Recorrido histórico e investigativo sobre liderazgo transformacional del directivo docente
orientado al mejoramiento del clima laboral
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4610
la forma en la que estos serían ejecutados. Por ello, el concepto de liderazgo era
entendido más como la forma correcta y eficaz de desarrollar las ideas que por la forma
de plantearlas (Salas, 2019).
En eses sentido, La Rosa (2019) sostiene que a mediados del siglo XX se empieza a abordar
el termino de liderazgo como el campo que permite realizar una estructura planificada
para ejecutar los objetivos planteados por el ser humano en áreas específicas, por lo que
el concepto fue llevado al campo educativo ya que facilitaba la articulación entre los
objetivos y la misión de las instituciones y coadyuvaba a analizar las relaciones entre los
intervinientes en el proceso educativo de acuerdo a los normas y la cultura establecidas
para cada contexto académico.
Con el transcurso del tiempo el concepto de liderazgo fue atribuido a los directivos de las
instituciones educativas encargados de ejecutar el diseño, estructuración, ejecución y
control de estrategias que permitan el funcionamiento exitoso de los entes educativos,
cuya concepción estaba ligada al contexto social, político y económico de cada época.
Inicialmente, el directivo cumplía roles tradicionales en el que el docente debía manejar
gran variedad de conocimientos, por lo que su función era valorada de acuerdo a su
preparación académica ligado a la antigüedad en el desempeño de sus funciones, lo que
indicaba que un gran número de años en el campo de la docencia convertía al educador
en un maestro (Vera, 2019).
Posteriormente a finales del siglo XX, luego de los diferentes momentos sociales que
marcaron la historia del mundo, se cambió la concepción y se inició a entender el rol de
del docente como gerencialista, donde lo esencial ya no era la amplia gama de
conocimientos del docente sino el desarrollo y la productividad de todos los sectores e
intervinientes en la relación educativa, así como los resultados académicos de los
estudiantes y alcanzar niveles de eficacia en los claustros educativos. Actualmente, se
sigue manteniendo esta tendencia toda vez que se han creado parámetros y mediciones
para evaluar las instituciones educativas de acuerdo a valores numéricos y de acuerdo
con el puntaje, el cual permite determinar su calidad (Villa, 2019).
En Colombia, el liderazgo del directivo docente, la carrera y el perfil del mismo de hace
algunas décadas, no ha sufrido mayores reformas, esto es, su ingreso se hace por un
concurso de méritos que demanda como requisito fundamental antes, ser profesional de
la educación, ahora abierto a otras disciplinas. El examen escrito que debe ser superado