DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4819

Factores Psicosociales en docentes: revisión sistemática

a partir del meta-análisis

 

Leslie Guadalupe Rivera Rodríguez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4885-2160

Profesor Adscrito al Departamento de Administración. CUCEA

Doctorate en Ciencias de la Salud Ocupacional

Maestra en Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo

 

RESUMEN

La presente investigación es una revisión sistemática, cuyo objetivo principal era la identificación de los diversos instrumentos aplicados para su estudio, así como el análisis de las distintas asociaciones con las cuales se ha investigado el tema. Para alcanzar este objetivo se hizo una búsqueda de artículos primarios en tres bases de datos científicas SciELO, Redalyc y PubMed, obteniendo en total 373 artículos en distitntos idiomas, de los cuales 23 investigaciones cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión deteminados para la realización de este estudio. Dentro de los resultados obtenidos de la revisión, se identifica que la profesión docente se encuentra expuesta a diversass condiciones que tienen afectación en la salud física y emocional. Se recomienda desarrollar investigaciones desde un enfoque de intervención para mitigar estos efectos.

 

Palabras clave: factores psicosociales; docentes; instrumento de evaluación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 05 enero 2023 Aceptado para publicación: 26 enero 2023

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Rivera Rodríguez, L. G. (2023). Factores Psicosociales en docentes: revisión sistemática a partir del meta-análisis. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5114-5128. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4819

Psychosocial factors in teachers: systematic review

from the meta-analysis

ABSTRACT

The present investigation is a systematic review, whose main objective was the identification of the various instruments applied for its study, as well as the analysis of the different associations with which the subject has been investigated. To achieve this objective, a search for primary articles was carried out in three scientific databases: SciELO, Redalyc and PubMed, obtaining a total of 373 articles in different languages, of which 23 investigations met the inclusion and exclusion criteria determined for the performance of studies. This studio. Within the results obtained from the review, it is identified that the teaching profession is exposed to various conditions that affect physical and emotional health. It is recommended to develop research from an intervention approach to mitigate these effects.

 

Palabras clave: physical affects; teacher; evaluation instruments.


 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad estamos viviendo en un mundo mucho más complejo que hace algunos años, diversas condiciones han generado un cambio en la forma de vida. Entendiendo que los seres humanos requieren satisfacer sus necesidades através de la realización de alguna actividad remunerada, es que la salud ocupacional adquiere especial importancia frente a este contexto completamente diferente y sobre todo complejizado en su totalidad por diversos factores.Los factores psicosociales son un tema de especial interés y preocupación a lo largo de los años en el ambito de la salud y seguridad laboral, el primer antecedente que trasciende en su estudio es el desarrollado en el informe de la Asamblea Mundial de la Salud (OMS, 1984).

El cómite mixto conformado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Munidal del Trabajo (OIT), durante una reunión en Ginebra llevada a cabo en el año 1984, definieron los factores psicosociales laborales, como: “Aquellas interacciones que se dan por una parte entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo, las condiciones de su organización, y por otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a traves de percepciones y experiencias, pueden influir en la salud, en el rendimiento y la satisfacción en el trabajo”.

Posteriormente, la OMS, en coordinación con  Kalimo, El-Batawi y Cooper, públican en el año 1988, el libro “Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud”, donde se exponen conceptos, y refuerza la importancia que años antes se consideraba nula. De esta forma estos dos organismos internacionales, sientan las bases firmes, que determinan la importancia del estudio y su impacto dentro de las organizaciones, siendo determinantes para el bienestar de los individuos, en este momento úicamente, al interior de su trabajo.

A partir de este suceso en la historia, es que se comenzó a tomar especial interes en el estudio de estas condiciones, autores como Cox y Griffiths (1996), describen los factores psicosociales como “los aspectos del trabajo, de la organización y de la gestión laboral y sus contextos sociales y organizacionales”. Del mismo modo Daza y Pérez, (1997), determinan que son “aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral, que están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea y que tienen la capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud física, psíquica o social del trabajador como el desarrollo del trabajo”.

En los años 80’s, el estrés laboral fue considerado como una de las causas de abandono profesional en docentes, lo anterior con base en reportes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es por ello que esta profesión es considerada cómo una profesión que genera estrés con impacto físico y psicológico (Chambel, 2004). Las realidades en las que se desenvuelve la vida en la actualidad, como por ejemplo demandas del ambito laboral, demandas organizacionales e incluso las propias condiciones subjetivas de los individuos, pueden representar factores negativos o dañinos para la salud y bienestar.

Esta es una de las profesiones con mayor impacto negativo.  Debido a que su labor no es física, el desgaste y esfuerzo se enfoca en esta profesión en partícular en cuestiones psicosociales y/o mentales. Por ello, la salud mental de los docentes ha cobrado gran importancia en las últimos años. Diversos estudios señalan que la actividad docente como una actividad estresante (Caballero, et al, 2009; García, et al, 2016; Silva y Vicente, 2007, 2014, Silva y Quevedo, 2014, Pando, et al, 2006, 2008, 2019; Acosta, 2017; Villamar, 2019;).

Para la salud ocupacional, es de gran importancia considerar el análisis de los factores psicosociales y la relación de estos con la salud de los trabajadores, es un concepto que se ha venido estudiando desde ya hace más de 50 años, relativamente poco tiempo, sin embargo el concepto ha venido tomando más fuerza, debido a la valoración que actualmente se tiene con respecto a la sanidad emocional y mental.

Existen una gran variedad de instrumentos para evaluar los factores de riesgo psicosocial. Estos son métodos de evaluación fáciles de utilizar, sencillos y eficaces.  Es importante mencionar que los principales han sido elaborados en España, entre ellos se encuentran los siguientes: F-Psico3.1., desarrollado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo, los investigadores Martín y Pérez (1997), fueron los responsables de su creación,  este instrumento consta de 86 ítems, agrupados en 9 factores: tiempo de trabajo, autonomía, carga de trabajo, demandas psicológicas, variedad/contenido del trabajo, participación/supervisión, interés por el trabajor/compesación, desempeño de rol, relaciones y apoyo social.

 

Otro instrumento es el conocido como ISTAS-21, que es una adaptación de Copenhague (CoPsoQ, Moncada, Llorens, Moreno y Molinero, 2014), este se compone de 21 dimensiones agrupadas en: exigencias psicológicas del trabajo, trabajo activo y desarrollo de habilidades; apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo; inseguridad en el empleo o compensaciones del trabajo y doble presencia.

El instrumento denominado Instituto Navarro de Salud Laboral (INSL), NTP 840, este fue publicado en el año 2002, actualmente existe una versión más actual, por parte de Lahera y Nogareda (2009), consta de 30 ítems y debe ser utilizado por un técnio superior en prevención de riesgos laborales. Este material analiza cuatro dimensiones: participación, implicación y responsabildiad; formación, información y comunicación; gestión del tiempo y cohesión de grupo.

De la misma forma, pero en Latinoamerica, partícularmente en Colombia, ha sido utilizada la “Batería de Intrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, que desarrolló el Ministerio de la Protección social en el año 2010. Reconocida como una de las más completas, propone el análisis desde un enfoque sistemico que configure el conjunto de factores de riesgo al que se expone el individo en el trabajo y en su entorno.

En México, se desarrollo por parte el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en los años 80, un instrumento para evaluación de factores psicosociales  en trabajadores denominado guía de factores, elbaorada por el Instituto Mexicano del Seguro Social, que consiste en una lista de agentes agrupados en cuatro áreas: a) dependientes de la tarea misma, b) relacionados con el sistema de trabajo, c) dependientes de la interacción social y d) relacionadda cn la organización. Esta guía se basa en la valoración por parte del empleado y otra del observador externo.

Así mismo, en el mismo país,   un grupo de investigadores identificó que en la profesión docente y partícularmente en el nivel superior, no había instrumentos para el análisis de los factores psicosociales, por ello se dispusieron a la elaboración del mismo, para posteriormente poder realizar su validación a lo largo de diversos estudios. Este instrumento fue denominado Escala de Evaluación de Factores Psicosociales en el Trabajo Académico (FPTA, Silva, 2006).

Resulta importante conceptualizar los factores psicosociales cómo “aquellas situaciones, contextos y circustancias psicosociales cuya caracterización y valoración tre consecuencias nocivas en la salud de los trabajadores” (Castillo, et al, 2019). En este estudio se refiere a los factores psicosociales como las condiciones que pueden generar alguna dificultad física y/o emocional; y estas combinan demandas psicológicas y el control ejercido sobre el trabajo (Karasek, 1998). Por lo anterior, los factores tienen relación directa con las condiciones laborales que pueden generar riesgos a la salud. Desde esta perspectivas se consideran para su abordaje características ligadas a las dimensiones psicológicas y fisiológicas, que son resultado de las condiciones de vida y de trabajo (Borges, et al, 2018). 

En este sentido, la presente investigación tiene como principal objetivo analizar de forma sistemática el estudio de los factores psicosociales con la aplicación en investigaciones primarias de algún instrumento cuantitativo y su efecto en población docente. Para ello se realizó una revisión sistemática con estudios publicados que desarrollan la mima temático, estos son recabados con la intención de recupar información científicamente validada.

MATERIALES  Y MÉTODOS.

El presente estudio se desarrollo bajo una investigación narrativa descriptiva, regido con la pregunta de investigación: P: Docentes . E: Factores psicosociales. C:Instrumentos de evaluación a factores psicosociales. O: Análisis sistemático. Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos científicos publicados en español, con el período de tiempo del año 2006 al 2021. Se utilizaron 3 bases de datos como:  Scielo, Redalyc y PubMed. Los mesh utilizados para la busqueda fueron: factores psicosociales, docentes, maestros, instrumento de evaluación. La información recabada se depuro bajo la estructura del diagrama de flujo de acuerdo con la declaración de PRISMA. (tabla 1)

Tabla 1

Estrategía de búsqueda

Buscador

Variables

Booleanos

Redalyc

Factores psicosociales/ Docentes/ Maestros

AND/ OR

Scielo

Factores psicosociales/ Docente/ Maestros

AND/ OR

PubMed

Factores psicosociales/ Instrumentos de Evaluación/ Docentes

AND/OR

Nota: Elaboración propia.

 

Criterios de inclusión:

1)      Se incluyen artículos originales que evalúan la exposición a factores psicosociales en docentes, utilizando algún instrumento de evaluación.

 

2)      Se incluyeron estudios del año 2006 al 2021

 

3)      Se incluyeron estudios en el idioma español.

 

Criterios de Exclusión:

1)      Se excluyeron estudios originales que evaluaron la exposición a factores psicosociales en trabajadores de otras profesiones.

 

2)      Se excluyeron estudios que el período de publicación y/o elaboración no correspondiera a los años 2006 al 2021. 

 

3)      Se excluyeron estudios publicados en repositorios   

 

RESULTADOS

Al termino de la búsqueda bibliográfica realizada en tres principales bases de datos científicas, se identificaron para la realización de esta revisión un total de  413 artículos, 85 de estos se excluyeron por duplicidad, 37 eliminados por que el título no coincidía con las necesidades del estudio, así mismo se eliminaron 31 estudios, principalmente porque no correspondían a estudios publicados, sino eran estudios realizaos para la obtención de grado. Se continuo la revisión del resumen o abstract de 69 artículos, resultando eliminados debido a que la población de estudio no correspondía a la de interés, un total de 13 artículos. En la selección de los estudios, se presentó la dificultad de obtener el documento en extenso de  dos artículos. Para concluir con la selección, la presente revisión sistemática, fue realizada con 24 artículos, es importante hacer la aclaración, que no se determinó la utilización de algún instrumento en particular, sin embargo, si fue necesario se aplicará alguno que evaluara los factores psicosociales.


 

Figura 1

Prisma. Factores psicosociales

Nota: Elaboración propia, 2022.

 

Características de los estudios

En la totalidad los 23 artículos seleccionados, con base en los criterios de inclusión y eliminación  anteriormente mencionados, y a la aplicación de algún instrumento de medición para  los factores psicosociales con diversos instrumentos de evaluación. Respecto a los instrumentos utilizados, predomina (43%) el uso de cuestionario de factores psicosociales en trabajadores académicos (FPTA); así mismo, se identifica la utilización de la batería Colombiana de Evaluación de Factores Psicosociales y Riesgo Psicosociales (17%); también el instrumento DCSQ (4%), por sus siglas en ingles (Demand, Control- Support Questionnaire); el instrumento denominado CoPsoQ (Copenhagen Psychosocial Questionnaire, 9%), así mismo, otro de los artículos seleccionados utilizó para la realización de su estudio el instrumento  WOAQ (Work Organisation Assessment Questionnarie, 4%).

Respecto a la población, los estudios elegidos para la revisión corresponden a la población de maestros o docentes en diversos niveles educativos, de distintos países del mundo en idioma español. Los estudios seleccionados en su mayoría (82%), se desarrollaron en Latinoamérica, dos en Europa (13%) y 1 en Asia (4%). El idioma fue en español fue el predominante en los artículos seleccionados (96%) y sólo uno en inglés (4%).

De los artículos incluidos en este estudio, 12 de estos asocian los factores psicosociales con el estrés, burnout o desgaste profesional, y en todos ellos la relación es consistente con los resultados de los instrumentos aplicados. De la misma manera, de los artículos incluidos, dos lo vinculan con la violencia laboral o mobbing, en cuyos resultados no revelan una asociación entre estas variables con la población de interés. Para continuar con las variables estudiadas se relacionó también con el absentismo, condiciones laborales y los seis, solo consideraron el estudio de los factores psicosociales sin asociación, es importante mencionar que en este caso se estudiaron en su mayoría como riesgos psicosociales, y los resultados revelan que las dimensiones de liderazgo, demandas sociales, exigencias emocionales y apoyo social e inseguridad laboral, son consideradas con una evaluación alta.  Y por último respecto a las variables, se identificó un artículo, cuya asociación corresponde a lesiones músculo esqueléticas en la población, en este los resultados manifiestan una fuerte asociación y las lesiones más comunes son las presentadas en la espalda inferior, relacionadas a las tareas repetitivas, presión laboral y bajo apoyo social.

DISCUSIÓN

El objetivo de esta revisión es identificar los diferentes instrumentos utilizados para la medición de los factores psicosociales, así como las variables de estudio con las cuales se han asociado para su estudio, en particular, la población de interés corresponde a docentes de diversos niveles educativo, a través del  análisis sistemático. Los factores psicosociales se consideran según la OIT (2022), como “elementos externos que afectan la relación de las personas con su grupo y cuya presencia o ausencia puede producir un daño en el equilibrio psicológico del individuo”. La importancia de su estudio recae principalmente en la percepción de las experiencias personales que los individuos les imprimen a las exigencias del contexto laboral, mismas que son frecuentemente distintas a las necesidades o capacidades del trabajador y que pueden generar estrés y problemas de salud. 

La profesión docente presenta diversos riesgos que afectan directamente la salud física y psicológica, debido a distintas situaciones que se encuentran directamente relacionadas a condiciones propias de la organización, ritmo de trabajo y situaciones particulares que se asocian al individuo que puedo ocasionar desgaste emocional y en situaciones extremas, repercusiones en la salud emocional estrés.

Los artículos seleccionados asocian el estudio de  los factores psicosociales a diversas variables, entre la principal se identifica el estrés, también conocido como desgaste profesional y con base en los efectos más nocivos para la salud, es conocido como síndrome de Burnout, que según Maslach y Jackson (1981), es definido como “un síndrome caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización, baja realización personal en el trabajo, que puede ocurrir entre individuos cuyas tareas diarias se circunscriben al servicio de personas”  (p. 57). Con base en los artículos seleccionados se identifica que la profesión docente es una de las más expuestas a los factores psicosociales y de la misma forma, se identifica que de la misma forma el Burnout (47%), es uno de los síndromes que mayor afectación genera a la población.

Es importante mencionar que el Síndrome de Burnout, estrés, desgaste ocupacional, han sido temas de estudio que surgieron hace relativamente poco, alrededor de los años 80 y con base en los resultados y conclusiones de distintas investigaciones con diversas profesiones y ocupaciones, se ha podido aperturar un nuevo paradigma en el estudio de las organizaciones, debido principalmente a las serias y trascendentes afectaciones que impactan en la calidad de vida de los trabajadores.

Otro de las variables con las cuales se vinculan los factores psicosociales son la violencia laboral o también conocido como Mobbing, desde su expresión anglosajona. Se entiende por Mobbing a una forma de violencia psicológica simbólica en el trabajo (Pando, et al, 2006). Así mismo, uno de los primeros investigadores en desarrollar el concepto Hirigoyen (2014), lo denomina “como todas las conductas abusivas que atentan contra la dignidad y/o integridad psíquica o física de una persona por ser repetidas y sistemáticas, que degradan al mismo tiempo, el ambiente de trabajo”. En la población docente esta forma de violencia puede venir no solo de los líderes de la organización, puede incluso generarse en el colectivo de los alumnos y/o padres de familia, quienes en el proceso de educativo, son los principales actores.  

Así mismo los resultados de la revisión sistemática, arrojan que una de las variables de estudio es el absentismo, entendiendo este como “una situación en la que el trabajadore no se presenta a su puesto de trabajo, o acude menos horas de lo estipulado, cuando la organización se esperaba que acudiera, o permaneciera todo el tiempo en dicho puesto” (OIT, 1991, cómo se citó en García y Morales, 2019). En el artículo que realiza esta asociación se logra identificar factores psicosociales como el trabajo bajo presión, poca o nula posibilidad de toma de decisiones,  falta de apoyo en la institución y alta evaluación para el dominio de liderazgo. Este mismo documento se identifican enfermedades psicosomáticas que se relacionan directamente con el ausentismo y enfermedades mentales, como el síndrome de Burnout.

Uno de los hallazgos que resulta importante mencionar, es el que se identifica en el artículo cientifico que asocia los factores psicosociales a las lesiones músculo-esqueléticas, que son “un conjunto de lesiones inflamatorias o degenerativas de músculos, tendones, articulaciones, ligamentos, nervios, se localizan frecuentemente en cuello, espalda, hombros, codos, muñecas y manos” (Gobierno de Navarra, 2007). Entre los factores que se asocian a su aparición se encuentran los psicosociales, entre los que destancan en el estudio, demandas altas y bajo control en el trabajo, falta de autonomí, apoyo social, monotonía e insatisfacción laboral.

CONCLUSIONES

Con base en los artículos seleccionados para el presente estudio, se identifican resultados graves en la evaluación a los factores psicosociales y su exposición en el personal docente. Se identifica que en la mayoría de las investigaciones primarias se asocian a afectaciones mentales y desgaste ocupacional, también nombrado en los estudios seleccionados Burnout. Estas condiciones generan en la población serias condiciones que dificultan su calidad de vida y bienestar. Uno de los artículos deja en evidencia que estas condiciones psicosociales del contexto laboral, desarrollan trastornos músculo-esqueléticos, es decir, que no solo impactan en la salud mental, sino que de igual forma, se generan afectaciones físicas en la población expuestos a dichas condiciones. Sin embargo, es importante considerar que se requiere mayor investigación en ese aspecto, debido a que únicamente se identificó un solo artículo con esa asociación.

Es importante mencionar que la diversidad de estudios seleccionados para esta revisión, considera diversos instrumentos para su estudio, por ello, se identifica que ha sido un tema que ha cobrado especial importancia en la comunidad científica. Desarrollando diversos instrumentos que identifican similares condiciones y/o dominios que evalúan las condiciones, y así mismo estos instrumentos se han aplicado en más poblaciones y han demostrado ser efectivos en los resultados identificados.

De la misma forma se llega a la conclusión, que es necesario desarrollar más investigaciones sobre los factores psicosociales, sin embargo, preferentemente en el desarrollo de programas de intervención que fortalezcan y mitiguen los efectos de estos en la población, pues en la literatura existe ya suficiente evidencia sobre la realidad que viven los docentes. Desde esta perspectiva, la formulación de propuestas de intervención, son necesarias para la comunidad.

REFERENCIAS

Acosta, M., Parra-Osorio, L., Burbano-Molina, C., Agulilera-Velasco, M., & Pozos-Radillo, B. (2019). Estrés laboral, burnout, salud mental y su relación con violencia psicológica en docentes universitarios. Salud Uninorte, 33-45.

Amezcua-Sandoval, M., Preciado-Serrano, L., Pando-Moreno, M., & Salazar-Estrada, J. (2011). Factores psicosociales y sintomatología depresiva en profesionales docentes que trabajan con alumnos especiales. Revista de Educación y Desarrollo, 67-72.

Belanda, S., Fraizzoli, M., Córdoba, F., & Pedraza, M. (2019). Psychosocial risks and violence against teachers. Is it possible to promote well-being at work? Int Environ Public Health, 1-18.

Bedoya, E., Oquendo, S., & Gallego, M. (2014). Diagnóstico de los factors de riesgo psicosociales intralaborales a los que están expuestos los docentes en tiempo completo y de cátedra en la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA). Revista Uni-pluri/versidad, 1-12.

Borges, S., Santos, C., Saraiva, A., & Pocinho, M. (2018). Avalicao de fatores de risco psicossociais: estudo com docentes do ensino superior. . Revista Portuguesa de Investigacao Comportamental e Social, 22-33.

Caballero, C., González, O., Mercado, D., Llanos, C., & Bermejo, Y. (2009). Prevalencia del síndrome del burnout y su correlación con factores psicosociales en docentes de una institición universitaria privada en la Ciudad de Barranquilla. Psicogente, 142-157.

Castillo, N., López, P., Velásquez, L., Dimate, L., & Barbosa, J. (2019). Factores de riesgo psicosociales en docentes. UNIMINUTO. Perspectivas, 28-39.

Cox, T. (2000). Research on work-related stress. . Agency for Safety & Health at work.

Dávila, H., Lombana, L., Matabanchoy, S., & Zambrano, C. (2018). Factores psicosociales laborales inmersos en el contexto de los docentes en una institución educativa estatal de San Juan de Pasto. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 1-23.

García Pazmínio, M., & Moralez, G. (2019). Factores psicosociales y absentismo laboral en el contexto de la enseñanza superior. Retos de la Ciencia, 45-57.

García, M., Iglesias, S., & Saleta, M. (2016). Riesgos psicosociales en el profesorado de enseñanza universitaria: diagnóstico y prevención. . Revista de Psicología del trabajo y de las organizaciones. , 173-182.

Gil-Monte, P. (2016). La batería UNIPSICO: propiedades psicométricas de las escalas que evalúan los factores psicosociales de revursos. .

Gobierno de Navarra. (2007). Trastornos múculo-esqueléticos de origen laboral. Navarra : Instituto Navarro de Salud Laboral.

Hirigoyen, M. (2014). Todo lo que hay que saber sobre el acoso moral en el trabajo. Buenos Aires: Paidos.

Hodgson, E., & Soto, A. (2013). Factores psicosociales del trabajo y síndrome de Burnout en docentes universitarios, Bluefields, Nicaragua. . Ciencia e interculturalidad, 131-143.

Kalimo, R. y.-B., & OMS. (1988). Los factores psicosociales en el trabajo. Ginebra.

Karesek, R. (1998). El modelo de Demandas-Control: enfoque social, emocional y fisiologico del riso de estres y desarrollo de comportamientos activos. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo.

Lahera, M., & Nogareda, C. (2009). El método del INSL para la identificación y evaluación de factores psicosociales. Notas Técnicas de Prevención , 1-6.

Lemos, M., Calle, G., Roldán, T., Valencia, M., Orejuela, J., & Róman-Calderón, J. (2019). Factores psicosociales asociados al estrés en profesores universitarios colombianos. Diversitas perspectiv. psicol., 61-72.

Martín, F., & Pérez, J. (1997). Factores psicosociales: metodología de evaluación. . Barcelona, España.

Martín, F., & Pérez, J. (1997). Factores psicosociales:Metodología de evaluación. España: INSHT.

Maslach, C., & Jackson, S. (1981). MBI: Maslach Burnout Inventory Manual . Paolo Alto, CA.: Consulting Psychologis Press.

Ministerio de la Protección Social. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá: Pontifica Universidad JAVERIANA.

Moncada, S., Llorens, C., & Kristensen, T. (2002). Manual del método ISTAS 21 COPSOQ, versión castellana del cuestionario Psicosocial de Copenhagen.

Moncada, S., Llorens, C., Andrés, R., Moreno, N., & Molinero, E. (2014). Manual del método CoPsoQ-istas21. Cataluña: Istas.

Olivares, V. (2017). Ludatio:Dra. Christina Maslach, Comprendiendo el Burnout. Ciencia & trabajo, 1-5.

OIT. (2022). Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento. Suiza.

OMS. (1984). Organización Mundial de la Salud. Health Organization World.

Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., & Mulrow, C. (2020). The PRISMA 2020 statement: an update guideline for reporting systematic review. Obtenido de BMJ 2021: http:www.prisma-statement.org/

Pando, M., Castañeda, J., Gregoris, M., & Aguila, A. (2006). Factores psicosociales y síndrome de burnout en docentes de la Universidad del Valle de Atemajac, Guadalajara, México. Salud en Tabasco, 235-259.

Pando, M., Ocampo, L., Aguila, J., & Castañeda, J. (2008). Factores psicosociales y presencia de mobbing en profesores universitarios. Revista Salud Pública y Nutrición, 1-7.

Rodríguez, E., Sánchez-Gómez, J., Dorado, H., & Ramírez, J. (2014). Factores de riesgo psicosocial intralaboral y grado de estrés en docentes universitarios. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 12-17.

Rodríguez, M., Orozco, M., Aguilar, M., Baez, M., Herrera, M., & Méndez, A. (2018). Factores psicosociales y estrategias de afrontamiento asociadas al estrés en profesores universitarios. . Rev Asoc Esp Med Trab, 1-7.

Silva, B., & Vicente, R. (2007). El trabajo de los acadéicos de las instituciones de educación superior: procesos organizacionales y psicosociales. Mérida, Yucatán , México.

Silva, B., & Vicente, R. (2015). Académicos universitarios factores psicosociales y salud en el trabajo. Guadalajara: Editorial Universitaria.

Silva, B., & Vicente, R. (2015). Académicos universitarios factores psicosociales y salud en el trabajo. Guadalajara: Editorial Universitaria.

Silva, B., Quevedo, H., & Vicente, R. (2014). Importancia de los factores psicosociales y variablees sociodemógraficas, el caso de un Centro Universitario regional de las Universidad de Guadalajara. Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes, 33-43.

Unda, R., Uribe, F., Jurado, S., García, M., Tovalín, H., & Juárez, A. (2016). Elaboración de una escala para valorar los factores de riesgo psicosocial en el trabajo de profesores universitarios. . Journal of Work and Organizational Psychology, 32-46.

Villamar, D., García, A., Corzo, I., & Moreno, M. (2019). Factores psicosociales y síndrome de Burnout en académicos de una universidad pública de México. Propósitos y representaciones, 111-126.

Yi, M., V., P., & Ismail, M. (2020). Predictors of Musculoskeletal Disorders Among Teachers: An Exploratory Investigation in Malaysia. Canadian Center of Science and Education, 1-67.

Zamora-Díaz, W., López-Noguero, F., & Cobos-Sánchiz, D. (2016). Realidades del empleo docente en Nicaragua. Revista electrónica de investigación educativa, 1-15.