DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4839

Resiliencia en adolescentes expuestos a contextos

de riesgo psicosociales: una revisión sistemática

 

Fanny Apaza Gomez

[email protected]

Universidad Nacional Altiplano-Puno

Perú

959144079

 

Verónica Villanera Zelaya

[email protected]

José Faustino Sanchez Carrión

 

Dafne Marleny Alarcon Mamani

[email protected]

Universidad Autónoma de ICA

 

María Emma Zúñiga Vásquez

[email protected]

Universidad Nacional Altiplano-Puno

 

Yuselino Maquera Maquera

[email protected]

Universidad Nacional Altiplano-Puno

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 05 enero 2023 Aceptado para publicación: 26 enero 2023

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Apaza Gomez, F., Villanera Zelaya, V., Alarcon Mamani, D. M., Zúñiga Vásquez, M. E., & Maquera Maquera, Y. (2023). Resiliencia en adolescentes expuestos a contextos de riesgo psicosociales: una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5434-5445. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4839

RESUMEN

La resiliencia en la actualidad, implica superar los efectos negativos producidos por la exposición al riesgo mediante un conjunto de estrategias positivas socioemocionales que promueven el fortalecimiento, afrontamiento y empoderamiento del autoestima. El estudio tuvo como objetivo analizar  sistematicamente las investigaciones sobre resiliencia en los adolescentes expuestos a riesgos psicosociales. La metodología asumida bajo los parámetros de revisión sistemática sobre resiliencia en adolescentes expuestos a contextos de riesgos psicosociales en los últimos cinco años, se consideró desde el año 2017 al 2021. Los hallasgos encontrados se direccionan en la resiliencia de adolescentes frente a situaciones de riesgos internos/familiares (n=4) y riesgos externos/educativo-social (n=5), y para determinar el nivel de resiliencia el instrumento de mayor uso es Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993) para medir la resiliencia en los adolescentes con un alfa de Cronbach de .89. Se concluye que, en la mayoría de las investigaciones analizadas, los niveles de resiliencia de los adolescentes están en alto y medio. A pesar de los altos índices de problemas sociales a nivel familiar y social, los adolescentes desarrollan capacidades para superar esas situaciones adversas y mirar el futuro con optimismo.

 

Palabras clave: resiliencia; adolescentes; riesgo

 


Resilience in adolescents exposed to psychosocial risk contexts:

 a systematic review

ABSTRACT

Resilience currently implies overcoming the negative effects produced by risk exposure through a set of positive socio-emotional strategies that promote the strengthening, coping and empowerment of self-esteem. The study aimed to systematically analyze research on resilience in adolescents exposed to psychosocial risks. The methodology assumed under the parameters of the systematic review on resilience in adolescents exposed to contexts of psychosocial risks in the last five years, was considered from the year 2017 to 2021. The findings found are directed at the resilience of adolescents in situations of internal risk. /family (n=4) and external risks/educational-social (n=5), and to determine the level of resilience, the most widely used instrument is the Wagnild and Young Resilience Scale (1993) to measure resilience in adolescents with a Cronbach's alpha of .89. It is concluded that, in most of the analyzed investigations, the levels of resilience of adolescents are high and medium. Despite the high rates of social problems at the family and social level, adolescents develop capacities to overcome these adverse situations and look to the future with optimism.

 

Keywords: resilience; teenagers; risk

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Es preciso enfatizar que la resiliencia en la actualidad, se convirtió en un tema muy importante sobre todo en adolescentes (Corchado et al., 2017). Se requieren más estudios para respaldar la eficacia de las intervenciones, ya que algunos resultados favorables observados, se han establecido en condiciones de adversidad diferentes al embarazo (Monterrosa-Castro et al., 2017). La resiliencia hace referencia a «la capacidad de un sistema dinámico para resistir o recuperarse de desafíos significativos que amenazan su estabilidad, viabilidad o desarrollo (de La Fuente et al., 2021). Se enfoca con mayor énfasis en las ciencias como la psicología, pedagogía y sociología (Forés & Grané, 2020).

En la etapa de la adolescencia, la resiliencia implica superar los efectos negativos producidos por la exposición al riesgo mediante estrategias positivas de fortalecimiento y afrontamiento. Durante esta etapa de desarrollo, los adolescentes deberán desplegar una serie de comportamientos resilientes para hacer frente a diversos desafíos internos (familia), y externos (sociedad). 

La conducta de riesgo en adolescentes puede verse como el resultado de interacciones complejas existen efectos directos sobre la conducta problema denominados factores promotores Los factores de riesgo a los que se enfrenta este grupo, precipitan la intervención de recursos que deben conquistar los riesgos significativos. Los Servicios de Protección de Familia e Infancia intentan mejorar su estructura de oportunidades a través del ejercicio de las medidas de protección y los programas de atención y apoyo a la infancia y a la familia (Corchado et al., 2017).

Los resultados son un importante aporte al desarrollo de esta línea de investigación que involucra a los adolescentes, su capacidad de resiliencia frente a diferentes contextos de riesgo, que en los adolescentes constituyen amenazas los aspectos disfuncionales en el ambiente familiar, escolar o social, y el uso de sustancias, entre otros (Moreta et al., 2017).

Como objetivos fueron lo siguiente: Analizar la sistematización de investigaciones sobre resiliencia en los adolescentes expuestos a contextos de riesgos psicosociales. Determinar los contextos de riesgos psicosociales investigados sobre la resiliencia en adolescentes durante los años 2017 al 2021.

 

METODOLOGÍA

Tipo de estudio: Se realizó mediante una revisión sistemática sobre el tema de resiliencia en los adolescentes expuestos a contactos de riesgos psicosociales en los últimos 05 años, es decir un estudio bibliográfico. Es por ello que, se consideró desde el año 2017 hasta el 2021. Todas las indagaciones fueron publicadas en idioma español-inglés a nivel internacional y nacional. Se incluyó, las palabras claves como: Resiliencia, riesgos psicosociales sociales y adolescentes. Por otro lado, se excluyó indagaciones que no fueron consideradas más de cinco años, e investigaciones cualitativas.

Técnicas e instrumentos: Se logró utilizar la técnica de observación para sistematizar los artículos originales. Se realizó un cuadro de Excel para registrar los artículos, considerando los indicadores en una matriz mediante el Software Microsoft Excel (Autor, año, país, muestra, instrumentos, validación y confiabilidad).

Procedimiento de búsqueda bibliográfica: El proceso de selección de estudios se basó en las sugerencias descritas (Tarazona et al., 2020) siguiendo las cuatro fases del flujograma denominado PRISMA. La figura 1 muestra todo el proceso desarrollado.

Figura 1

Flujograma de PRISMA

Nota. Diagrama construído a propósito de la investigación

 

Análisis de Estudios

Las investigaciones efectuadas desde el 2017 hasta el 2021 se encuentran descritas en la tabla 1. Los nueves estudios han desarrollado estudios no experimentales, descriptivos y de correlación sobre la resiliencia en adolescentes en diferentes contextos de riesgos psicosociales.

En general, los estudios realizados se han direccionado en la resiliencia en adolescentes frente a situaciones de riesgo psicosocial internos (n=4) como abandono, albergados, situación de vulnerabilidad, situación de pobreza. Y riesgos externos (n=5): Internamiento, conflicto armando, intimidación escolar, condiciones vitales de riesgo, sectores vulnerables.

Cuadro1: Estudios cuantitativos, no experimentales que han descrito y analizado la resiliencia en adolescentes frente a contextos de riesgos psicosociales.  

N °

Autores

Año

Tipo de estudio

Tamaño de muestra

Contextos de riesgo psicosocial

1

Corbacho et al.

2017

No experimental, transversal – comparativo

M 507 (318 GE y 189 GC)

Condiciones vitales de riesgo (estrés y ansiedad)

2

Villalta et al.

2017

No experimental, analítico

M 1909 (764 Perú, 1145 Chile)

Sectores vulnerables

3

Choque & Matta

2018

No experimental, correlacional y de corte transversal

M 160

Albergues

4

 Bosa et al.

2018

No experimental, transversal descriptivo-comparativo

M 354

 Intimidación escolar

5

 García & Canseco

2019

Ex post facto retrospectivo simple

M 393 (V=199, M=194)

 Situación de pobreza

6

 Moreno et al.

2019

No experimental, descriptivo transversal retrospectivo

M 116

 Conflicto armado

7

Vargas et al.

2020

No experimental, descriptivo de corte mixto

M 292 (214 A, 78 AD)

Internamiento por diversos delitos

8

Aldea, D.

2020

No experimental, correlacional, transversal.

M 141

 Situación
de vulnerabilidad

9

De La Fuente-Figuerola et al.

2021

No experimental

M 32

 Situación de abandono

M: muestra, GE: grupo de estudio, GC: grupo comparativo, V: varones, M: mujeres, A: Adulto, AD: Adolescente

Los rangos de edad de las investigaciones durante los años 2017 hasta 2021 se muestran en la figura 2, y las edades de los nueve estudios oscilan desde los 10 a 19 años. Según se muestra en la figura hay cuatro investigaciones efectuadas en adolescentes entre 11 a 17 años, cuatro investigaciones en adolescentes entre 10 a 19 años y una investigación donde considero a adolescentes de 17 años.

Figura 2: Rango de edades utilizados por los investigadores en la resiliencia en adolescentes en factores de riesgos internos y externos.

N °

Estudios

Rango de edades

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

 

1

Corbacho et al.

 

 

 

2

Villalta et al.

 

 

 

 

 

 

3

Choque & Matta

 

4

Romero et al.

 

 

 

 

5

García & Canseco

 

 

 

 

 

 

 

6

Moreno et al.

 

 

 

 

 

 

 

7

Vargas et al.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8

Aldea, D.

 

 

 

 

9

De La Fuente-Figuerola et al.

 

 

 

 

 

 

 

En cuanto a los instrumentos utilizados en las nueve investigaciones, se muestran en el gráfico 3, donde tres autores han utilizado la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993) para medir la resiliencia en los adolescentes con un alfa de Cronbach de .89, y las otras seis investigaciones han considerado diferentes instrumentos:  Escala de resiliencia (González Arratia & Valdez Maedina, 2012) de confiabilidad; alfa de Cronbach de 0.9352, La Escala de resiliencia para adolescentes (ERA) con confiabilidad de Chi cuadrado  con una significancia de ≤ 0.05, Medición de resiliencia  (González Arratia & Valdez Maedina, 2012) de confiabilidad alfa de Cronbach total de α = .860, La Escala de Resiliencia SV-RES (Saavedra & Villalta, 2008) con confiabilidad de un alfa de Cronbach es de
0,96, y La Escala de Resiliencia para Adolescentes (ERA) con una confiabilidad de alfa de Cronbach α= .862.

 

 

Figura 3.

Instrumentos utilizados por los investigadores en  resiliencia de adolescentes en contextos de riesgo psicosocial

Nota. Elaborado a proposito de la investigación (2022).

DISCUSIÓN

Los resultados del estudio demuestran que, en los 5 últimos años, el rango de edades más investigado en resiliencia en adolescentes expuestos a contextos de riesgos oscila entre los 10 a 19 años, también 6 estudios que han considerado a adolescentes entre las edades de 12 años a 18, y solo 1 estudio que consideró solo la edad de 17 años. Respecto a la indagación de Romero et al. (2018) menciona que los hombres y las mujeres presentan puntuaciones similares en todas las escalas de Resiliencia, presentando en ambos grupos altas puntuaciones en Aceptación de uno mismo (H= 34,23 y M= 34,56) y Ecuanimidad (H=27,48 y M= 26,21), es decir, los jóvenes muestran que creen en sí mismos, son independientes, y reconocen tanto sus debilidades como sus fortalezas y frente a la adversidad asumen una actitud de tranquilidad. En ese sentido, fue una asociación significativa entre resiliencia y edad siendo la probabilidad de 0.000 (Aldea, 2020).

La Organización Mundial de la Salud OMS (2020) ha definido que el periodo de adolescente comprende entre los 10 y 19 años de edad. Entonces se puede señalar que las nueve investigaciones analizadas si consideran los rangos de edad indicados por la OMS, y las edades más estudiadas son de 12 a 18 años.

La adolescencia es una etapa de vida susceptible a contextos de riesgo y/o vulnerabilidad, que pueden ser: abandono-vulnerabilidad-albergamiento-pobreza (interno), educativo y social-guerras-delincuencia (externo). Según Choque & Matta (2018) mencionan que la adolescencia es una etapa en el que la persona se ve enfrentado a una serie de obstáculos, siendo los retos más importantes: su identidad y su independencia familiar. Asimismo, cobra importancia el logro de la madurez biológica, sexual, emocional y social. Frente a ello a nivel mundial en el año 2015 murieron cerca de 1,2 millones de adolescentes, es decir, más de 3000 al día. La mayoría de los trastornos de salud mental en la edad adulta comienza a presentarse a partir de los 14 años. 

Las 9 investigaciones analizadas, son estudios de situaciones de riesgo que están expuestos los adolescentes, y como los menciona Choque & Matta (2018), en las ciudades grandes se observa la violencia y crímenes en los espacios públicos. La exposición de armas de fuego, cuchillos, ataques físicos con y sin armas, drogas y delitos aleatorios, tales como el robo y homicidios. En el Perú cerca de 81,1% de adolescentes entre 12 y 17 años, manifiestan que alguna vez en su vida fueron víctimas de violencia psicológica o física. Y alrededor de 8,748 menores de 18 años viven en instituciones o albergues, que son más vulnerables y con mayores posibilidades de estar expuestos a abusos de toda índole, incluyendo violencia física y psicológica.

Para García & Canseco (2019), los adolescentes que provienen de familias desligadas tienen 80% menos de posibilidades de ser resilientes, en contraste de los que provienen de familias contestadas. Así mismo hace mención que la familia no es el único factor que influye en la resiliencia, sino que se ve afectado también por características personales y ambientales, es por ello que considera a la resiliencia desde un punto de vita constructivista o interaccional.

El abandono es una de las situaciones que afrontan los adolescentes que puede afectar a nivel psicológico, de igual forma los contextos de conflicto armado. Frente a todos estos contextos de riesgos psicosociales para el adolescente, es fácil suponer que su capacidad de superar esa situación es baja, o que a futuro se convertirán en un peligro para la sociedad. Pero los estudios analizado muestras otros resultados, que a pesar de los desafíos el pronóstico no necesariamente es negativo, pues los mismos eventos adversos las impulsan a generar sus propios recursos para lidiar con ello. Así como lo señala Moreno et al. (2019), los niños y adolescentes con capacidades resilientes, tienen la capacidad de adaptación a los cambios que su medio exige, es decir se ajustan a las demandas que la sociedad les propone mediante el desarrollo de competencias y habilidades sociales y de comunicación. Así mismo presentan madurez en la toma de decisiones, son críticos y tienen claridad en metas a largo plazo. Sin embargo, estas habilidades resilientes para que se mantengan y se fortalezcan necesitan ser reforzadas y estimuladas a nivel, familiar, social y contextual.

Los resultados de las investigaciones analizadas, muestran niveles de resiliencia medio y alto, como es el caso del estudio de Choque & Matta (2018) los adolescentes del albergue de Ventanilla, el nivel de resiliencia medio es de (52,5%), el nivel de resiliencia alto con (46,9%) adolescentes; y el nivel de resiliencia bajo solo con (0,6%) adolescente. En la investigación de Moreno et al. (2019) 13 adolescentes presentan un nivel de resiliencia medio, frente a 103 adolescentes que se ubican en un nivel alto de resiliencia. Y los resultados de la investigación de Vargas et al. (2020); el 23% de los adolescentes puntuaron el nivel alto de resiliencia, al nivel moderado 60%, y al nivel bajo de resiliencia 17%. En ese sentido, para el autor Aldea (2020) fue un nivel bajo en la resiliencia.

Estos resultados nos indican que a pesar de que las experiencias que afrontan los adolescentes, existen un alto porcentaje de adolescentes que tiene la capacidad de afrontar con visión positiva, lo cual les permite contribuir en su fortalecimiento personal. De este modo ser menos vulnerables y aprender de las crisis y/o la adversidad, aceptándola y transformándola en positivo. Así como lo señalan Moreno et al. (2019), cuando las experiencias son positivas en relación con el individuo se puede deducir que tendrá un desarrollo de vida sana, pero cuando no, se asocia con una vida que tendrá muchos obstáculos y que quizás no tendrá un final feliz. Sin embargo, la resiliencia se hace evidente, cuando aún en condiciones adversas, las personas logran sobrellevar las situaciones e inclusive consiguen ser muy exitosas y alcanzar una excelente calidad de vida.

Siguiendo esa misma línea Villalta et al. (2017) menciona que la resiliencia puede ser considerada una capacidad humana universal pero los comportamientos se desarrollan de modo específico para situaciones específicas. Los factores personales y externos son relevantes en la resiliencia del individuo.

Por tanto, para lograr que los adolescentes fortalezcan su capacidad de resiliencia se requiere un acompañamiento integral, no solo en campo educativos sino familiar y social. De esta forma se podrá reducir los índices de suicidio, depresión y ansiedad es esta etapa del ciclo de vida, que según los resultados de la investigación de Contreras et al. (2022), en el Perú la cantidad de casos por ahorcamiento en adolescentes en el rango etario 10-19 años fue (27,7%) durante los años 2017 a 2021.

CONCLUSIÓN

Se concluye que, en la mayoría de las investigaciones analizadas, los niveles de resiliencia de los adolescentes están en alto y medio. Resultado que, a pesar de los altos índices de problemas sociales a nivel familiar y social, los adolescentes desarrollan capacidades para superar esas situaciones adversas y mirar el futuro con optimismo. De igual forma, es pertinente la puesta en marcha de las sugerencias y/o alternativas para fortalecer el soporte psicosocial a los adolescentes con una intervención multidisciplinario e interinstitucional.

REFERENCIAS

Aldea, D. (2020). Clima social familiar y resiliencia en adolescentes en situación de vulnerabilidad en Barrios Altos, Lima. CASUS. Revista de Investigación y Casos En Salud, 5(2), 78–97. https://doi.org/10.35626/casus.2.2020.282

Choque, E., & Matta, H. H. (2018). Nivel de resiliencia y funcionalidad familiar en adolescentes de un albergue de Ventanilla, Perú.

Contreras, C. R., Atencio-Paulino, J. I., Sedano, C., Ccoicca-Hinojosa, F. J., & Paucar Huaman, W. (2022). Suicidios en el Perú: Descripción epidemiológica a través del Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF) en el periodo 2017-2021. Revista de Neuro-Psiquiatria, 85(1), 19–28. https://doi.org/10.20453/rnp.v85i1.4152

Corchado, A. I., Díaz, M. J., & Martinez, R. (2017). Resiliencia en adolescentes expuestos a condiciones vitales de riesgo. Cuadernos de Trabajo Social, 30(2), 477–486. https://doi.org/10.5209/cuts.54357

de La Fuente, V., Sánchez, A. R., & Sarmiento, J. P. (2021). Resiliencia y autoconcepto en adolescentes peruanas en situación de abandono. Revista de Psicología, 11(2), 11–20. https://doi.org/10.36901/psicologia.v11i2.1394

Forés, a, & Grané, J. (2020). La resiliencia. Crecer Desde La Adversidad, 10.

García, G., & Canseco, M. (2019). Influencia de la estructura y funcionalidad familiar en la resiliencia de adolescentes en situación de pobreza. Perspectiva de Familia , 4, 27–45.

González Arratia, N., & Valdez Maedina, J. (2012). Optimismo-pesimismo y resiliencia en adolescentes de una universidad pública. Ciencia Ergo Sum, 19(3).

Monterrosa-Castro, A., Ulloque-camaño, L., & Arteta-acosta, C. (2017). Estrategias para mejorar el nivel de resiliencia en adolescentes embarazadas. Investigación En Enfermería: Imagen y Desarrollo, 20(2).

Moreno, N. M., Farjado, Á. P., González, A. C., & Coronado, A. E. (2019). Una mirada desde la resiliencia en adolescentes en contextos d conflicto armado. RIP, 57–72.

OMS Organización Mundial de la Salud. (2020). Salud Mental del Adolescente. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health

Romero, M., cuevas, M. C., Parra, C. F., & Sierra, J. K. (2018). Diferencias por sexo en la intimidación escolar y la resiliencia en adolescentes. Psicología Escolar e Educacional, 22(3), 519–526. https://doi.org/10.1590/2175-35392018039914

Tarazona Meza, A., Maitta Rosado, I., Ormaza Cevallos, M., & Saltos Zamora, D. M. (2020). Niveles de resiliencia en adolescentes de hogares disfuncionales y funcionales en la Unidad Educativa Fiscal Mixta “Pedro Zambrano Barcia.” Revista Científica Sinapsis, 1(16). https://doi.org/10.37117/s.v1i16.228

Vargas, K. M., González, N. I., Valdez, J. L., González, S., & Zanatta, E. (2020). Resiliencia en adolescentes y adultos en internamiento por diversos delitos. Revista Mexicana de Sociologia, 27(1). https://doi.org/10.30878/CES.V27N1A4

Villalta, M. A., Delgado, A. E., Escurra, L. M., & Torres, W. (2017). Resiliencia y rendimiento escolar en adolescentes de Lima y de Santiago de Chile de sectores vulnerables. Universitas Psychologica, 16(4), 1–10. https://doi.org/10.11144/Jav