DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4822

La civilización de la atención y la memoria de los inmortales. Revisión de literatura científica 2019 -2023

 

Vergara Vásquez, Aníbal Teobaldo

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-0924-9131

Universidad Privada Antenor Orrego- Trujillo- Perú

 

Peña Pazos, Gladys Ligia

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5367-1786  

Universidad Privada Antenor Orrego- Trujillo- Perú

 

Gamarra Chirinos, Olga Patricia

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9938-6622

Universidad Privada Antenor Orrego- Trujillo- Perú

 

Becerra Romero, Jesus Samuel

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-2394-8489

Universidad Privada Antenor Orrego- Trujillo- Perú

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 05 enero 2023 Aceptado para publicación: 26 enero 2023

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Vergara Vásquez, A. T., Peña Pazos, G. L., Gamarra Chirinos, O. P., & Becerra Romero, J. S. (2023). La civilización de la atención y la memoria de los inmortales. Revisión de literatura científica 2019 -2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4822

RESUMEN

En las dos últimas décadas hemos podido ser testigos de una situación bastante particular donde muchos estudiantes sufren de un proceso de desmemorización que en muchos casos los lleva a depender de muchos aparatos Smart, son estos aparatos tecnológicos, los que le están brindado una suerte de empoderamiento a la hora de poder recordar fechas tan simples como cumpleaños, inicio de clases, horarios y hasta poder responder a una pregunta tan sencilla como si hoy es sábado o domingo. Esta situación ha llevado a muchos estudios a nivel mundial sobre una suerte de involución de la memoria, que en palabras de Patino (2020) la definió como la civilización de memoria de pez, donde compara la memoria de un pez de tan solo ocho segundos, con el de atención que ha medido Google en los humanos promedio y que es de tan solo nueve segundos. Este escenario nos lleva a pensar que en la actualidad los cambios bruscos que experimentamos en cada segundo nos están conduciendo a compararnos con Joseph Cartaphilus, protagonista de cuento el Inmortal de Jorge Luis Borges, quien en su búsqueda de la inmortalidad llega sin saberlo a una ciudad atrasada en el tiempo, con una civilización a la que el describe como trogloditas, que no hablan, devoran serpientes, que no hacen nada por ayudarle y solo se limitan a observarlo. Estos trogloditas son inmortales aquellos que emprendieron mil proyectos, pero al saberse inmortales dejaron todo para después, jamás concluyeron nada y poco a poco empezaron a olvidar. Esta comparación por exagerada que pueda parecer se asemeja mucho a la nuestra realidad, vivimos en una suerte de civilización de los inmortales, aquellos que solo se limitan a observar las pantallas de su celular, aquellos que evitan emprender y concluir proyectos porque mañana lo pueden hacer y aquellos que poco a poco empiezan a olvidar y que culpan a sus aparatos tecnológicos de no haceres recordar.

 

Palabras clave: memoria; atención; civilización; aparatos inteligentes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

The civilization of immortals. Review of scientific

literature 20 -2023

 

ABSTRACT

In the last two decades we have been able to witness a very particular situation where many students suffer from a process of forgetting that in many cases leads them to depend on many Smart devices, it is these technological devices that are giving them a kind of empowerment. when it comes to being able to remember dates as simple as birthdays, start of classes, schedules and even being able to answer a question as simple as if today is Saturday or Sunday. This situation has led to many studies worldwide on a kind of memory involution, which in the words of Patino (2019) defined it as the fish memory civilization, where he compares the memory of a fish of only eight seconds, with the attention that Google has measured in average humans and that is only nine seconds. This scenario leads us to think that currently the sudden changes we experience every second are leading us to compare ourselves with Joseph Cartaphilus, the protagonist of Jorge Luis Borges's story The Immortal, who in his search for immortality arrives unknowingly in a city behind in time, with a civilization that he describes as troglodytes, who do not speak, devour snakes, who do nothing to help him and only limit themselves to observing him. These troglodytes are immortal, those who undertook a thousand projects, but when they knew they were immortal they left everything for later, they never finished anything and little by little they began to forget. This comparison, however exaggerated it may seem, is very similar to our reality, we live in a kind of civilization of immortals, those who only limit themselves to observing the screens of their cell phones, those who avoid undertaking and completing projects because tomorrow they can do it and those who little by little begin to forget and who blame their technological devices for not making them remember.

 

Keywords: memory; attention; Civilization; smart devices.

 


INTRODUCCIÓN

Durante las últimas dos décadas la memoria y la atención de los adolescentes se ven afectadas por una variedad de factores que incluyen influencias biológicas, cognitivas y ambientales (Goldin, 2022). Las influencias biológicas incluyen el desarrollo del cerebro y las hormonas, mientras que las influencias cognitivas incluyen el desarrollo de habilidades de funcionamiento ejecutivo, como la memoria de trabajo y la atención (Briones-Linares, 2020). Las influencias ambientales, como el estrés, también pueden afectar la memoria y la atención en los adolescentes (Oropeza-Bahena et al., 2019). Explicación: La memoria y la atención son procesos cognitivos clave que son importantes para el aprendizaje y el desarrollo de los adolescentes (Irisarri, 2021).

Las influencias biológicas sobre la memoria y la atención en los adolescentes incluyen el desarrollo físico del cerebro y las hormonas que se liberan durante la pubertad (Ríos-Flórez et al., 2019). A medida que el cerebro continúa desarrollándose, los adolescentes se vuelven más capaces de formar recuerdos a largo plazo y prestar atención a las tareas durante períodos de tiempo más prolongados (Abril et al., 2019). Los cambios hormonales durante la pubertad también pueden afectar la memoria y la atención, ya que hormonas como el cortisol pueden interferir con la formación y recuperación de recuerdos (Oropeza-Bahena et al., 2019). Las influencias cognitivas sobre la memoria y la atención en los adolescentes incluyen el desarrollo de habilidades de funcionamiento ejecutivo, como la memoria de trabajo y la atención (Roldán, 2022).

En palabras de Heitman (2022)  La memoria de trabajo es la capacidad de almacenar y procesar información, mientras que la atención es la capacidad de permanecer enfocado en una tarea. A medida que los adolescentes desarrollan estas habilidades, se vuelven más capaces de prestar atención a las tareas y recordar información. Las influencias ambientales, como el estrés, también pueden afectar la memoria y la atención en los adolescentes (Abril et al., 2019). El estrés puede interferir con la formación y recuperación de recuerdos, así como con la capacidad de concentrarse en las tareas (Araya-Pizarro & Espinoza, 2020). Los adolescentes que están expuestos a altos niveles de estrés pueden tener dificultades con las tareas de memoria y atención.

La memoria humana es una parte esencial de la conciencia humana. Es responsable de nuestros pensamientos y emociones más íntimos (Sánchez & Cardona, 2022). Sin la capacidad de recordar el pasado, presente y futuro, la humanidad perdería su identidad y existencia. Esencialmente, la capacidad de recordar nos hace quienes somos. Durante la evolución humana, el número de seres humanos creció a un ritmo exponencial. Como resultado, la cantidad de recuerdos humanos disminuyó (Greshko, 2019). Aunque esta tendencia aún no ha llevado a la extinción de la memoria humana, ya ha comenzado. Sin recordar el pasado, el presente y el futuro, la humanidad carecería de la capacidad mental para mantener su existencia.  

La memoria humana funciona de manera similar a un sistema informático. Almacena información y permite al usuario acceder a ella más tarde. Sin esta habilidad, los humanos perderían su sentido de identidad y existencia (Batelle, 2018). Además de almacenar experiencias pasadas, la memoria también permite a los humanos anticipar eventos futuros. Muchas ideas creativas han surgido de humanos que tienen acceso a sus experiencias pasadas y futuras. Los seres humanos tienen muchas formas de crear nuevos recuerdos. Lo hacen escribiendo libros, haciendo películas, creando cuentas en las redes sociales, etc. Sin la necesidad de viejos recuerdos, las personas no tendrían ningún uso para sus recuerdos actuales (Jelin, 2022). Crear nuevos recuerdos permite a las personas construir nuevas experiencias que les ayudarán a formarse opiniones e ideas (Abad, 2022).

Los humanos son increíblemente poderosos debido a la abundancia de nuevos recuerdos a los que pueden acceder a través de su memoria. Desafortunadamente, no toda la memoria humana es útil; los viejos recuerdos a menudo impiden que los humanos formen otros nuevos (Alaniz et al., 2022). Con el tiempo, la mayoría de las personas olvidan la mayor parte de sus experiencias pasadas, creando un vacío en sus mentes. Por eso la gente está constantemente formando nuevos recuerdos; sin los viejos olvidados, no tienen idea de quiénes son (Amstrong, 2017).

Los humanos son tan fuertes como su memoria más débil; sin los viejos que han olvidado, no tienen idea de quiénes son. Mientras que los viejos recuerdos de la humanidad disminuyeron con el tiempo, su antiguo conocimiento se expandió rápidamente. Cuanto más tiempo pasa, más conocimientos antiguos adquieren los humanos (Patino, 2020). Esto hace que la memoria de la humanidad supere los viejos recuerdos de la humanidad, a veces haciéndolo parecer infinito (Giraldo et al., 2021). Sin embargo, estos números son realmente calculables; a medida que pasa el tiempo, el conocimiento de la humanidad aumenta a un ritmo exponencial en comparación con su tasa de crecimiento de la memoria (de Vries et al., 2018).

La memoria humana tiene ventajas y desventajas en comparación con otros tipos de memoria animal (Martín-Perpiñá et al., 2019). Si bien nos hace quienes somos, también puede hacernos olvidar cosas del pasado y proyectar nuestras experiencias actuales hacia el futuro (Faust & Prochaska, 2018). En última instancia, la mente del hombre contiene tanto recuerdos antiguos como nuevos, pero ¿cómo formará la humanidad nuevos pensamientos si todos olvidan todo?

METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue la búsqueda sistemática de información tomando en cuenta artículos, tesis y otros documentos de gran relevancia en las bases de datos como: Scopus, Scielo, Google Scholar, Latindex Catálogo, Dialnet y Redalyc y Ebsco Host, etc.

Los descriptores de búsqueda fueron: depresión en jóvenes universitarios y pandemia covid, para lo cual se realizó una ecuación de búsqueda en cada base de datos, tal como se muestra en la siguiente matriz.

Para lograr ofrecer contestación al objetivo propuesto, se ejecuta una revisión sistemática (del Mar et al., 2021). Esa revisión sistemática se hizo siguiendo la metodología indicada, mediante un estudio de datos con enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos (Hernandez & Mendoza, 2018)de estudios primarios que han permitido entrar a la información elegida por medio de la íntegra averiguación en las diversas plataformas académicas digitales; que más adelante fueron llevadas por los criterios de integración y exclusión con el objetivo de lograr exclusivamente la información elemental, pudiendo de esta forma el objetivo de contestar la siguiente interrogante ¿Cuáles son los principales problemas que asocian con la memoria y la en los adolescentes y jóvenes en las últimas dos décadas?

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Después de sistematizar y adaptar las causas de inserción y eliminación se han conseguido tesis, artículos, documentos de conferencias y libros de fuentes confiables que socializan entendimiento científico, así como fuentes científicas en relación a la inclusión educativa en estudiantes de instituciones educativas nacioanles. Con respecto al total de las fuentes encontradas fueron un total de 51 que representa el 100%; siendo esta porción escencial para el desarrollo de la revisión sistemática; tal y como se prueba en la tabla 1.

ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.

Tabla 1.

Ecuación de búsqueda por base de datos.

Base de datos

Ecuación de búsqueda

Scopus

TITLE-ABS-KEY (Educational inclusion) AND TITLE-ABS-KEY (secondary school students)

Scielo

Memoria, atención, procesos cognitivos superiores

Google Scholar

Memoria, atención, procesos cognitivos superiores

Dialnet

Memoria, atención, procesos cognitivos superiores

Redalyc

Memoria, atención, procesos cognitivos superiores

Ebsco Host

Memoria, atención, procesos cognitivos superiores

Sciencedirect

Memoria, atención, procesos cognitivos superiores

 

Para reducir la cantidad de documentos iniciales, se hizo un filtrado de las investigaciones cuya publicación se encuentren de preferencia entre los años 2020 y 2023, de acceso abierto, de preferencia en idioma español, en las áreas social, tecnología y educación de cualquier autor, tal como se detalla en la tabla siguiente:


 

Tabla 2.

Motores de búsqueda y filtrado de información.

Base de datos

Motor de búsqueda

Filtros utilizados

N° artículos sin realizar el filtrado

N° de artículos al realizar el filtrado

N° Artículos seleccionados

Scielo

https://scielo.

org/es/

Años de publicación: a partir del

2000

Por título

Idioma: español

13

7

5

Google Scholar

https://scholar.

google.es/

Años de publicación: intervalo

específico 2000-2023

Ordenar por fecha

Idiomas: solo páginas en

español

Tipo de artículo: artículos de

revisión

Incluir citas

188.000

15,300

10

Dialnet

https://dialnet.unirioja.es/

Tipo de documento: artículo de revista

Año de publicación: 2000-2023.

Idioma: español

9

8

6

Ebsco Host

https://www.ebsco.com/es

Tipo de documento: artículo de revista

Año de publicación: 2000-2023.

Idioma: español

20,404

334

14

Redalyc

https://www.

redalyc.org/

Tipo de documento: artículo.

Lenguaje: español

Año de publicación: 2000-2023.

Tema: educación

País: España, México, Chile, Cuba, Perú, Estados Unidos, Ecuador, Brasil.

441528

5977

10

Sciencedirect

https://www.sciencedirect.com/

Tipo de documento: artículo.

Lenguaje: español

Año de publicación: 2000-2023.

36

30

6

Nota: Motores de búsqueda.

Como se observa en la Tabla 2 se ha conseguido para la revisión sistemática de nueve tipos de fuentes relevantes en las distintas bases de datos que se ha descriptivo en el progreso del trabajo, con el objetivo de lograr documentos que hablen sobre las cambiantes de averiguación y su interacción entre ellas.

Los criterios tomados presente para la selección de los recursos científicos fueron los próximos: (a) una antigüedad de máximo de cinco años (2019-2023); (b) los idiomas tomados en cuenta fueron el inglés y español; (c) información integral (autor, año, país, palabras clave y metodología); (d) tipo de documento (tesis, artículo, libro y documento de conferencia); (e) que responden a la interrogante de investigación planteada.

Se detalla además en la Tabla 2 los años generales que se han utilizado para la revisión sistemática, estos son entre el 2019 hasta el 2022, los cuales representan los años de mayor recolección de artículos con 649990 documentos.

Se explica en la Tabla 2; los lenguajes que se consideraron para la averiguación, dichos se han examinado de acuerdo con el conjunto considero pertinente, dando como consecuencia el lenguaje español e inglés, cabe decir que el lenguaje inglés es mundial y permitió la significativa y variada información para llevar a cabo el estudio sobre la conjetura del trabajo.

Los vocablos claves consideradas en las plataformas virtuales para la obtención de información fueron: inclusión educativa y estudiantes de secundaria. Los criterios manejados para retirar de las fuentes científicas no oportunas fueron: (a) En la situación de artículos que no tenían concordancia con el asunto de análisis (b) en interacción a las tesis no relacionarse con la problemática; (c) respecto a los artículos no tener magnitudes; (d) años de antigüedad (anteriores al año 2019); (e) no contestar a la interrogante de indagación. Luego de que los 51 recursos fueron analizados con base a los criterios de integración, se descartaron 29 escritos dando como consecuencia 22 documentos seleccionados para la indagación, los cuales se clasificaron por medio de los próximos ítems: título de indagación, autor(es), URL, año, territorio, variable de análisis, keywords, magnitudes, metodología, plataforma académica, instrumento y objetivo general; los cuales se visualizan en las tablas ubicadas en anexos.

CONCLUSIONES

La adolescencia es una época de crecimiento y desarrollo, pero también puede ser un período estresante debido a los cambios sociales. Para muchas personas, la adolescencia se caracteriza por un aumento en el número y la complejidad de las tareas que realizan a diario. Los comportamientos cada vez más complejos y las nuevas experiencias pueden dificultar que las personas recuerden cosas más adelante en la vida. Por ejemplo, los adolescentes y los jóvenes suelen tener períodos de atención más cortos que los adultos.

Esto se debe a su desarrollo físico, mental y emocional; tienen un ambiente menos estable; y son más inestables emocionalmente que los adultos. Una de las razones por las que los adolescentes y los niños tienden a tener períodos de atención breves es porque sus cerebros aún se están desarrollando. Durante este período, el cerebro crea nuevas neuronas, cambia las existentes y fortalece las conexiones existentes. Este proceso, conocido como plasticidad neuronal, cambia la forma en que el cerebro procesa la información y afecta la memoria a corto plazo. En última instancia, esto puede significar que los adolescentes y los jóvenes olvidan cosas que aprendieron hace varios años.

Otro factor que impide la retención de la memoria a largo plazo es la cantidad de información que estos individuos deben absorber diariamente. Los adolescentes y adultos jóvenes tienen acceso a más información que nunca a través de la tecnología, las redes sociales, la educación y los propios medios. Esta abrumadora cantidad de datos les impide concentrarse lo suficiente como para memorizar algo de manera efectiva. Cuando algo les llama la atención, pasan horas investigando en línea o en persona. Como resultado, pueden olvidar por completo lo que les interesaba aprender en primer lugar.

LISTA DE REFERENCIAS

Abad, L. M. (2022). Problemas escolares en la adolescencia. Pediatr Integral, XXVI, 222–228.

Abril, Y. F. C., Álvarez, N. Y. V., & Torres, Y. A. S. (2019). Procesos cognitivos atención, memoria y funciones ejecutivas en estudiantes de medicina en prueba académica. Enfoques, 2(2), 11–29. https://doi.org/10.24267/23898798.243

Alaniz, F. G., Durán, F. B. P., Quijano, B. L. O., Salas, T. V., Cisneros, J. H., & Guzmán, G. D. (2022). Memoria: Revisión conceptual. Boletín Científico de La Escuela Superior Atotonilco de Tula, 9(17), 45–52. https://doi.org/10.29057/esat.v9i17.8156

Amstrong, M. (2017, May 24). Gráfico: La adicción a los teléfonos inteligentes aprieta su dominio mundial | estatista. Sitio Web. https://www.statista.com/chart/9539/smartphone-addiction-tightens-its-global-grip/

Araya-Pizarro, S. C., & Espinoza, L. P. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1). https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312

Batelle, J. (2018). El merchandising algorítmico me deja mal sabor de boca. De forma lenta pero segura, erosionará la confianza de todos los gigantes tecnológicos. Sitio Web. https://shift.newco.co/2018/10/10/this-is-how-amazon-loses/

Briones-Linares, T. (2020). Nivel de atención en estudiantes universitarios. Revista de Investigación de La Universidad Privada Norbert Wiener, 8(1), 15–27. https://doi.org/10.37768/unw.ri.2019.0002

de Vries, D. A., Möller, A. M., Wieringa, M. S., Eigenraam, A. W., & Hamelink, K. (2018). Social Comparison as the Thief of Joy: Emotional Consequences of Viewing Strangers’ Instagram Posts. Media Psychology, 21(2), 222–245. https://doi.org/10.1080/15213269.2016.1267647

del Mar, J. M., Barragán, B., Martos, Á., Gázquez, J., & Peréz, M. (2021). Manual práctico para la realización de una revisión sistemática . Edual. https://books.google.com.pe/books?id=pU02EAAAQBAJ&pg=PA98&dq=revisi%C3%B3n+sistematica&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjRy-zOvLX8AhWLLbkGHSfWDyIQ6AF6BAgJEAI#v=onepage&q=revisi%C3%B3n%20sistematica&f=false

Faust, K. A., & Prochaska, J. J. (2018). Internet gaming disorder: A sign of the times, or time for our attention? Addictive Behaviors, 77, 272–274. https://doi.org/10.1016/J.ADDBEH.2017.07.009

Giraldo, Y. G., Fernando, J., Montoya, M., Madrigal, N. Z., Echavarría, M. A., Torres, C. Z., Aguirre, N. H., Carolina, A., Palacio, P., Salgado Pérez, A. G., David, J., & Betancur, M. (2021). Relación entre el uso de redes sociales y las funciones ejecutivas. Poiésis, 40, 57–72. https://doi.org/10.21501/16920945.4054

Goldin, Andrea. (2022). Neurociencia en la Escuela Guía Amigable (sin Bla Bla) para Entender Cómo Funciona el Cerebro Durante el Aprendizaje. https://es.scribd.com/book/571538612/Neurociencia-en-la-escuela-Guia-amigable-sin-bla-bla-para-entender-como-funciona-el-cerebro-durante-el-aprendizaje

Greshko, M. (2019, March 13). Memoria humana: cómo creamos, recordamos y olvidamos los recuerdos. Sitio Web.

Heitman, S. (2022, May 5). Índice de estadísticas de minutos de Internet.

Hernandez, R. S., & Mendoza, C. P. T. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=y3NKDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA15&dq=diseños+de+investigación+cientifica&ots=yyLLYhO2d_&sig=kcPvsL_bLpvcHXlj6T_eMsbUVhI#v=onepage&q=diseños de investigación cientifica&f=false

Irisarri, N. V. (2021). Aportaciones de la neurociencia cognitiva y el enfoque multisensorial a la adquisición de segundas lenguas en la etapa escolar. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 32.

Jelin, E. (2022). Los trabajos de la memoria. Fondo de cultura económica .

Martín-Perpiñá, M. de las M., Poch, F. V., & Cerrato, S. M. (2019). Media multitasking impact in homework, executive function and academic performance in spanish adolescents. Psicothema, 31(1), 81–87. https://doi.org/10.7334/PSICOTHEMA2018.178

Oropeza-Bahena, G., López-Sánchez, J. D., & Granados-Ramos, D. E. (2019). Hábitos de sueño, memoria y atención en niños escolares. Revista Mexicana de Neurociencia, 20(1), 42–49. https://doi.org/10.24875/RMN.M19000021

Patino, B. (2020). La civilización de la memoria de pez. Alianza editorial.

Ríos-Flórez, J. A., Rocío López-Gutiérrez, C., & Escudero-Corrales, C. (2019). Cronobiología del sueño y su influencia en la función cerebral. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 13(1), 12–33. https://doi.org/10.7714/CNPS/13.1.201

Roldan, M. (2022). La mala memoria en los adolescentes -. Sitio Web. https://www.etapainfantil.com/mala-memoria-adolescentes

Sánchez, A. C., & Cardona, J. C. (2022). Atención y memoria de acuerdo con el uso del smartphone en adolescentes y jóvenes. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 14(1), 1–25. https://doi.org/10.17533/udea.rp.e344565