando dos grandes problemáticas en lo que se refiere a los altos
niveles de desigualdad en los primeros años de educación y un bajo nivel de calidad en el
sistema educativo.
Así mismo, Montes (2017) quien considera que en la política educativa se resalta el
desconocimiento de esta propuesta desde los contextos escolares, por tanto, no tienen
gran impacto, lo cual se convierte en aporte importante para el desarrollo de la presente
investigación, en la media en que se resalta un aspecto esencial en la definición de
políticas públicas educativas como lo es el contexto real de las instituciones educativas.
Por su parte, Robledo, Amador y Ñáñez (2019) quienes expresan que no existe una
correspondencia entre las políticas educativas formuladas y los resultados obtenidos en
los contextos educativos actuales.
Teniendo en cuenta lo anterior, el presente artículo tiene como objetivo analizar las
tendencias investigativas relacionadas con las políticas educativas y la calidad de la
educación básica secundaria.
Martínez Arteaga
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4595
METODOLOGÍA
El desarrollo del presente artículo se orientó desde un análisis documental cualitativo, al
respecto Dulzaides y Molina (2004) manifiestan que el análisis documental es una forma
en la que se ejecuta una indagación técnica con la finalidad de describir y representar la
información contenida en los textos de una manera sintetizada y organizada, lo cual
facilita su recuperación y divulgación haciendo más sencilla su consulta por parte de
futuros usuarios. Esta técnica de investigación potencializa las competencias de análisis y
condensación para lo cual es indispensable efectuar actividades de interpretación que
posibiliten construir un texto que posea las ideas primordiales del documento original,
sin que se presentan ambigüedades o se inmiscuyan las ideologías e intereses de quien
realiza la labor. Además, en la ejecución se llevan a cabo actividades de clasificación,
extracción, redacción y traducción con la meta de que refleje de modo objetivo la fuente
original, evidenciando la información trascendental del mismo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El tema de la política es un tema que se encuentra vinculado a la realidad, es relevante
para las naciones, teniendo en cuenta que en ellas confluyen todos los seres humanos,
los cuales forman la sociedad, además es el espacio y el eje articulador donde se
construye la política. Por su parte en palabras de Paucar (2018) “la política es una
aspiración humana de trascendencia que se concreta en una serie de actividades
tendientes a asignar y decidir fines y objetivos colectivos, mediante una confrontación o
disputa de propuestas (p. 9). La puesta en práctica de una política que vaya encaminada
a trascender, busca potenciar la ética que dicha actividad conlleva, evidenciado a través
de una diversidad de actividades las cuales busquen fortalecer la parte ciudadana, cívica.
En Colombia la discusión sobre políticas educativas y calidad educativa se basa teniendo
como base explicativa el desarrollo económico, lo que a nuestro juicio sería la primera
imprecisión en un esfuerzo en el proceso de formular una política educativa pertinente.
Lo paradójico es que estas organizaciones internacionales, al mostrarse como adalides
del progreso, la paz, la defensa y promoción de los derechos humanos, son bien vistas
por las comunidades y hasta ONG locales, que ven en ellas posibilidades económicas de
financiar y desarrollar pequeños proyectos locales para beneficio de todos. Tienen una
forma tal de camuflaje, que es difícil distinguir el tipo de ideología que están defendiendo,
y si son o no portadoras de mensajes de liberación (Atalaya, 2018).
Políticas educativas y calidad de la educación en básica secundaria: tendencias investigativas
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4596
El tema de las políticas educativas y la calidad de la educación ha sido investigado por
diferentes estudiosos que brindan una conceptualización sobre este tema. Entre estas
investigaciones se tiene a Ramos (2018) con su investigación titulada la concepción de
maestro dentro de la política de calidad de la revolución educativa. Universidad
Externado de Colombia, en donde se definió que la calidad educativa no es un término
aislado, sino que alude a eficiencia, beneficios, competitividad, resultados y seguridad,
por ello, la calidad educativa se debe adecuar al contexto, a las necesidades del
estudiante y sus procesos dentro del aprendizaje.
De igual forma, este autor estableció que las políticas educativas poseen un enfoque
disciplinar que incluye el ámbito conceptual, lingüístico, gestual y operativo, por ello, la
calidad no es un término absoluto toda vez que está condicionado por la perspectiva
social de quienes las diseñan y de sus beneficiarios.
Por su parte, Tapiero (2018) en su estudio empoderamiento en la Política Educativa en
Colombia. Universidad Católica de Colombia expresó que el empoderamiento de las
políticas públicas no solo hace referencia a un ejercicio participativo, requiere que
conlleven a una transformación profunda e integral de las realidades sociales. Por tanto,
con el objeto de lograr un cambio significativo en el desarrollo de la sociedad se deben
mejorar los procesos escolares, donde uno de los pilares para esa transformación son las
políticas públicas educativas, por ello es necesario dejar atrás la idea de concebir al ser
humano como un agente pasivo y pasar a convertirlo en interviniente activo de los
asuntos trascendentales para el progreso social.
En esta misma línea investigativa se encuentra Rocha (2018) con su investigación política
educativa referida a la enseñanza de la historia: sus discursos y su relación con la práctica
pedagógica en la institución escolar. Universidad Pedagógica Nacional, en la cual se
estableció que las políticas educativas en sus fundamentos teóricos realizan un análisis
de la evolución histórica de la realidad, con el objetivo de transmitir una idea de progreso
cimentada en las reformas educativas que pretenden el mejoramiento social en manos
de la escuela al capacitar ciudadanos competentes para el mundo globalizado, en función
del lugar social en el que se desempeñen cuando asuman su rol en el llamado mundo del
trabajo.
De igual manera, Aguilar et al (2018) en su reflexión teórica gestión de políticas públicas
educativas, definieron que las políticas públicas educativas deben asumirse como una
Martínez Arteaga
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4597
conciencia colectiva de las metas que pueden alcanzarse a partir de la intervención de
todos los actores sociales y económicos para lograrlo. Además, las políticas públicas que
más acogida tienen en el sector educativo son las relacionadas a cobertura y equidad,
como pilares esenciales para superar las brechas sociales y alcanzar procesos escolares
permeados por la calidad.
Por otro lado, Escobar (2018) en su estudio políticas educativas para la educación rural
en territorio bonaerense, definió que a través de las políticas públicas educativas
enfocadas en la educación rural se pretende exhortar a los países a proponer alternativas
educativas para la atención específica de poblaciones vulnerables, entre las que se
mencionan explícitamente las de zonas remotas y rurales. Es esencial dar respuesta a las
necesidades educativas de zonas rurales, para lo cual es necesario tomar en
consideración aspectos como la identificación de los aspectos comunes para la definición
de políticas educativas que se pueden diseñar y orientar al conjunto de la población rural.
En este sentido, Ríos y Cevallos (2018) expresaron en su investigación la actualización
docente en la calidad educativa que la actualización pedagógica docente es de suma
importancia para alcanzar la calidad educativa, sin embargo, existe poca la gestión y el
trabajo para alcanzarla, ya que los maestros usualmente están desvinculados de la
constante preparación individual o colectiva.
Además, la calidad constituye uno de los grandes desafíos fundamentales de la
educación, por ello la ciencia, la tecnología y el humanismo deben orientar la tarea
educativa hacia un proceso de formación integral que posibilite que el alumno participe
activamente de los procesos de aprendizaje, lo cual requiere de un docente actualizado
y capacitado. La calidad educativa es tarea de todos los integrantes de la comunidad
educativa, sin embargo, se puede estimular a través de la formación de los docentes
ligado a la implementación de estrategias novedosas y herramientas tecnológicas que
ayuden al logro de los resultados académicos esperados.
Así mismo, Chaux y Taborda (2019) en su estudio la calidad de la educación básica y media
del sector oficial en Colombia, afirmaron que la calidad educativa es uno de los fines
esenciales de los procesos escolares en la actualidad, sin embargo, es una meta compleja
que requiere de distintos componentes, por ello, es recomendable diseñar y aplicar un
plan de mejoramiento que ayude a alcanzar las metas esperadas. Para mejorar la calidad
educativa en las instituciones escolares es necesario resignificar el Proyecto Educativo
Políticas educativas y calidad de la educación en básica secundaria: tendencias investigativas
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4598
Institucional, fortalecer la gestión directiva como eje central en el direccionamiento de la
institución; y la gestión académica como naturaleza del trabajo educativo y revisar el
modelo pedagógico implementado.
De igual forma, Alcas (2019) en su investigación calidad educativa en dos Instituciones
Educativas Públicas consideró que la calidad educativa se logra cuando se tomen en
cuenta las necesidades y demandas de los estudiantes, considerando sus características
personales y contextuales. La sociedad de hoy requiere que las instituciones preparen a
los alumnos para ser competitivos en el mundo globalizado.
Por tanto, la calidad en los procesos escolares está condicionada por la existencia de
muchos factores, dentro de los cuales se encuentra la eficiencia y la eficacia de todos los
integrantes de la comunidad educativa, el desempeño de los docentes y el rendimiento
de los estudiantes y la importancia al componente humano.
En coherencia con lo anterior, Astráin (2019) en su estudio calidad educativa: la
motivación docente como elemento clave afirmó que el concepto de calidad de la
educación’ surge de un modelo de calidad de resultados, también relacionado por tanto
con la eficiencia, y donde el docente únicamente se encarga de aplicar unos objetivos,
actividades y materiales prefabricados de antemano, la calidad es una de las condiciones
fundamentales que debe ir de la mano de un cambio o reforma educativa, siendo, por
tanto, un grave error no tenerse en consideración, pues pondría en compromiso dicha
transformación.
Por su parte Zambrano (2019) en su investigación taller de estrategias en calidad
educativa, estableció que una de las formas de lograr un cambio transformacional que
conlleve a la mejora de la calidad educativa es determinar los factores que impiden la
obtención de los resultados esperados y diseñar e implementar herramientas
metodológicas que ayuden a superarlos. La solución de muchos de los problemas
educativos está en manos de los directores y docentes, porque son quienes practican el
control más concluyente en el aprendizaje, por lo que tiene las funciones y conocimientos
pertinentes para diseñar las estrategias que ayuden a lograr los objetivos esperados.
Por su parte, Anchundia (2019) en su estudio gestión administrativa y calidad educativa
de la Unidad Educativa, afirmó que la gestión administrativa es eficiente para lograr la
calidad académica cuando logra la funcionalidad y eficiencia de los servicios de las
instituciones educativas en coherencia con las necesidades y aspiraciones de los
Martínez Arteaga
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4599
estudiantes y de la sociedad en concordancia con los lineamientos establecidos. La
gestión administrativa promueve una educación de calidad cuando logra equidad,
relevancia, pertinencia y eficacia en los aprendizajes alcanzados por los estudiantes.
Así mismo, Latorre (2020) en su investigación análisis de las políticas educativas en el
marco de la pertinencia de la educación media, expresó que las políticas públicas en
educación técnica son uno de los ejes determinantes para lograr la calidad educativa,
toda vez que cuando es pertinentes y estructurada en forma coherente, se logran
resultados de alta calidad. Las políticas públicas educativas se diseñan de acuerdo a
análisis del contexto interno y externo del sistema educativo, donde se formulan
cuestionamientos relacionados con la razón de ser de su organización y manifiestan sus
objetivos de acuerdo a criterios de pertinencia enfocados en el logro de una alta calidad.
CONCLUSIONES
Las políticas públicas se definen como un conjunto de líneas de acción diseñadas,
decididas y efectivamente seguidas por la autoridad en el ámbito de su competencia. Se
reconocen como un instrumento fundamental para la consecución de los fines del Estado
a la par, que representan un “canal por el que se dan interacciones entre el Estado y la
Sociedad.
Son una herramienta en la que interviene la sociedad y el gobierno, los cuales trabajan
de manera mancomunada para identificar e implementar las acciones necesarias para
superar determinadas circunstancias específicas a las que debe ceñirse toda la población.
Dentro de sus características esenciales se encuentra que son dinámicas debido a que
van cambiando de acuerdo al avance de la sociedad y los nuevos requerimientos que
surjan, por lo que permanentemente debe estar analizándose y reconstruyéndose, por
tanto, su diseño depende de la interrelación que haya entre el gobierno y el pueblo,
donde se mezcla el sistema político y el social, siendo el primero el que toma las
decisiones y el segundo la génesis de las necesidades que necesitan respuesta e
intervención estatal.
Las políticas públicas educativas muestran las concepciones pedagógicas y didácticas que
las sustentan, sin embargo, estas van evolucionando de modelos gramaticales a modelos
comunicativos y cognitivos los cuales están asociados a las apuestas internas de cada país
y a las reestructuraciones implementadas en concordancia con sus pretensiones.
Políticas educativas y calidad de la educación en básica secundaria: tendencias investigativas
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4600
Pueden ser analizadas desde los denominados planes de desarrollo; la planificación de su
desarrollo parte de diagnósticos y principalmente problemas que se encuentran dentro
del contexto económico, social, ambiental, cultural y político. La política educacional es
la teoría y la práctica del Estado en el campo de la educación Pública, por una parte,
determina la actuación del Estado con el objeto de preparar por la educación a las nuevas
generaciones para el uso de los bienes culturales de la humanidad, y por otra parte crea
y regula la organización de los establecimientos escolares para la realización de tales
fines.
La calidad educativa se evidencia en los procesos escolares en la medida en la que estos
se enfocan en lograr aprendizajes significativos y en la mejora de la infraestructura.
Hablar de calidad de la educación es sustentar que no existe un solo significado, ya que
esta es compleja, cambia constantemente y que está relacionada con la excelencia, la
igualdad, y que no podemos limitarla a los “rankings”, o al prestigio de alguna institución”.
La calidad educativa no se puede concebir en una sola línea, sino que debe partir de la
gestión, de una infraestructura adecuada, de cobertura académica y de formar
estudiantes con las competencias que demanda la sociedad actual, es decir, las asociadas
a la tecnología de la información y la comunicación.
La calidad educativa busca fortalecer el desarrollo institucional, que representa la
necesidad actual de difundir una serie de posibilidades que tienen los directivos, es decir,
el garante del mejor camino para el desempeño de sus funciones gerenciales y
académicas. La calidad educativa conlleva a que se generen aprendizajes en los
estudiantes debidamente establecidos en los programas curriculares en un periodo
determinado, donde es esencial la gestión directiva, conformada por una serie de
acciones encaminadas a lograr metas a corto y largo plazo, incluyendo la optimización de
recursos y medios para alcanzar determinadas metas.
LISTA DE REFERENCIAS
Aguilar, A., Rodríguez, G y Aguilar, C. (2018). Gestión de políticas públicas educativas: Una
caracterización en Norte de Santander (Colombia). Revista Espacios, Vol. 39, No.
30, p.5-24.
Alcas, N. (2019). Calidad educativa en dos Instituciones Educativas Públicas, Los Olivos
2019. Universidad Cesar Vallejo.
Martínez Arteaga
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4601
Anchundia, J. (2019). Gestión administrativa y calidad educativa de la Unidad Educativa
“El Triunfo”, Ecuador, 2019. Universidad Cesar Vallejo.
Astráin, S. (2019). Calidad educativa: la motivación docente como elemento clave.
Universidad de Navarra.
Atalaya, A. (2018). Calidad educativa y su relación con la satisfacción laboral de los
docentes de la escuela militar de chorrillos, 2018. Tesis Doctoral. Universidad
Nacional De Educación Enrique Guzmán y Valle.
Chaux, S y Taborda, J. (2019). La calidad de la educación básica y media del sector oficial
en Colombia. Caso de estudio, institución educativa ciudad Florida Del Municipio
De Florida, Valle Del Cauca, 2014-2017. Universidad del Valle.
Dulzaides, M y Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos
componentes de un mismo proceso. ACIMED v.12 n.2.
http://eprints.rclis.org/5013/1/analisis.pdf.
Escobar, M. (2018). Políticas educativas para la educación rural en territorio bonaerense.
Archivos de Ciencias de la Educación, Vol. 11, No. 12, p.1-18.
Figueredo, C., Gonzales, J y Cortazar, H. (2016). Las políticas públicas educativas en
colombia y su pertinencia en los planes de desarrollo 2004 2018. Universidad
de Sanbuenaventura.
Latorre, N. (2020). Análisis de las políticas educativas en el marco de la pertinencia de la
educación media técnica en Bucaramanga. Universidad Autónoma De
Bucaramanga.
Ministerio de educación Nacional. (2011). Educación de calidad, el camino para la
prosperidad. https://www.mineducacion.gov.co/1621/fo-article-259478.pdf.
Montes A. (2017). Calidad de la educación primaria en Colombia: conceptualizaciones y
tendencias. Escenarios. Vol. 15, No. 2, p. 70-81.
OCDE. (2019). Estudios económicos de la OCDE. OCDE Colombia.
https://www.oecd.org/economy/surveys/Colombia-2019-OECD-economic-
survey-overview-spanish.pdf
Paucar, E. (2018). La calidad educativa y desempeño docente en el Instituto de Educación
Superior Tecnológico Público de Concepción - Región Junín 2017. Universidad
Nacional De Educación Enrique Guzmán y Valle.
Políticas educativas y calidad de la educación en básica secundaria: tendencias investigativas
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4602
Pita, B. (2020). Políticas públicas y gestión educativa, entre la formulación y la
implementación de las políticas educativas.
http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v20n39/2619-189X-ccso-20-39-139.pdf
Ramos, J. (2018). La concepción de maestro dentro de la política de calidad de la
revolución educativa. Universidad Externado de Colombia.
Ríos, J y Cevallos, E. (2018). La actualización docente en la calidad educativa. Universidad
Técnica de Ambato.
Rocha, A. (2018). Política educativa referida a la enseñanza de la historia: sus discursos y
su relación con la práctica pedagógica en la institución escolar. Universidad
Pedagógica Nacional.
Robledo, C., Amador, L y Ñáñez, J. (2019). Políticas públicas y políticas educativas para la
primera infancia: desafíos de la formación del educador infantil. Universidad del
Tolima, Colombia.
Surel. Y. (2008). Las políticas públicas como paradigmas. Universidad de Antioquia.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/1942/584
5
Tapiero, A. (2018). Empoderamiento en la Política Educativa en Colombia. Universidad
Católica de Colombia.
Viñao, A. (2016). La Historia de la Educación como disciplina y campo de investigación:
viejas y nuevas cuestiones. Espacio, Tiempo y Educación, 3 (1), 21-42.
Zambrano, T. (2019). Taller de estrategias en calidad educativa en una Unidad Educativa
de Guayas 2018. Universidad Cesar Vallejo.