DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4997

La función Administrativa del Docente Universitario apoyados en las tecnologías de la información y comunicación del Instituto de Admisión y Nivelación de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

 

Zoyla Leonor Toala Bazurto

[email protected]; [email protected]

https://orcid.org/0000-0001-7314-3860

Ingeniera Comercial

Magister en Educación Especialidad Educación Superior

Docente del Instituto de Admisión y Nivelación, Universidad Técnica de Manabí

 

Néstor Vicente Mendoza Ledesma

[email protected] ; [email protected]

https://orcid.org/0000-0002-7692-0685

Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa.

Docente Instituto de Admisión y Nivelación, Universidad Técnica de Manabí

 

Gregorio Alexis Santana Sardi

[email protected]; [email protected]

https://orcid.org/0000-0003-1841-4415

Ingeniero en Diseño Gráfico- Técnico en Artes Gráficas

Unidad de Inclusión, Equidad Social y Género de la UTM, Universidad Técnica de Manabí

 

María José Espinoza Cedeño

[email protected]; [email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9841-8074

Ingeniera comercial

Master Universitario en Dirección y Administración de Empresas

Docente Instituto de Admisión y Nivelación, Universidad Técnica de Manabí

 

                                                                                                                     Gustavo Adolfo Santana Sardi

[email protected] , [email protected] , [email protected]

https://orcid.org/0000-0003-1916-1878

Licenciado en Ciencias de la Educación Técnica mención Contabilidad Computarizada

Diplomado en Desarrollo de Estrategias Digitales de Aprendizaje

Magister en Gerencia Educativa

Doctor en Ciencias de la Educación

Analista del Instituto de Admisión y Nivelación, Universidad Técnica de Manabí

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 15 enero 2023 Aceptado para publicación: 05 febrero 2023

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Toala Bazurto, Z. L., Mendoza Ledesma , N. V., Santana Sardi, G. A., Espinoza Cedeño, M. J., & Santana Sardi, G. A. (2023). La función Administrativa del Docente Universitario apoyados en las tecnologías de la información y comunicación del Instituto de Admisión y Nivelación de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7654-7672. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4997

RESUMEN

La docencia universitaria exige una formación y especialización académica de calidad, acorde a las necesidades de aprendizaje de la sociedad. El presente artículo tuvo como propósito conocer la Función Administrativa del Docente Universitario apoyados en las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Instituto de Admisión y Nivelación, para ello la investigación se fundamentó de revisión bibliográfica en el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo y exploratoria, y la postura epistemológica que partió de la concepción del conocimiento como una construcción social. Se estableció una aproximación teórica a partir de los resultados revelados de las voces de los actores sociales, y categóricamente en combinación con la teoría se evidenció la necesidad imperante de estar capacitados, tanto los docentes como la población estudiantil, mantenerse en constante aprendizaje y actualizar las bases del conocimiento en relación con el manejo de estudiantes con diversidad funcional.

 

Palabras claves: docentes; estudiantes; tecnología de información y comunicación; universidad.


The administrative function of the University Professor supported by the information and communication technologies of the admission and leveling Institute of the Technical University of Manabí, Ecuador

 

ABSTRACT

University teaching requires quality academic training and specialization, in accordance with the learning needs of society. The purpose of this article was to know the Administrative Function of the University Professor supported by Information and Communication Technologies in the Institute of Admission and Leveling, for this the research was based on a bibliographic review in the interpretative paradigm, qualitative and exploratory approach, and the epistemological position that started from the conception of knowledge as a social construction. A theoretical approximation will be established based on the revealed results of the voices of the social actors, and categorically, in combination with the theory, the prevailing need to be trained, both teachers and the student population, to stabilize in constant learning and update the knowledge bases in relation to the management of students with functional diversity.

 

Keywords: teachers; students; information and communication technology; university.


1.      INTRODUCCIÓN

En este nivel de formación profesional, la evaluación de los aprendizajes se basa en el análisis de las necesidades de las instituciones, infraestructuras y programas educativos. La comunicación horizontal y vertical entre el estudiante y el docente es importante, y para ello el estudiante aprende utilizando herramientas técnicas (Google Drive, WhatsApp, Google Forms, procesamiento de videos educativos, correo electrónico, chat) y diversos mecanismos interactivos, para que el curso sea nutritivo y dinámico.

La pandemia del Covid-19 trajo grandes desafíos en materia educativa, por lo que tanto docentes como estudiantes pasaron por una fase de adaptación donde el aprendizaje estuvo mediado por las tecnologías de la información y la comunicación. La introducción de las TIC en el aula enfatiza la necesidad de definir nuevos roles, especialmente para estudiantes y docentes. El primero puede ganar mayor autonomía y responsabilidad en el aprendizaje gracias a estas nuevas herramientas, obligando al docente a abandonar su clásico papel como única fuente de información. Como menciona Lugo (2008) (citado en Castro et al., 2023) “esto genera incertidumbres, tensiones y temores; realidad que obliga a una readecuación creativa de la institución escolar”.

Esta actualización implica, en primer lugar, un desafío pedagógico para incorporar las TIC al aula y en el currículo escolar, la adecuación de  la formación inicial y  en servicio de  los docentes, y  políticas públicas  que  aseguren  la  implementación  sistémica  de  reformas  que  impacten  en  los  sistemas educativos de  manera integral, lo  que  incluye, asegurar la cobertura y  calidad de  la  infraestructura tecnológica (hardware, software y acceso a servicios de información y comunicación). Junto con esto, las TICs también presentan potenciales beneficios para mejorar la gestión escolar, lo que implica, también, preparar a directivos y administrativos en estas nuevas tecnologías Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], (2013).

Sin duda, es un momento de disrupción y transformación en la educación.  Las tecnologías de la información y comunicación, por sí solas, no tienen una función pedagógica y su uso no siempre conlleva procesos pedagógicos innovadores. Si bien es cierto, que la introducción de las tecnologías en la educación ha generado prácticas innovadoras como la gamificación de la enseñanza, el technocraft (aprendizaje de la programación), el big data o el mobile learning, no siempre ha sido motor de cambio en la escuela y sí un elemento didáctico más que no llega a modificar de fondo las prácticas educativas Adell y Castañeda (2012).

1.1.   La función Docente en el sistema educativo

La Profesión Académica está en constante expansión tanto en el ámbito global como Latinoamericano. Uno de los aspectos que se analizan en este campo son las funciones del docente universitario (García, 2018; Pérez, 2017). Por lo tanto, es necesario discutir sobre los fundamentos de las políticas y reglamentos institucionales que direccionan las funciones del docente universitario. Esto es importante porque las exigencias sobre estas funciones influyen en la calidad y cantidad de antecedentes que generan los docentes, los cuales impactan en los resultados de los propósitos de las universidades.

La docencia se define según Rodríguez (2019) como “el conjunto de actuaciones que se realizan dentro y fuera del aula, destinadas a favorecer el aprendizaje de los estudiantes con relación a los objetivos y competencias definidas en un plan de estudios y en un contexto institucional determinado” (p. 8). El alcance de la docencia universitaria presenta variabilidad en el tiempo y entre instituciones.

El objetivo de la educación universitaria es la autorrealización del estudiante, no la adquisición de contenido, por lo que debe haber más esfuerzo para desarrollar habilidades académicas reflexivas que fomenten el desarrollo crítico de los estudiantes, y menos para agregar conocimiento.

1.2.  Tensiones entre las Funciones del Docente Universitario

El perfil docente e investigador de la universidad es la principal dimensión que se considera al estudiar la cultura universitaria, pues la docencia y la investigación son las principales actividades del quehacer académico. Es posible encontrar docentes muy comprometidos con la investigación y profesores que no están involucrados en este campo. Para Tomàs (2012) “en la mayoría de las universidades se exige al docente que investigue para contribuir al avance de la ciencia, y a su vez, se le asigna funciones docentes”. Otra evidencia de las importancias de las funciones del docente universitario, son los rankings de instituciones de educación superior, que según Yoguez (2019) en base a un análisis de nueve metodologías, la mayoría usan indicadores relacionados con los trabajos de investigación para posicionar a las universidades de clase mundial.

La práctica profesional en todos los campos del saber debe estar en constante cuestionamiento y desarrollo; sin embargo, la docencia universitaria es una profesión que requiere de constante crisis y constante renovación de manera especial. Para ser profesor a nivel de la educación superior se debe contar con elementos a nivel personal valores y saberes así como con consecuencias de factores externos formación y experiencia que deben conjugarse en la construcción de identidad y vida de los demás y a la vez la realización de su propio proyecto de vida, en una dinámica de permanente superación colectiva Panza de Ferrer (2020).

La praxis docente en la universidad se encuentra condicionada tanto por el marco normativo con el cual cada Estado regula el acceso, ejercicio, permanencia y promoción de la carrera del profesorado, así como por la gestión educativa que ejercen las instituciones de educación a través de políticas de administración del talento humano. A este escenario deben sumarse los desafíos que el contexto social exige a la profesión docente, inserta en una dinámica cambiante y conflictiva. Así también, deben tenerse en cuenta las divergencias e incertidumbres de una serie de fuerzas en conflicto, por lo que la formación podría ser el revulsivo para comprender y emitir alternativas de solución para los problemas que aquejan a la sociedad Imbernón y Guerrero (2018).

El diseño organizacional de las universidades en su mayoría define cuatro actividades centrales, tres de ellas sustantivas: docencia, investigación y vinculación, y otra que sostiene el ejercicio de las anteriores: gestión (Posligua et al. 2021; García et al. 2018). El actor protagónico de estas actividades es el profesor universitario, por lo que debe desarrollar competencias que le permitan más allá de su rol docente cumplir con la actividad misional en varios ámbitos (Braslavsky y Cosse 2006; Castellanos et al.2013). Aguiar y Rodríguez (2018) proponen los siguientes tipos de competencias:

§  Competencias pedagógicas-didácticas.

§  Competencias investigativas.

§  Competencias institucionales.

§  Competencias productivas

§  Competencias especificadoras.

§  Competencias interactivas.

En relación con los cambios en la sociedad de la información y el conocimiento y la pandemia del COVID-19, a las habilidades que debe crear el profesorado en la situación actual se deben sumar las habilidades digitales y el uso de las tecnologías (Cabero y Valencia 2021; Fardoun et al. 2020; Velásquez 2020; Acosta 2020). En Ecuador, la Constitución de la República permite a las universidades sostener una autonomía administrativa, orgánica, financiera y académica, condicionada por la responsabilidad.  Los profesores universitarios del sistema público, servidores públicos con un régimen especial, son obligados jurídica y constitucionalmente a participar en un concurso público de merecimientos y oposición Asamblea Nacional del Ecuador (2022).

El personal regulado por el sistema de educación en el artículo 70 de la Ley de Educación Superior se compone de: personal académico (personal docente y personal de investigación) y personal académico de apoyo (personal docente, asistentes de investigación, personal de laboratorio, arte, enseñanza e investigación). La  norma  permite  que  las instituciones   creen   denominaciones   diferentes   a   las   citadas   en   referencia   al personal no administrativo que realiza actividades sustantivas no ejecutadas por profesores (CES 2021).

En el sistema de educación ecuatoriano se clasifica a los profesores en titulares -quienes a través de un concurso han accedido a un nombramiento definitivo y por ende a la carrera universitaria-y en no titulares -quienes no son parte de la carrera y escalafón universitario-y cumplen actividades transitorias y/o específicas para cubrir una necesidad no permanente. Los titulares tienen tres categorías: auxiliares, agregados y principales (se exponen en forma ascendente) y los no titulares pueden ser: eméritos, ocasionales, honorarios e invitados (CES, 2021). En referencia al tiempo de dedicación, se dispone de: tiempo completo, con cuarenta horas semanales; medio tiempo, con veinte horas semanales y parcial, con menos de veinte horas semanales, quedando al arbitrio de las instituciones convenir las estipulaciones referentes a la dedicación exclusiva (CES, 2021).

1.3.  Competencias digitales en el docente universitario

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) forman el pilar principal de la llamada economía digital actualmente floreciente. Su continuo desarrollo ha creado un ambiente propicio para nuevos enfoques en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La ubicuidad de Internet abrió el surgimiento de diversas propuestas: Smart inteligente, digital, inalámbrica, cibernética o informativa; Se han desarrollado de estos términos "inteligentes" y no es ajeno al trabajo académico.

Sobre la llamada cuarta revolución y su impacto apreciado en las sociedades desarrolladas Picatoste et al., (2018) manifestaron que dicho impacto también es patente en los estilos de vida de las personas, particularmente debido a sus efectos sobre el mercado y oferta laboral. En las interrupciones prematuras de estos cambios vertiginosos, también tienen implicaciones inmediatas para los cambios que la educación superior necesita para responder a una nueva visión del mundo que cambia drásticamente.

Las habilidades digitales en la Educación Superior es un campo muy fértil que está en constante evolución a medida que los docentes se adaptan a las demandas de las tecnologías de la información y la comunicación y su impacto en el sector educativo. El empleo de las tecnologías, resultan positivas y su repercusión es trascendente en el campo de la educación en todos sus niveles, ya que su trascendencia está a la par de sus novedades y capacidad de empleo. Según Mykhnenko (2016), la importancia de la aplicación de tecnologías de aprendizaje se considera ahora no solo una parte crucial de la enseñanza-aprendizaje en la educación superior, sino también una evidencia vital de las prácticas innovadoras de enseñanza utilizadas como criterio para la promoción.

Cabe la pregunta, ¿por qué el requerimiento de competencias digitales para el actual contexto del docente universitario? La respuesta, desde una perspectiva funcional lo brinda Sanaa (2019) al exponer que investigaciones han evidenciado que el cerebro del denominado nativo digital es estructuralmente diferente de los de las generaciones anteriores, asunto que no se encuentra vinculado a la genética, pero es adquirido a partir del entorno digital que los rodea desde su nacimiento; ya que el cerebro al poder procesar las imágenes con una mayor velocidad en relación al texto, va a favorecer, en cierta medida, en las preferencias de sus aprendizajes.

Si lo elevamos a una necesidad local, implica en sí mismo que el profesor universitario debe enfrentarse a un panorama completamente diferente bajo el que nació, pues sólo él puede copiar en gran medida el modelo ortodoxo y debe cambiar él mismo. lo antes posible al cada vez más diversas, cambiantes y crecientes necesidades y requerimientos que surgen del escenario de implementación de nuevas tecnologías para empoderarte con ellas y obtener un beneficio positivo de tu trabajo y como profesional. La tendencia a nivel de la docencia universitaria es creciente en relación con su adecuación al plano digital, tal como lo remarcan Espinosa et al., (2018) al exponer su punto de vista sobre la competencia digital, ya que para dichos autores ello significa ir más allá de entender el uso de las tecnologías, subrayando la trascendencia del dantesco impacto de las mismas dentro del universo digital.

Los cambios e innovaciones en todos los sectores del desarrollo humano, incluido el sector educativo, son en su mayoría controvertidos, porque funcionalmente conducen a la idea de crisis, inestabilidad e incertidumbre, pero también de progreso y desarrollo, de su aplicación en el campo de la educación. La necesidad de empleo de las mismas o de obligada recurrencia puede sostenerse en lo manifestado por Carrillo et al., (2028) al mencionar que la “…revolución tecnológica ha llegado a las aulas, bien de la mano de los alumnos, de los propios docentes o como reclamo de la sociedad, y por tanto no podemos obviarla” (p.1).

1.4.  Formación en competencias en la aplicación de las TIC

Y en este panorama relacionado a las TIC, las herramientas de la Web 2.0 y sus recursos en línea, así como el creciente empleo de la multimedia, son elementos ya de uso bastante extendido en las aulas universitarias; pero que también pone en evidencia prometedores visos de novedosas formas de interacción que superan los límites del claustro ya que disponibilidad trascienden el tiempo y espacio Ocaña et al., (2018). La inclusión de los recursos de las TIC en las estrategias de enseñanza constituye una variable que favorece el crecimiento de la eficiencia del aprendizaje, teniendo un impacto positivo en el alumno, pero también en las actividades del profesor.

Los recursos TIC pueden adaptarse a las necesidades de aprendizaje de alumnos, así como a las necesidades didácticas de los docentes. El uso de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje atrae más la atención de los estudiantes hacia lo que se enseña, lo que aumenta su receptividad e interacción, a la vez que estimula la creatividad. Espinosa et al., (2018) mencionaron su apreciación sobre la competencia profesional docente se vincula directamente con la competencia digital, que de forma funcional la adquisición de la misma está directamente relacionado con su nivel de profesionalización.

Además, dichos autores expusieron la importancia de los docentes como agente clave de la vinculación profesional orientado al cambio cualitativo en el nivel superior, cuyo accionar está anexado indisolublemente al empleo de las TIC, para lo cual demostrar el nivel requerido respecto de las competencias digitales, es lo que deberá caracterizar su ejercicio profesional docente. Según este enfoque la experticia del docente de nivel superior se vincula al hecho no solo de su capacidad como docente e investigador, sino que exige del mismo una adecuación constante frente a las cada vez más diversas tecnologías.

Asumir los retos y cambios por parte de los docentes universitarios es tendencia, ya que el llamado es para todos ellos, más no todos ellos serán los escogidos, ya que el dilema funcional se encuentra entre aquellos docentes que manejan una visión ortodoxa de la enseñanza universitaria, tanto en pregrado como posgrado, que en cierta manera se encuentra en notable desventaja en relación a la nueva generación de docentes que apuestan por el empleo cada vez más constante de las nuevas tecnologías.

Gorghiu, et al., (2018) mencionaron que los docentes empezaron a emplear las computadoras y diversas herramientas de las TIC para el desarrollo de lecciones de informática, en un inicio, y posteriormente, dichas tecnologías fueron involucradas en el proceso de capacitación de otras disciplinas. Además, cabe acotar que la internet provee de diversos recursos de información en las aulas, generando plataformas de comunicación abierta y rápida entre maestros y alumnos. Una lección que explota las ventajas de la internet y las tecnologías multimedia puede considerarse un formato de maestro virtual, mostrando un mayor apoyo a través del desarrollo de lecciones previas bajo un soporte multimedia, actividades prácticas asistidas por computadora, instrumentos de evaluación e instrumentos de aprendizaje cooperativo en línea.

Desde otra perspectiva, Greener (2018) dijo que el tema de la tecnología es ampliamente discutido en el ámbito académico en relación al proceso de enseñanza-aprendizaje; pero hay recursos que son muy poco utilizados o en muchos casos no podemos utilizar todo su potencial por desconocimiento o falta de formación adecuada para facilitar los logros del profesorado universitario. en un nivel aceptable en relación al empleo en un desempeño muy aceptable. Es cierto que hay una brecha entre saber y hacer, pero varias investigaciones y literatura académica demuestran los beneficios pedagógicos multifacéticos de un diseño instruccional adecuado que incorpora tecnología para crear un aprendizaje efectivo. Asumir el uso de tecnologías como los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) en el nivel de educación superior ofrece varias ventajas, como llegar al mayor número de usuarios, flexibilidad en la programación y rapidez en los procesos de gestión y estandarización de los programas.

 

 

2.      METODOLOGÍA

La investigación, se basó en el enfoque bibliográfico, su accionar se dirige a recabar información de la fuente, para determinar la esencia del fenómeno causa-efecto con respaldo en el contexto en general. La visualización del alcance del estudio se clasificó en: exploratoria, descriptiva, correlacional. El articulo tiene como finalidad promover en los docentes el logro de resultados de aprendizaje definidos en términos de competencias, la pertinencia de las mismas en relación a la realidad del mundo del trabajo, las características y estilos de aprendizaje de sus estudiantes, los avances del conocimiento pedagógico respecto de la efectividad y pertinencia de las estrategias de enseñanza, y el progreso en las tecnologías de enseñanza-aprendizaje.

Para la ejecución del presente artículo se aplicaron los siguientes tipos de estudio: Exploratorio: se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.

La investigación se basó en el enfoque cualitativo. Al referirse a este tipo de investigación cualitativa, Cook y Reichardt (2009) indican que su centro de interés está en “comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa, fundamentado en la  realidad,  orientado  a  los  descubrimientos,  exploratorio,  expansionista,  descriptivo  e inductivo” (p. 29). Así, la investigación, lejos de pretender generalizar, buscó percibir y aprender la realidad desde el sentir y pensar de los actores sociales protagonistas del fenómeno estudiado. La investigación tuvo un alcance descriptivo debido a que se realizó una descripción verbal o explicación del fenómeno estudiado, su esencia, naturaleza del comportamiento. 

Para desarrollar la revisión sistemática, en primera instancia se consideró como universo de estudio o población a los trabajos enfocados al aprendizaje adaptativo A partir de esta población, se seleccionó una muestra integrada por trabajos de investigación sobre las TIC en función de los docentes.

3.      RESULTADOS Y DISCUCIÓN

Dentro de este marco la situación universitaria se encuentra en unos momentos cruciales para el despegue de una amplia aplicación de las TIC en la enseñanza, que alcance el volumen crítico capaz de iniciar un verdadero proceso de cambio. Lo importante en este tipo de procesos de formación es la utilización de una variedad de tecnologías que proporcionen la flexibilidad necesaria para cubrir necesidades individuales y sociales, lograr entornos de aprendizaje efectivos, y para lograr la interacción de estudiantes y profesores.

El sistema requiere de 3 elementos tecnológicos: Servidor o servidores (donde se puede acceder fácil y rápidamente a materiales de estudio); red de comunicación que transforma la red de aprendizaje y centros de recursos multimedia y enlaces efectivos de usuarios a actividades de aprendizaje. Y como se dijo antes, este tipo de aprendizaje requiere nuevas situaciones didácticas, nuevos entornos para el aprendiz-usuario, y por lo tanto debemos considerar una combinación de varias situaciones didácticas: Trabajo autónomo; actividades presenciales (desarrolladas en un aula tradicional o mediante videoconferencia de "presencia continua"); trabajo en equipo cooperativo; pasantías supervisadas; orientación a través de sistemas telemáticos y/o apoyo local.

De igual manera, el rol del docente, dejando de ser fuente del conocimiento para desarrollar funciones de guía, orientador, asesor y facilitador de recursos y herramientas de aprendizaje. En este contexto, parece conveniente que los profesores sean capaces de según (Salinas, 1998):

§  Guiar a los alumnos en el uso de las bases de información y conocimiento.

§  Potenciar la actividad de los alumnos en el aprendizaje autodirigido.

§  Asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje de los alumnos.

§  Acceso fluido al trabajo del estudiante en consistencia con la filosofía de las estrategias de aprendizaje empleadas y con el nuevo alumno usuario descrito.

Todo esto requiere una mejor preparación profesional y se les exige ser usuarios previos de los recursos de información, ya sea en formación básica o en la práctica. Además, necesitan los servicios de apoyo de guías y ayuda profesional para participar plenamente como profesionales. Los docentes son una parte integral de cualquier sistema educativo y son esenciales para iniciar el cambio.

En el terreno de la educación continua y superior, el éxito de estos proyectos dependerá de la transformación de algunas de las actuales estructuras que provocan el aislamiento institucional para potenciar equipos que conjuguen la calidad docente en sistemas presenciales con la interacción a través de las redes y que lleven a la cooperación en el diseño y la distribución de los cursos y materiales de educación a distancia en el marco de consorcios de instituciones dando lugar a verdaderas redes de aprendizaje.

Multitud de experiencias de ‘enseñanza virtual’ ‘aulas virtuales’, etc. incluidos proyectos institucionales aislados de la dinámica general de la propia institución, podemos encontrar en nuestras universidades, que, aunque loables, responden a iniciativas particulares y en muchos casos, pueden ser una dificultad para su generalización al no ser asumidas por la institución como proyecto global. En efecto, las actividades ligadas a las TIC y la docencia han sido desarrolladas, generalmente, por profesores entusiastas, que han conseguido dotarse de los recursos necesarios para experimentar.

Se hace imprescindible partir de un análisis del contexto donde la innovación se ha de integrar, ya sea desde el punto de vista geográfico (la distribución de la población, la ruptura del territorio en islas como es nuestro caso, las condiciones socio-laborales en las que nuestros posibles alumnos se desenvuelven,...) pedagógico (nuevos roles de profesor y alumno, mayor abanico de medios de aprendizaje, cambios en las estrategias didácticas,…), tecnológico (disponibilidad tecnológica de la institución y de los usuarios, etc..) o institucional. Por otra parte, conviene aclarar, y más hablando de universidad, que innovación no siempre es sinónimo de investigación.

Las posibilidades de las TIC en la enseñanza superior están dando lugar a distintos modelos de organizaciones y según Castro et al.,  (2023) en su artículo “vivencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación como apoyo al aprendizaje en estudiantes” nos habla de 7 tipos distintos: universidades de educación a distancia basadas en la tecnología; instituciones privadas dirigidas a la enseñanza de adultos; universidades corporativas; alianzas estratégicas universidad empresa; organizaciones de control de acreditación y certificación; universidades tradicionales extendidas, y universidades multinacionales globales.

Por ello, la universidad se encuentra en una situación paradójica: Por una parte, está cercana y es una parte de esta revolución de la información, mientras que, por otra, representando de alguna manera el segmento más conservador de la sociedad, es lenta en adoptar nuevas vías de tratar con la información y con la tecnología. Parece necesario, en este sentido, un compromiso institucional de aplicación de las TIC a la docencia universitaria. Con todo lo que ello implica.

Por otro lado, Demera (2023) menciona en su artículo  “CAMPUS B-LEARNING COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN ACADÉMICA PARA LA CARRERA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN” que, se realizó un análisis situacional cuyo propósito fue determinar qué sistema educativo es el más idóneo para la aplicación a los estudiantes de la carrera de Tecnologías de la información, debido a los problemas registrados en el país con la aparición de la pandemia, lo cual causo que hubiera confinamiento obligatorio, por ende, que las clases presenciales fueran suspendidas y se buscaran nuevas formas de estudio, como objetivo principal se plantea implementar el campus B-learning como herramienta de gestión académica para la carrera Tecnologías de la Información, al realizar la investigación se tomó en cuenta el método inductivo y cualitativo, se usó métodos empíricos, histórico, análisis- síntesis, inductivo-deductivo, bibliográfico, así como encuestas para poder conocer lo que se opina sobre este tema, que en la actualidad permite una máxima interacción entre alumnos y profesor, sin la necesidad de estar en un aula, pero aun necesitando la presencia del alumno para poder realizar prácticas, a esto se lo conoce como aprendizaje mixto, por lo tanto, se concluye que siendo la plataforma y el método de enseñanza más reconocido por los alumnos encuestados, por las características y funcionalidades que posee al adaptarse.

La presente investigación de Castillo y Gonzales (2023) se realizó en el centro universitario UNAH-TEC de Danlí, departamento del Paraíso, en donde una de las dimensiones de su visión es la educación con orientación tecnológica. Para este estudio el objetivo general fue diagnosticar el uso de las Tecnológicas de la Información y la Comunicación (TIC), mediante un análisis de condiciones en el contexto educativo universitario para el periodo 2014-2015, cuyas dimensiones en relación a las TIC son las competencias de uso, presupuesto, aprovechamiento y estado físico del equipo tecnológico. Con el resultado de la investigación se recomienda un plan de acción enfocado al fortalecimiento de competencias en TIC, reasignación de presupuesto, definición de roles, soporte técnico del equipo y acompañamiento docente.

Con relación a lo anterior, dice Morales y Martínez (2023) en su artículo “Influencia de las competencias tecnológicas educativas en el desempeño docente en el centro de recursos de aprendizajes de educación a distancia de la universidad nacional autónoma”  que, partiendo de que los docentes del centro de recursos de aprendizaje de educación a distancia (CRAED), en su mayoría son tan jóvenes, y que en la actualidad el uso de la tecnología es un diario vivir y en el campo educativo se han vuelto una actividad de vida académica, y las mismas exigencias del mundo globalizado en que estamos todo es controlado por ordenadores: la comunicación, las relaciones, la cultura y la educación; se debe tener un alto nivel de competencias tecnológicas para un excelente desempeño en el proceso docente-educativo.

De acuerdo al resultado se puede deducir que se organizó y analizó la información según la categoría de estudio; afirmándose que los docentes se desempeñan mejor si son valorados, motivados y potencializando sus capacidades, por tanto, gestionando sus talentos del personal docente se brindará una educación de calidad, garantizando el éxito de sus egresados.

4.         CONCLUSIONES

Todas las organizaciones y en especial las educativas de nivel superior, así como lo es el Instituto de Admisión y Nivelación de la Universidad Técnica de Manabí, debe existir una formación profesional por parte del:  decano, coordinador, director o el responsable del proceso de diseño de experiencias de aprendizaje, para que los docentes de este nivel puedan construir métodos o estrategias que permitan entrenar sus habilidades y así  desenvolverse a medida de requisito en las instituciones privadas como públicas, porque el éxito de la organización depende de los socios, cómo trabajan, cómo funcionan; por lo tanto, las instituciones educativas deben invertir en capacitar a sus empleados para lograr grandes beneficios, como el crecimiento personal y profesional, para mejorar y mantener las mejores habilidades y así mantener su satisfacción con la calidad de la educación para el beneficio de esta Institución de Educación Superior

En esta sintonía, se siente el compromiso que tienen los docentes, así lo plasma la norma constitucional de Ecuador, la misma que sirve de engranaje cognitivo en el devenir del egresado y su potencial inserción laboral; contribuyendo a la configuración de la identidad profesional. En este sentido, se evalúa en la gestión educativa como resultado alcanzado a través de la práctica potenciada desde la perspectiva de la cultura de los docentes que constituyen un cúmulo de conocimientos, hábitos, creencias, hábitos o habilidades. De esta manera, cumpla el sueño de una educación universitaria refleja las infinitas oportunidades laborales a las que se refiere el término educación, que abre puertas al apoyo personal y familiar.

Un profesor universitario es fundamental para un estudiante como reflejo de los esfuerzos para tener éxito profesional, los estudiantes están interesados ​​en los profesores mejor preparados pedagógica y profesionalmente como punto de referencia, por lo que los investigadores con la mejor preparación tienen más atención y confirmación. Por lo tanto, el docente debe tener un comportamiento orientado a la acción pedagógica adaptada a la realidad social y comercial que tienda a mejorar el éxito académico, por lo que los docentes deben prepararse para la última actualización de conocimientos que desea crear, como requisito previo para atraer la atención y el interés de los estudiantes.

En otro concepto, los docentes universitarios también participan de la capacidad dinámica de gestión organizacional de instituciones públicas y privadas, las cuales funcionan con éxito porque están preparados por su perfil profesional, que debe ser un modelo ejemplar, destacarse por su eficiencia, excelencia y tiempo de respuesta a los requerimientos administrativos requeridos.

5.    BIBLIOGRAFÍA

Acosta, A. A. (2020). La educación superior ante el Covid-19. Un nuevo reto  y viejos resabios. Revista   Reporte,   132,   88-101. https://vlex.com.mx/vid/educacion-superior-covid-19-850325468

Asamblea Nacional del Ecuador. (2022).Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial Suplemento 298.Autor

Adell, J.  y  L.  Castañeda, (2012), “Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes?”, en J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino y A. Vázquez (coord.), Tendencias emergentes en educación con TIC.Barcelona, Asociación Espiral, Educación y Tecnología, pp. 13-32.

Aguiar, X.M.  yRodríguez, L.  (2018).  La formación de Competencias pedagógicas en los profesores universitarios. Edumecentro, 10(2), 141-159.http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v10n2/edu11218.pdf

Braslavsky, C.y Cosse, G. (2006).  Las actuales reformas educativas en América Latina: cuatro actores, tres  lógicas  y  ocho  tensiones.REICE.  Revista  Iberoamericana  sobre  Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(2), 1-26. https://www.redalyc.org/pdf/551/55140202.pdf

Castellanos, N., Morga, L.y Castellanos, A. (2013). Educación por Competencias: Hacia la excelencia en la formación superior. Red Tercer Milenio

Castillo, W. O. V., & Gonzales, P. M. F. (2023). Diagnóstico del uso de las tic en la educación de la UNAH-TEC, año 2014.

Castro, J. C. Z., Núñez, J. R. G., Barraza, V. G. J., Quintero, M. I. S., & Montenegro, M. D. C. B. (2023). Vivencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación como apoyo al aprendizaje en estudiantes de medicina en tiempos de pandemia COVID-19. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores.

Cabero, J. & Valencia, R. (2021). And COVID-19 transformed the educational system: reflections and  experiences  to  learn.  IJERI: International  Journal  of  Educational  Research  and Innovation, 15, 218-228. https://doi.org/10.46661/ijeri.5246

Carrillo, M., Cascales, A., &Valero, A. (2018). Apps para el aprendizaje de idiomas en la Universidad de Murcia. Revista de Educación a Distancia, 58(13), 1-18. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/58/carrillo_et_al.pdf

Coria, O. R. (2023). Reglamentación interna de la Carrera Docente en la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Argentina): valoraciones de las funciones del docente. Revista de Educación, (28.2), 129-151.

Demera Zambrano, M. A. (2023). CAMPUS B-LEARNING COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN ACADÉMICA PARA LA CARRERA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (Bachelor's thesis, Jipijapa-Unesum).

Espinosa, M., Porlán, I., & Sánchez, F. (2018). Competencia digital: una necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. Revista de Educación a Distancia, 56 (7), 1-22. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/56/prendes_et_al.pdf

Fardoun,  H.,  González,  C.,  Collazos,  C.  A.yYousef,  M.  (2020).  Estudio exploratorio en Iberoamérica sobre procesos de enseñanza-aprendizaje y propuesta de  evaluación en tiempos de pandemia. Education in the Knowledge Society, 21,    171-179. https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/2091/1/23537-79772-1-SM.pdf

García, W.  C., Cedillo, M.  L.y Jara, G. A.  (2018).  Experiencias sobre la articulación de las funciones sustantivas en Educación Superior. Killkana Sociales. Revista de Investigación Científica,2(3), 115-120. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.334

Greener, S. (2018). The knowing-doing gap in learning with technology. Interactive Learning Environments, 26(7), 856-857. doi: https://doi.org/10.1080/10494820.2018.1510155

Gorghiu, G.; Gorghiu, L., & Pascale, L. (2018). Enriching the ICT competences of university students - A key factor for theirsuccess asfuture teachers. Journal of Science and Arts, 1(42), 183-190.

Imbernón, F.y Guerrero, C. (2018).  ¿Existe en la universidad una profesionalización docente? Revista de Educación a Distancia (RED), 56, 1-12. https://doi.org/10.6018/red/56/11

Lugo, M.  T.  (2010).  Las políticas TIC en la  educación  de  América  Latina.  Tendencias y experiencias. Revista Fuentes, 10, 52-68. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7036/pr.7036.pdf.

Sanaa, A. (2019): How technology has shaped university students’ perceptions and expectations around higher education: an exploratory study of the United Arab Emirates, Studies in Higher Education, 1-14. doi: https://doi.org/10.1080/03075079.2019.1617683

Mykhnenko, V. (2016). Cui bono? On the relative merits of technology-enhanced learning and teaching in higher education. Journal of Geography in Higher Education, 40(4), 585-607. doi: https://doi.org/10.1080/03098265.2016.1217832

Morales, K. J. M., & Martínez, S. R. B. (2023). Influencia de las competencias tecnológicas educativas en el desempeño docente en el centro de recursos de aprendizajes de educación a distancia de la universidad nacional autónoma de Honduras, Tocoa Colón en el año 2017.

Ocaña, Y., Valenzuela, L., & Garro, L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568. doi: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura  [UNESCO]. (2013) Enfoques estratégicos sobre las TICs en educación en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf.

Panza de Ferrer (2020). Docente universitario, alfarero de vidas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(1), 60-65. https://doi.org/10.37843/rted.v8i1.106

Pérez,  C.  (2017).  El ejercicio de la profesión académica universitaria argentina en el nivel de posgrado y la educación a distancia, en el contexto nacional e internacional. Integración y Conocimiento, 2, 179-195.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/5926

Picatoste, J., Pérez, L., & Ruesga, S. (2018). A new educational pattern in response to new technologies and sustainable development. Enlightening ICT skills for youth employability in the European Union. Telematics and Informatics, 35(4), 1031–1038. doi: https://doi.org/10.1016/j.tele.2017.09.014

Posligua,  K.  I.,  Castellanos,  A.  V.y Mendoza,  K.  L.  (2021).  Formación  docente  como  eje integrador de las funciones sustantivas en la Universidad Técnica de Manabí. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(2), 35-46.http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/627/740

Rodríguez, H. H., Armendáriz, M. E. A., Lozano, S. M. M., Islas, M. L. C., & González, L. A. A. (2019). Propiedades psicométricas de un instrumento para medir prácticas docentes. Enseñanza e Investigación en Psicología1(1), 74-86.

Tomàs i Folch, M., Castro Ceacero, D., & Feixas Condom, M. (2012). Tensiones entre las funciones docente e investigadora del profesorado en la universidad. REDU: revista de docencia universitaria.

Velásquez, B. R. (2020).  La Educación Virtual en tiempos de Covid-19.RCIRevista Científica Internacional,3(1), 19-25. https://doi.org/10.46734/revcientifica.v2i1.8

Yoguez Seoane, A. (2019). ¿Cómo se evalúan las universidades de clase mundial? Revista de la Educación Superior, 38(150), 113-120. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602009000200007