DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5006

Diagnóstico de la alfabetización financiera de los jóvenes

en Saltillo, Coahuila, México

 

Yazmin Cervantes Ávila

[email protected]

https://orcid.org/0000-1250-6047

Facultad de Ciencias de la Administración,

 unidad Saltillo UAdeC- México

 

Xóchitl Segura Lozano

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8410-0644

Facultad de Ciencias de la Administración,

unidad Saltillo UAdeC- México

 

Francisco Javier García Rincón

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-2965-2531

Facultad de Ciencias de la Administración,

unidad Saltillo UAdeC-México

 

Jorge Antonio Martínez Hernández

[email protected]

Facultad de Ciencias de la Administración,

unidad Saltillo UAdeC- México

 

Víctor Pedro Molina Romero

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5241-7559

Facultad de Ciencias de la Administración,

 unidad Saltillo UAdeC- México

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 15 enero 2023 Aceptado para publicación: 15 febrero 2023

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Cervantes Ávila, Y., Lozano, X. S., García Rincón, F. J., Martínez Hernández , J. A., & Molina Romero , V. P. (2023). Diagnóstico de la alfabetización financiera de los jóvenes en Saltillo, Coahuila, México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7794-7832. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5006

RESUMEN

Cuando la alfabetización financiera es escasa, esta se ve reflejada en la falta de planeación y administración de ingresos disponibles y gastos soportables, así como en el escaso o nulo aprovechamiento de los diferentes productos y servicios financieros, es por tal motivo que la presente investigación se orienta a evaluar la alfabetización financiera de la población adulta de entre los 25 a los 29 años de la ciudad de saltillo, lo cual nos permitirá conocer el panorama actual de conocimientos y habilidades con que cuenta este sector poblacional para mantener una economia sostenible.

 

Palabras clave: alfabetización financeira; habilidades; conocimientos; economia sostenible.

 


Diagnosis of the financial literacy of

young people in Saltillo, Coahuila, Mexico

 

ABSTRACT

When financial literacy is scarce, this is reflected in the lack of planning and administration of available income and bearable expenses, as well as in the little or no use of the different financial products and services, it is for this reason that the present investigation It is aimed at evaluating the financial literacy of the adult population between 25 and 29 years of age in the city of Saltillo, which will allow us to know the current panorama of knowledge and skills that this population sector has to maintain a sustainable economy.

 

Keywords: financial literacy; skills; knowledge; sustainable economy.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

Hablando de un nivel internacional, la educación financiera ha sido determinada como un factor importante para reducir la exclusión social y desarrollar el sistema financiero (Cannolly & Hajaj, 2001).

La educación financiera es un proceso que conduce a la alfabetización financiera. Esta última es “la combinación de la concientización, conocimientos, habilidades y comportamientos necesarios para tomar decisiones financieras sólidas y eventualmente lograr el bienestar financiero individua.

Para ello, que durante el año 2015 se propone el primer instrumento para evaluar la alfabetización financiera, cuyos autores fueron: Red Internacional para la Educación Financiera (INFE, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)  (OECD & INEF, 2015).

La calidad de vida de una persona o población con bajos niveles de educación académica por lo general es limitada, lo cual desencadena situaciones y ambientes de pobreza; en un país donde sus habitantes no están formados académicamente al menos a un cierto nivel, difícilmente puede progresar y desarrollarse.

Interesante es que un factor esencial para alcanzar el desarrollo humano, social y económico es la educación; para muchos países esto no representa una prioridad, por lo que los esfuerzos y recursos que destinan a este rubro muchas veces son escasos. Si esta situación se presenta con la educación en general, en la cual el gobierno está obligado a proporcionar a sus habitantes para que desarrollen los conocimientos, habilidades y actitudes mínimas indispensables para responder a las exigencias del medio y satisfacer las necesidades de los distintos sectores, sucede mucho más con un ámbito específico de la misma como lo es la educación financiera, a la que tampoco se le ha reconocido la importancia debida. (Amezcua García, Arroyo Grant, & Espinoza Mejía, 2014).

Hablando en términos financieros, una población y/o individuo que no sabe cómo planear sus ingresos y gastos, que no tiene una cultura del ahorro y desconoce cómo endeudarse sin afectar sus finanzas, no puede mejorar su bienestar social y, por consiguiente, no contribuye al desarrollo económico de su país.

Cuando la alfabetización financiera es escasa, esta se ve reflejada en la falta de planeación y administración de ingresos disponibles y gastos soportables. Dicha situación “obliga” al individuo a recurrir a medios meramente informales como << guardar debajo del colchón>> o a través de las famosas <<tandas>>, así como pedir préstamos a familiares o amigos, lo que provoca en muchas situaciones mayores costos y riesgos de pérdidas patrimoniales.

La ENIF realizada en 2018 permite, por primera vez, obtener datos a nivel regional. Para tal propósito el país se dividió en seis regiones: Noroeste, Noreste, Occidente y Bajío, Ciudad de México, Centro

Sur y Oriente, y Sur. Así, se construyó el Índice de alfabetización financiera y los tres subíndices para cada una de las regiones.

La Ciudad de México también registró el puntaje más alto en el subíndice de conocimientos financieros (71.5 puntos), y la región Sur el más bajo (59.1 puntos). La brecha entre estas regiones es de 12.4 puntos. El nivel de la Ciudad de México es similar al de Francia, Canadá y Corea y el de la región Sur al de Rusia y Argentina.

Figura 1.1 Puntaje de alfabetización financiera por región.

(Alfabetización Financiera en México, 2019)

La alfabetización financiera toma un papel importante tanto para los países desarrollados como para aquellos que se encuentran en vías de desarrollo. La educación financiera puede confundirse con la noprotección a los consumidores; aunque la primera pretende, por medio de Educación e inclusión financiera la instrucción y la asesoría, que estos tomen decisiones informadas, la segunda, mediante leyes y reglamentos, intenta establecer los estándares mínimos de cumplimiento en el sector financiero.

La complementariedad entre la protección al consumidor y la educación financiera permite que los usuarios estén conscientes del riesgo que representa el sobreendeudamiento y la falta de previsión en el largo plazo, en presencia de información veraz y confiable a su alcance (Rutledge, 2010)

1.2. Planteamiento del problema

Es importante medir para poder controlar y esto conduce a determinar de una manera cuantificable cual es la educación financiera que posee un indviduo o una sociedad en conjunto, ya que esta radica en los conocimientos obtenidos que permitirán tomar decisiones consientes y por lo tanto obtener mayores beneficios en la ejecución de los recursos.

Por su contra parte, la falta de alfabetización financiera supone un riesgo para la población puesto que la desinformación para el manejo y aplicación de recursos reduce las oportunidades, con esto las brechas para una economía sostenible quedan ampliamente abiertas para una crisis económica social.

1.3. Justificación

Dada la importancia de la alfabetización financiera para el desarrollo de los individuos y la sociedad, se presenta la siguiente investigación que se orienta a evaluar la alfabetización financiera en la población adulta de saltillo de 25 a 29 años, lo cual permitirá conocer el panorama actual de conocimientos y habilidades con que cuenta este sector poblacional para mantener una economía sostenible y de manera adicional, que estrategias pueden determinarse  para minimizar el riesgo de una crisis económico social.

Consientes que la alfabetización financiera juega un papel importante para el desempeño, función y desarrollo tanto individual como social surge la presente investigación que, de manera adicional, los hallazgos obtenidos pueden ser de utilidad para el diseño de políticas públicas o académicas y servir como base que permita formular estudios posteriores.

1.4. Objetivos

Objetivo general

§  Analizar el nivel de alfabetización financiera en la población adulta de Saltillo, que permita conocer el panorama actual para reducir el riesgo de una crisis económico – social.

Objetivos específicos

§  Determinar el grado de alfabetización financiera de la población adulta de Saltillo.

§  Identificar (conforme al instrumento aplicado), cuáles son las habilidades financieras con que cuenta la población adulta en saltillo y como se están aplicando en la toma de decisiones.

§  Descubrir si la población adulta de entre 25 a 29 años que reside en la ciudad de saltillo está llevando a cabo la toma de decisiones financieras de manera informada o solo de manera intuitiva.

§  Proporcionar datos informativos de estudio que permita evaluar el nivel de alfabetización financiera en el sector adulto de la población en saltillo, para prevenir o reforzar sea su caso el uso o mal uso de los recursos financieros y con esto pueda servir de base para prevenir una crisis económico-social

1.6. Hipótesis

La población adulta de entre 25 a 29 años de la ciudad de saltillo, por la falta de una adecuada alfabetización financiera, carece de habilidades financieras, lo cual le impide la toma de decisiones asertiva e informada.

2 REVISIÓN DE LITERATURA

El hombre desde sus comienzos se ha visto en la necesidad de compartir relaciones y formar grupos de convivencia que ahora llamamos sociedad, en esta, se realiza la interacción e intercambio tanto de habilidades, conocimientos, experiencias y bienes entre sus integrantes, ya sea para trabajar de manera coordinada, adquirir algún bien o servicio, etc.

Constantemente ha buscado el bienestar propio, el de su comunidad y/o entorno y con esto, cubrir sus necesidades de entre las cuales pude sobresalir un patrimonio para su sostenimiento y el de su familia, sin embargo, la parte esencial de ese bienestar se centra en la estabilidad económica y financiera, la cual, consta en dar frente a aquellos gastos mínimos necesarios, así como aquellos imprevistos, que resultan en un beneficio adicional como la estabilidad emocional que ésta provoca

Es por tal motivo que resulta indiscutible la necesidad de contar con educación financiera y debido al fenómeno de globalización mundial que estamos viviendo, resulta de suma importancia hoy en día ya que factores como el acelerado crecimiento de los mercados tanto comerciales como financieros, la existencia de productos financieros cada vez más numerosos y más complejos, nos exigen una mayor y mejor alfabetización en este campo.

La educación financiera se ha convertido en un tema de interés tanto para organismos nacionales como internacionales. Contar con información y habilidades suficientes para tomar decisiones en la vida financiera es transcendental, siendo esto una herramienta que nos permite desarrollar un plan de gastos, de ahorro e, incluso y de Inversiones confiables que abren la posibilidad a una sociedad sostenible.

Un factor esencial para alcanzar el desarrollo humano, social y económico es la educación; desafortunadamente para muchos países no representa una prioridad, por ello, la finalidad este proyecto es dar a conocer qué es la educación financiera, su importancia, así como cifras respecto de este tema en Saltillo obtenidas de encuestas aplicadas.

En México, se ha venido ganado más terreno al paso del tiempo, tanto en el sector público como en el sector privado. Los integrantes de la banca comercial, así como los organismos del Sistema Financiero Mexicano se han percatado de la importancia y la necesidad de tener a una población con un mayor grado de alfabetización financiera no sólo para ofrecer sus propios instrumentos o productos, sino para concientizar a las personas sobre la importancia de conocer elementos y conceptos financieros “básicos” para tomar decisiones financieras que mejoren su bienestar.

Lo cita el artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Toda persona tiene derecho a la educación  (Art. 3) y en esto incluye la educación financiera de todos los mexicanos. Viéndolo de esta manera es obligación del estado mexicano que toda su población cuente alfabetización financiera que le permita un mejor desarrollo personal y con ello el acceso a todas las oportunidades de desarrollo.

La medición de la alfabetización financiera es importante para tener evidencia que muestre las áreas de oportunidad en la generación de una adecuada política pública que solucione el problema de la inclusión y la escasa alfabetización financiera.

La educación financiera es un proceso que conduce a la alfabetización financiera. Esta última es “la combinación de la concientización, conocimientos, habilidades y comportamientos necesarios para tomar decisiones financieras sólidas y eventualmente lograr el bienestar financiero individual”(Atkinson & Messy, 2013)

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define a la educación financiera como:

“El proceso por el cual los consumidores financieros mejoran su conocimiento sobre los productos, conceptos y riesgos financieros y, a través de información, instrucción y/o consejo objetivo, desarrollan las habilidades y confianza para adquirir una mayor concienciación de los riesgos y oportunidades financieras, para tomar decisiones informadas, para saber dónde acudir para pedir ayuda y adoptar otras medidas efectivas para mejorar su bienestar financiero”. (OCDE, 2005)

La Política Nacional de Inclusión Financiera establece que cada tres años se levante la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), para medir avances e impactos de las acciones y esfuerzos de inclusión financiera. Por su parte, la Estrategia Nacional de Educación Financiera indica que la ENIF incorporará la medición de comportamientos y capacidades financieras de la población, de acuerdo a las mejores prácticas internacionales.

Con base en estos antecedentes, en el cuestionario de la ENIF 2018 se incorporaron preguntas sobre conocimientos, comportamientos y actitudes financieras de la población adulta, de 18 a 70 años de edad, en México. Con ello, fue posible construir el Índice de alfabetización financiera:

1) a nivel general,

2) por género,

3) por escolaridad,

4) por ingreso,

5) por la tenencia de productos financieros,

 6) por tamaño de localidad,

7) por región y

8) por entidad federativa.

El Índice de alfabetización financiera tiene como propósito medir la alfabetización financiera de la población y se descompone en tres subíndices: conocimientos, comportamientos y actitudes.

Conocer el nivel de alfabetización financiera resulta valioso para los diseñadores de políticas públicas, académicos y las entidades que participan en el mercado. A nivel nacional, de acuerdo a los datos de la ENIF 2018, los niveles de los subíndices de conocimientos financieros y el de actitudes financieras son muy similares. No obstante, el nivel del subíndice de comportamientos financieros es más bajo.

Según el último reporte de DATAMEXICO en el año 2021 (DATAMEXICO), en saltillo existe una población total de 879,9858 habitantes, de la cual se desprende la siguiente información:

Pirámide poblacional

La población total de Saltillo en 2020 fue 879,958 habitantes, siendo 50.2% mujeres y 49.8% hombres.

Los rangos de edad que concentraron mayor población fueron 0 a 4 años (79,793 habitantes), 20 a 24 años (76,851 habitantes) y 5 a 9 años (76,755 habitantes). Entre ellos concentraron el 26.5% de la población total.

Figura 2.1.1

Pirámide Poblacional

Fuente: https://datamexico.org/es/profile/geo/saltillo?populationType=totalPopulation&totalGenderSelector=totalOption

 

Sin embargo, para este estudio es tomado el quinquenio comprendido por jóvenes ubicados en el rango de edad de entre 25 a 29 años, formando un sector poblacional de 73,387 habitantes.

Niveles de escolaridad

La gráfica muestra la distribución porcentual de la población de 15 años y más en Saltillo según el grado académico aprobado.

En 2020, los principales grados académicos de la población de Saltillo fueron Secundaria (207k personas o 32.4% del total), Licenciatura (142k personas o 22.3% del total) y Preparatoria o Bachillerato General (115k personas o 17.9% del total).

 

Figura 2.1.2

Niveles de Escolaridad

Fuente: https://datamexico.org/es/profile/geo/saltillo?populationType=totalPopulation&totalGenderSelector=totalOption

 

Tasa de Analfabetismo

La tasa de analfabetismo de Saltillo en 2020 fue 1.25%. Del total de población analfabeta, 43.6% correspondió a hombres y 56.4% a mujeres, siendo el rango de edad más dominante entre 70 a 74 años tanto para hombres como para mujeres.

Figura 2.1.3

Distribución de la Población Analfabeta de Saltillo

Fuente: https://datamexico.org/es/profile/geo/saltillo?populationType=totalPopulation&totalGenderSelector=totalOption

Matriculas en educación superior

Según Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuarios Estadísticos de Educación Superior) las áreas con mayor número de hombres matriculados en licenciaturas fueron Ingeniería, manufactura y construcción (9,724), Administración y negocios (3,155) y Ciencias sociales y derecho (2,867). De manera similar, las áreas de estudio que concentraron más mujeres matriculadas en licenciaturas fueron Administración y negocios (5,911), Ciencias sociales y derecho (4,668) e Ingeniería, manufactura y construcción (3,889).

Figura 2.1.4

Matriculas en Licenciatura

Fuente: https://datamexico.org/es/profile/geo/saltillo?populationType=totalPopulation&totalGenderSelector=totalOption

 

Indicadores de pobreza y carencias sociales

En 2020, 16.1% de la población se encontraba en situación de pobreza moderada y 1.55% en situación de pobreza extrema. La población vulnerable por carencias sociales alcanzó un 23.7%, mientras que la población vulnerable por ingresos fue de 11.4%.

Las principales carencias sociales de Saltillo en 2020 fueron carencia por acceso a la seguridad social, carencia por acceso a los servicios de salud y carencia por acceso a la alimentación, por lo cual la educación y su acceso en ningún sentido representan factor importante.

 

 

Figura 2.1.5

Pobreza

Fuente: https://datamexico.org/es/profile/geo/saltillo?populationType=totalPopulation&totalGenderSelector=totalOption

 

Servicios y conectividad en la vivienda

Los íconos presentan el porcentaje de hogares que cuentan con determinados elementos de conectividad y/o servicios. Con el selector superior se puede cambiar entre 5 categorías que incluyen diferentes elementos: acceso a tecnologías, entretenimiento, disponibilidad de bienes, disponibilidad de transporte y equipamiento.

 

Figura 2.1.6

Acceso a Internet y Computadoras

Fuente: https://datamexico.org/es/profile/geo/saltillo?populationType=totalPopulation&totalGenderSelector=totalOption

 

 

En este contexto, las estadísticas nos muestran que tanto los niveles de educación de la población en saltillo se encuentran en un sector de estudios entre secundaria con 32.4% y licenciatura 22.3%, nos indica que la población meramente cuenta al menos con conocimientos académicos, sin embargo, no asegura que cuenten con habilidades y alfabetización financiera.

Esto puede ser derivado que el mayor número de matrículas profesionales se encuentra en el área de ingeniería, manufactura y construcción seguidas por administración y negocios.

Conocer la situación económica y académica en Saltillo, las herramientas y los productos financieros disponibles y sobre todo aprender a usarlos, nos permite impulsar el ahorro formal o el acceso a créditos competitivos para incorporarse exitosamente al mercado laboral o para emprender un negocio.

De esta manera, el manejo adecuado y responsable de nuestras finanzas personales causa un efecto sumamente positivo indirectamente al fortalecimiento de la economía en Saltillo. Es por tal motivo que, las ventajas de la educación financiera van más allá de los beneficios propios o a de las empresas, es también un mecanismo que permite oportunidades en la sociedad.

Mientras más temprana sea la educación financiera, mejores las oportunidades de formar una cultura de ahorro y prevención.

En un artículo publicado en la revista Ciencia Administrativa en el año 2014, se revelan datos que indican que 97% de la población adulta5 (77.6 millones de personas) tenía posibilidad de acceso al sistema financiero mexicano, pero sólo 56.0% (39.4 millones), había contratado al menos un producto con el sistema financiero formal. Por otra parte, el 43.7% de los adultos (30.7 millones), ahorra a través de mecanismos diferentes a los ofrecidos por las instituciones financieras. Entre estos mecanismos, los más comunes son guardar dinero en efectivo (64.8%) y participar en tandas (31.7%). (Amezcua García, Arroyo Grant, & Espinosa Mejía, 2014).

Actualmente existen programas y material educativo en el portal de la CONDUSEF, en el cual se puede encontrar información básica de finanzas personales y otros productos. Se sabe que la educación financiera tiene un impacto positivo en las personas que la reciben, de acuerdo con el Comité de Educación Financiera (Estrategia Nacional de Educacion financiera, 2011) existen múltiples beneficios adicionales para la economía y para el sistema financiero en su conjunto. Por ejemplo, mientras se fortalecen y se desarrollan mejores hábitos de ahorro, hay mayor disponibilidad de recursos para canalizarlos a sectores productivos y de inversión.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha llevado a cabo el cuarto levantamiento de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021, con el objetivo de generar información estadística sobre el acceso y uso de los servicios financieros para evaluar el avance en inclusión financiera en México.

Este proyecto realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en convenio con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) tiene como propósito generar información estadística e indicadores oficiales a nivel nacional y regional que permitan a las autoridades financieras hacer diagnósticos, diseñar políticas públicas y establecer metas en materia de inclusión y educación financiera; asimismo, incorporar cambios y actualizaciones necesarias para dar atención a nuevos requerimientos de información y consideraciones de la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF) publicada en 2020.

2.2 Estado del arte

Como es posible observar, la salud financiera o vulnerabilidad financiera tiene estrecha relación con la educación y/o alfabetización financiera debido al uso adecuado de los productos financieros y el empleo de las habilidades, con el acceso a los productos financieros y con las características de los productos financieros adecuadas a las necesidades de los usuarios.

Por lo anterior, resulta de suma importancia realizar una medición periódica a través de un instrumento como la ENIF, ya que permite conocer las barreras que afrontan las personas para poder acceder al sistema financiero formal, mejorar las competencias en el manejo de las finanzas bajo una apropiada alfabetización financiera, así como una protección a usuarios de servicios financieros más fortalecida y generar datos sobre el nivel de conocimiento de la población sobre temas financieros.

El tema sobre la alfabetización financiera ha tomado gran importancia de estudio en los últimos años y se han realizado nuevos estudios de impacto como el realizado por Evelyn Diez Martínez, que aborda el consumo sostenible, como un beneficio de la alfabetización financiera (Diez Martinez, 2009).

>> La investigación y la reflexión sobre lo que la gente joven (niños y adolescentes) sabe sobre las prácticas y conceptos socioeconómicos es claramente importante, y no sólo por sus posibilidades de ser consumidores, sino por el hecho de ser actores sociales y políticos. << (Diez Martinez, 2009)

Es interesante que proyectos de investigación hayan sido realizados desde el campo de la psicología económica para demostrar cuán importante es la educación financiera y de la alfabetización económica y significativamente que importante deber ser que ésta se realice desde las aulas de clase.

Con el desarrollo mental y las experiencias sociales, los niños comienzan a entender situaciones socioeconómicas y la naturaleza y uso de las mismas en su sociedad. Sus ideas y comprensión al respecto están afectadas por aspectos motivacionales y por la experiencia cotidiana. (Diez Martinez, 2009).

2. METODOLOGÍA

La presente investigación, aborda una investigación de tipo no experimental ya que no se manipulan las variables, enfocándose a realizar una evaluación de alfabetización financiera para la población adulta de saltillo que se encuentra en el rango de edad entre 25 a 29 años, se deja la posibilidad para estudios posteriores del nivel actual de alfabetización financiera, para elaborar propuestas o en su caso, estrategias de alfabetización que permitan aumentar o fortalecer los niveles de esta en la población.

2.1. Población y muestra

Se considera la población de jóvenes de la ciudad de saltillo de entre 25 a 29 años, el método utilizado para esta investigación, será mediante el muestreo no probabilístico por convencía que se compone de 50 participantes.

2.2. Diseño de la investigación

Por medio de una búsqueda exhaustiva de documentación, publicaciones e informes existentes relacionados con la alfabetización financiera, su nivel de aplicación, antecedentes y estado de avance desde la primera evaluación realizada en 2015 mediante la ENIF, se determina que el presente estudio de caso es de diseño descriptivo y de diagnóstico ya que emplea como recursos el material bibliográfico de investigaciones previas y otras publicaciones académicas de esta variable.

2.3 Diseño del instrumento

Para fines de evaluación y recolección de datos para el presente estudio se ha realizado un cuestionario que se compone de 36 ítems seleccionados a conveniencia que se deriva de un extracto de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2021 (VALORES, 2021) y se compone de preguntas cuantitativas y cualitativas de opción múltiple.

3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

3.1 Introducción

Con la finalidad de lograr los objetivos planteados al inicio de este diagnóstico, se procesa la información obtenida mediante el cuestionario aplicado (Anexo 2), para su análisis e interpretación.

Una vez aplicado el instrumento de recolección de la información, se procedió a realizar el tratamiento correspondiente para el análisis del mismo, la información que arrojará será la que indique las conclusiones a las cuales llega el diagnóstico, el cuál revelará el grado de alfabetización financiera de los jóvenes en saltillo.

 

4.2 Análisis del Instrumento.

Grafica 4.2.2

Último Grado de Estudios

Fuente: Elaboración propia.

 

Del total de encuestas aplicadas se determinó significativamente que el 78% de los participantes poseen un grado de estudio universidad mientras que en su mínimo se encuentra 1% con grado de secundaria y 1% con un grado de especialidad.

 

 

 

Grafica 4.2.3 Estado Civil

Fuente: Elaboración propia.

 

Del total de encuestas aplicadas se determinó el estado civil predominante de los participantes es soltero con un valor del 64%, seguido del 23% casado y 13% en unión libre.

Grafica 4.2.4 Sexo

Fuente: Elaboración propia.

 

El sexo predominante de los participantes fue el Femenino con un 72% de participación y tan solo el 28% fue de sexo masculino, ninguno de los participantes omitió o prefirió no decirlo.

 

 

 

 

Grafica 4.2.5 Ingreso mensual

Fuente: Elaboración propia.

El 45% de los participantes percibe un ingreso mensual de entre $8,000.00 a $15,000.00 pesos, seguido de un ingreso que va de los $0.00 a los $8,000.00 pesos con un total de 24% de participantes, posterior le sigue el 20% con un ingreso mensual que va de los $15,000.00 a los $25,000.00 para posicionar en un 11% de participante con un ingreso mayo a los $25,000.000.

Resulta interesante dar a conocer que para el cuarto trimestre del año 2021 el sueldo promedio en saltillo se ubicaba en los $7,620.00 pesos mensuales, lo cual no lleva a determinar que al menos el 76% de nuestra población se encuentra superando el sueldo promedio.

ACTITUDES, COMPORTAMIENTOS, VULNERABILIDAD Y BIENESTAR FINANCIEROS

Grafica 4.2.6 Presupuesto de ingresos y gastos

Fuente: Elaboración propia.

El resultado de esta grafica no informa que 53% de la muestra mantiene una organización de sus ingresos en relación a sus gastos, llevando un registro simultaneo, el 37% de los participantes no llevan un registro de sus ingresos y gastos y tan solo el 10% tal vez lo llevan.

 

Grafica 4.2.7 Para usted o su hogar…

Fuente: Elaboración propia.

Soportando por la gráfica anterior donde el 53% de los participantes mantiene el registro de sus ingresos y gastos, nos lleva a determinar que el 31% de la muestra mantiene el dinero para gastos y deudas separado del dinero del gasto diario, el 25% domicilia el cobro automático de sus deudas, el 18% mantiene un registro de sus deudas para no olvidar pagarlas, el 15% usa una aplicación de ayuda y el 11% realiza anotaciones de sus gastos.

Grafica 4.2.8 ¿Lo que gana o recibe cada mes es suficiente para cubrir sus gastos?

Fuente: Elaboración propia.

El resultado de la gráfica nos muestra que muy significativamente para los participantes “No” les es suficiente sus ingresos para cubrir sus gastos, mientras que el 38% ha determinado que “Si”, mientras que el 23% tal vez le es suficiente.

Grafica 4.2.9la ultima vez que no pudo cubrir sus gastos, ¿usted?

Fuente: Elaboración propia.

A la cuestión de que realizo la última vez que no pudo cubrir sus gastos, el 26% respondió que utilizó el dinero que tenía ahorrado, el 23% pidió prestado a familiares o personas, el 21% soporto su gasto con algún crédito, el 17% asertivamente redijo sus gastos, tan solo el 8% se atrasó en sus gastos, el 2% solicito un adelanto de sueldo y tan solo el 1% vendió o empeño algún bien.

Grafica 4.2.10 ¿Usted ha tomado algún curso sobre cómo ahorrar, como hacer un presupuesto o sobre el uso responsable del crédito?

Fuente: Elaboración propia.

El resultado obtenido en la presente gráfica, muestra que el 96% de la muestra “no ha tomado un curso sobre cómo ahorrar, como hacer un presupuesto o sobre el uso responsable del crédito”, mientras que tan solo el 2% si lo ha tomado e igualitariamente el otro 2% tal vez, lo que hace claramente deja ver que los participantes están tomando decisiones de manera intuitiva o basado en su propia experiencia y no de una manera informada.

Grafica 4.2.11Generlamente.

Fuente: Elaboración propia.

Evaluando la toma de decisiones de los participantes se despliegan los siguientes resultados de los cuales a la cuestión de “Generalmente”, se ha respondido con un 32 % que considera cuidadosamente si puede pagar algo antes de comprarlo, el 30% paga sus cuentas a tiempo, el 17% se pone metas económicas a largo plazo y se esfuerza por alcanzarlas, el 8% prefiere gastar el dinero antes que ahorrarlo para el futuro, por último el 2% igualitariamente el manejo de sus ingresos y gastos controlan su vida y le sobra dinero a fin de mes.

De las siguientes 3 frases, por favor indíqueme si usted las considera Verdaderas o Falsas.

Grafica 4.2.12 La inflación que aumenta el precio de las cosas.

Fuente: Elaboración propia.

El 88% de los participantes respondieron correctamente al significado de inflación, mientras que el 7% no supo el significado y el 3% respondió equivocadamente.

 

Grafica 4.2.13 Si alguien le ofrece la posibilidad de ganar dinero fácilmente, también lo puede perder fácilmente

Fuente: Elaboración propia.

Según la percepción de los participantes a la frase: “Si alguien le ofrece la posibilidad de ganar dinero fácilmente, también lo puede perder fácilmente”; el 43% ha respondido que es verdadera esta frase, el 33% ha respondido que es falso y el 24% no lo sabe.

 

Grafica 4.2.14 Es mejor ahorrar el dinero en dos o más formas o lugares, que en uno solo.

Fuente: Elaboración propia.

 

A la cuestión de “Es mejor ahorrar el dinero en dos o más lugares que en uno” los participantes han respondido que es verdadero con un 60% de respuestas, falso con 22% de afirmaciones y tan solo el 18% no lo sabe.

COMPORTAMIENTOS FINANCIEROS

Grafica 4.2.15 Suele pensar en el presente sin preocuparse por el futuro.

Fuente: Elaboración propia.

De los 100 participantes el 56% se encuentra en desacuerdo a la afirmación de “suele pensar en el presente sin preocuparse por el futuro”, el 28 % ni de acuerdo ni en desacuerdo mientras que el 16% está de acuerdo. Lo que nos permite precisar que en su mayoría los participantes en el presente, si se preocupan por su futuro.

Grafica 4.2.16 El dinero es para gastarse

Fuente: Elaboración propia.

Derivado de la respuesta a la afirmación de “el dinero es para gastarse”, los participantes han respondido que ni están de acuerdo ni en desacuerdo con un total de 56% de respuestas, mientras que el 25% se encuentra de acuerdo y el 17% en desacuerdo. Con este resultado puede afirmarse que existe un conflicto en el momento de afirmar o por lo contrario negar dicha afirmación.

Grafica 4.2.17 Mantiene una revisión detallada del manejo en su dinero.

Fuente: Elaboración propia.

El 56% de los encuestados están de acuerdo en que mantienen una revisión detallada del manejo de su dinero, la cual apoya su resultado en la de la gráfica 4.2.6, por su contra el 32% no se encuentra ni de acuerdo ni en desacuerdo mientras que el 13% se encuentra en desacuerdo.

 

Grafica 4.2.18 Le alcanza bien el dinero para cubrir sus gastos.

Fuente: Elaboración propia.

 

El resultado de la presente gráfica muestra que el 32% de los participantes no les alcanza el dinero para cubrir sus gastos, mientras que el 40% ha manifestado estás de acuerdo y el 28% expresa estar ni de acuerdo ni en desacuerdo.

 

Grafica 4.2.19 Si el día de hoy, se le presenta la oportunidad de comprar una casa, un terreno o abrir un negocio ¿usted podría aprovecharla?

Fuente: Elaboración propia.

Si se le presentara la oportunidad de comprar una casa, un terreno o abrir un negocio, el 73% de los participantes tendrían que solicitar un crédito para aprovecharlo, el 15% pudieras realizarlo por medio de sus ahorros, el 8% acudirían a familiares o amistades mientras que el 4% venderían o empeñarían algo para aprovechar esta oportunidad.

Grafica 4.2.20 Si dejara de recibir ingresos, ¿Por cuánto tiempo podría cubrir sus gastos con sus ahorros?

Fuente: Elaboración propia.

Ante la situación de : “si usted dejara de recibir ingresos, ¿por cuánto tiempo podría cubrir sus gastos con sus ahorros?, los participantes han manifestado que el 42% de ellos pudieran soportar sus gastos el menos un mes pero menos de tres, el 23% al menos una semana, pero menos de un mes, el 16% no tiene ahorros por lo cual solo pudieran soportar una semana, el 14% de ellos el menos tres meses pero menos de seis meses y tan solo el 5% tiene la capacidad de soportar sus gastos por seis meses o más.

AHORRO INFORMAL Y FORMAL

Grafica 4.2.21  Su forma de ahorro puede resumirse en…

Fuente: Elaboración propia.

En el grafico que se presenta, claramente se puede observar que la forma de ahorro de los participantes se comprende de la siguiente manera: el 45% de ellos guarda su dinero en casa, el 33% guarda su dinero en caja de ahorro o por medio de tandas, seguido del 5% que guarda su dinero con familiares o personas conocidas, mientras que el 4% igualitariamente ahorra comprando animales o bienes y prestando dinero.

Grafica 4.2.22  el dinero que guarda o ahora, ¿en que lo gasta o para que piensa usarlo?

Fuente: Elaboración propia.

A la pregunta de “El dinero que guarda o ahora, ¿en que lo gasta o para que piensa usarlo?, el 31% ha indicado que es usado para atender emergencias o imprevistos, igualitariamente con el 19% compran, reparan, remodela, etc. y lo utilizan para gastos de comida, personales o pagos de servicios, seguido con un 14% pagan vacaciones o fiestas, mientras que el 4% gasta en educación y el 2% lo aplica para gastos de salud.  Es importante mencionar que para la vejez y retiro ninguno de los participantes consideró emplear el dinero que guarda o ahorra.

Grafica 4.2.23 Generalmente ¿Cuántas veces al mes utiliza su tarjeta de débito para pagar compras en establecimientos comerciales, tiendas o restaurantes?

Fuente: Elaboración propia.

Evaluando los medios disponibles para pagos de compras, se ha preguntado a los participantes la frecuencia de uso de su tarjeta de débito para realizar operaciones mensuales, a lo que se ha respondido con un 39% de 1 a 5 veces, el 29% más de 10 veces, de 6 a 10 veces el 17% y el 15% no la usa.

Grafica 4.2.24 ¿Sabe usted que puede cambiar su cuenta o tarjeta al banco que prefiera de forma gratuita?

Fuente: Elaboración propia.

 

Interesante resulta observar el que 77% de los encuestados tienen conocimiento de que pueden realizar el cambio de su nómina gratuitamente al banco de su preferencia, mientras el 20% lo desconocían y tan solo el 3% tal vez tenía conocimiento de ello.

Grafica 4.2.25 En general, ¿Qué medios utilizan para consultar o hacer movimientos en su(s) cuenta(s)?

Fuente: Elaboración propia.

Los medios utilizados para consultar o realizar movimientos de las cuentas, representan una herramienta sumamente importante en la actualidad y es gratificante observar que le 96% de los participantes hacen uso de los medios digitales disponibles al realizar sus operaciones mediante la aplicación del celular, mientras que el 2% de la muestra realiza llamada telefónica y tan solo el 1% conjuntamente se realiza en cajero automático y página de internet desplazando  significativamente las operaciones directo en sucursal o ventanilla.

Grafica 4.2.26 En el último año, ¿pidió prestado?

Fuente: Elaboración propia.

En el último año el 55% de los encuestados no ha solicitado ningún préstamo, mientras que el 26% ha acudido a cajas de ahorro o personas conocidas, con poca relevancia el 9% ha utilizado su crédito de nómina disponible, el 7% ha adquirido crédito hipotecario, el 1% crédito automotriz y tan solo el 2% ha tenido que recurrir a una casa de empeño.

Grafica 4.2.27 Tomando en cuenta todas las deudas que usted tiene, ¿considera?

Fuente: Elaboración propia.

Tomando en cuenta la totalidad de deudas, el 74% de los encuestados consideran que si pueden pagarlas en el plazo requerido el 14% de ellos no tiene deudas pendientes por pagar, el 8% puede pagar tan solo algunas en el plazo requerido y tan solo el 4% no puede pagar sus deudas en el plazo requerido.

Grafica 4.2.28 ¿Qué forma de pago utiliza con más frecuencia?

Fuente: Elaboración propia.

En la evaluación de la forma más frecuente de pago de los participantes, se determinó que el 36% de ellos utilizan transferencia electrónica, en este mismo porcentaje realizan pago con tarjeta de débito, seguido con el 20% realizan los pagos en efectivo 5% realiza sus pagos de una manera domiciliada con cargo a su cuenta o tarjeta y el 3% paga con su tarjeta de crédito, significativamente queda desplazado el pago con cheques.

 

 

Grafica 4.2.29 ¿Conoce o ha escuchado del cobro digital CoDi?

Fuente: Elaboración propia.

El uso de las herramientas tecnológicas disponibles, se ha pedido a los participantes responder si tiene conocimiento de la herramienta de cobro llamada CoDi, a lo cual el 58% ha respondido que, si ha escuchado de este método de pago, mientras que el 37% no ha escudado de él y el 5% tal vez ha escuchado.

 

Grafica 4.2.30 ¿Lo haz utilizado?

Fuente: Elaboración propia.

Es interesante observar que a diferencia del resultado obtenido en la gráfica anterior (Gráfica 4.4.29) del total de participantes que tienen conocimiento del cobro por CoDi, tan solo el 19% ha utilizado este método dejando en un 81% de participantes que no lo han utilizado.

 

 

 

Grafica 4.2.31 Derivado del COVID-19, ¿Usted tuvo alguna afectación económica?

Fuente: Elaboración propia.

 

Del total de encuestados el 57% de los participantes informa que si tuvo una afectación económica derivada de la pandemia por COVID-19, el 40 % manifiesta no haber tenido alguna afectación económica y tan solo el 3% tal vez la tuvo.

 

Grafica 4.2.32 ¿Qué tipo de afectaciones tuvo?

Fuente: Elaboración propia.

 

De las respuestas significativamente se observa que el 30% de los participantes obtuvo una afectación relacionada a la reducción de sus ingresos, seguido por la pérdida de empleo con el 18% de participantes y el 9% fueron afectados por gastos de salud o funerarios.

 

Grafica 4.2.33 Para enfrentar las emergencias económicas derivadas del COVID-19, ¿Usted?

Fuente: Elaboración propia.

Derivado de la pandemia originada por el COVID-19 se preguntó a los participantes que realizo para afrontar las emergencias económicas derivadas de esta pandemia, a lo que el 43% respondió que redujo sus gastos para afrontarlo, el 25% utilizo el dinero que tenía ahorrado, el 14% utilizo los medios de crédito, el 10% trabajó horas extras, realizo un trabajo temporal adicional o solicito un adelanto de su sueldo, tan solo el 7% pidió prestado a familiares o personas conocidas y únicamente el 1% vendió o empeño algún bien.

CAPACIDADES FINANCIERAS

Con la finalidad de evaluar las capacidades para resolver aritméticamente problemas financieros, se aplicaron los sientes reactivos obteniendo las siguientes respuestas:

Grafica 4.2.34 Si usted le presenta 25 pesos a una amiga o amigo y a la siguiente semana le regresa los 25 pesos ¿Cuánto le pago de interés?

Fuente: Elaboración propia.

Al problema presentado el 94% de los participantes respondieron acertadamente, mientras que el 2% no supo dar respuesta, mientras que el restante opto por otra respuesta.

Grafica 4.2.35 Si usted deposita 100 pesos en una cuenta de ahorro que le da una ganancia del 2% al año y no hace depósitos ni retiros, ¿incluyendo los intereses usted tendrá al final de cinco años…

Fuente: Elaboración propia.

A la ganancia porcentual por inversión, se le pregunto a los participantes cuanto obtendría de intereses al final de un periodo de 5 a lo que el tan solo el 26% contesto correctamente con la opción de más de 110 pesos.

Grafica 4.2.36 Supongamos que deposita 500 pesos en una cuenta de ahorro que le da una ganancia del 7% mensual. Si no realiza depósitos ni retiros ¿incluyendo los intereses, usted tendrá al final del año…

Fuente: Elaboración propia.

 

A la ganancia porcentual por inversión, se le pregunto a los participantes cuanto obtendría de intereses al final de un periodo de 12 meses a lo que tan solo el 13% de la muestra contesto acertadamente a la respuesta de $1,126.10 pesos.

Grafica 4.2.37 Si te regalan $1,000 pesos, pero tiene qué esperar un año para gastarlo y en ese año la inflación es del 5%, ¿usted podrá comprar…

Fuente: Elaboración propia.

A la cuestión que se plantea a los participantes de: “Si te regalan $1,000 pesos, pero tiene que esperar un año para gastarlo y en ese año la inflación es de 5%, ¿usted podría comprar?, el 68% de los encuestados contestos acertadamente ya que pudiera gastar menos de lo que puede comprar hoy.

TOMA DE DESICIONES

Grafica 4.2.38 ¿Las decisiones sobre cómo se gasta o ahorra el dinero en su hogar, las toma…

Fuente: Elaboración propia.

Los participantes fueron evaluados en la toma de decisiones sobre cómo se gasta o ahorra dinero en su hogar a lo que el 56% respondieron que la decisión es tomada por ellos mismos, lo que resulta congruente ya que el 64% de los participantes manifiestan ser solteros (Grafica 4.2.3), seguido de un 39% que lo toma en conjunto con alguien más y tan solo el 6% toman las decisiones otras personas en el hogar.

Grafica 4.2.39 ¿Compró o adquirió su(s) bienes principalmente con…

Fuente: Elaboración propia.

Para la adquisición de los bienes, los encuestados han respondido con un 52% de participación que dichas adquisiciones han sido mediante sus ahorros, el 16% lo ha adquirido mediante un crédito, mientras que igualitariamente el 12% lo adquirió mediante personas conocidas y por donación o herencia, finalmente encontramos que el 8% lo adquirió por medio de la venta de otro bien.

Grafica 4.2.40 ¿Cualquier decisión sobre vender, rentar o prestar sus bienes…

Fuente: Elaboración propia.

Finalizando la toma de decisiones encontramos que el 71% de los participantes, toman por si solos la decisión de vender, rentar o prestar sus bienes, nuevamente encontramos esta cifra razonable dado el estado civil de los encuestados (Gráfica 4.2.3), mientras que el restante 29% debe pedir permiso o informar a alguien.

4. CONCLUSIONES

Una vez analizados todos los aspectos desarrollados en el presente diagnóstico, se llegaron a las siguientes conclusiones:

§  Los jóvenes no cuentan con una alfabetización financiera formal, esto quiere decir que no han sido educados mediante cursos, talleres o equivalentes en lo que atiende al ahorro, gasto, presupuesto e inversiones.

§  Los jóvenes están tomando decisiones de manera intuitiva y no de una manera informada, lo que puede suponer un riesgo para las finanzas personales, ya que una mala decisión puede desencadenar efectos altamente riesgosos.

§  Los jóvenes de entre 25 a 29 años en la ciudad de saltillo, poseen conocimientos y herramientas financieras, sin embargo, al no contar con una alfabetización financiera les impide potencializar sus recursos y explotar los instrumentos financieros disponibles.

§  Los jóvenes de entre 25 a 29 años en la ciudad de saltillo, poseen conocimientos y herramientas financieras, sin embargo, al no contar con una alfabetización financiera les impide potencializar sus recursos y explotar los instrumentos financieros disponibles.

Se puede concluir que la población diagnosticada, presenta algunos conocimientos financieros, sin embargo, carecen de las herramientas necesarias que les permites la toma de decisiones informadas y no de una manera intuitiva, aprendida o aconsejada. 

Conclusiones a la hipótesis:

La hipótesis que se planteó al iniciar la investigación, es que la población adulta de entre 25 a 29 años de la ciudad de saltillo, no cuenta con la suficiente alfabetización financiera, por lo tanto, carece de habilidades financieras, lo cual le impide la toma de decisiones asertiva e informada, ha sido aceptada. Los resultados que se obtuvieron confirman que poseen conocimientos, pero no son suficientes y tampoco lo son de manera formal, lo cual aumenta la posibilidad que las decisiones financieras que estén tomando son simplemente intuitivas y poco informadas.

4.1. Sugerencias y recomendaciones

Concientizar a los adultos de la ciudad de saltillo, a cerca de la importancia de la contar con una adecuada educación y alfabetización financiera que les permita desarrollar habilidades para una economía sostenible. Para atender a las necesidades poblacionales, y lograr una economía sustentable y más estable, se propone incentivar a los jóvenes y población en generar a educarse financieramente, una de las opciones es dar más difusión a los programas de educación financiera que ofrece el propio gobierno por medio de la CONDUSEF.

BIBLIOGRAFÍA

 

Amezcua García, E. L., Arroyo Grant, M. G., & Espinosa Mejía, F. (2014). CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA EN MÉXICO. Ciancia Administrativa(1).

Amezcua García, E., Arroyo Grant, M. G., & Espinoza Mejía, F. (2014). CONTECTO DE LA EDUCACION FINANCIERA EN MEXICO. Ciencia Administrativa(1).

Atkinson, A., & Messy, F. (2013). Promoting Financial Inclusion through Financial Education. Evidence, Policies and Practices. OECD Working Papers on Finance, Insurance and Private Pensions(34). OCDE.

Cannolly, C., & Hajaj, K. (2001). Financial Services and Social Exclusion. Sydney: Financial Services, Consumer Policy - Centre University of New South Wales.

DATAMEXICO. (s.f.). DataMexico Saltillo. Recuperado el 2022, de https://datamexico.org/es/profile/geo/saltillo?populationType=totalPopulation&totalGenderSelector=totalOption

Diez Martinez, E. (2009). CPU-e Revista de Investigación Educativa. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121717005.pdf

Dirección General para el Acceso a Servicios Financieros. (2019). Alfabetización Financiera en México. Dirección General de Proyectos Especiales y Comunicación Social.

Financiera, C. d. (2011). Estrategia Nacional de Educacion financiera. Recuperado el 2022

MEXICANOS, C. P. (s.f.). Art. 3.

OCDE. (2005). Recomendación sobre los principios y buenas prácticas de educación y concienciación financiera. Paris.

OECD, & INEF. (2015). Toolkit for Measuring Financial Literacy and Financial Inclusion.

Rutledge, S. (01 de 01 de 2010). Consumer Protection and Financial Literacy: Lessons from Nine Country Studies. BANCO MUNDIAL , Policy Research Working Paper Series.

SUPERIOR, A. N. (s.f.). Anuarios Estadísticos de Educación Superior. Recuperado el 2022, de http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior

VALORES, C. N. (2021). Encuesta Nacional de Inclusión Financiera ENIF 2021. Recuperado el 2022, de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enif/2021/doc/enif_2021_cuestionario.pdf