DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4951
Ciudadanías del saber constructo dinámico emergente complejo [1]
Acercamiento del concepto ciudadanía desde la antigüedad hasta nuestros diasitulo del capitulo[2]
Andres Carvajal Arias
https://orcid.org/0000-0003-2408-3915
RESUMEN
El concepto ciudadanías se ha configurado como una categoría de reconocimiento que aborda un universo conceptual el cual a través de los tiempos ha comportado distintas modificaciones de nivel contextual a pesar de estos cambios su raíz se encuentra predeterminada bajo una connotación de orden determinista suscrita en un paradigma de orden occidental que imposibilita una acertada ramificación de reconocimiento y de articulación sobre otras posibles génesis de transfiguración sobre esta categoría nominal.
En orden de dar no solo una revisión conceptual sobre esta categoría sino de tejer nuevas posibilidades de comprensión y actuación reticular sobre esta categoría (ciudadanías planetarias) en apoyo de las (reformas del pensamiento) desarrollo macro-conceptual de Edgar Morín y el estudio de las nuevas ciencias (ciencias de la vida) se realiza esta investigación con el fin de potenciar nuevos universos conceptuales suscritos a sociedades complejas que no sinteticen sino amplíen nuevas configuraciones sistémicas de multiplicidad en donde el reconocimiento se da de orden modular.
En consonancia con el pensamiento de la complejidad y la constitución de nuevas epistemes de orden científico social (epistemologías de la complejidad y epistemologías del sur) en donde se traslucida nuevos horizontes de comprensión con el objetivo de abordar y aplicar la lógica del tercero incluido sobre los fenómenos de estudio surge esta investigación.
Investigación que busca no dar respuestas de certitud sino constituir nuevos espacios de narrativa en donde el saber y el conocimiento científico interactúan de orden inter-retro-activo.
Palabras clave: ciudadanías del saber; epistemologías; lógica del tercero incluido; pensamiento de la complejidad.
Correspondencia: andrescarvajal354@gmail.com
Artículo recibido 15 enero 2023 Aceptado para publicación: 15 febrero 2023
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Todo el contenido de Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están
disponibles bajo Licencia Creative Commons .
Cómo citar: Carvajal Arias, A. (2023). Ciudadanías del saber constructo dinámico emergente complejo Acercamiento del concepto ciudadanía desde la antigüedad hasta nuestros diasitulo del capitulo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7163-7191. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4951
Citizenship of knowledge construct dynamic
emerging and complex
ABSTRACT
The concept of citizenship has been configured as a category of recognition that addresses a conceptual universe which over time has led to different changes at the contextual level. Despite these changes, its root is predetermined under a connotation of a deterministic order subscribed of the western paradigm in order that prevents a correct ramification of recognition and articulation on other possible genesis of transfiguration on this nominal category.
In order to give not only a conceptual review of this category but also to weave new possibilities of understanding and reticular action on this category (planetary citizenships) in support of the (reforms of thought) macro-conceptual development of Edgar Morin and the study of the new sciences (life sciences) this research is carried out in order to promote new conceptual universes subscribed to complex societies that do not synthesize but expand new systemic configurations of multiplicity where recognition occurs in a modular order.
In line with the thought of complexity and the constitution of new epistemes of a social scientific order (epistemologies of complexity and epistemologies of the south) where new horizons of understanding are revealed with the aim of addressing and applying the logic of the third included over the phenomes of research.
Research that seeks not to give answers of certainty but to constitute new narrative spaces where common knowledge and scientific knowledge interact in an inter-retro-active order.
Keywords: citizenship of knowledge; epistemologies; logic of the third included; complex thinking.
INTRODUCCIÓN
Los últimos 50 años de avance y retrocesos dentro de los procesos científicos y las maneras de hacer y vivir la ciencia han permeado de forma exponencial nuestra cosmovisión axiológica-cultural- experiencial, esto ha traído consigo grandes espacios de modificación alternando sus resultados entre escenarios de destrucción- construcción, puesto que si revisamos cada una de las relatos antropológicos o teogónicos en donde se suscribe la distintas historias del globo terráqueo, encontraremos que en casi todas las estructuras globales subyacen de manera hegemónica algunas estructuras de reconocimiento político, territorial, cultural e ideológico y estas a su vez atraviesan casi por no decir toda la humanidad una manera de hacer y vivir la ciencia.
Podemos mencionar que estos cambios sumados a los desarrollos que se tejen en el mejoramiento de las técnicas y que ya hoy los identificamos como avances tecnológicos. Permean nuestro entorno modificando de manera consecuente y consciente nuestras maneras de percibir y relacionarnos con el entorno, es posible también que al revisar estas prácticas de hacer y vivir la ciencia evidencian algunas mejoras sustantivas mas no significativas de los relacionamientos vinculares.
Ya que desde el ideal de eficiencia demarcado por una metáfora de sentido productivista la misma que se hace presente en cada una de las estructuras globales de la sociedad moderna (sociedad occidental).
con predominio de carácter capitalista en donde se gestan herramientas que han delineado una mejora en la aplicación de procesos al reducir tiempos y estas mejoras sustantivas en precisión de eficiencia y eficacia productivista configura nuevos espacios de segregación y de delimitación sobre los seres vivos generando fronteras abismales entre las líneas de definición de riqueza y pobreza.
Es evidente que los recursos materiales mal llamados de determinación (natural) hoy constituyen modos de subjetivación en donde lo predominante se vislumbra al revisar el anclado discurso hegemónico de occidente y desde donde se busca tejer relacionamiento (directos) de determinación objetual entre todos los individuos vivientes incluyendo los humanos para configurar los distintos escenarios.
Cada una de las historias de los territorios se suscribe según este paradigma desde una determinación racional en donde el objetivo de relacionamiento se debe dar a través de procesos de alienación con el fin de colonizar o conquistar puesto que el fin último es alcanzar el sentimiento de totalidad.
Al revisar la línea ascendente que promueve occidente como relato de configuración histórica desde el siglo xvlll en adelante y hasta nuestros días se ha promovido un modelo hegemónico de comprensión capitalista el cual se moviliza bajo un marco normativo (eurocéntrico) y de connotación neoliberal así mismo este contiene en su interior procesos de configuración y coproducción sobre los estados de la vida determinando modos de hacer, vivir y aplicar la ciencia desde maneras distorsionadas ya que en la realidad del contexto se vislumbran múltiples crisis.
En su interior esta configuración de reconocimiento hegemónico clásica de occidente es desde donde se determina con precisión la delimitación de las ciencias clásicas como escenario total el cual precisa y establece distancias límites al fragmentar esta totalidad generando una división de constitución sobre las mal denominadas ciencias duras, ciencias humanas y artes. Esta configuración de ciencia totalitaria sobre la ciencia clásica ha ramificado en cada uno de los posibles contextos del actuar estar y pensar suscribiendo grandes brechas de ruptura entre la comunicación las denominadas distintas disciplinas.
Esta delimitación de ciencia clásica totalitaria teje en cada uno de los territorios distancias abismales entre los estados de configuración que presentan a la humanidad pequeños fragmentos. Al proscribir escenarios de desigualdad no solo en la nominación sino también en el reconocimiento y la repartición.
al vislumbrar el uso discriminatorio de las ciencias clásicas y la fragmentación disciplinar se pueden percibir en un análisis somero la afectación desencadenante de aplicación, puesto que si retomamos aquello que se reconoce como ciencia en el siglo de las luces o siglo de la racionalidad (siglo xvll) este escenario histórico desencadenó en una jerarquización hegemónica de las ciencias, los humanos y los seres vivientes es este escenario en donde desde el método científico se da predilección a la razón (cogito ergo sum) planteamiento de descartes el cual establece dos fronteras de delimitación:
1. La frontera uno se puede reconocer como aquel espacio virtual desde donde se precisan principios de configuración universal ya que la unicidad busca delimitar el papel de verdades racionales para así cumplir con el fin de brindar y sustentar una supuesta objetividad entre los procesos de científicos para lo cual dicha objetividad sustentaría fuentes o ideas de autoridad.
2. La frontera 2 se puede identificar como este OTRO espacio en donde se encuentran seres sintientes y vivos como la naturaleza los cuales precisan de control desde la razón humana por lo que aunque la naturaleza posibilite escenarios de configuración para (experiencia sensible y subjetividad, según el abordaje de esta apuesta científica de las ciencias clásicas se debe delimitar este OTRO como un objeto el CUAL debe ser colonizado Y CONQUISTADO para en su análisis y configuración emprender nuevos campos de acción de posible modificación.
Junto a la determinación de campos de acción delineada por las ciencias clásicas desde donde algunos reductos de sentido establecen campos disciplinares se configura un método de ciencia el cual se suscribe en los sujetos científicos.
Si vislumbramos en nuestras posibilidades estos campos de acción de las ciencias clásica no han dado respuesta adecuada sobre los distintos escenarios por lo que se necesario gestionar escenarios en donde se configuren nuevos análisis que provean de posibilidades y no de certezas configuradas
ya que la actualidad desde el siglo xlx y hasta nuestros días ha bifurcado en la convergencia de fenómenos más amplios de análisis bien podemos visualizar el declive de la ecología y sus grandes devastaciones no se quedan en un espacio de límite por el contrario estos escenarios recientes como la pandemia del covid 19 y las múltiples crisis con cada una de sus variaciones ha suscrito para la humanidad un escenario de complejidad en donde el objetivo de la humanidad no se puede reducir a un resultado de plena subsistencia
Es necesario tejer y articular nuevos horizontes de sentido no para postergar no solo su existencia (existencia de la humanidad) el objetivo hoy es más amplio bien los encontramos en algunos escenarios como lo son los desarrollados por organizaciones internacionales como la (ONU, CEPAL, entre otras) al establecer principios de revisión y acción sobre los objetivos globales (17 ods) estos se suscriben en cada escenario como fines de reconocimiento no solo por la subsistencia sino por la misma existencia planetaria.
Ya que desde la frontera 1 bien se puede vislumbrar como a través del ideal de avance continuo se han configurado problemas de envergadura estructural problemas que al día de hoy se encuentran detectados, pero no cuentan con soluciones de abordaje aplicable por simplemente disposición clásica disciplinar.
Al hacer evidente que hay problemas complejos que no solo requieren en el análisis y la posible lectura desde una sola fuente.
A pesar, de que se deban gestar modificaciones ante dichas problemáticas que no particularizan los problemas de análisis según cada espacio disciplinar, por el contrario, es necesario ampliar estas problemáticas estructurales y su campo de análisis
Es posible hoy que sobre la configuración de un abordaje multidisciplinar por no mencionar el abordaje transdisciplinar que se dé un análisis con y en precisión desde un marco de visión más amplio.
Es determinante que hoy sobre aquellas problemáticas de la llamada cotidianidad moderna, se articulen escenarios que vinculen respuestas o configuren interacciones que busquen aminorar los resultados que se evidencian en las siguientes problemáticas entre las cuales encontramos 8 grandes ejes, aunque si hacemos un análisis más amplio podrían identificar otras mas, solo por mencionar algunas:
§ Pobreza extrema
§ Hambrunas
§ Procesos de migración
§ Crisis climática
§ Riqueza extrema
§ Destrucción medio ambiental
§ Educación segregadora
Es evidente que cada uno de estos problemas estructurales demanda modificaciones de abordaje no parcial, local o global por el contrario planetario muy probablemente las apuestas que se desarrollen deben ser de nivel mundial.
Si revisamos algunos postulados como lo son sociedad, ciudadanía, paradigma y conocimiento o saber encontraremos quizás horizontes disruptivos que doten de nuevo sentido sobre la configuración de estas categorías.
Galeano “el lenguaje que dice la verdad es el lenguaje sentipensante” 2012.
Si retomamos lo que dice Galeano es preciso entonces configurar un nuevo horizonte de sentido discursivo en donde el lenguaje y todo lo que en su rededor interno y externo produce no genere procesos de segregación o representación colonizadora sino que desde las categorías anteriormente mencionadas : sociedad, ciudadanía, paradigma y conocimiento o saber se construyan ejes de reflexión y análisis que den cuenta de multiversos y otras perspectivas sistema de re-contextualización y re-configuración vincular.
Fundamentos y propósito del estudio, utilizando las citas bibliográficas más relevantes. No se incluirán datos o conclusiones del trabajo que se presenta.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Es pertinente indicar que la humanidad y sus constructos a través de la historia *history* “objeto de lucha de clases” y la historia *story* “significado concreto del relato” (Arendt, 1995) han posibilitado acciones constituidas de un paradigma occidental en donde se enmarca la aplicación de conocimientos sobre los seres humanos como sujetos constructores“ homo faber ” (Morin, 1999) para la aplicación de una dialéctica y dialógica histórica determinada por un paradigma central (reductor - simplificante) en un horizonte temporal, seleccionando y estableciendo medios “contextos de significado o patrones y maneras de estructuración” (entornos de subjetivación) de reconocimiento “ individual - social - cultural “ (Morin, 1999) disponiendo de la totalidad como objetivo final de la civilización para la aplicación de una ciencia clásica.
Con el objetivo de identificar la metáfora de destino, determinadas por acciones: fútiles o. proyectivas prescribiendo unos fines, objetivos mediados y constituidos a través de formas, esquemas y normas de actuación en reconocimiento e implementación de un discurso de régimen antropo-falo-ego-logo-céntrico “capitalismo globalizante - capitalismo transnacional” (Sassen,2010) el cual atraviesa procesos de construcción de inter-retro-acción articulado en prácticas normativas especiales, puesto que cada uno de los siguientes componentes pre configuran una apuesta de subjetividad interna y externa:
Gráfico 1 - Construcción de subjetividades.
Elaboración propia
Por lo anterior con el objetivo de precisar el reconocimiento de una nueva categoría emergente se precisa entonces la Ciudadanía del saber cómo un constructo dinámico – emergente o dinámico compleja categoría que se constituye por interacciones desde un proyecto de sociedad-mundo tejido en apoyo de una gramática- filosófica compleja de identidad alternativa compuesta por “saberes del sur” en correspondencia de un territorio, reconocida a través de prácticas de autoridad y en evidencia de dinámicas de derechos con configuración de ordenamientos múltiples y emergentes integrada por una doble naturaleza: naturaleza humana (consciencia- espiritual) y naturaleza física-biológica en donde subyacen fenómenos constantes de cambio o mutación atravesada por varias dimensiones condicionales entre estas:
§ culturales
§ económicas
§ políticas
§ ontológicas
§ epistémicas
En palabras de E. Morín “el conocimiento (saber) se construye inconscientemente y la conciencia no toma a su cargo una parte de este” puesto que establece maneras de relacionarse con el sí mismo y el entorno mediato el cual se encuentra determinado por un deseo activo de afirmación o de ausencia.
Pregunta de investigación
§ ¿Cómo se construyen las ciudadanías del saber para repensar el momento planetario desde las instituciones de vida abordando una reforma del pensamiento a través de la educación transdisciplinaria?
Objetivos
Objetivo general
§ Construir una educación transdisciplinaria liberadora en reconocimiento de la reforma del pensamiento apoyado por una reforma del imprinting en revisión de una dialógica cultural compuesta por relaciones inter-retro-activas de la ecología de saberes y la ecología de la acción en una casa común (tierra patria).
Objetivos específicos
Por lo anterior se pretende entonces:
§ Analizar el relacionamiento de la categoría ciudadanías del saber en articulación con una ética planetaria vinculante con el deseo como pulsión y afirmación o negación de la vida desde una reforma del pensamiento que propicie nuevos escenarios de organización y de reorganización de la educación transdisciplinaria.
§ Generar un diagnóstico sobre la categoría (ciudadanos del saber) a través de una educación transdisciplinaria para identificar su aplicación en la construcción del macro concepto individuo-comunidad-sociedad.
Hipótesis
Como se puede identificar a través de lo mencionado como interés propio y con el fin de determinar la pregunta, el problema, los objetivos y la delimitación a través de la pertinencia y justificación de investigación surge entonces la categoría central fáctica (ciudadanías del saber) ya que esta establece y proscribe unas maneras de habitar ser estar y actuar la realidad social por ello con el objetivo de precisar las formas y maneras que se dan en el relacionamiento de los mecanismos las instituciones y las prácticas de desarrollo determinando metáforas de *camino* con el objetivo de precisar las trayectorias sobre el cotidiano actuar de la institución escolar (escuela) y el entorno inmediato (comunidad).
Es de vital importancia identificar como el saber o conocimiento determina nuestras maneras de habitar la cotidianeidad ya que la institución escolar o educativa lugar de análisis y contradicción establece dos tipos de dispositivos que proponen la interrogación articulada por tres dimensiones, las cuales son:
§ Primera dimensión institución importante para el vínculo social
§ Segunda dimensión pilar fundamental de la res- pública *expresión latina cosa pública *
§ Tercera dimensión oportunidad de encontrar un lugar que contiene unos recursos y un saber que habilitará.
Determinando así dos tipos de institución escolar medular:
Institución escolar uno
Lugar caracterizado por estar fundado sobre las bases de una cultura universal con el objetivo de hacer advenir la humanidad de todos compuesta por procesos de pensamiento *crítico- racional* los cuales tienen como destino posibilidad o reducción
Institución escolar dos
Caracterizada por una preocupación constante sobre la eficacia de saberes instrumentalizados con el objetivo de generar desarrollo técnico-social y profesional de inserción social como respuesta a la pregunta de determinados intereses de grupos económicos para medir la eficacia de su racionalidad.
Como bien se puede establecer la humanidad requiere de una reforma de enfoque puesto que, aunque durante ya bastante tiempo se ha proseguido un fin último preponderando intereses individuales sobre los intereses de destino por ello podríamos decir que el hombre es:
Por esto en este siglo XXI, debería abandonarse esa visión unilateral, reduccionista, fraccionada, en donde el hombre se define por su racionalidad (Homo Sapiens), por la técnica (Homo Faber), por los beneficios (Homo Economicus), y por sus necesidades obligatorias (Homo Prosaicus) (Morin, 2000) lo que posibilita de facultades y capacidades con el objetivo de crear un camino de (destino) entendiendo como objetivo la responsabilidad y solidaridad dotando, reconociendo e implementando no solo de imperativos políticos y sociales sino también de imperativos personales dilucidando bases para la regeneración de una reforma del humanismo cívico para ello es necesario precisar en qué esferas se requieren de determinaciones de cambio.
Gráfico 3 Regeneración de una reforma del humanismo cívico
Por lo anterior podemos entonces reconocer que algunos determinantes u objetivos son de la ciudadanía de saber (humanismo cívico) debe:
§ Reconocer y aplicar el saber cómo conocimiento complejo, es decir, como condición de posibilidad que relaciona y no reduce o simplifica las relaciones de saber puesto que su fin último es concebir problemas globales y fundamentales
§ Pensar según la razón sensible que efectúa la dialéctica permanente razón/ pasión
§ Actuar según el imperativo ético primordial de responsabilidad / solidaridad
§ Vivir según la necesidad poética de amor, comunión y encantamiento estético
Ya que como objetivo común la ciudadanía de saber (humanismo regenerado) formado como una comunidad de destino incita una dialéctica permanente entre el yo y el nosotros.
REFERENTES TEÓRICOS
Al visualizar la historia de la humanidad y generar un contraste del devenir socio-histórico de los seres humanos se puede referenciar grandes aciertos y desaciertos de concreción, implementación y resultados. Es evidente que las ciencias al estar proscritas a resultados materiales (materialismo histórico - Marx) han determinado sobre todas las acciones del cotidiano andamiaje de la sociedad y de las instituciones apuestas metodológicas del paradigma reduccionista inscribiendo en la estructura medular de la sociedad una propuesta determinista de búsqueda, con el objetivo de precisar un mejoramiento continuo el cual, como única opción de respuesta ha dilucidado formas de aparentar con el objetivo de cubrir de algún modo estados y espacios en donde el resultado a favor no es el adecuado ya que esta apuesta de mejoramiento continuo precisa de mecanismos de reducción y generación de ciudadanías institucionales.
Entendiendo que la ciudadanía es una noción que se compone por varias aristas entre ellas se encuentran la formación de grupos múltiples (sociedad) con determinantes, que no solo generan una estructura de eficacia dentro de matrices de acción - reacción, sino que en su composición se precisan y se requieren de objetivos un tanto distantes sobre el concepto de efectividad propuesto por la modernidad occidental en donde encontramos un compuesto que da sentido a la “sensación de valor “Richard sennett.
Para realizar un breve contraste entre la apuesta teórica del paradigma de las ciencias clásicas o en contribución del paradigma emergente de la complejidad se hace necesario entonces sobre esta apuesta de ciudadanía retomar los presupuestos teóricos - metodológicos desarrollados por algunos autores como lo son:
Dentro de la apuesta teórica del paradigma de las ciencias clásicas o el paradigma dominante de occidente encontramos a Hanna Arendt, Axel Honeth, Saskia Sassen.
HANNAH ARENDT
La propuesta de ciudadanía democrática se reconoce como una apuesta de artificio política constituida por un “capital cultural”, es decir, “una red de conexiones y contactos que mantienen a flote los miembros de la red “Sennet 2003, pág. 44, el cual precisa de una participación dialógica con el objetivo de cubrir los derechos y los deberes de dos grandes postulados que nutren el artificio político estos son:
1. los artificios de igualdad
2. el artificio de libertad
Dentro de todos sus desarrollos epistemológico y metodológico
Arendt reconoce 3 características determinantes A través de una genealogía de
la democracia en esta determina:
Primero el ciudadano arendtiano requiere del reconocimiento de raíces
griegas debido que en este se concatenan el mundo privado y el mundo público
estableciendo en su andamiaje continuo la acción y el discurso como dos
arandelas de creación sobre la máscara de ciudadana representante y visible
sobre los espacios de esfera privada.
Segundo en este espacio se identifica y precisa de la acción política como la suma de un entramado de acciones imprescindibles que configuran discursos complejos para el debate de la esfera pública surtiendo acciones de deliberación y acción pública con el fin de crear bienestar estableciendo la preponderancia del interés colectivo sobre el interés o bien individual.
Tercero en el reconocimiento de la ciudadanía arentniana se identifican y reconocen las cualidades plurales y distintas ya que desde su propia composición cultural y biológica se intentan aglutinar diferentes subjetividades en la defensa de la diferencia y de los elementos no debatibles, estableciendo a la esfera privada un reconocimiento de determinación socio-histórico-cultural.
AXEL HONNETH
Identifica la ciudadanía como un conjunto de condiciones de posibilidad de reconocimiento en la infraestructura social *institucional* es entonces la ciudadanía el reconocimiento que se da a un sujeto autodeterminado político, es decir, el reconocimiento que establece las instituciones sobre las capacidades eficientes transformadoras las cuales encuentran en la democracia una realidad factual compuesta por dos dimensiones:
Grafico 3. Democracia una realidad factual.
Gráfico -Elaboración propia
SASKIA SASSEN
Determina el concepto de ciudadanía como el reconocimiento de detrimento ya que en este se identifica un contrato teorizado de manera incompleta entre estado - ciudadano, identificando la incompletud como un inacabamiento de la institución formal ya que el modelo preponderante determinativo económico de la globalización genera desestabilización parcial sobre los estados.
En un lado distinto no de segregación teórica o de hiperespecializacion determinista o reduccionista es decir dentro del paradigma de la complejidad surge la referencia de la complejidad como un:
“macro concepto de constitución emergente, sin fronteras, que contiene el desafío del conocimiento socializado y en donde la enseñanza y la educación constituyen una cultura de pensamiento abierto y libre” (Carvajal, 2022. p,2)
Junto a esta apuesta macro teórica encontraremos a Edgar Morín quien postula que desde allí se constituye la apuesta teórica de una ciudadanía planetaria en donde se requiere:
La asociación planetaria es la exigencia racional mínima para un mundo encogido e interdependiente, ya que la ciudadanía planetaria otorgara y garantizara a todos los derechos terrícolas. (Morin 2004 P .136)
EDGAR MORIN
Para Morin la ciudadanía que se debe construir desde y en apoyo del paradigma de la complejidad debe ser una ciudadanía planetaria para la cual se requiere reencontrar y completar como un todo complejo de la unidad del hombre en reflejó que el nuevo ciudadano del mundo, necesita un conjunto asociativo de reunión de identidades concéntricas.
A partir del reconocimiento que se da sobre cada conjunto de identidad: familiar, local, regional, nacional, mundial. Esto con el fin de poder concretar la identidad común (), en apoyo de una ciudadanía terrestre como propuesta de toma consciencia sobre el destino común en evidencia y reconocimiento de los peligros de las relaciones humanas en constatación de la identidad del homo sapiens-demens de su unidad de diversidad compleja la cual ha sido fragmentada por el desarrollo compartimentado de las ciencias naturales.
La ciudadanía planetaria como la denomina Morin se debe constituir en el reconocimiento y apoyo del paradigma de la complejidad al referir la noción de sistemas que se encuentran en apertura y no constituyen núcleos particulares de hegemonías segregantes.
Para una adecuada configuración de esta ciudadanía es preciso reconocer el contexto no como un objeto apartado puesto que en este es donde se presentan las múltiples crisis planetarias las cuales han desencadenado múltiples escenarios entre los más llamativos para dar respuesta se prescinden de los escenarios de segregación y división fragmentaria.
Es evidente que al revisar todos nuestros relacionamientos, acciones e interacciones no solo hacen parte de un bucle, sino que del mismo modo este bucle se encuentra en constante configuración por dimensiones internas micro y macro aleatorias que van un paso más allá de los intereses hegemonizados a través de la economía o la política.
Los actuales escenarios de configuración compleja y de crisis planetaria demandan una revisión consciente y urgente de configuración ecológica al tejer el preciso reconocimiento sobre todos los seres que habitamos este planeta. De manera inclusiva y no exclusiva con el fin de detener y aminorar cada uno de los escenarios de destrucción ambiental planetaria.
En articulación con los nuevos escenarios y los nuevos horizontes de complejidad en búsqueda consciente se hace determinante establecer el reconocimiento singular y complejo de cada ser para así poder articular nuevas apuestas de aplicación y de ejercicio sobre escenarios de sustentabilidad y sostenibilidad ambiental.
Al habilitar una nueva configuración procesual en donde la episteme planetaria se articula y reconoce como un escenario de posibilidad y aleatoriedad y no de homogeneidad o segregación.
Si, revisamos las distintas epistemes que compromete el sur global planetario en su interior se gestan procesos de construcción y deconstrucción en donde el objetivo primigenio no es la acumulación sino la emancipación el cual se articula a través de la configuración de un pensamiento reticular de emergencia con apertura sobre todos los sistemas en reconocimiento de la vida como fin alternativo.
Dicha episteme compleja avizora sin precedentes la época actual y revisa en consonancia las épocas pasadas en estas, encuentra y denota la configuración de una episteme crisológica (episteme occidental) al ubicar como camino lineal la ciencia que nos acerca al fin de la vida al organizar en su interior sistemas conceptuales y societales de intereses egocéntricos por lo que establece potencias reducidas en la configuración de una ciudadanía clásica.
Ciudadanía - clásica activa: Categoría nominal que sustenta las bases del proyecto colonial edificio de la república y que se da a aquellos individuos que producen y reproducen presupuestos epistémicos de una humanidad genérica al atravesar procesos cognitivos y que promueve relaciones de reconocimiento objetual es decir relaciones de impotencia al referenciar estados de discriminación y exclusividad al instrumentalizar los otros (seres vivientes y no vivientes) del entorno.
Dichas ciudadanías se reconocen como potencias reducidas al atravesar cada modelo de pensamiento colonizado desde la configuración de principios estructurales racionales que llevan el reconocimiento de nuestro entorno al límite vital.
Esta configuración colonial interna y externa prescribe para los pueblos no hegemónicos (pueblos del sur global) nuevos escenarios de irrupción al dotar de consciencia un actuar transgresivo que teje en el espíritu (espíritu científico) una resistencia que lucha sobre las lógicas de la depredación ambiental.
Estas otras epistemes alternativas (sur global) contienen en su interior el reconocimiento de principios relacionales que se permean por esquemas de solidaridad, esquemas de con secuencialidad y esquemas de inclusividad al ampliar su abordaje a través de las epistemologías del sur o la epistemología de la complejidad.
Puesto que la ciudadanía planetaria se constituye como un todo complejo que se configura entre la inter-retro-actividad del sistema complejo (planeta-sociedad-individuo) y en su devenir configura una racionalidad compleja que visualiza los contextos emergentes al participar de un reconocimiento sistémico que enlaza una reforma del pensamiento en donde se suman los recursos de la ciencia, la filosofía y las artes al buscar coadyuvar en la humanización de un programa de sociedad compleja en donde se entrelazan tensiones de contradicción y proposición dialéctica.
MARCO METODOLÓGICO
Al revisar la apuesta cualitativa podemos ubicar dos posibles connotaciones de reconocimiento para esta metodología investigativa a través de la historia puesto que por un lado podemos encontrar:
La investigación cualitativa en abordaje desde las ciencias clásicas constituida como una apuesta investigativa que configura la reducción del espacio de actuación del sujeto investigador y el fenómeno investigado (objeto) puesto que como determina Basarab Nicolescu la investigación desde orilla busca ❝dar muerte al hombre❞ p 95 2019.
Ya que al realizar esta metodología de investigación bajo la clasificación de las ciencias clásicas se pretende reducir el reconocimiento y análisis de la subjetividad al colocar como objeto total (la unidad) en consonancia con el estudio fragmentario de las ciencias clásicas al proveer de distintas disciplinas que constituyen la manera de dar respuesta a través de la hiperespecialización positiva.
Las ciencias clásicas en el devenir de la metodología cualitativa buscaron minimizar la impronta de los sujetos en el análisis considerando como objetivo la búsqueda de una realidad completa al sostener la postura hegemónica de occidente a través de los postulados de racionalidad y verdad.
Desde otra esfera que dan un nuevo reconocimiento sobre las ciencias vitales en apoyo de la complejidad y en reconocimiento de la subjetividad de los procesos investigativos que se dan a través de los estudios cualitativos se consolida una nueva objetividad (objetividad reflexiva) lugar desde donde se trata de validar un análisis más amplio incluyendo al sujeto como protagonista dando un nuevo nacimiento del sujeto según Nicolescu un sujeto renacido o sujeto transdisciplinario.
Sujeto transdisciplinario: Configuración de un sujeto nuevo que reconoce su actuación en virtud de la responsabilidad de acción mediada por la experiencia de la ciencia y de la humanidad el cual se integra por procesos de crítica autocrítica y desaprendizaje sobre la realidad exterior.
En el abordaje de estos estudios cualitativos transdisciplinarios también se constituye una nueva configuración del objeto ya que como el sujeto sostiene nuevos espacios de relación y nuevas intersecciones en apoyo de los desarrollos generados por Nicolescu se reconoce así entonces una nueva naturaleza de análisis del objeto es decir una naturaleza transdisciplinaria en donde se articulan la:
§ Naturaleza objetiva lugar donde la materia tiene propiedades naturales a nivel de estructura de la naturaleza y del objeto.
§ Naturaleza subjetiva propiedad nivel de interpretación sobre los niveles social y natural que rodea los niveles de realidad
§ Transnaturaleza comunión del sujeto transdisciplinario y el objeto transdisciplinario al configurar un conjunto de niveles de realidad.
“Se reconoce que no hay ciencia pura, que incluso en la ciencia que se cree más pura hay en suspensión cultura, historia, política, ética, aunque no se pueda reducir la ciencia a estas otras nociones. Pero, sobre todo, la posibilidad de una teoría del sujeto en el corazón mismo de la ciencia, la posibilidad de una crítica del sujeto en y por la epistemología compleja … una teoría de la complejidad antroposociología lleva necesariamente a modificar, complejizando el semblante del humanismo, y permite igualmente volver a abrir el problema político del progreso y de la revolución” (Morin, 1980).
La apuesta teórico- metodológica que se abordará para el desarrollo de la presente investigación se denomina investigación cualitativa compleja seleccionada como apuesta de estudio teórico debido que esta reconoce y establece las condiciones necesarias en donde se encuentran los principios de incertidumbre, desorden, y caoticidad los mismos que se encuentran presentes no solo en procesos científicos sino también en el reconocimiento de los fenómenos socio culturales humanos.
“La cualidad es una base para el desarrollo de la investigación cualitativa. En cada una de las características o circunstancias naturales o adquiridas generan distinciones en las personas, organismos vivos, cosas o fenómenos. Lo que hace que una persona o cosa sea lo que es y cómo es, propiedad, carácter, atributo, don, virtud, modalidad, modo.” (Andrade y Rivera 2019) p 295
La investigación cualitativa se acerca a una realidad cuya naturaleza compleja requiere de un método fundamentado en cimientos de la reticularidad de los fenómenos que investiga debido que desde allí se establece así un método relacional.
Del mismo modo los diseños de investigación cualitativa propenden por:
§ Elaboración constante de teorías
§ Reelaboración de las teorías ya existentes
Puesto que si se logra entender que la teoría es una unidad múltiple o un cuerpo teórico que se encuentra en continuo proceso de revisión y desarrollo en efecto del movimiento la cualidad que surge del estudio del espacio-tiempo el cual se presenta como alteración y transformación de carácter, cualidad de sustancia el mismo que promueve unidades de multiplicidades reconocidas como unidades que tejen conjuntamente su diversidad relacional y auto eco organizacional.
Cabe resaltar que es determinante en esta metodología de investigación relacional de los significados subjetivos de los fenómenos a la vez que generan procesos de comprensión en contexto. Por lo que la investigación cualitativa se reconoce como estructurada con base de aportes, múltiples enfoques y prácticas investigativas.
Desde allí, entonces la epistemología cualitativa se constituye en apoyo de las ciencias de la complejidad como una epistemología hermenéutica de segundo orden desde donde se sustenta el desafío de la producción de saberes de relación sistémica que faciliten la creación de:
§ Teoría
§ Significados simbólicos.
De este modo la investigación cualitativa se cuestiona la relación binaria lineal dependiente entre sujeto y objeto logrando así su transformación por efecto de la mirada relacional al establecer entonces la relación sujeto - contexto, sujeto respecto de sus condiciones bio-psico-sociales en palabras de Morin biológizar al sujeto al dotarlo de una consciencia compuesta por:
§ consciencia de sí
§ conciencia de sujeto (subjetividad)
§ consciencia de acciones
§ y considerar la inconsciencia
Ya que: ❝ Toda información es traducción; toda representación es a la vez traducción y construcción; todo conocimiento experimenta la determinación autorreferente y ego-céntrica ❞. 2002 p 344.
Al permitir que los procesos de investigación se consoliden como caminos de aventura humana desde donde se deben realizar acercamientos sobre realidades de sistemas complejos, lugar en donde se establecen así mismo múltiples relaciones entre las que encontramos las interrelaciones internas y externas y la existencia de fenómenos que contienen autocritica y autorreflexión. Entendiendo los sistemas complejos como:
Representaciones de conjunto de situaciones, fenómenos, procesos que pueden ser modelizados como una totalidad organizada con una forma de funcionamiento característica. 2018 Rivera y Casas p 81. Consolidando dos posibles sistemas básicos:
§ sistemas descomponibles: al dotar de las partes posibilidad de aislamiento y modificación
§ Sistemas no descomponibles: procesos que determinan su funcionamiento con confluencia de factores Inter definibles y múltiples sin posibilidad de aislamiento.
Puesto que el investigador al acercarse a una realidad compleja acoge el reto de producir pensamientos, ideas, nociones sobre los fenómenos al analizar los problemas como conjunto complejo.
Desde allí la investigación cualitativa relacional invita al investigador a producir algunos elementos en apoyo del pensamiento complejo partiendo de su potencial de consolidación a partir del desarrollo de interacción de procedimientos empíricos que derivan en las apuestas de:
§ Conocimiento en contexto saberes emergentes de análisis y comprensión.
§ Saberes en contexto que resulten útiles sobre las incertidumbres colectivas logrando retos en los procesos investigativos.
§ Coproducir conocimiento relacional (diálogo de saberes)
Por ello la epistemología de segundo orden como proceso y escenario de producción del conocimiento así mismo como aspiración de una mirada conjunta y transdisciplinar de producción del conocimiento teje puentes en espacios de confluencia entre las relaciones conceptuales significativas desde las siguientes ópticas: objeto-sujeto-sistema-organización- conocimiento y reflexividad. p 92. Desde donde se establece un escenario epistemológico múltiple interrelacionado de entornos, saberes y validez del conocimiento.
Es así como la investigación cualitativa compleja debe contar con 2 características:
Primera: Ser maleable, puesto que dentro del camino de la investigación supone una toma de decisiones frente a fenómenos, instrumentos y procesos al permitir que desde allí se alteren o modifiquen las decisiones.
Segunda: Provisionalidad ya que en la realización de la investigación tanto los investigadores como las comunidades cuentan con saberes propios, saberes en contexto y hacen de estos una valiosa e importante fuente de información.
Al establecer en el objeto de estudio un objeto de relacionamiento complejo con el contexto específico suceden variaciones lo cual logra una redefinición continua. He aquí que el objeto de estudio puede ser reconocido como un campo relacional de conocimiento en otras palabras un sistema dialógico de conocimiento inevitable de auto eco organización relacional.
Los campos de estudio relacional otorgan conocimiento de sentido y contexto de interacción puesto que conforman un sistema dialógico en auto- eco- organización ubicando en el centro un círculo dialógico de relación de intercambio continuo.
Entre tanto el campo relacional del conocimiento redefine el objeto de estudio y el problema coparticipan en la delimitación de dos tipos de saberes:
Saber horizontal
Saber en donde se concretan motivos y razones para establecer un punto de arranque de sentido profundo (causalidad compleja).
Saber vertical
Saber que ayuda a delimitar el espacio en donde se da orientación y dirección de la línea investigativa.
Debido que la investigación cualitativa apoya procesos de investigación en relación ya que al aplicar los campos de relacionamiento del conocimiento dota de flexibilidad y el reconocimiento de nuevas categorías que aparecen a través del proceso investigativo
❝El propósito del método cualitativo es comprender para explicar ya que las diversas dinámicas transformacionales adscritas a los objetos de estudio, que resalta la importancia de la generación de conocimiento, al tomar este como un sistema complejo en constante cambio, siendo por ello portador, generador, reproductor pero que conserva para si la autonomía y la identidad propia este ser es (unitax multiplex) lo cual le permite acceder a las diversas manifestaciones , expresiones dinámicas o dominios que asume el campo de relaciones indagadas❞ (Andrade y Rivera 2019) P 207
RESULTADOS
Desarrollo ¿desde dónde?
La historia universal se constituye como un conjunto de relatos en donde se bifurcan experiencias, herencias y legados propios de la humanidad.
Al utilizar la arqueología de saberes herramienta desarrollada y práctica científica por Michael Foucault entre otros se puede dar cuenta de: la existencia y de la materialidad de los relatos que suscriben contenidos y determinan la organización formal de la ciencia (ciencias clásicas) ya que de manera móvil al atravesar temporalmente cada espacio simbólico de las distintas épocas históricas contextuales y contornos se constituye lo que hoy conocemos como el discurso científico.
Es preciso indicar que al atravesar estos periodos se constituyen connotaciones de relieve que forman cada uno de los relatos que en su devenir se conglomeran gestionando procesos de hegemonía sobre el reconocimiento del conocimiento.
Al revisar la edad media (siglo x y siglo xv) se reconoce la gran influencia ideológico -política de la iglesia y la religión como faro de determinación vincular sobre el conocimiento ya que sobre este periodo se precisan cada una de las decisiones políticas y de avance o desarrollo desde la generación de un dogma hegemónico en donde la fe y las herramientas de control sirven como medios articuladores y prescriptivos para la conquista cultural y la conquista ideológica de todas las civilizaciones.
Avanzando a través de la historia sobre el periodo de la ilustración reconocido espacio temporal entre (1715 y 1789) como una etapa en donde se empiezan a tejer cuestionamientos y con el objetivo de dar respuestas se unen sobre los procesos científicos la configuración de certezas y verdades que movilizan los contextos científicos ya que en el periodo pasado (edad media) se precisaba de un orden en servicio teológico -eclesial a través del cual se remite sobre la configuración de reconocimiento articulando prácticas de censura del conocimiento puesto que éste moviliza y se debe dar solo a una parte eclesial como posibilidad de análisis y de proposición sobre el devenir cultural.
Siguiendo la línea histórica encontraremos en la ilustración la configuración de un periodo histórico en donde se delimita el accionar individual como mecanismo que vislumbra un nuevo horizonte de desarrollo, ya que:
❝ Uno mismo es culpable cuando la causa de la incapacidad no yace en el entendimiento sino en la falla de decisión y ánimo para servirse con independencia de él sin la conducción del otro sapere aude ❝❞ Rivera p 99 2021
Es así como sobre este periodo histórico (la ilustración) se empiezan a constituir en apoyo de una apuesta de avance lineal la connotación de disciplinas en el mundo de las ciencias clásicas.
Es evidente para dar el preciso reconocimiento sobre la ciencia y en vinculación con la configuración de un método reconocido por descartes (método científico) es desde donde se realizan modos y caminos que constituyen la conformación de paradigmas reductores que con el devenir histórico conglomeran una apuesta hegemónica del conocimiento a través de la fragmentación de disciplinas que buscan como respuesta certezas a través de la hiperespecialización de saberes y conocimientos.
Esta apuesta de reconocimiento sobre las ciencias y los conocimientos científicos altera los resultados ya que alternará como medida de foco sobre la construcción de posibles soluciones limitadas y deterministas que responden a los problemas y cuestionamientos de la época al vincularse con un paradigma de fronteras constituido y que constituye el reconocimiento de cada uno de los individuos de la sociedad.
Es en este espacio en donde se comienza con la separación y fragmentación del hacer científico ya que al tejer movilidad se establece la adecuación de dos apuestas de cultura en donde encontramos el conocimiento filosófico por un camino y la determinación del abordaje de la ciencia por otro lado y se deja de lado el reconocimiento de una esfera que constituye al todo social (la emocionalidad o experiencia sensible).
Esta ruptura se constituye en el porvenir de los procesos científicos como una constante que atraviesa desde los siglos pasados hasta nuestros días espacios vacíos de sentido y en el entrever del reconocimiento social del conocimiento como estructura de poder que teje limitaciones de conquista y promueve violencia epistémica a través de la colonización sobre el pensamiento al ubicar en el contenido un método de supuesta precisión virtuosa.
Esta apuesta de ciencia clásica a través de las disciplinas configura en los sujetos o individuos (ciudadanías) ideales de certeza al establecer en la emergencia positivista un devenir mejor sobre un escenario peor para lo cual requerirá de determinaciones de supuesta verdad y construcción del bien como faro de contención.
Desde allí, en apoyo de la configuración de la positividad de las ciencias se dividen los caminos que conforman: las ciencias (duras), las ciencias humanas (sociales) y las artes. Estableciendo en los conjuntos complejos de los seres vivos fragmentaciones que contextualizan espacios de cercenamiento. Al generar este resquebrajamiento disciplinar se busca establecer un objeto de determinación fijo para movilizar sobre el supuesto de las teorías lineales (disciplinas clásicas) con el fin de dar constitución sobre supuestos teóricos de verdad determinista sobre cada fenómeno de análisis. Incluyendo la configuración de las subjetividades de los individuos.
Desde este modo se genera la constitución de un paradigma universal (simplificador y reduccionista) en el cual subyacen fenómenos de fragmentación epistémica en el conocimiento al constituir procesos de disyunción y de determinismo nuclear dando como resultado la jerarquización de algunas disciplinas positivas que funcionan como elemento de determinación sobre la revolución tecnocientífica con el objetivo de dar respuesta para cumplir y buscar la (objetividad falseando la realidad) ya que de este modo se puede erradicar la subjetividad y se puede limitar la intervención científica sobre los fenómenos analizados y sus posibles resultados.
Todo lo anterior se suscribe como desarrollo mercantil ya que la ciencias o disciplinas clásicas deben dar respuesta sobre los universos que permea el mercado (mercado de las ideas) al tratar de garantizar objetividad y en su traspasar colonial se precisa de análisis de resultados positivos dejando sin voz posibles escenarios en donde se ubica la negatividad de los distintos sujetos vivientes incluyendo los humanos.
Esta apuesta de ciencia que fragmenta las disciplinas configura una especie de escalera al dar soporte sobre la constitución de dogmas de supuesta verdad y certitud que atraviesan desde los postulados teológicos hasta la configuración de reconocimiento material (materialismo histórico, Marx y Engels) de todos los sujetos incluyendo las ciudadanías asumiendo desde allí entonces espacios de diferenciación sobre el reconocimiento de:
· ciudadanías (individuos alienados a una configuración sistémica ideológica de hegemonía epistémica en donde las distintas instituciones del estado deben prever y proveer sobre la existencia material del hombre campos de sentido) Marx.
· sub ciudadanías (individuos sin reconocimiento de dignidad) ya que su prescripción territorial y simbólica denota un actuar cohesionado dentro de una estructura mercantil.
Desde la revolución industrial es decir desde el siglo xix en adelante, la sociedad se ha configurado a través de múltiples procesos políticos y económicos dando orden y estableciendo con el transcurrir de los tiempos la configuración de un reconocimiento a través del desarrollo.
El siglo xx por ejemplo se establece como en escenario en donde se constituye una línea de actuación que aúna procesos de competencia y/o carrera aplastante con el fin de poseer, reconocer y dar lucidez sobre los mejores métodos de análisis y de producción científica sobre los distintos escenarios territoriales de la vida cotidiana.
Al dar inicio sobre esta búsqueda se constituye en su linealidad grandes impactos como lo son la primera y segunda guerra mundial escenarios en donde el supuesto de búsqueda no es más que un momento de relieve sobre la configuración de fuerzas y poder que buscan la constitución un ideal hegemónico (colonizador y) sobre los campos de sentido en estos escenarios podemos vislumbrar el hombre como centro de reconocimiento sobre toda la cadena del sistema cultural.
Es preciso reconocer que este ideal de supremacía homínida sobre las especies como articulación que teje la determinación de reconocimiento a través de prácticas de violencia epistémica y sistémica permea todas las civilizaciones al instituir en su interior relacionamientos de reconocimiento objetual.
Por ello en búsqueda de dar respuesta a través del todo sistémico planetario se instituye la competencia científica como hecho ordenador que segrega el reconocimiento dejando algunas especies sin reconocimiento de dignidad para lo cual es preciso articular la constitución prácticas de exceso material constituyendo fronteras económicas, ideológicas, políticas entre otras ya que su objetivo último se suscribe a través del dogma de avance constante.
Al llegar al siguiente periodo histórico siglo xxl se precisa de identificación como un espacio temporal que configura a su vez la apuesta de la modernidad y posmodernidad este escenario se constituye con la finalidad de constituir (nuevos) meta relatos al encontrar en la tecnología y la técnica mejorada a través de la revolución industrial.
Cada uno de estos hechos buscan delimitar un camino de herramientas en donde se pueda masificar la comunicación y la información dejando en su interior sin reconocimiento espacios vacíos sobre algunos seres vivos un ejemplo de estos (naturaleza).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Esta apuesta narrativa desde la modernidad y posmodernidad deja ver nuevamente que en su interior estructural subyacen prácticas de reconocimiento segregador donde la hegemonía y la colonialidad de los campos de sentido se hace evidente sobre la configuración de las ya mencionadas ciudadanas y sub ciudadanías al relacionar el conocimiento como una herramienta de poder cognitivo-colonial.
Si revisamos el desarrollo como concepto reticular que atraviesa todos los escenarios de configuración global incluyendo los escenarios de mercantilización cognitiva podríamos delimitar sobre este la noción de desarrollo: como un conjunto de identificación en donde se prescriben formas de acción y de interacción entre sistemas que configuran subsistemas dependientes e independientes que constituyen un núcleo global.
El desarrollo según la apuesta de reconocimiento occidental ❝ supone un individualismo en aumento❞ (Morin) p 69 preestableciendo en la individualización de los sujetos un modelo capitalista de egoísmo e inseguridad ya que a través de la existencia se configuran escenarios de angustias aumentadas que con el transcurrir histórico se masifican como una única apuesta de determinación epistémica de hegemonía global.
Por ello es necesario tratar de vislumbrar nuevos horizontes de sentido discursivo y accional ya que cada sociedad humana ❝ es un conjunto de conciencias en interacción en donde cada individuo (incluyendo la naturaleza) social reproduce todas las representaciones que puede imaginar❞ (Lodoño) p 136.
Al pretender definir nuevas realidades como una estructura que no solo conglomera principios míticos-religiosos, sino que en su interior constituye un todo complejo en donde cada sujeto e individuo humano u otros como la naturaleza, ríos, montes, bosques requieren un reconocimiento reticular el cual se encuentre posibilitado para comunicar nuevas poéticas de sentido más allá de la simple configuración existencial.
Si retomamos los últimos grandes escenarios podemos vislumbrar cómo desde cada dispositivo sistémico se teje una unión vincular que articula inherentemente su accionar (ecológico) en un acoplamiento más amplio de conjunto.
Dicho reconocimiento en apariencia perfecto más en consecuencia imperfecto debido que al posibilitar y promover un único modelo de desarrollo de orden hegemónico colonial y reductivo en su rededor instalan y demarca
Relaciones de composición y comprensión meramente fragmentarias de las disciplinas clásicas al tejer y articular con preponderancia la identificación de universos discursivos económico- políticos que dejan de lado otras apuestas no fraccionales.
Puesto que así en el uso y recurso de un universo discursivo se precisa de un solo orden el cual se estructura desde principios epistemológicos de contribución occidental al esquematizar un solo modo de subsistencia material, científico y espiritual.
Dicho modelo de constitución hegemónica teje contrariedades no solo de orden epistemológico y óntico, sino que al postergar el reconocimiento sobre todos los individuos de todo complejo social
Suscribe una clasificación en el reconocimiento de sus componentes demarcados por una lógica de imperio - colonial, al precisar de propuestas que dan estructura sobre sociedades igualmente fragmentarias y estructurales en donde surgen múltiples clasificaciones
Más hoy que nunca se precisa no de solo un orden totalitario en apoyo de la complejidad se requiere no solo dar reconocimiento sobre la materialidad de la existencia se precisa de una nueva configuración de sociedad (sociedad compleja) en donde el relacionamiento no se prescriba a través de prácticas de reconocimiento mercantil en el conjunto global
Puesto que si retomamos desde esta configuración estructural es desde donde se da forma y se delimita una única y posible forma de crecimiento sobre los individuos o sujetos que configuran el conjunto de la comunidad
Es preciso reconocer que desde esta determinada y hegemónica constitución de orden universal amparada en el paradigma de la simplicidad se modela la constitución de un sistema de dominación y se tejen en su interior relacionamientos de esclavismo capitalista en donde se establecen sociedades de reconocimiento material.
Y para ello establece en el índice del desarrollo un discurso de clasificación societal desde allí entonces es donde encontramos la clasificación de:
§ sociedades del primer mundo
§ sociedades del segundo mundo
§ sociedades del tercer mundo (sociedades de subdesarrollo)
Si reconocemos que sobre los territorios del tercer mundo se han permeado prácticas de violencia cognitiva y epistémica al ser colonizados desde la mente y hasta el accionar se han tejido desde sus inicios en la historia sobre estos territorios un reconocimiento de no reconocimiento ya que sobre estos espacios globales es donde desde en un paradigma mayor (paradigma occidental) se ha establecido escenarios de no reconocimiento sobre las sub ciudadanías es decir ese otro social.
Junto a esta apuesta de hegemonía también en este universo discursivo desde la fragmentación disciplinar se ha determinado para estos territorios la noción de subdesarrollo suscrita como noción problema del desarrollo vislumbrando un reconocimiento disciplinar de orden económico que suscribe en su interior un movimiento aleatorio y de constitución de miseria sobre otros espacios de configuración como lo son espacio de constitución (mental, material, fisiológica, ecológica).
CONCLUSIONES
Por lo anterior, es necesario ampliar el sentido del reconocimiento sobre la noción del desarrollo con el sentido de maximizar esta composición conceptual y contribuir en la configuración de una apuesta multidimensional que relacione y no segregue según el abordaje de las ciencias clásicas disciplinares.
De igual modo es necesario articular un nuevo reconocimiento sobre las implicaciones que abordan la categoría de las ciudadanías hoy mas allá de los reconocimientos que se dan desde la materialidad del reconocimiento clásico a través de privilegios que denotan y detonan en la configuración de un abordaje reductor desde la simplicidad de los derechos universales.
Es pertinente del mismo modo empezar un nuevo reconocimiento sobre otros actores de la vida como lo son aquellos actores naturales que configuran otros modos de estar y forman parte de nuestro sistema ecológico natural.
Por otro lado, es vital reconocer que sobre los distintos escenarios de formación incluyendo los espacios naturales que configuran los sujetos o individuos se tejan la articulación entre saberes y conocimiento para así abordar nuevos caminos conceptuales en donde la multiplicidad de formas detone en la posibilidad de hacer ciencia concatenando nuevos significados más allá de la imprenta del lenguaje.
Resumirá los hallazgos, relacionando las propias observaciones con otros estudios de interés, señalando aportaciones y limitaciones, sin reiterar datos ya comentados en otros apartados. Se debe mencionar las inferencias de los hallazgos y sus limitaciones, incluyendo las deducciones para una investigación futura, así como enlazar las conclusiones con los objetivos del estudio, evitando afirmaciones gratuitas y conclusiones no apoyadas completamente por los datos del trabajo.
REFERENCIAS
Aguiló Bonet, A. J. (2011). Boaventura de Sousa Santos, Descolonizar el saber, reinventar el poder. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54), 145-147.
Arendt, H., Cruz, M., & Birulés, F. (1995). De la historia a la acción. Barcelona: Paidós.
Andrade Salazar J.A y Rivera Perez R (2019) La investigación una perspectiva relacional.
Castro Gómez, Santiago (2022). La rebelión antropológica- El joven Karl Marx y la izquierda hegeliana (1835-1846). España Siglo xxl editores,
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. siglo XXI
Di Franco, M. G. (2012). -Armando Zambrano Leal, Martha Ardiles, Graciela Biber, Gloria Borioli y Patricia Mercado: Aproximación a la pedagogía de Philippe Meirieu: Derivaciones hacia las prácticas. Praxis Educativa, 14(14), 122-125.
Ferrari, L. E. (2004). R. Sennet" El Respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad". Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1(6).
Londoño, A. Z. (2018). La ciudadanía desde la perspectiva política de Hannah Arendt. Revista de Estudiantes de Ciencia Política, (11-12), 32-40.
Mauricio LEÓN (2019) Buen vivir dentro de los límites sociales y ecológicos: tener demasiado y dañar demasiado la naturaleza no son dos cuestiones separadas. Universidad Central del Ecuador ·
Morin, E., & Kern, A. B. (1993). Tierra-patria. Buenos Aires: Nueva visión.
Morin, E. (2002). El conocimiento del conocimiento: Libro 1. Antropología del conocimiento. Cátedra.
(2000). Los Siete Saberes para la Educación del Futuro. Caracas: Ediciones FACES/U.C.V
Morin, E. (2020). Cambiemos de vía: Lecciones de la pandemia. Ediciones Paidós.
MORIN, E., GÓMEZ, E. D., & DÍAZ, C. D. (2018). El octavo saber: diálogo con Edgar Morin. Ciudad de México: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.
Sassen, S. (2010). Territorio, autoridad y derechos: de los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales (Vol. 3067). Katz editores.
Sassen, S. (2016). Incompletud y la posibilidad de hacer.¿ Hacia una ciudadanía desnacionalizada?. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(226), 107-139.
Videos youtube
Canal Filo métrica. (29 de abril 2012) Eduardo Galeano sentipensante [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=wUGVz8wATls