DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4792

Escabiosis en paciente masculino de 10 años con desnutrición crónica infantil de la amazonia ecuatoriana.  

Reporte de caso y revisión

 

Md. Bianca Araujo Wong

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3913-1580

 Médico General, Centro de Salud de Valladolid, Ecuador

 

Md. Miguel David Alvarez Saltos

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8488-2797

Médico General, Centro de Salud de Palanda Tipo B, Ecuador

 

Md. Yadira Paola Peláez Salinas

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3321-1843

Médico General, Hospital General Manuel Ygnacio Monteros, Ecuador

 

Md. Vanesa Elizabeth Sarango Guamaní

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3095-6842

Médico General, Centro de Salud Miss Ecuador Tipo A, Ecuador

 

Md. Pablo Andrés Arroyo Chugcho

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8213-3856

Médico General, Hospital General de Puyango, Ecuador

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 05 enero 2023 Aceptado para publicación: 26 enero 2023

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Araujo Wong, M. B., Alvarez Saltos, M. M. D., Peláez Salinas, M. Y. P., Sarango Guamaní, M. V. E., & Arroyo Chugcho, M. P. A. (2023). Escabiosis en paciente masculino de 10 años con desnutrición crónica infantil de la amazonia ecuatoriana. Reporte de caso y revisión. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 4664-4675. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4792

RESUMEN              

La escabiosis o sarna es una infección ectoparasitaria producida por el acaro Sarcoptes scabiei var hominis (clase Arachnida, subclase Acarina, orden Astigmata, familia Sarcoptidae). Tiene una distribución mundial, con una prevalencia global estimada de 300 millones de casos. Es una enfermedad para la que hay susceptibilidad universal, sin diferencias significativas en cuanto a sexo, edad, grupo étnico o nivel socioeconómico, aunque existen circunstancias predisponentes para su contagio, como el hacinamiento, la inmigración, la higiene deficiente, la malnutrición, la demencia y la promiscuidad sexual.

Objetivo: Identificar de manera temprana la evolución de la escabiosis para su respectivo diagnóstico y tratamiento.

Descripción del caso: Se presenta este caso y se realiza un revisión literaria para poder identificar el diagnostico de escabiosis en paciente con desnutrición crónica.

Paciente de bajos recursos económicos es captado por personal médico donde se evidencia prurito de varias semanas de evolución donde se evidencia exantema en región abdominal pruriginoso además de ello presenta desnutrición crónica. Es ingresado al servicio de dermatología con apoyo de nutrición donde recibe tratamiento por varios días los cuales son favorables con una evolución adecuada.

Conclusiones: La escabiosis en nuestro país Ecuador es endémica, es una enfermedad común en nuestra región amazónica donde la mayoría de las personas que la padecen son personas en hacinamiento con bajos recursos que presentan desnutrición crónica, es importante como médicos realizar controles sanitarios a las personas vulnerables de las zonas rurales.

 

Palabras clave: escabiosis; desnutrición; hacinamiento; diagnóstico


Scabies in a 10-year-old male patient with chronic child malnutrition from the Ecuadorian Amazon.

Case report and review

 

ABSTRACT

Scabies or scabies is an ectoparasitic infection produced by the mite Sarcoptes scabiei var hominis (class Arachnida, subclass Acarina, order Astigmata, family Sarcoptidae). It has a worldwide distribution, with an estimated global prevalence of 300 million cases. It is a disease for which there is universal susceptibility, without significant differences in terms of sex, age, ethnic group or socioeconomic level, although there are predisposing circumstances for its contagion, such as overcrowding, immigration, poor hygiene, malnutrition, dementia and sexual promiscuity.

Objective: Early identification of the evolution of scabies for its respective diagnosis and treatment.

Description of the case: This case is presented, and a literary review is carried out in order to identify the diagnosis of scabies in a patient with chronic malnutrition.

Low-income patient is captured by medical personnel where itching of several weeks of evolution is evidenced where there is evidence of an itchy rash in the abdominal region, in addition to this he presents chronic malnutrition. He is admitted to the dermatology service with nutritional support where he receives treatment for several days which are favorable with an adequate evolution.

Conclusions: Scabies in our country Ecuador is endemic, it is a common disease in our Amazon region where most of the people who suffer from it are overcrowded people with low resources who have chronic malnutrition, it is important as doctors to carry out health checks on people vulnerable in rural areas.

 

Keywords: scabies; malnutrition; overcrowding; diagnosis


 

INTRODUCCIÓN

La escabiosis es una de las ectoparasitosis más frecuentes en los niños en países en desarrollo. Susmanifestaciones clínicas difieren de acuerdo al grupo de edad afectado, siendo los recién nacidos ylactantes quienes sufren las variedades clínicas que se generalizan más rápidamente. El diagnósticoes principalmente clínico y para el tratamiento se dispone de varias opciones dentro de las cuales lamás novedosa es la ivermectina cuyo éxito radica en la administración oral de dos dosis y una altatasa de erradicación de la infestación equiparable a la ofrecida por la aplicación tópica de permetrinaal 5% que era una de las mejores opciones terapéuticas.1-2

La sarna es la infestación por el ácaro Sarcoptes scabiei hominis, transmitida por con-tacto directo, con un periodo de incubación de  3-6  semanas.  Se  trata  de  un  problema  de  salud  pública  cuya  verdadera  incidencia resulta desconocida puesto que con frecuencia  es  difícil  de  diagnosticar,  y  se  ve  influenciado  por  diagnósticos  erróneos  y  tratamientos inadecuados.2-3

La sarna es endémica en muchos contextos tropicales con pocos  recursos  y  se  estima  que  su  prevalencia media en los niños está entre el 5% y el 10%. Las infestaciones recurrentes son habituales. La enorme carga de la infestación por  sarna  y  sus  complicaciones  conllevan  costos  sustanciales  para  los  sistemas  de  salud. En las economías de altos ingresos, los casos son esporádicos, pero los brotes en las instituciones de salud y en las comunidades vulnerables entrañan un costo económico considerable para los servicios nacionales de salud.3

Las  infestaciones  por  escabiosis  se transmiten  con  mayor  frecuencia  por  contacto  personal estrecho;  sin  embargo,  existen  datos  en  la  literatura mundial que demuestran la importancia de los reservorios inanimados  intradomiciliarios  como  los  colchones, muebles y pisos de baldosas donde puede permanecer vivoel Sarcoptes  hasta  por  tres  días.4-5

Etiologia

Sarcoptes scabiei variedad hominis es el agente etiológico de  la  enfermedad.  El  ácaro  hembra,  causante  de  los síntomas mide 400 micras y tiene cuatro pares de patas ycuerpo  redondeado. Las  otras  variedades  de  S.  scabieicomo el cannis no causan enfermedad en el hombre y, silo  hacen  sus  síntomas  son  mucho  más  leves  y  la enfermedad  no  se  generaliza  debido  a  que  no  se  puede completar su ciclo de vida.

Transmision:

El ácaro que produce la sarna no puede ser visto a simple vista: es una pequeña criatura de ocho patas y cuerpo redondo, que penetra en la piel (véase la ilustración de apertura de este artículo). Atraída por el calor y el olor, el ácaro hembra hace un túnel en la capa de la piel, deposita sus huevos y deposiciones y segrega sustancias que causan reacciones alérgicas.8 Este proceso puede durar unas semanas y como consecuencia el paciente desarrolla una reacción alérgica que provoca un prurito intenso de predominio nocturno que puede mantenerle despierto toda la noche.9

Las larvas, o ácaros recién nacidos, salen de los huevos al cabo de unos 20 días y excavan túneles en las capas externas de la piel, donde se van convirtiendo en ácaros adultos. Si el ácaro es expulsado de la piel al rascarse, puede vivir en el exterior aproximadamente unas 24 horas.10

Puede pasar hasta un mes antes de que el paciente empiece a notar prurito, especialmente si mantiene una buena higiene y se baña con frecuencia.11-12

Manifestaciones clinicas

El sintoma mas caracteristico es el prurito, sobre todo nocturno o durante el baño con agua caliente. Las lesiones cutaneas mas caracteristicas consisten en unos surcos labrados por los acaros en el estrato corneo (surcos acarinos), que terminan en la eminencia acarina. Se describen habitualmente dos variantes clinicas, la sarna tipica o clasica y la sarna noruega o costrosa. En la sarna noruega hay un predominio de las lesiones hiperqueratosicas o placas costrosas en las manos, los pies, las rodillas, los codos, el tronco e incluso el cuero cabelludo y la cara. Se presenta en pacientes inmunodeficientes.11-12

Existen lesiones primarias (surco acarino, vesículas y nódulos) y lesiones secundarias (pequeñas pápulas urticariformes, lesiones de rascado, excoriaciones, placas eccematosas y sobreinfección bacteriana). Cada una de estas lesiones suele tener una localización característica; así, los surcos se localizan sobre todo en zonas de flexión de las muñecas, espacios interdigitales de las manos, región lateral de las palmas y dorso del pie; las pápulas se localizan en el tronco, axilas, areolas, cintura, nalgas y muslos y los nódulos pueden encontrarse en las axilas y, en los varones, en los genitales.13-14

Diagnostico

El diagnóstico de la sarna es fundamentalmente clínico. Se han de sumar la sintomatología florida, la morfología típica de las lesiones, la localización, igualmente típica, el prurito nocturno y el contagio familiar.15

Cualquier  paciente  con  prurito  generalizado,  de  predominio  nocturno,  debe  hacer-nos  sospechar  de  escabiosis,  sobre  todo  en zonas endémicas y cuando hay contactos  positivos.  El  método  diagnóstico  habitual  es  el  raspado  de  piel  con  un  bisturí  y  aceite  en  la  pápula  del  extremo  distal  del  túnel  (los  pliegues  interdigitales  son  sitios  idóneos).  También  se  ha  propuesto  el  uso  de hidróxido de potasio ya que disuelve la queratina,  pero  también  las  heces,  lo  que  disminuye  la  sensibilidad  de  la  prueba.  La  tinción del túnel ocasiona que el orificio de salida absorba el colorante, aumentando la sensibilidad  de  la  prueba  de  raspado.  La  dermatoscopia revela manchas triangulares de color pardo al final del túnel, las cuales evidencian la presencia del ácaro. Las dificultades para desarrollar una prueba serológica  para  escabiosis  estriban  en  la  falta  de un sistema de cultivo, un modelo animal, y  la  frecuente  mimetización  con  antígenos  de otros ácaros, incluidos los del polvo doméstico.16

En los últimos años se emplea una técnica denominada epiluminiscencia microscópica (ELM), que se utilizaba normalmente para el estudio de las lesiones pigmentadas de la piel. La ELM es una técnica que permite una inspección detallada de la piel in vivo, desde la epidermis hasta la dermis papilar. En unos pocos minutos esta técnica hace un diagnóstico in vivo del parásito no ocasionando dolor al paciente (que sí aparece con las técnicas anteriores). Además, la ELM disminuye de manera significativa el número de falsos negativos y últimamente se está utilizando para monitorizar la respuesta al tratamiento escabicida.17

Tratamiento

Medidas generales Las medidas fundamentales para evitar el fracaso del tratamiento son las siguientes:

1.      Aislamiento sanitario estricto del paciente hasta 24 h despue´s de iniciar el tratamiento.

2.      Previamente a la administracion del tratamiento, aplicar medidas higienicas.

3.      Seleccion del agente escabicida adecuado y explicacion de las normas de aplicacion (tiempo de permanencia y correcta aplicacion, sobre todo en las zonas afectadas).

4.      Evitar el uso de otros productos cosmeticos mientras dure el tratamiento ya que pueden alterar la absorcion del agente escabicida.

5.      Finalizado el tratamiento, el paciente se duchara y se cambiara totalmente de ropa de vestir y de cama.

6.      Aplicar tratamiento profilactico a los contactos proximos.

7.      En el caso de la sarna noruega, previamente al tratamiento escabicida se utilizara´n agentes queratoliticos para eliminar la hiperqueratosis y favorecer la penetracion del producto.

La guía europea de tratamiento de la escabiosis1 recomienda como tratamiento de primera línea el uso de permetrina tópica al 5% o la administración oral de 2 dosis de ivermectina de 200 μg/kg separadas por una semana o bencil benzoato tópico. Otras alternativas, ya en segunda línea, son el malation tópico al 0,5%, la ivermectina tópica al l1% y las fórmulas azufradas al 6-33%, entre otras. El lindano ya no se recomienda por su potencial neurotoxicidad. Los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) norteamericanos recomiendan la utilización de permetrina tópica al 5%, crotamitón tópico al 10%, pomadas azufradas (al 5-10%) e ivermectina oral. La guía alemana destaca a la permetrina tópica como primera opción terapéutica, y a la ivermectina oral, crotamiton al 10% y bencil benzoato al 25% en segunda línea. La guía japonesa recomienda a la fenotrina tópica o a la ivermectina oral como primera línea terapéutica. Se debe indicar tratamiento simultáneamente a los contactos. Se considera contacto a todos los miembros del núcleo familiar, a las personas que comparten habitación o sean compañeros sexuales del paciente.18-19-20

Entre las distintas opciones tópicas existentes en Ecuador, la permetrina ocupa el primer lugar. Se trata de un compuesto sintético a partir de los piretrinoides del crisantemo,  se  absorbe  escasamente  y  se  metaboliza con rapidez. Se aplica en forma de emulsión fluida al 5% y se mantiene durante 10-15 horas sobre piel. En ocasiones  se  repite  la  aplicación.  Irritación  y sequedad son sus principales efectos secundarios.21

Para niños mayores, adolescentes y adultos se suele indicar una aplicación de la crema de permetrina al 5% en toda la superficie corporal excepto la cabeza (cara y cuero cabelludo). Esta exclusión no parece tener más fundamento que la escasa frecuencia con que la escabiosis se presenta, en personas de esta edad, en la cara y el cuero cabelludo. Pero no habría impedimento para incluir estas dos zonas. Antes bien, se recomienda incluirlas, puesto que la escabiosis puede afectarlas. La crema debe permanecer durante unas 8 a 12 horas, y luego debe ser eliminada con una ducha o un lavado con agua y jabón; en general se aplica por la noche, y el lavado se hace por la mañana. A fin de no dejar manos y muñecas sin tratamiento durante la noche, no conviene lavarse las manos después de aplicar la crema. Una única aplicación suele ser suficiente, pero si fuera necesario se puede repetir pasados al menos 4 días.22

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

El presente articulo se enmarco en la modalidad de biliografia documental, recopilando datos de diferentes revistas cientificas que ayudaron la funtamentacion del prsente marco teorico. El campo de la investigacion es descriptiva ya que se realizo la revision de la historia clinica del Centro de Salud de Palanda Tipo B ubicado en la Provicncia de Zamora Chinchipe en la Region Amazonica de Ecuador, caso clinico en paciente de 14 años con desnutricion cronica que presenta escabiosis.

PRSENTACION DE CASO CLINICO

Paciente masculino de 10 años de edad, con evidente delgadez, poca higiene física y condiciones inadecuadas de vivienda, se evidencia rash cutaneo mas picor desde hace aproximadamente 2 meses, por pertenecer a una zona rural se dificulta la movilizacion a una Unidad de Salud, es captado por medicos de brigadas al identificar el mal estado de salud del paciente, es derivado de manera urgente al servicio de dermatologia e nutricion, se realizan los respectivos examenes complementarios.


Figura 1. Foto de paciente con surcos acarinos en miembros superiores

 

Paciente es ingresado al servicio de dermatología y nutrición junto valoración por dermatología en donde se realiza la exploración física pertinente, signos vitales: frecuencia cardiaca 86 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 18, temperatura de 37.2°C, peso: 25 kg, talla: 135 cm, IMC: 13.7 (Muy Bajo Peso Severo).

Paciente orientado en tiempo espacio y persona con notable delgadez compatible por desnutrición y peso baja para la edad, responde adecuadamente al interrogatorio. Cabeza normocéfalica, cuero cabelludo se evidencia presencia de garrapatas. Ojos pupilas isocóricas fotorreactivas. Fosas nasales permeables. Boca mucosas orales secas, Cuello adenomegalias submandibulares palpables.  Tórax: surcos acarinos en toda la extensión referentes a escabiosis. Corazón R1-R2 rítmico normo-fonético. Pulmones murmullo alveolar conservado no se auscultan ruidos sobreañadidos. Abdomen suave depresible no doloroso a la palpación RHA+. Extremidades tono y fuerza muscular conservado presencia de surcos acarinos en toda su extensión.

Se realiza método diagnostico habitual raspado  de  piel  con  un  bisturí  y  aceite  en  la  pápula  del  extremo  distal  del  túnel donde se evidencian datos compatibles con escabiosis. Ademas se realisa la  dermatoscopia que revela manchas triangulares de color pardo al final del túnel, las cuales evidencian la presencia del ácaro.

DISCUSIÓN

La escabiosis es un problema importante, la clínica inicial de la escabiosis es el prurito intenso, predominantemente nocturno, que respeta la cabeza, estas infecciones se trasmiten con mayor frecuencia cuando existe un contacro estrecho. Los reservorios inanimados intradomiciliarios son los colchones, muebles y pisos de baldosas, superficies que permite que esten vivos el sarcopetes que provoca esta enfermdad. En nuestro pais Ecuador Especialmente en la Amazonia Ecuatoria existen zonas endemicas por la alta falta de recursos, es por eso que las personas tienen hogares para sustentir con servicios basicos inadecuados y cosas deplorables, cabe recalcar que la desnutricion cronica es un factor importante que permite que cualquier enfermedad se adhiera a la persona ocasionado muchas patologias como es la escabiosis. Nuestro paciente fue captado de manera oportuna y fue diagnosticado y tratado con muchos dias de evolucion respondio adecuadamente. El diagnóstico de escabiosis es eminentemente clínico y requiere una alta tasa de sospecha y el reconocimiento de la morfología y localización de las lesiones características. En general no es necesario solicitar test diagnósticos más sofisticados, salvo en casos de dudas diagnósticas.

CONCLUSIONES

La escabiosis es un problema de Salud Publica Mundial, por la clinica que refiere es importante un diagnostico diferencial. Es importante el diagnostico temprano y preciso para evitar la propagacion de la enfermedad. Asi mismo es importante eduacar al paciente sobre los tratamientos topicos y orales ya que depende mucho de la responsabilidad de los mismo para la remision de la enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA

Rueda FA,Cáceres P. Manejo práctico de la escabiosis en niños. MEDUNAB 2002; 5(14):112-117.

Airlan LG, Runyan RA, Achar S, Estes SA. “Survival and infectivity of Sarcoptes scabiei var canis and var. hominis”. J Am Acad Dermatol 1984; 11: 210-215.

Shmidt E, Levitt J. “dermatologic infestations”. International Journal of Dermatology 2012; 51: 131-141.

Laliena Aznar, S., Corella Aznar, E., Campos Calleja, C., & Gómez Barrena, V. (2018). Escabiosis: lesio-nes pruriginosas altamente contagiosas. Rev. Pe-diatr. Electrón, 31–36

Monteagudo B, Leon Muiños E, Cabanillas M. Escabiosis. Rev Clin Esp. 2014; 214(7).

José  Javier,  M.  R.,  Shayma,  C.  B.,  &  Estefany,  P.  I.  (2022).  Escabiosis,  enfermedad  producida  por  el  Sarcostes Scabiei. In Aniversariocimeq2022

Burkhart  CG.  Scabies:  An  epidemiologic  reassessment.  AnnIntern Med 1983; 98: 498-503.

Meinking TL, Taplin D. Advance in Pediculosis, Scabies and other mite infestations. Adv Dermatol 1990;5:131-52.

Puig L. Parasitosis y zoonosis. En: Ferrándiz C, ed. Dermatología Clínica. Madrid, Mosby/Doyma Libros 2001, p. 101-3.

Sarier J. Compendio de dermatología. 6.ª ed. Barcelona: Salvat, 1990.

Angel  T.  Infestaciones  en  el  paciente  pediátrico.  Clin  PediatrNorte Am 2000; 47:973-6

Garcı´a-Patos V. Escabiosis. En: Moraga F, editor. Protocolos diagno´sticos y terape´uticos en dermatologı´a pedia´trica (vol. I) 2002 [actualizado 2007]. Disponible en: http:// www.aeped.es/protocolos/dermatologia/dos/11.pdf

Fry L, Voorhees JJ, Duncan O, Ella M. Infestaciones por parásitos y picaduras de insectos. En: Atlas de dermatología, enciclopedia de la serie de medicina visual. Barcelona: The Parthenon Publishing Group 2001; vol. 3: 154-8

Heukelbach J. Scabies. The Lancet. 2006; 367:1767-1774

Salavastru C.M., Chosidow O., Boffa M.J., Janier M., Tiplica G.S. European guideline for the management of scabies. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2017;31:1248–1253. [PubMed[Google Scholar]

Executive Committee of Guideline for the Diagnosis and Treatment of Scabies Guideline for the diagnosis and treatment of scabies in Japan (third edition): Executive Committee of Guideline for the Diagnosis and Treatment of Scabies. J Dermatol. 2017;44:991–1014. [PubMed] [Google Scholar]

Sunderkötter C., Feldmeier H., Fölster-Holst R., Geisel B., Klinke-Rehbein S., Nast A., et al. S1 guidelines on the diagnosis and treatment of scabies - short version. J Dtsch Dermatol Ges. 2016;14:1155–1167. [PubMed] [Google Scholar]

CDC - Scabies - Resources for Health Professionals - Medications 2019. [consultado 7 Jul 2021] Disponible en: https://www.cdc.gov/parasites/scabies/health_professionals/meds.html

Plascencia   Gómez,   A.,   Proy   Trujillo,   H.,   Eljure   López,  N.,  Atoche  Diéguez,  C.,  &  Calderón  Ro-cher,  C.  (2013).  Escabiosis:  una  revisión.  Derma-tología  Cosmética,  Médica  y  Quirúrgica,  11(3),  217–223.   https://dcmq.com.mx/edición-julio-sep-tiembre-2013-volumen-11-número-3/177-esca-biosis-una-revisión

Campillos Páez, Mª. T., Causín Serrano, S., Duro Mota, E., Agudo Polo, S., Martínez Ramírez, M. O., & Sánchez de la Nieta Martín, J. M.. (2002). Escabiosis: revisión y actualización. Medifam, 12(7), 40-54. Recuperado en 20 de enero de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-57682002000700004&lng=es&tlng=es.

Balestri R., Magnano M., Infusino S.D., Rizzoli L., Girardelli C.R., Rech G. Scabies is becoming less sensitive to permethrin therapy. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2021 doi: 10.1111/jdv.17538. [PubMed] [CrossRef[Google Scholar]

Golant A, Levitt J. Scabies: a review of diagnosis and management based on mite biology. Pediatr Rev. 2012;33:e1-e12.