DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4873
Estrés laboral y resiliencia en profesionales de enfermería en el hospital rezola de cañete en pandemia covid-19, LIMA 2022
Ccorahua Rodriguez, Dennys Lisbeth
https://orcid.org/0000-0003-3766-6482
Universidad Norbert wiener-lima
Dr . PhD .Rodolfo Arévalo, Marcos
https://orcid.org/000-0002-4633-2997
Universidad Norbert wiener-lima- perú
Objetivo general: Determinar la relación entre estrés laboral y resiliencia en profesionales de enfermería en el Hospital Rezola de Cañete en pandemia COVID-19, Lima 2022. Materiales y métodos: enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel descriptivo y correlacional. El método utilizado fue hipotético deductivo. La población estuvo integrada por 82 profesionales de enfermería en el Hospital Rezola de Cañete en pandemia COVID-19, durante el mes de mayo del 2022. La muestra fue censal. El tipo de muestreo fue no probabilístico, intencional. Resultados: la edad promedio fue 38,82 años. En cuanto al sexo, el 80,5%(n=66) fueron del sexo femenino. En cuanto al estado civil, el 37,8%(n=31) fueron solteros. El estrés en enfermería fue medio en el 45,1%(n=37), seguido de 42,7%(n=35) y alto en el 12,2%(n=10). En el nivel de resiliencia, el 78%(n=64) fue medio, seguido de 12,2%(n=10) baja y 9,8%(n=8) alto. Hubo asociación significativa entre el estrés y la resiliencia (p=0,000), dimensión física (p=0,000), dimensión psicológica (p=0,000) y dimensión social (p=0,000). Conclusiones: existe relación significativa entre estrés laboral y resiliencia en profesionales de enfermería en el Hospital Rezola de Cañete en pandemia COVID-19, Lima 2022
Palabras clave: estrés; resiliencia; enfermería (DeCS).
Correspondencia: denniscorahua@gmail.com
Artículo recibido 05 enero 2023 Aceptado para publicación: 26 enero 2023
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Todo
el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons .
Cómo citar: Ccorahua Rodriguez, D. L., & Arévalo Marcos, R. (2023). Estrés laboral y resiliencia en profesionales de enfermería en el hospital rezola de cañete en pandemia covid-19, LIMA 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5583-5600. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4873
Work stress and resilience in nursing professionals at the rezola de cañete hospital in the covid-19 pandemic, Lima 2022
General objective: To determine the relationship between work stress and resilience in nursing professionals at the Rezola de Cañete Hospital in the COVID-19 pandemic, Lima 2022. Materials and methods: quantitative approach, non-experimental design, descriptive and correlational level. The method used was hypothetical deductive. The population was made up of 82 nursing professionals at the Rezola de Cañete Hospital in the COVID-19 pandemic, during the month of May 2022. The sample was census. The type of test was non-probabilistic, intentional. Results: the average age was 38.82 years. Regarding gender, 80.5% (n=66) were female. Regarding marital status, 37.8% (n=31) were single. Nursing stress was medium in 45.1%(n=37), followed by 42.7%(n=35) and high in 12.2%(n=10). In the level of resilience, 78%(n=64) was medium, followed by 12.2%(n=10) low and 9.8%(n=8) high. There was a significant association between stress and resilience (p=0.000), physical dimension (p=0.000), psychological dimension (p=0.000) and social dimension (p=0.000). Conclusions: there is a significant relationship between work stress and resilience in nursing professionals at the Rezola de Cañete Hospital in the COVID-19 pandemic, Lima 2022
Keywords: stress; resilience; nursing (DeCS).
La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha considerado el estrés como una epidemia mundial, la cual está relacionada con el rubro laboral y sobre todo con los que trabajan en el ámbito sanitario (1). Sin embargo, durante varios años muchas investigaciones de distintos países han reconocido que el personal de enfermería realiza labores y actividades en contextos sumamente estresantes debido a las exigencias y sobrecargas laborales, que pocas veces es reconocida (2). Las condiciones de trabajo estresantes se correlacionan con un impacto negativo en el bienestar de las enfermeras, la satisfacción laboral, la calidad de la atención al paciente y la salud del personal (3).
Se puede decir que el estrés laboral es uno de los principales problemas para la salud y la seguridad en el trabajo (4). En una investigación reciente han evidenciado que 11 países de aproximadamente 23,500 profesionales de Enfermería percibieron un entorno laboral desfavorable y alta experiencia de agotamiento (5). Así mismo, la tensión inducida por el trabajo ha causado desgaste ocupacional, lo cual es una realidad actualmente en la profesión de enfermería, que oscilan entre el 29% y 36% en los Estados Unidos y el 66% en Taiwán (6).
El escenario de la pandemia que venimos atravesando, ha activado y maximizado los riesgos psicosociales a los que están expuestos el personal de salud, el estrés, ansiedad y otros problemas psicosociales ponen en riesgo la salud mental y bienestar del recurso humano en salud. Diferentes estudios evidencian niveles de estrés incrementados en el personal de salud que labora en instituciones hospitalarias (7).
A medida que los trabajadores de la salud (TS) se enfrentan al nuevo coronavirus, las enfermeras están manejando fuentes de estrés adicionales. Las enfermeras ahora se enfrentan a preocupaciones sobre el suministro y el acceso suficientes a equipos de protección personal (EPP); dotación de personal inadecuada y largas horas de trabajo; aislamiento de familiares y amigos; discriminación y trato negativo por parte de aquellos en la comunidad preocupados por las enfermeras que propagan el virus; manejar las responsabilidades familiares; preocupación por los pacientes enfermos; y riesgo sustancial de contraer el virus. La salud mental de las enfermeras después del pico de la pandemia de COVID-19 sin duda se verá afectada (8).
Frente a ese contexto, desarrollan procesos que permiten a las personas adaptarse a la adversidad y mantener la esperanza, denominado resiliencia. Al respecto, un estudio realizado en 904 enfermeras de Japón, República de Korea, Turquía y EE. UU, hallaron que el miedo a contagiarse, la intención de dejar la enfermería y haber dado positivo en la prueba de COVID-19 se asociaron inversamente con la resiliencia (p < 0,05). Mientras que, las enfermeras que percibieron el apoyo de la organización y las que participaron en el desarrollo de políticas y procedimientos tuvieron puntajes de resiliencia más altos (p < 0,01) (9).
A nivel del Perú, las estadísticas revelan que los enfermeros ocupan el primer lugar dentro del personal de salud fallecido producto de la pandemia COVID-19. Ante ello, el Perú ejecutó medidas con la finalidad de realizar un control de ello, sin embargo, no se obtuvo los resultados esperados, sumándose gran cantidad de vida de profesionales perdidas, afectando en gran medida su salud mental y revelando su capacidad de resiliencia (10).
Un estudio realizado en Perú, en enfermeras que laboran en la emergencia de un hospital, identificó que la capacidad de resiliencia fue alta en el 87,5%, seguido de un 10% moderada, y 2,5% baja, reflejando que, a pesar del entorno laboral no apropiado, tienen la capacidad para poder afrontarlo y seguir brindando cuidados (11).
En el establecimiento de salud donde se desarrollará la investigación, se observó que, en pandemia, muchos profesionales manifiestan sentirse sobre cargados por las excesivas horas de trabajo, demasiada cantidad de pacientes y escaso recursos humanos, lo cual puede afectarles su salud mental, incluso algunos manifiestan que toman medicamentos para poder conciliar el sueño. Además, refieren que las autoridades hospitalarias se esfuerzan poco en garantizarles un entorno laboral bueno, que cuenten con los suministros de equipos protección en forma oportuna y otros. Ello produce que muchos enfermeros intenten afrontar esta situación, a través de su capacidad de resiliencia.
Método de investigación
El método hipotético deductivo, porque parte de hipótesis y luego busca probar su aceptabilidad o falsedad determinando si sus consecuencias lógicas son consistentes con los datos observados (12). Enfoque de investigación: El enfoque fue cuantitativo porque este estudio utilizó técnicas estadísticas para su desarrollo, las cuales permitieron respaldar las conclusiones obtenidas(13). Tipo de investigación: El tipo de estudio fue básica, porque tiene con fin la generación de conocimiento científico respecto a las variables de estudio (14). Diseño de la investigación: El diseño fue observacional, debido a que solo se pretendió observar las variables y no aplicar algún proceso que pueda modificarlas; es transversal debido a que cada uno de los enfermeros fue evaluado una única vez durante todo el proceso de la investigación y correlacional porque se busca determinar la relación entre las variables(15). Nivel de investigación: El nivel de investigación fue correlacional porque se buscó analizar si existe una relación significativa entre las variables.
Población, Muestra y Muestreo
La población estuvo conformada por los profesionales de enfermería que laboran en el hospital Rezola Cañete durante los meses mayo y junio del año 2022. Según la oficina de recursos humanos, actualmente laboral un total de 82 profesionales de enfermería en las diversas áreas del nosocomio.
Muestra: Se trabajó con la totalidad de la población que cumpla con los criterios de elegibilidad.
Técnica de muestreo: La técnica de muestreo, fue no probabilística por conveniencia. Es una técnica utilizada para generar muestras según la facilidad de acceso, y la disponibilidad de las participantes de integrar la muestra.
Criterios de inclusión: Personal de enfermería que realizan actividades laborales en las diversas áreas del hospital, Personal de enfermería que desee de forma voluntaria y autónoma ser parte del estudio, Personal de enfermería que de su consentimiento informado luego de conocer los objetivos y alcances de la investigación.
Criterios de exclusión: Personal de enfermería que se encuentre de vacaciones al momento de la aplicación del cuestionario, Personal de enfermería que no esté disponible al momento de la recolección de datos.
TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Técnica de recolección de datos: La técnica de recolección de datos fue la encuesta, la cual permite el acceso rápido y efectivo a grandes poblaciones. A través del envío de un formulario de Google Formas a los participantes del estudio.
Descripción de instrumentos para recolección de datos: En este presente estudio, el instrumento de recolección de datos para la medición de la variable principal estrés, fue Escala de Estrés en Enfermería (NSS), que fue diseñada por Gray-Toft y Anderson en el año 1981 (16), y adaptada al castellano por Más y Escriba en el año 1998 (17). Así mismo, ha sido empleada y validada en varios países como Estados Unidos, España, Canadá, Australia, Bélgica, Francia, Reino Unido, entre otros. Este cuestionario describe las distintas situaciones potencialmente causantes de estrés en el trabajo desempeñado por el profesional de enfermería. La escala está conformada por 34 ítems y 3 dimensiones incluidos 7 subescalas las cuales son: ambiente físico (carga de trabajo), ambiente psicológico (muerte y sufrimiento, preparación insuficiente, falta de apoyo e incertidumbre en el tratamiento) y ambiente social en el entorno laboral (problemas con los médicos y colegas de enfermería) (18). La puntuación global oscila entre 0 a 102, a mayor puntuación, mayor estrés en la enfermera. Cada enunciado presenta 4 opciones de respuestas tipo Likert: 0 = Nunca, 1 = A veces , 2 = Frecuente, 3 = Muy frecuente
En cuanto a la ficha técnica, indica que su aplicación puede hacerse de manera individual o colectiva a los profesionales de enfermería, en un lapso de tiempo de 10 a 15 minutos aproximadamente.
La Escala de Resiliencia fue elaborada por Wagnild y Young en 1993 – EE.UU. Consta de 25 ítems y 5 dimensiones, para ser aplicado en una población desde los 10 a los 71 años, su aplicación puede ser tanto individual como colectiva, duración de 15 minutos, con una escala de tipo Likert de 7 alternativas, considerando que 1 significa que está muy en desacuerdo y 7 significa un máximo de acuerdo. Se requiere solo protocolo y lápiz para su administración.
ASPECTOS ÉTICOS
En esta investigación, se tuvo en cuenta todos los principios bioéticos, planteados en el Reporte Belmont, respeto a las personas, beneficencia y justicia, así como el enunciado por Beauchamp y Childress que es la no maleficencia. Todos ellos serán estrictamente aplicados al presente estudio durante el trabajo de campo a realizarse próximamente (19) (20).
Principio de respeto a la persona (autonomía)
Está referida a la decisión libre de decidir por sí mismo, si participa o no en el estudio. Se vincula al consentimiento informado, que permite a un participante autorizar formalmente su inclusión en una investigación (21).
Los participantes fueron informados de forma clara sobre los objetivos y alcances del estudio, posteriormente se les invitara a ser parte de él dando su pleno consentimiento informado.
Principio de beneficencia
Señala que se debe de buscar el máximo beneficio posible y defender la vida y la salud. Este principio es el fundamento que motiva el trabajo de un profesional de la salud (22). Todos los participantes fueron informados sobre los beneficios que conllevan los hallazgos de esta investigación.
Principio de no maleficencia
Implica no hacer daño, o minimizarlo al máximo en el caso que se presente. Se debe actuar buscando evitar los escenarios negativos o algún tipo de daño (23). Los participantes fueron informados que el presente estudio no involucra ningún riesgo referente a su salud e integridad, es decir participar no implican daños de ninguna índole.
Principio de justicia
Esta referido a la distribución equitativa de los beneficios que se obtengan producto del estudio (22). Las personas que participaran del estudio fueron tratadas con mucho respeto e igualdad, así mismo no se presentaran casos de discriminación e intolerancia.
Edad |
Mínimo - Máximo |
Media (D.T.) |
|
22-66 |
38,82 (+ 4,221) |
Sexo |
Frecuencia (f) |
Porcentaje (%) |
Femenino |
66 |
80,5 |
Masculino |
16 |
19,5 |
Estado civil |
Frecuencia (f) |
Porcentaje (%) |
Soltero |
31 |
37,8 |
Conviviente |
14 |
17,1 |
Casado |
19 |
23,2 |
Separado |
9 |
11,0 |
Divorciado |
2 |
2,4 |
Viudo |
7 |
8,5 |
Ocupación |
Frecuencia (f) |
Porcentaje (%) |
Nombrado |
50 |
61,0 |
Contratado-CAS |
21 |
25,6 |
Terceros |
11 |
13,4 |
Interpretación
En la tabla 1, se observa que, la edad promedio fue 38,82 años. En cuanto al sexo, el 80,5%(n=66) fueron del sexo femenino. En cuanto al estado civil, el 37,8%(n=31) fueron solteros, 17,1%(n=14) fueron convivientes, 23,2%(n=19) fueron casados. En cuanto a la ocupación, el 51%(n=50) fueron nombrados, 25,6%(n=21) fueron contratados-CAS, y el 13,4%(n=11) fueron terceros.
Tabla 2:
Estrés en profesionales de enfermería en el Hospital Rezola de Cañete en pandemia COVID-19, Lima 2022
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
Estrés en enfermería |
Bajo |
35 |
42,7 |
42,7 |
42,7 |
|
Medio |
37 |
45,1 |
45,1 |
87,8 |
|
Alto |
10 |
12,2 |
12,2 |
100,0 |
|
Total |
82 |
100,0 |
100,0 |
|
Ambiente físico |
Bajo |
43 |
52,4 |
52,4 |
52,4 |
|
Medio |
33 |
40,2 |
40,2 |
92,7 |
|
Alto |
6 |
7,3 |
7,3 |
100,0 |
|
Total |
82 |
100,0 |
100,0 |
|
Ambiente psicológico |
Bajo |
30 |
36,6 |
36,6 |
36,6 |
|
Medio |
42 |
51,2 |
51,2 |
87,8 |
|
Alto |
10 |
12,2 |
12,2 |
100,0 |
|
Total |
82 |
100,0 |
100,0 |
|
Ambiente social |
Bajo |
42 |
51,2 |
51,2 |
51,2 |
|
Medio |
30 |
36,6 |
36,6 |
87,8 |
|
Alto |
10 |
12,2 |
12,2 |
100,0 |
|
Total |
82 |
100,0 |
100,0 |
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
ALTA |
8 |
9,8 |
9,8 |
9,8 |
MEDIA |
64 |
78,0 |
78,0 |
87,8 |
BAJA |
10 |
12,2 |
12,2 |
100,0 |
Total |
82 |
100,0 |
100,0 |
|
|
RESILIENCIA |
Total |
||||
ALTA |
MEDIA |
BAJA |
||||
Estrés de enfermería |
Bajo |
Recuento |
8 |
27 |
0 |
35 |
% dentro de Estrés de enfermería |
22,9% |
77,1% |
0,0% |
100,0% |
||
Medio |
Recuento |
0 |
37 |
0 |
37 |
|
% dentro de Estrés de enfermería |
0,0% |
100,0% |
0,0% |
100,0% |
||
Alto |
Recuento |
0 |
0 |
10 |
10 |
|
% dentro de Estrés de enfermería |
0,0% |
0,0% |
100,0% |
100,0% |
||
Total |
Recuento |
8 |
64 |
10 |
82 |
|
% dentro de Estrés de enfermería |
9,8% |
78,0% |
12,2% |
100,0% |
|
Valor |
df |
Significación asintótica (bilateral) |
Chi-cuadrado de Pearson |
92,836a |
4 |
,000 |
Razón de verosimilitud |
73,414 |
4 |
,000 |
Asociación lineal por lineal |
41,808 |
1 |
,000 |
N de casos válidos |
82 |
|
|
a. 6 casillas (66,7%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,98. |
Decisión: en la tabla 4, se observa que, el valor de X2=92,836 y p valor 0,00 si p<0,05 es significativo y se rechaza la hipótesis nula (H0).
Conclusión: Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula y se puede afirmar que Existe relación significativa entre el estrés laboral y resiliencia en profesionales de enfermería en el Hospital Rezola Cañete en pandemia covid-19, Lima 2022.
Significancia establecida: 0,05 (5%)
Prueba estadística: Chi cuadrado de Pearson (X2)
Tabla 5:
Tabla cruzada entre el estrés en su dimensión física y resiliencia en profesionales de enfermería en el Hospital Rezola de Cañete en pandemia COVID-19, Lima 2022
|
RESILIENCIA |
Total |
||||
ALTA |
MEDIA |
BAJA |
||||
Ambiente físico |
Bajo |
Recuento |
8 |
35 |
0 |
43 |
% dentro de Ambiente físico |
18,6% |
81,4% |
0,0% |
100,0% |
||
Medio |
Recuento |
0 |
29 |
4 |
33 |
|
% dentro de Ambiente físico |
0,0% |
87,9% |
12,1% |
100,0% |
||
Alto |
Recuento |
0 |
0 |
6 |
6 |
|
% dentro de Ambiente físico |
0,0% |
0,0% |
100,0% |
100,0% |
||
Total |
Recuento |
8 |
64 |
10 |
82 |
|
% dentro de Ambiente físico |
9,8% |
78,0% |
12,2% |
100,0% |
|
Valor |
df |
Significación asintótica (bilateral) |
Chi-cuadrado de Pearson |
55,585a |
4 |
,000 |
Razón de verosimilitud |
45,348 |
4 |
,000 |
Asociación lineal por lineal |
31,020 |
1 |
,000 |
N de casos válidos |
82 |
|
|
a. 6 casillas (66,7%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,59. |
Decisión: en la tabla 5, se observa que, el valor de X2=55,585 y p valor 0,00 si p<0,05 es significativo y se rechaza la hipótesis nula (H0).
Conclusión: Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula y se puede afirmar que existe relación significativa entre el estrés laboral en su dimensión física y resiliencia en profesionales de enfermería en el Hospital Rezola Cañete en pandemia covid-19, Lima 2022.
Significancia establecida: 0,05 (5%)
Prueba estadística: Chi cuadrado de Pearson (X2)
Tabla 6:
Tabla cruzada entre el estrés en su dimensión psicológica y resiliencia en profesionales de enfermería en el Hospital Rezola de Cañete en pandemia COVID-19, Lima 2022
|
RESILIENCIA |
Total |
|||||
ALTA |
MEDIA |
BAJA |
|
||||
Ambiente psicológico |
Bajo |
Recuento |
7 |
23 |
0 |
30 |
|
% dentro de Ambiente psicológico |
23,3% |
76,7% |
0,0% |
100,0% |
|||
Medio |
Recuento |
1 |
41 |
0 |
42 |
||
% dentro de Ambiente psicológico |
2,4% |
97,6% |
0,0% |
100,0% |
|||
Alto |
Recuento |
0 |
0 |
10 |
10 |
||
% dentro de Ambiente psicológico |
0,0% |
0,0% |
100,0% |
100,0% |
|||
Total |
Recuento |
8 |
64 |
10 |
82 |
||
% dentro de Ambiente psicológico |
9,8% |
78,0% |
12,2% |
100,0% |
|||
|
Valor |
df |
Significación asintótica (bilateral) |
Chi-cuadrado de Pearson |
90,859a |
4 |
,000 |
Razón de verosimilitud |
68,994 |
4 |
,000 |
Asociación lineal por lineal |
39,290 |
1 |
,000 |
N de casos válidos |
82 |
|
|
a. 5 casillas (55,6%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,98.
|
Decisión: en la tabla 6, se observa que, el valor de X2=90,859 y p valor 0,00 si p<0,05 es significativo y se rechaza la hipótesis nula (H0).
Conclusión: Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula y se puede afirmar que existe relación significativa entre el estrés laboral en su dimensión psicológica y resiliencia en profesionales de enfermería en el Hospital Rezola Cañete en pandemia covid-19, Lima 2022.
Significancia establecida: 0,05 (5%)
Prueba estadística: Chi cuadrado de Pearson (X2)
Tabla 7:
Tabla cruzada entre el estrés en su dimensión social y resiliencia en profesionales de enfermería en el Hospital Rezola de Cañete en pandemia COVID-19, Lima 202
|
RESILIENCIA |
Total |
|
||||
ALTA |
MEDIA |
BAJA |
|
||||
Ambiente social |
Bajo |
Recuento |
8 |
34 |
0 |
42 |
|
% dentro de Ambiente social |
19,0% |
81,0% |
0,0% |
100,0% |
|||
Medio |
Recuento |
0 |
30 |
0 |
30 |
||
% dentro de Ambiente social |
0,0% |
100,0% |
0,0% |
100,0% |
|||
Alto |
Recuento |
0 |
0 |
10 |
10 |
||
% dentro de Ambiente social |
0,0% |
0,0% |
100,0% |
100,0% |
|||
Total |
Recuento |
8 |
64 |
10 |
82 |
||
% dentro de Ambiente social |
9,8% |
78,0% |
12,2% |
100,0% |
|
Valor |
Df |
Significación asintótica (bilateral) |
Chi-cuadrado de Pearson |
89,321a |
4 |
,000 |
Razón de verosimilitud |
70,141 |
4 |
,000 |
Asociación lineal por lineal |
40,279 |
1 |
,000 |
N de casos válidos |
82 |
|
|
a. 5 casillas (55,6%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,98. |
Decisión: en la tabla 7, se observa que, el valor de X2=80,321 y p valor 0,00 si p<0,05 es significativo y se rechaza la hipótesis nula (H0).
Conclusión: Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula y se puede afirmar que existe relación significativa entre el estrés laboral en su dimensión social y resiliencia
Baye Y, Demeke T, Birhan N, Semahegn A, Birhanu S. Nurses’ work-related stress and associated factors in governmental hospitals in Harar, Eastern Ethiopia: A cross-sectional study. PLoS One [Internet]. 2020;15(8):1-12. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32745142/
Martín-Del-Río, Solanes‐Puchol A, Martínez‐Zaragoza F, Benavides‐Gil G. Stress in nurses: The 100 top-cited papers published in nursing journals. J Adv Nurs [Internet]. 2018;74(77):1488-1504. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29516543/
Gray-Toft P, Anderson JG. The Nursing Stress Scale: Development of an instrument. 1981. J Behav Assess [Internet]. 1981;3(1):11-23. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/BF01321348
Aguado M, Bátiz A, Quintana S. El estrés en personal sanitario hospitalario; estado actual. Med Segur Trab [Internet]. 2013;59(231):259-75. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2013000200006
Portero S, Cruz C, Abell M. Originales Estrés laboral en profesionales de Enfermería de un hospital de tercer nivel. Metas Enferm [revista en Internet] 2016 [acceso 30 de enero de 2022]; 19(3): 27-32. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/80892/estres-laboral-en-profesionales-de-enfermeria-de-un-hospital-de-tercer-nivel/#:~:text=En conclusión%2C las principales situaciones,a la muerte y sufrimiento.
Liao R, Yeh M, Lin K, Wang K. A Hierarchical Model of Occupational Burnout in Nurses Associated with Job-Induced Stress, Self-Concept, and Work Environment. 28(2): 1-9. J Nurs Res [Internet]. 2020;28(2):1-9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31633639/
García-Iglesias J, Gómez-Salgado J, Martín-Pereira J, Fagundo-Rivera J, Ayuso-Murillo D, Martínez-Riera J, et al. Impacto del SARS-CoV-2 (Covid-19) en la salud mental de los profesionales sanitarios: una revisión sistemática. Rev Esp Salud Publica [Internet]. 2020;94:1-20. Disponible en: https://medes.com/publication/152295
Stelnicki A, Carleton R, Reichert C. Nurses’ Mental Health and Well-Being: COVID-19 Impacts. 2020 [acceso 2 de febrero de 2022]; 52(3): 237-239. Can J Nurs Res [Internet]. 2020; Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32515209/
Jo S, Kurt S, Bennett JA, Mayer K, Pituch KA, Simpson V, et al. Nurses’ resilience in the face of coronavirus (COVID-19): An international view. Nurs Heal Sci [Internet]. 2021;23(3):646-57. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34169629/#:~:text=Fear of becoming infected%2C intention,examined (p %3C 0.001).
Quiroz L, Abarca Y, Angulo C, Espinoza T. Resiliencia en enfermeras durante la pandemia COVID-19. Rev Dilemas Contemp Educ Política y Valores [Internet]. 2021;63(1):1-17. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8nspe4/2007-7890-dilemas-8-spe4-00063.pdf
Guerrero L. Capacidad de resiliencia en el personal de enfermería que labora en el servicio de emergencias de un hospital de Lima [Internet]. Universidad Norbert Wiener; 2021. Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3834/T061_43436881_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez F. Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Rev Digit Investig en Docencia Univ [Internet]. 2019;13:101-22. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v13n1/a08v13n1.pdf
Sousa V, Driessnack M, Costa I. Revisión de Diseños de Investigación resaltantes para enfermería. Rev Latino-am Enferm [Internet]. 2007;15(3):173-9. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n3/es_v15n3a22.pdf
Mantuané J. Introducción a la investigaciòn básica. Rev Andaluza Patol Dig [Internet]. 2010;33(3):221-7. Disponible en: https://www.sapd.es/revista/2010/33/3/03/pdf
Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la Investigación. 6a ed. México D. F.: McGraw-Hill; 2014. 1-600 p.
Gray-Toft P, Anderson J. The Nursing Stress Scale : Development of an Instrument. Journal of Behavioral [revista en Internet] 1981 [acceso 27 de enero de 2021]; 3(1): 11-23.
Más R, Escribá V. La version castellana de la Escala «The nursing stress scale». Proceso de adaptación transcultural. Revista española de Salud Pública [revista en Internet] 1998 [acceso 2 de febrero de 2021]; 72(6): 1-4.
Más R, Escribá V. La version castellana de la Escala «The nursing stress scale». Proceso de adaptación transcultural. Revista española de Salud Pública [revista en Internet] 1998 [acceso 27 de enero de 2021]; 72(6): 1-4.
Tangwa G. Ethical principles in health research and review process. Acta Tropica [revista en Internet] 2009 [acceso 15 de enero de 2021]; 112(1): 2-7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19665441/#:~:text=Four fundamental ethical principles have,cultural validity%2C relevance and applicability.
Gomez P. Principios básicos de bioética. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia [revista en Internet] 2009 [acceso 10 de abril de 2018]; 55(4): 230-233. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol55_n4/pdf/A03V55N4.pdf
Mazo H. La autonomía: principio ético contemporáneo. Revista Colombiana de Ciencias Sociales [revista en Internet] 2012 [acceso 30 de enero de 2021]; 3(1): 115-132. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5123760
Council for International Organizations of Medical Sciences. International Ethical Guidelines for Biomedical Research Involving Human Subjects [Internet]. Ginebra - Suiza; 2002. Disponible en: https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/01/WEB-CIOMS-EthicalGuidelines.pdf
Mora L. Los principios éticos y bioéticos aplicados a la calidad de la atención en enfermería. American Journal of Ophthalmology [revista en Internet] 2015 [acceso el 29 de enero de 2021]; 28(2): 228-233. [Internet]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/oft/v28n2/oft09215.pdf
Liljestrand R, Martin S. Stress and Resilience Among Healthcare Workers During the COVID-19 Pandemic: Consideration of Case Studies. Rehabil Nurs [Internet]. 2021;46(6):300-4. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8565454/pdf/rnj-46-300.pdf
Jamebozorgi MH, Karamoozian A, Bardsiri TI, Sheikhbardsiri H. Nurses Burnout, Resilience, and Its Association With Socio-Demographic Factors During COVID-19 Pandemic. Front Psychiatry [Internet]. 2022;12(January):1-7. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyt.2021.803506/full
Khanmohammadi S, Hajibeglo A, Rashidan M, Bekmaz K. Relationship of resilience with occupational stress among nurses in coronavirus ward of Khatam Al-Anbia Hospital , Gonbad Kavous , 2020. Neuropsychiatr i Neuropsychol [Internet]. 2020;15(1):1-6. Disponible en: https://www.termedia.pl/Relationship-of-resilience-with-occupational-stress-among-nurses-in-coronavirus-ward-of-Khatam-Al-Anbia-Hospital-Gonbad-Kavous-2020,46,41357,1,1.html