DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4939

Análisis de imagen urbana y reflexiones en la forma de diseñarla

 

Marisol Lazo Sánchez

[email protected]

https://orcid.org/ 0000-0002-1415-169X

 

Franco Ernesto Tapia Guillen

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-6927-1579

 

Universidad Hipócrates

Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnologías

Licenciatura en Arquitectura Urbanista

Acapulco de Juárez, Guerrero – México

 

RESUMEN

El análisis del presente trabajo de investigación se basó en las reflexiones de diversos referentes teóricos que han tratado las consideraciones mas prioritarias en los proyectos de revitalización de imagen urbana, el documento hace un escrutinio a nivel ontológico, epistemológico y metodológico. La investigación se realizó de forma básica o pura, usando métodos analítico, sintético y documental, se analizó teóricamente las variables dependientes al diseño urbano arquitectónico tales como: La imagen urbana de la ciudad, Psicología de la Imagen, Estética urbanística, Ecotecnias y Smart City, teniendo como resultado un debate epistemológico de factores a considerar en el diseño de espacios y la relación de las necesidades y percepciones colectivas de los usuarios.

 

Palabras clave: imagen urbana; reflexiones; revitalización

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 20 enero 2023 Aceptado para publicación: 20 febrero 2023

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Lazo Sánchez, M., & Tapia Guillen, F. E. (2023). Análisis de imagen urbana y reflexiones en la forma de diseñarla. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 6976-6989. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4939

Urban image analysis and reflections on how to design it

 

ABSTRACT

The analysis of this research work was based on the reflections of various theoretical references that have dealt with the most priority considerations in urban image revitalization projects, the document scrutinizes at an ontological, epistemological and methodological level. The research was carried out in a basic or pure way, using analytical, synthetic and documentary methods, the variables dependent on architectural urban design were theoretically analyzed, such as: The urban image of the city, Image Psychology, Urban Aesthetics, Eco-techniques and Smart City , resulting in an epistemological debate on factors to consider in the design of spaces and the relationship between the needs and collective perceptions of users.

 

Keywords: urban image; reflections; revitalization

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


INTRODUCCIÓN

La Procuraduria Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), (2003) menciona que:

“La imagen urbana se integra por diversos criterios normativos como son; confort, legibilidad, orientación, variedad y armonía entre sus componentes tanto estructurales como estéticos que puedan transmitir al ciudadano una perspectiva de la ciudad legible, armónica y con significado, es decir espacios reconocibles y fácilmente identificables”.

“Cuando hablo de imagen aludo principalmente a algo visual más que conceptual o mental, a algo que remite directamente al sentido de la vista” (Prieto, 2013).

“El reto que representa la imagen urbana como factor para el desarrollo turístico consiste en conciliar los intereses de los turistas con la imagen sin alterar el desarrollo histórico y el significado cultural original de los espacios” (Cajigas, Salido, Romero, & Wong, 2019)

Cuando la imagen urbana corresponde al centro o zona histórica de una localidad o ésta en conjunto, constituye un poblado patrimonial, histórico o de gran relevancia arquitectónica, esta imagen, su aspecto urbano, se convierte, en un atractivo de enorme importancia para el visitante y sus habitantes. El patrimonio en esas localidades, es el soporte fundamental de una actividad como el turismo, que estimula notablemente el desarrollo de pueblos y ciudades. Así, además del valor cultural, el patrimonio edificado y su imagen, generan recursos que pueden y deben contribuir al cuidado, protección y mejoramiento del mismo (CEDOC, 1997).

El estudio de la imagen urbana requiere del análisis de las variables presentes en el entorno físico del sitio urbano y, además, de las categorías sociales que exceden los meros datos demográficos, políticos y económicos de la población; son los aspectos socioculturales que históricamente han determinado la expresión y dinámica de la imagen urbana (Montero, 2019).

“El espacio público como categoría tiene su referente material en una red de lugares que son emosignificativos para la población: en otras palabras, se trata de espacios recortados, capaces de recrear estados de ánimo y experiencias pretéritas en quien los experimenta” (Guerrero & Enciso, 2021).

“Es la necesidad de las pequeñas o grandes ciudades para vincular el espacio físico-cultural para la recreación con sus habitantes” (Bustillos, y otros, 2019)

La estética de los lugares de la ciudad, donde las personas realizan su quehacer diario, no es solo una necesidad fisiológica sino que  además genera beneficio económico, como ya se ha mencionado, es por eso que muchas ciudades de los Estados Unidos se están adoptando la política de crear espacios “hermosos” porque gobernantes, habitantes y comerciantes se han percatado que una ciudad que luce bien, genera ganancias. (Méndez, 2013)

En la ciudad, las instalaciones ayudan a reflexionar sobre las complejas relaciones que pueden establecerse entre las personas y los distintos espacios públicos que componen la urbe (Felip & Galán, 2015)

Por lo antes expuesto, el presente trabajo se orientó a través de la siguiente pregunta indagatoria: ¿Qué tipo de factores se deben considerar en el diseño de revitalización de la imagen urbana?

El objetivo general de la investigación es: Reflexionar y escrudiñar los factores que se deben considerar en el diseño de revitalización de la imagen urbana.

METODOLOGÍA

El tipo de investigación fue básica o pura con estudio correlacional que consiste en ver la relación entre   la   variable   independiente asociando la imagen urbana y el diseño de revitalización, los métodos usados es el analítico, sintético y documental. Se realizó un escrutinio a nivel ontológico, epistemológico y metodológico.

Como primera fase se analiza en concepto de “La imagen urbana de la ciudad” 

La segunda fase el discernimiento de la “Psicología de la imagen” como base fundamental de la percepción del usuario hacia la imagen urbana.

Tercera fase el estudio de la “Estética urbanística” entendiéndola desde la subjetividad.

Cuarta fase el estudio de las “Ecotecnias” como necesidad de sostenibilidad de una ciudad y en la  quinta fase  se analiza el concepto “Smart City”  de acuerdo a la revolución tecnológica que se ha potencializado en las dos últimas décadas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Partiendo del objetivo de investigación que es “Reflexionar y escrudiñar los factores que se deben considerar en el diseño de revitalización de la imagen urbana que tenga como base el contribuir a la mejora de los espacios de conexión entre lo natural y lo artificial, los principales ejes temáticos son: La imagen urbana de la Ciudad, psicología de la imagen, estética urbanística, ecotecnias y Smart City.

La imagen urbana de la ciudad

La imagen urbana refiere a la conjugación de los elementos naturales y construidos que forman un marco visual, en interrelación con las costumbres, actividades económicas y nivel socioeconómico de la población que conforma la ciudad.

Camacho Castillo, Miranda Nájera, & Vilchis Tranquilino, (2015) en su investigación “Basura y su impacto en la imagen urbana.” mencionan:

Como la imagen urbana tiene una relación directa con las costumbres y los hábitos de sus ciudadanos, juega un papel muy importante ya que por medio de ella podemos entender la ciudad, la población y su movimiento, estos son factores determinantes para el carácter de una ciudad, cada persona tiene una imagen única de su ciudad por lo que es importante dar una imagen urbana armónica y que permita un buen desarrollo. 

La interpretación de la imagen urbana por, Camacho Castillo, Miranda Nájera, & Vilchis Tranquilino hace incapié en que la ciudad y su carácter se forma por su población y no viceversa, esto lo vemos al comparar dos ciudades diferentes que tengan los mismos niveles socioeconomicos, religiosos, politicos o calidad de vida similares, como por el hecho tener diferentes culturas y creencias sus vidas pueden ser totalmente diferentes.

También menciona como por el hecho observar la ciudad podemos tener una idea de su funcionamiento y llegar a comprenderla, la ciudad también puede ser observada como un espacio simbólico que representa las visiones que el ser humano, miles de personas proyectan en ella sus expectativas, esperanzas y sueños, que terminan por redundar en una mejor o peor calidad de vida, planteándose un simple deseo: "¡Esa es la ciudad donde quiero vivir!"

Por otro lado, Kevin Lynch (como citó Saludado Benítez Teresita, en el 2015) en su investigación “La percepción del espacio urbano” menciona que:

“Al darle a la ciudad una buena calidad visual, los usuarios son capaces de desarrollar conductas y/o comportamientos razonables, es decir, dignos y creativos. Todo esto basado en la psicología ambiental que no es más que la interacción entre los seres humanos y su entorno”

Kevin Lynch expresa y se concuerda con su teoría de que el hecho de tener espacios no solo  luzcan bien sino además sean amplios donde suficientes personas puedan interactuar entre ellas, modifica sensaciones y comportamientos de los usuarios en los espacios, lo que los ínsita a querer convivir, comportarse, y cambiar su entorno.

Cuesta, (2012) en su libro “Ecotono urbano” menciona que:

El paisaje no es una cosa, no es un objeto grande ni un conjunto de objetos configurados por la naturaleza o transformados por la acción humana. El paisaje tampoco es la naturaleza ni siquiera el medio físico que nos rodea o sobre el que nos situamos. El paisaje es un constructo, una elaboración mental que los hombres realizamos a través de los fenómenos de la cultura. Un paisaje cultural es el de la memoria acumulada sobre un paisaje real, el cual se ha modificado a través del tiempo y que cambia según sea la época del año, las variaciones de temperatura, el día y la noche. Lo anterior le imprime al paisaje un carácter temporal de variación cíclica de memorias sucesivas, colectivas e individuales, en donde el hombre participa de manera estructural ya que no hay acción humana sin paisaje.

Cuesta considera que el paisaje o imagen urbana no está compuesta por algo material si no que es un conjunto de sentimientos y de libre albedrio de la sociedad que reside en un lugar, lo que forma y modifica la imagen con el tiempo, hasta la actualidad. Con lo que se coincide puesto que la migración de la población es algo muy común a ciudades metropolitanas, a esta se le incorporan las creencias y costumbres de los migrantes, formando así diferentes constructos de la apreciación y desarrollo de la imagen.

Burbano & Páramo, (2014)  en su libroLa ciudad habitable : espacio público y sociedad.”, señalan  que:

El espacio público, como la cultura, es dinámico, está en constante cambio, se conforma a partir de los diferentes usos y apropiaciones, así como por la interrelación social entre diferentes personas y colectividades que lo usan. Los espacios públicos son puntos neurálgicos de las ciudades donde confluyen personas diversas, cultural y socialmente; lo que hace de ellos sitios complejos y valiosos para observar y descifrar la vida urbana. Permiten la diversidad cultural y son escenario de prácticas heterogéneas tales como trabajo, diversión, romance, reunión, protesta, ritual, vagancia, descanso, prostitución y las más disímiles prácticas urbanas culturales.

Burbano & Páramo al igual que Castillo, Nájera, Vilchis y Cuesta concuerdan en sus teorias de que la imagen se compone de la diferencia entre las personas y su convivencia, de que como a pesar de tener diferentes ideologias, sentimientos, educacion y creencias pueden coexitir en un nucleo, esto es lo que le da vida a la imagen urbana de que a pesar de las diiferentes ideologias se puede tener un gusto en comun por la imagen o paisaje.

Psicología de la imagen

Bosselmann, (2009) en su libro “Urban transformation: Understanding city design and form” (Transformacion urbana: comprendiendo el diseño y forma de la ciudad)  menciona que:

La escala de las ciudades y su relación con la psicología humana se refleja en cómo los residentes pasan su tiempo en la vida diaria de una ciudad; Las dimensiones de calles y bloques, las distancias entre las concentraciones dentro de una ciudad y el La distribución de actividades determina el tiempo de viaje y los modos de viaje, ya sea su hijo puede caminar, tomar el tránsito o se ve obligado a conducir. Así, la escala de la ciudad influye en la energía, consumo, el uso de otros recursos no renovables, así como la salud humana (p.146  ).

Bosselmann explica como el diseño y escala de la ciudad influye en tu manera de transportarte o en las actividades que realizas en tu vida cotidiana, lo que se conecta directamente con tu salud y estabilidad emocional. Por lo que se está de acuerdo con esta teoría, un claro ejemplo es cuando te estancas en un embotellamiento en el trayecto a tu trabajo esto te causa, fastidio y molestia, son emociones que te pueden durar gran parte del día, solo por realizar una actividad que llevas acabo con frecuencia.

Lefebvre, (como citó Moya, en el 2011) en su trabajo “The Production of Space” (La producción del espacio) en (1974) menciona que:

El espacio es un producto alimentado por una doble ilusión: la ilusión de transparencia y la ilusión de opacidad, en este sentido, para Lefebvre, un espacio transparente es un espacio de relaciones mentales, de pensamientos, de perfecta legibilidad, donde la realidad que estaba oculta se hace visible gracias a la actividad mental. En cambio, un espacio opaco existe por sí mismo, sin la intervención de pensamientos ni deseos.

Lefebvre enfatiza en que los espacios tienen una doble ilusión que es la transparencia y la opacidad, la transparencia se da en espacios abiertos, con imagen atractiva, espacios amplios, con iluminación, con diversidad cultural donde confluye la sociedad llegando a crear sensaciones de satisfacción, felicidad y deleite, mientras que la opacidad son los espacios obscuros, solitarios, en abandono que ya no son transitados por crear sensaciones de temor, desprecio, frustración y desapego. He aquí la importancia de la imagen del espacio y el impacto que nos crea, el espacio constituye parte de nuestro pensamiento, ya que es ahí donde reunimos todos los datos de nuestra experiencia vivida.

Estética urbanística

La ciudad se compone de un conjunto interrelacionado de espacios públicos y privados que marcan la convivencia urbana, ese conjunto de espacios puede ser percibido desde el entorno inmediato a la distancia y desde la complejidad de las relaciones colectivas hasta la experiencia individual. Esto no deja de transmitir una permanente percepción de la ciudad como un sistema complejo lleno de variables. En ese sistema complejo, lo identificamos como nexo de unión entre pasado y presente (tiempo), entre lugar y posición (espacio), y entre individuo y sociedad (interacción) (García, 2015)

La idea del “valor estético” parte de la percepción o experiencia sensible de los componentes del espacio urbano, cuyas relaciones lo hacen resaltar de la experiencia cotidiana. Componentes materiales (forma, arte, proporciones, jerarquía) y componentes inmateriales (agrado, interés, significado, apropiación de los espacios). Relaciones que destacan espacios por su belleza o integridad, por el significado que cobran con el paso del tiempo, o por el grado o interés que despiertan (Mariñelarena, 2015)


 

Gordon,( 1974) en su libro “El paisaje urbano; tratado de estética urbanística”  menciona que:

“El hombre “choca” con lo que le rodea: con lo que no le es familiar, con lo que le repugna, y, según la idiosincrasia de cada uno con lo que le es feo y fastidioso.”

Gordon señala que todos los gustos, sentimientos e idiosincrasia son distintas en toda persona, por lo que cada ser interpreta lo que ve, le da un significado y se actúa sobre lo que ha percibido, diferente a otro. La mayoría del tiempo no sabemos o no nos damos cuenta de que algo nos agrada o disgusta hasta que nos percatamos de su ausencia (pág.14).

Buraglia, (1998) en su investigacion “Estetica urbana y participacion ciudadana ” describe que:

La estética urbana como rama particular de esta filosofía [la estética], no es otra cosa que el resultado de una construcción mental sobre la relación que establece el observador con el paisaje urbano y que resulta de complejos procesos sensoriales, emocionales y racionales, mediatizados por la cultura y las propias experiencias cognitivas o emotivas del observador.

Buraglia al igual que Lynch en su cita previa plantean que la estética o paisaje se forma de distintas sensaciones y emociones lo que menciona como una construcción mental, el por qué lo creemos o el por qué sentimos de tal manera! Así mismo habla de las experiencias emotivas del observador el cómo un lugar se vuelve significativo para ciertas personas sea porque se tienen un recuerdo de él o simplemente porque es de su agrado.

Ecotecnias

Neila (2000),  en su libro “Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible” menciona que: El ambiente en el que se vive debe reunir condiciones adecuadas de calidad sensitiva y, tal vez, salubridad no sensitiva.

Neila menciona la salubridad no sensitiva, que refiere a que el entorno debe de ser sano ¿pero cómo es esto?  Sano no solo en el sentido que haya recolección de saneamiento básico, o que el entorno y la sociedad goce de salud, si no que no afecten al desarrollo sostenible del lugar, por desarrollo sostenible nos referimos a la calidad del ambiente. (Conservación y aprovechamiento de las energías naturales, edificios no dañinos para el medio ambiente)

Romero (2017)  en su manuscrito “Manual basico de ecotecnias. Un acercamiento a las ecotecnias y buenos hábitos” afirma que:

El rescate del equilibrio ecológico no depende únicamente de las estrategias de los gobiernos del mundo para enfrentar este serio problema. Es necesario también generar un cambio de conciencia global dirigida a la creación de una nueva cultura ambiental que se vea reflejada en nuevos hábitos de vida en la población mundial.

Romero hace hincapié en la conciencia individual que se debe crearse cada individuo sobre el medio ambiente como es de gran importancia que todos nos creemos una iniciativa para revertir el daño, la ecotecnias son de gran importancia en este aspecto dado a que nos dan alternativas tecnológicas amigables con el medio ambiente para continuar con nuestra vida cotidiana.

Arias Orozco, Avila Ramirez  en la investigacion de“Criterios urbanos sustentables en la periferia urbana de Guadalajara (México)” en el 2013 afirma que:

Las propuestas sustentables pretende normar las acciones que se llevan a cabo en las diferentes etapas de la edificación de asentamientos humanos, con el fin de disminuir en lo posible el impacto ambiental causado por las actividades de edificación, además de implementar medidas de mitigación y minimización del mismo.

Arias y Ávila sugieren un cambio a una nueva forma de vivir, a cambiar todo lo que hemos hecho con desconsideracion ahora lo hagamos con consencia, pensado a futuro y en un solo fin que es el revertimiento del impacto ambiental, a concientizar nuestras acciones para que futuros diseños y diseños ya hechos se puedan adaptar a nuevas tecnologias que beneficien el medio ambiente aprobechando los recurdos de nuestro entorno.

Smart City

Del Rivero(2017) en su libro “Smart Cities; una vision para el ciudadano”, menciona que:

Una ciudad debe ser más inteligente para dar respuesta a sus ciudadanos que cada vez lo son más. Las ciudades son un ecosistema de personas, empresas, infraestructuras, edificios, vehículos, dispositivos, máquinas, etc. que interactúan de forma masiva y continua y sin duda, deben ponerse a la altura de los ciudadanos. Una sociedad hiperconectada que espera disfrutar de soluciones eficientes, simples y modernas que mejoren su calidad de vida.

Se concuerda con Del Rivero en que vivimos en una era en donde la tecnología es de suma importancia, que a pesar de no habitar en un país primer mundista en donde es más común el uso de las tecnologías en espacios es de gran importancia que los habitantes se percaten de estas y de los beneficios que tiene para la vida cotidiana. Implementar tecnologías a espacios, igualmente debe de tomar en cuenta el impacto que se tiene a la sociedad para que se les facilite su uso y no les cree una gran impresión que produzca el no querer utilizarlo, un claro ejemplo lo vemos cuando personas de la tercera edad que nunca han tenido un Smartphone comienzan  a utilizarlos, la mayoría de las ocasiones no llegan a comprender como manejarlos en su totalidad o lo que es peor prefieren no contar con uno. Lo que crea un choque entre el usuario y la tecnología.

Joseph Y.J, Chow en su libro “Informed Urban Transport Systems; classic and energing mobility, methods toward smart cities” (Sistemas de transporte urbano informados; movilidad clásica y energizante, métodos hacia ciudades inteligentes)

 Chow (2018) menciona que:

Las TIC abren nuevas ventanas de oportunidad para aplicar soluciones de ingeniería en las ciudades. Estas soluciones son impulsadas por el hecho de que la planificación urbana es un "grave problema" computacionalmente intratable, pero la presencia de sistemas ciberfisicos y de Big Data hacen posible al menos abordar la faceta del él.

Chow afirma que las tecnologías pueden  ayudar a  dar solución a las ciudades con una mala planeación urbana, pero también mencionan que tecnología no solo es el uso de las TICS y sistemas de software sofisticados si no también el uso de elementos sencillos y cotidianos que se pueden implementar a un entorno y cumplen con funciones múltiples a eso el implementar estrategias también se le conoce como tecnologías.

CONCLUSIONES

La imagen urbana debe tratarse desde una visión psicológica, estética, tecnológica y sustentable. La imagen urbana es un constructo mental de la sociedad a partir de su cultura, entendida como las costumbres, creencias y significados de las personas que la habitan. Por lo tanto, se debe tener una idea clara de la psicología colectiva, para dotar de espacios urbanos que respeten y fomenten la cultura e identidad de la sociedad.

La estética urbanística parte de la percepción sensible, que despierta sentimientos y sensaciones agradables a los individuos al interactuar en el espacio urbano. Los espacios deben motivar el interés, permitir la libertad y generan felicidad.

La imagen urbana debe tratarse desde el enfoque del desarrollo sustentable, no solo utilizando estrategias para minimizar los impactos producidos al ambiente, a partir de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático; a la vez, revertir los efectos ya generados por este. La ciudad debe forjar una cultura ambiental que motive hábitos socialmente éticos. Debe ser un motor que potencie el desarrollo económico local. La imagen urbana se debe apoyar de la tecnología para hacer que la vida de los habitantes sea más sencilla, segura y confortable.

LISTA DE REFERENCIAS

Arias, S., & Ávila, D. (2013). Criterios urbanos sustentables en la periferia urbana de Guadalajara. Territorios, 28, 41-78. Obtenido de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/2539

Benítez, T. (2015). Obtenido de La Importancia de la Imagen Urbana: http://www.trcimplan.gob.mx/blog/la-importancia-de-la-imagen-urbana.html

Bosselmann, P. (2008). Urban transformation: Understanding city design and form. Island press.

Buraglia, P. (1998). Estética urbana y participación ciudadana. Bitácora Urbano Territorial, 2(1), 42–47. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18840

Burbano, A., & Páramo, P. (2014). La ciudad habitable: espacio público y sociedad. Universidad Piloto de Colombia. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/294766217_La_ciudad_habitable_espacio_publico_y_sociedad

Bustillos, D. K., García Muñoz, S. A., Leyva, C. A., González, A. R., Villalobos, P. E., & Ortega, R. A. (2019). Mejoramiento de la imagen urbana en la ciudad de Chihuahua. Biológico Agropecuaria Tuxpan, 7(1), 82-88. doi:10.47808/revistabioagro.v7i1.163

Cajigas, H. M., Salido, A. P., Romero, E. D., & Wong, G. P. (2019). La adecuación de la imagen urbana como propuesta para el desarrollo turístico de la Región del Río Sonora,La adecuación de la imagen urbana como propuesta para el desarrollo turístico de la Región del Río Sonora, México. El caso de Ures. Estudios Sociales, 29(53). doi:10.24836/es.v29i53.652

Camacho, C., Daniela, N., & Vilchis, A. (2015). Basura y su impacto en la imagen urbana. México: Universidad Autónoma del estado de México. Obtenido de https://issuu.com/cliucast/docs/examen_final.docx

Carrascal, E., & Pérez, G. (1998). Ocupación territorial y deterioro ambiental ocasionado por la expansión urbano-turística en Acapulco, Guerrero. Investigaciones geográficas(37). Obtenido de www.scielo.org.mx.

CEDOC. (1997). La Imagen Urbana en Ciudades Turisticas con Patrimonio Historico. En C. d. Turistica. Mexico, DF: Secretaria del Turismo.

Chow, J. (2018). Informed Urban Transport Systems; classical and emerging mobility, methods toward smart cities. Amsterdam: EISEVIER.INC.

Cuesta, A. (2012). Ecotono urbano: introducción conceptual para la alternatividad al desarrollo urbano. Arquitectura y urbanismo(13). doi:10.19052/9789588939681

Del Rivero, M. (2017). Smart Cities. Una visión para el ciudadano. Madrid: Ediciones de la U.

Felip, F., & Galán, J. (2015). La revitalización del espacio público desde la comunicación y la práctica creativa neomedial: Nuevos lenguajes para el diálogo entre el ciudadano y el entorno urbano. Arte y Políticas de Identidad ·, 12, 63-82. doi:10.6018/236071

García, S. (2015). Estética e interacción social en la identidad del espacio público. Arte y Ciudad - Revista de Investigación(7), 195-212.

Gordon, C. (1974). EL PAISAJE URBANO- tratado de estética urbanística. Barcelona: Blume.

Guerrero, R., & Enciso, J. (2021). La imaginabilidad urbana en Pachuca de Soto-Un análisis visual desde sus cronistas digitales. Comunicación y Hombre(17), 311-334. doi:10.32466/eufv-cyh.2021.17.634.311-334

Kant, I. (1790). La crítica del juicio. Losada.

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Capitán Swiny.

Mariñelarena, P. (2015). Estética urbana: memoria, arte y significados. [Tesis de Grado de Doctor, Universidad Nacional de La Plata] . Obtenido de Repositorio Institucional de la UNLP, http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50834

Méndez, C. (2013). La contaminacion visual. Gestion y ambiente, 16(1), 45-60.

Montero, J. (2019). Diagnóstico de la imagen urbana de la Avenida de los Mártires: estudio físico y socio-histórico. Arquitectura y Urbanismo, XL(1), 37-51.

Moya, A. (2011). La percepción del paisaje urbano. Biblioteca Nueva.

Neila, F. (2000). Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible: buenas prácticas edificatorias. Madrid: Munilla Leira.

Pol, E. (2014). La Ciudad habitable: espacio público y sociedad . Universidad Piloto, 7-10. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/j.ctt19dzcrw.2

Prieto, J. (2013). La imagen urbana en contextos de violencia: el espectáculo continúa. Gestión y Estrategia(44), 15-33. doi:10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2013n44/Prieto

Procuraduria Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT). (2003). INFORME ANUAL - APÉNDICE TEMÁTICO. México D.F.: PAOT.

Romero, N. (2017). Manual Básico de Ecotecnias. Un acercamiento a las ecotecnias y buenos hábitos. México: ORGANI-K AC.