DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5016

La evaluación como herramienta para la autorregulación de los alumnos del nivel medio del Colegio Nacional Santa Rosa,

de Santa Rosa Misiones- 2022

 

Alba Celeste Ortiz Fretes

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9380-9719

Universidad Nacional de Pilar

RESUMEN

Esta investigación se llevó a cabo con los alumnos del  Nivel Medio del Colegio Nacional Santa Rosa, de Santa Rosa Misiones, en el Periodo correspondiente de agosto a diciembre del 2022 y como Objetivo General se optó por: Determinar la incidencia explícita de la Evaluación como Herramienta para la Autorregulación de los alumnos del Nivel Medio del Colegio Nacional Santa Rosa, de Santa Rosa Misiones. Además se investigó  sobre los  aspectos de regulación de la motivación, la emoción y la atención que enriquecen los modelos tradicionales de autorregulación, la incidencia de variables estrictamente escolares como son los contextos de clase, la tarea y el dominio de conocimiento y el desempeño académico en la autorregulación, las particularidades en las estrategias de autorregulación que pueden derivarse de la participación en distintos contextos socioeconómicos, y  en qué forma inciden distintos contextos socioeducativos en el desarrollo de la autorregulación. El tipo de investigación utilizado fue la   cuali -  cuantitativa que permitió enriquecer la recolección de datos. Por lo cual se realizaron Entrevistas a 12 Docentes del Nivel Medio  Colegio Nacional Santa Rosa. Además se realizaron las Encuesta a 80 Alumnos del Nivel Medio del 1º, 2º , 3º Curso y 50 padres de familia. Llegando a la siguiente conclusión la inteligencia es una capacidad modificable y mejorable según el 67% de los consultados está totalmente de acuerdo y un 33% más bien de acuerdo; según el de los participantes de la investigación en más de la mitad optaron de que están de acuerdo que estudiar requiere tiempo, planificación y esfuerzo, además que son varios los obstáculos que se encuentran  tanto en clase como cuando se  está  estudiando según los encuestados, por lo que más que desanimarse es un estímulo para que el esfuerzo e interés por aprender, según la opción de que están totalmente de acuerdo,  en un alto porcentaje se mantiene a pesar de las dificultades que se encuentran en el transcurrir del proceso enseñanza aprendizaje. La evaluación es un instrumento fundamental para regular la intervención docente a lo largo del proceso de aprendizaje y a su vez en un elemento útil para que el alumno pueda autorregular su propio proceso de aprendizaje.

 

Palabras Claves:  evaluación, autorregulación, cuantitativa

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 15 enero 2023 Aceptado para publicación: 15 febrero 2023

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Ortiz Fretes, A. C. (2023). La evaluación como herramienta para la autorregulación de los alumnos del nivel medio del Colegio Nacional Santa Rosa, de Santa Rosa Misiones- 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7848-7864. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5016

The evaluation as a tool for the self-regulation of the students of the middle level of the Santa Rosa National School,

of Santa Rosa Missions- 2022

ABSTRACT

This research was carried out with the students of the Secondary Education of Santa Rosa National School, of Santa Rosa Misiones, in the corresponding Period from August to December 2022 and as General Objective it was chosen: To determine the explicit incidence of the Evaluation as a Tool for the Self-regulation of the students of the Secondary Education of Santa Rosa National School, of Santa Rosa Misiones. In addition, aspects of regulation of motivation, emotion and attention that enrich traditional self- regulation models were investigated, as well as the incidence of strictly school variables such as class contexts, homework and knowledge domain, and academic performance in self- regulation, the particularities in self – regulation strategies that can be derived from participation in different socioeconomic contexts, and how different socio-educational contexts affect the development of self- regulation. The type of research used was the qualitative - quantitative that allowed us to enrich the data collection. Therefore, Interviews were conducted with 12 teachers of the Secondary Education of Santa Rosa National School. In addition, the Survey was carried out on 80 students of the Secondary Education of the 1st, 2nd, 3rd Course and 50 parents. Arriving at the following conclusion, intelligence is a modifiable and  improvable capacity according to 67% of those consulted in total agreement and 33% rather in agreement; according to that of the research participants, more than half agreed than studying requires time, planning and effort, in addition to the fact that there are several obstacles that are found both in class and when studying according to those surveyed, for what more than being discouraged is a stimulus so that the effort and interest in learning, according to the option that they fully agree, in a high percentage is maintained despite the difficulties found in the course of the teaching – learning process. The evaluation is a fundamental instrument to regulate the teaching intervention throughout the learning process and in turn in a useful element so that the student can self- regulate his own learning process.

 

Keywords: evaluation, self-regulation, quantitative

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

Aprender con autonomía parece cada vez más necesario y relevante para la vida en estos tiempos de cambios acelerados.

Así lo enuncia la Ley de Educación en que declara que el estudiante debe ser un sujeto activo en su propio proceso de aprendizaje. Sin embargo, la experiencia  muestra que no es suficiente con declararlo. Por el contrario, aproximadamente un tercio de los adolescentes abandonan el sistema educativo formal, aunque se supone su obligatoriedad y constituye un derecho. Lejos está ese grupo de adolescentes de convertirse en aprendices comprometidos, activos y autónomos en las condiciones que el sistema educativo les ofrece.

Asumiendo que son múltiples factores los que contribuyen a que los estudiantes ocupen ese rol activo, se  entiende que la tradición de investigación en autorregulación puede aportar luz sobre algunos de ellos. Esta perspectiva se enfoca en uno de los conceptos centrales de la psicología actual y son varias las preguntas que a partir de ello se podría intentar responder.

A pesar del gran interés que el aprendizaje autorregulado ha generado y la importancia que se le otorga a aprender autónomamente, los estudiantes no llegan a desarrollar estas capacidades de del todo en el contexto académico. Incluso en aquellos que van sorteando las distintas etapas y llegan a los niveles de estudio más alto en la universidad.

Parece claro que la autorregulación del aprendizaje no se desarrolla espontáneamente ni es consecuencia del avance en el sistema educativo (De Corte, Mason, & Verschaffel, 2011).

Piaget (2005) resalta que en la adolescencia el individuo se integra a la sociedad de los adultos y la considera una etapa muy ligada a la afectividad. Comienza a desarrollarse en el adolescente cierta evolución del pensamiento, que consiste en la capacidad de manipular, elaborar y comprender ideas o teorías que los conducen a ser capaces de realizar proyectos a futuro. En la actualidad es cada vez más frecuente escuchar que “los alumnos no están motivados” y que “no tienen interés” en las actividades escolares. Refiriéndose a esta cuestión, Valentini (2008) lleva adelante distintos estudios dedicados a indagar sobre las consultas que recibe en relación al comportamiento “apático” de niños y adolescentes, resaltando que la demanda es cada vez más frecuente por parte de los educadores, quienes lo denominan “una falta de interés” relacionado a lo escolar en particular y al porvenir en general. Estos aportes manifiestan una problemática en materia educativa que va de aspectos vinculados al aprendizaje y el rendimiento académico con otros aspectos que son de naturaleza afectiva o motivacional. Son muchos los autores que, desde diversas posturas y marcos teóricos, coinciden en afirmar que el aprendizaje está ligado a la emoción (Malaisi, 2012; Montero y de Dios, 2004; Mora Tereul, 2013; Pintrich 2000). Desde la perspectiva de las neurociencias, y sus aportes respecto cómo funciona el cerebro en las etapas escolares, Mora Teruel (2013) plantea que en la base de los procesos implicados en el aprendizaje y la memoria se encuentran las emociones cumpliendo un rol fundamental para el desarrollo cognitivo.

Por tanto, identificar las condiciones adecuadas para su desarrollo es una tarea siempre requerida y en la que se fundamentó  el trabajo.

DISEÑO METODOLÓGICO

1- Tipo De Investigación

Descriptiva: porque se da a conocer la incidencia de la evaluación en la autorregulación del aprendizaje de los alumnos del Nivel Medio del Colegio Nacional Santa Rosa, de Santa Rosa Misiones.

2- Enfoque Metodológico

§  Cualitativo: porque se estableció  la descripción y el análisis   de los registros, por medio de técnica de la entrevista.

§  Cuantitativo pues se analizaron los resultados por medio de encuestas cuantificadas para su representación gráfica. (Hernández ,2001)

3- Universos De Estudios

El universo estuvo  constituido por la totalidad de elementos a estudiar determinando  hasta donde se extendió la investigación.

 Así tenemos

§  12 Docentes del Nivel Medio del Colegio Nacional Santa Rosa.

§  80 Alumnos del Nivel Medio del Colegio Nacional Santa Rosa.

§  50 Padres de familia de la Institución.


 

4- Población y Muestra:

La muestra estuvo  constituida por el 80% de la población.

§  10 Docentes del Nivel Medio del Colegio Nacional Santa Rosa.

§  64 Alumnos del Nivel Medio del Colegio Nacional Santa Rosa.

§  40 Padres de familia de la Institución.

5- Técnicas De Recolección De Datos:

El presente trabajo de investigación utilizó la encuesta y la entrevista  como técnicas de la recolección de datos que brindan  una seriedad  de descripción y análisis, con el propósito de obtener los datos  que sustenten los objetivos propuestos.

El instrumento que se aplicó es la  encuesta que es una herramienta investigativa que muestra precisión y confiabilidad en la información que proyecta. Es parte de un cuestionario en donde se formularon una serie de preguntas que fueron establecidas con un solo objetivo, el recolectar datos importantes para poder tomar decisiones adecuadas para llegar a un fin determinado (Hernández , et. al., 2003), con aportes tomados de distintas fuentes.

6- Fuentes De Obtención De Datos:

La obtención de datos para la presente investigación está  basada en la entrevista y la encuesta, para así determinar con fundamentos las variables de la investigación.

Así también se recurrió a datos almacenados en archivos de la Institución y en la red Informática con el objetivo de complementar las informaciones primarias previamente obtenidas.

Por tanto son fuentes de información:

Primarios

§  Docentes de la Institución.

§  Alumnos de la Institución.

§  Padres de familia.

Secundarios

§  Materiales bibliográficos.

§  Páginas de Internet

 

 

 

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

§  Reconocer los  aspectos de regulación de la motivación, la emoción y la atención que enriquecen los modelos tradicionales de autorregulación.

Para mí, estudiar requiere tiempo, planificación y esfuerzo.

Tabla Nº1

Respuestas

Cantidad

a) En total desacuerdo.

0

b) Bastante en desacuerdo.

0

c) Regular.

11

d) Más bien de acuerdo.

21

e) Totalmente de acuerdo.

32

Total

64

 


Gráfico Nº 1

                                               Fuente de Elaboración propia.   

 

Según el 50% de los encuestados están totalmente de acuerdo que estudiar requiere tiempo, planificación y esfuerzo; un 33% está más bien de acuerdo y un 17% que es invertir tiempo en el estudio es regular.

Flavell citado por el Ministerio de Educación y Ciencia (2008) introdujo por primera vez el término metacognición, y es cuando el alumno tiene el autoconocimiento, así como el nivel de conciencia sobre los procesos mentales de aprendizaje que desarrolla para gestionar el conocimiento (Sanz, 2010).

Lo anterior implica que el alumno debe tener conciencia de sus propios procesos mentales y psicológicos y saber controlar estos procesos, mediante la organización, dirigiendo y ajustándolos a las exigencias de la tarea.

§  Identificar la incidencia de variables estrictamente escolares como son los contextos de clase, la tarea y el dominio de conocimiento y el desempeño académico en la autorregulación.

Los obstáculos que voy encontrando tanto en clase como cuando estoy estudiando, más que desanimarme son un estímulo para mí.

Tabla Nº2

Respuestas

Cantidad

a) En total desacuerdo.

0

b) Bastante en desacuerdo.

0

c) Regular.

0

d) Más bien de acuerdo.

22

e) Totalmente de acuerdo.

42

Total

64

 

Gráfico Nº 2

 

Los obstáculos que van encontrando tanto en clase como cuando están  estudiando, más que desanimarme son un estímulo para mí, en un 66% respondieron los alumnos que están totalmente de acuerdo y un 34% que están más bien de acuerdo.

Según Lanz (2006) metacognición está relacionada con percibir, comprender, aprender, recordar y pensar todo lo que se ha aprendido, intervienen procesos cognitivos; es decir cuando se da cuenta el estudiante que tiene dificultad de aprender cierto contenido o curso o bien cuando percibe que a determinada hora aprender más rápido, que si al explicarle a un compañero pareciera que aprender más, entre otras ideas.

Esto implica que en la metacognición se dan tres momentos:

§  Toma de conciencia del estudiante de cómo aprender

§  Actividad cognitiva que realiza, es decir las habilidades mentales que emplea: criticidad, creatividad, entre otros.

§  La decisión de modificar las actividades cognitivas. (Pozo et al, 2006)

Y aquí es cuando aparece muy relacionado el concepto de autorregulación, pues el tercer inciso es el que se enfoca con dicho proceso. De acuerdo con Díaz (2005), la autorregulación es el dispositivo que le permite al alumno elegir las actividades adecuadas en cada momento para lograr el éxito en el proceso de aprendizaje y él es el único que puede y debe construir un sistema personal de aprender y para mejorar progresivamente.

§  Determinar las particularidades en las estrategias de autorregulación que pueden derivarse de la participación en distintos contextos socioeconómicos.

Por mi experiencia personal, veo que mi esfuerzo e interés por aprender se mantiene a pesar de las dificultades que encuentro.

Tabla Nº 3

Respuestas

Cantidad

a) En total desacuerdo.

0

b) Bastante en desacuerdo.

0

c) Regular.

0

d) Más bien de acuerdo.

11

e) Totalmente de acuerdo.

53

Total

64


 

Gráfico Nº 3

Fuente de Elaboración propia.

 

 

Según el 83% de los participantes de la encuesta ve que su esfuerzo e interés por aprender se mantiene a pesar de las dificultades que encuentra y un escaso 17% está más bien de acuerdo.

Monereo (2007) afirma que el estudiante para aprender de forma regulada debe sentir la necesidad de aprender, tener el deseo y los motivos que lo impulsen a aprender, así como las condiciones ambientales para que esto sea posible.

El modelo de Pintrich (2000) indica que el proceso de autorregulación se da en cuatro fases:

§  Cognitiva: se refiere a la activación de presaberes, y tener claro qué persigue al aprender cierto contenido.

§  Motivacional o emocional: significa tener en cuenta los sentimientos, emociones, estimaciones o juicios relativos a uno mismo, a las tareas de aprendizaje. Esto implica la motivación y los procesos del yo.

§  Conductual: La puesta en marcha de un plan para alcanzar lo establecido en la cognición

§  Contextual: Se relaciona con el clima y las relaciones en el contexto de enseñanza y aprendizaje. Una comunicación asertiva y fluida entre los compañeros de clase y el docente.

§  Analizar en qué forma inciden distintos contextos socioeducativos en el desarrollo de la autorregulación.

Yo creo que la inteligencia es una capacidad modificable y mejorable.

Tabla Nº 4

Respuestas

Cantidad

a) En total desacuerdo.

0

b) Bastante en desacuerdo.

0

c) Regular.

0

d) Más bien de acuerdo.

21

e) Totalmente de acuerdo.

43

Total

64

 

Gráfico Nº 4

 

                                             Fuente de Elaboración propia.

 

Un 67% de los alumnos encuestados cree que la inteligencia es una capacidad modificable y mejorable, mientras un 33% está más bien de acuerdo.

Cabe mencionar que el ambiente de clase y los escenarios metodológicos en el proceso de enseñanza- aprendizaje influyen en la autorregulación.

Lo anterior implica que se dé en el aula un ambiente positivo, activo, participativo, confianza, una comunicación asertiva y que se trabaje bajo la teoría socio constructivista y sobre problemas auténticos. (Monereo, 2007)

 

 

Por mi experiencia personal, veo que mi esfuerzo e interés por aprender se mantiene a pesar de las dificultades que encuentro.

Tabla Nº 5

Respuestas

Cantidad

a) En total desacuerdo.

0

b) Bastante en desacuerdo.

0

c) Regular.

0

d) Más bien de acuerdo.

11

e) Totalmente de acuerdo.

53

Total

64

 

Gráfico Nº 5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente de Elaboración propia.

Referente a la consulta a los alumnos de que si ve que su esfuerzo e interés por aprender se mantiene a pesar de las dificultades que encuentra en un 83% respondieron que están totalmente de acuerdo y un escaso 17% que está más bien de acuerdo.

Interpretación de los resultados de la investigación

§  Incidencia de la Evaluación  para la Autorregulación de los alumnos.

Los docentes consultados la autorregulación en el ámbito académico es una variable individual que permite indagar acerca de cómo los estudiantes planifican, monitorean y evalúan su propio aprendizaje en un contexto específico; pues a evaluación  es un instrumento fundamental para regular la intervención docente a lo largo del proceso de aprendizaje y a su vez en un elemento útil para que el alumno pueda autorregular su propio proceso de aprendizaje.

Un 67% de los alumnos encuestados cree que la inteligencia es una capacidad modificable y mejorable, mientras un 33% está más bien de acuerdo.

El aprendizaje autorregulado es definido como un proceso en el que cada sujeto es protagonista y, “sobre la base de metas de aprendizaje que eligen y de la influencia ejercida por el contexto intentan monitorear, regular y controlar su cognición, su motivación y su conducta” (Pintrich, 2000, citado en Daura, 2010, p.2). Pintrich es considerado uno de los pioneros en indagar el vínculo entre la variable cognitiva y la variable afectiva-motivacional, afirmando que son imprescindibles para alcanzar el éxito académico (Daura y Monserrat, 2012).

§  Aspectos de regulación de la motivación y autorregulación.

Los docentes entrevistados sostienen que las estrategias de autorregulación son las encargadas de potenciar la gestión personal del proceso de aprendizaje y  el uso de dichas estrategias depende de la utilidad percibida del comportamiento y de la autoeficacia  para que su uso sea efectivo, llegando así a identificar los estudiantes acciones metacognitivas a través  del cual  se establecen metas académicas, además de  organizar un entorno de trabajo adecuado para el aprendizaje significativo, utilizando los recursos de manera productiva.

Según el 50% de los encuestados están totalmente de acuerdo que estudiar requiere tiempo, planificación y esfuerzo; un 33% está más bien de acuerdo y un 17% que es invertir tiempo en el estudio es regular.

Estrategias meta cognitivas que se refiere específicamente a la “conciencia, conocimiento y control que un sujeto tiene sobre su propia cognición” (Donolo y Rinaudo, 2008, p. 28); supone tres procesos fundamentales que consisten en planear, controlar (evaluar) y regular (gestión de las acciones cognitivas) e implica la toma de conciencia por parte del estudiante de su responsabilidad respecto del aprendizaje. El planeamiento de las actividades favorece la comprensión de la información a partir de la activación de los saberes previos. Los procesos de control (del pensamiento y el desempeño) permiten la evaluación de la atención durante la ejecución de la tarea, son procesos indispensables para el aprendizaje autorregulado.

 

§  Incidencia de variables en el desempeño académico en la autorregulación.

Los obstáculos que van encontrando tanto en clase como cuando están estudiando, más que desanimarme son un estímulo para mí, en un 66% respondieron los alumnos que están totalmente de acuerdo y un 34% que están más bien de acuerdo.

Según los docentes consultados aseveraron de la gran   necesidad de considerar la participación de variables contextuales que estén incluidas directamente o indirectamente en el diseño de la situación de aprendizaje. Concretamente, en relación con la evaluación de tareas auténticas de aprendizaje, se hace imprescindible entonces evaluar la interrelación del alumno con estas variables contextuales (otros alumnos, otros recursos, con el docente, etc.), en tanto funcionan como mediadores instrumentales, en principio para mejorar la calidad del proceso de la enseñanza como fundamentalmente del aprendizaje.

En cuanto a la autorregulación emocional en el aula es preponderante resaltar la importancia del rol docente como guía de los alumnos en el logro de una conducta emocional autorregulada (Shunk y otros, 2008, citado en Paoloni, 37 2014). Los docentes son quienes tienen la responsabilidad de generar un ambiente propicio en el que los aprendizajes tengan una carga emocional significativo (Gargurevich, 2008).

§  Particularidades en las estrategias de autorregulación.

Según los docentes consultados atendiendo a las particularidades del proceso es necesario atender a los formatos de las técnicas y procedimientos a través de los que se realiza la evaluación para garantizar el registro de la información de interés respecto al proceso de autorregulación del aprendizaje que realiza el alumno. Además recalcan que  es preciso advertir la complejidad y dificultad que supone asegurar la validez y fiabilidad metodológica en tanto los procesos que configuran la autorregulación son internos; aun cuando se manifiesten en situaciones interactivas y auténticas.

Según el 83% de los participantes de la encuesta que son los alumnos ven que su esfuerzo e interés por aprender se mantiene a pesar de las dificultades que encuentra y un escaso 17% está más bien de acuerdo.

Beltrán (1995, citado en Valdavia Vázquez, 2006) explicó que la importancia del estudio de las estrategias de aprendizaje radica en que constituyen una de las principales herramientas para el desarrollo del aprendizaje autónomo y significativo por parte de los alumnos, y que en este aspecto se funda la necesidad de brindar al estudiante propuestas que impliquen el uso de diferentes habilidades cognitivas. Para una mejor comprensión, el autor clasificó en cuatro tipos de estrategias: de apoyo (favorecen los aspectos relacionados a las emociones y lo motivacional); de procesamiento (de la información, son propiamente cognitivas); de personalización (vinculadas a la creatividad); y metacognitivas (autoevaluación sobre las propias estrategias)

CONCLUSIÓN

En toda actividad que emprende el ser humano, debe existir desde su interior un impulso que lo mueva a la acción, a la transformación y al cumplimiento de tareas sencillas o complejas en diversos ámbitos de la vida cotidiana y de las tareas intelectuales, que requieren de una atención específica, pero que por consiguiente necesitan de las mismas características motivacionales para la ejecución exitosa de las mismas.

Es importante considerar que existen agentes externos (motivación extrínseca) que ayudan a la motivación interna (intrínseca), en decir, es la persona que a partir de sus interiorizaciones individuales toma la opción de asumir las actividades como un reto que le ayudan a la consecución de los logros, metas y aspiraciones y al cumplimiento de los objetivos bien sea relacionados con el rendimiento académico, el aprendizaje o en otras situaciones.

Si bien en los últimos años ha crecido la relevancia atribuida a la autorregulación del aprendizaje, entendido como un proceso mediado socialmente, no ocurre lo mismo respecto al peso que se le adjudica a este proceso a la hora de evaluar el aprendizaje. Es preciso avanzar hacia alternativas metodológicas congruentes con este punto de vista, siendo la evaluación basada en tareas auténticas la más próxima a este propósito, en la medida que lleva implícita en sus demandas la autorregulación y convierte la evaluación en una situación de aprendizaje necesariamente autorregulado.

Estas reflexiones no se proponen invertir los términos haciendo que el currículo se derive del diseño de la evaluación; sino que la evaluación sea efectivamente una oportunidad para mejorar el aprendizaje, que permita a los estudiantes beneficiarse de la evaluación, desarrollar su capacidad de aprendizaje, aprender a autorregular su comportamiento.

Por lo tanto la evaluación  es un instrumento fundamental para regular la intervención del docente a lo largo del proceso de aprendizaje y a su vez es un elemento de gran  utilidad  para que el alumno pueda autorregular su propio proceso de aprendizaje  son de vital importancia para cualquier aprendizaje, pues se ponen en marcha estrategias de tipo emotivo y cognitivos que redundan en modificaciones de la conducta, reconociendo su valoración multidimensional y transversal para el desarrollo de procesos.

BIBLIOGRAFÍA

Daura F. T., y Monserrat, M. I. (2012). El Programa IVU. Un medio de introducción a la vida universitaria y de promoción del aprendizaje autorregulado. Artículo completo. III Jornadas Académicas de Gestión y Dirección de Instituciones Educativas. Escuela de Educación, Universidad Austral, Buenos Aires.

Daura, F. T. (2010). El aprendizaje autorregulado y su orientación por parte del docente universitario. Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021. OEI. Buenos Aires. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Florencia_Daura3/publication/22839

 Donolo, D., y Rinaudo, M. C. (Eds.) (2008). MSLQe-MSLQvv. Motivated Strategies Learning Questionnaire. Propuestas para la medición de la motivación y el uso de estrategias de aprendizaje. Río Cuarto.

De Corte, E., & Verschaffel, L. (2003). El desarrollo de habilidades de autorregulación en la solución de problemas matemáticos. Pensamiento Educativo, 32(julio), 286–305.

Díaz, J. (2005) La evaluación formativa como instrumento de aprendizaje en educación física. España: INDE, publicaciones.

Gargurevich, R. (2008). La autorregulación de la emoción y el rendimiento académico en el aula: El rol del docente. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 4 (1), p. 1 – 13. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4775390

Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. 6ª. Edición. México: McGraw Hill.

Lanz, M. (2006) El aprendizaje autorregulado. Enseñar a aprender en diferentes entornos educativos. Argentina, Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico. Colección Ensayos y experiencias.

Malaisi, L. (2012) Cómo ayudar a los niños de hoy. Educación Emocional. Bs. As.: Educación Emocional Argentina.

Montero, I. y De Dios, M. J. (2004) Sobre la obra de Paul R. Pintrich: La autorregulación de los procesos cognitivos y motivacionales en el contexto educativo. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2, 189- 196. Recuperado.

Ministerio de Educación y Ciencia (2008) Motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora. España: Omargraf, S. L.

 Monereo, C. (Coord.) (2007). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó.

Paoloni, P. V. (2014). El papel de las emociones en los aprendizajes académicos. En Donolo, D., y Herrero, J. (Edts.). Cuestiones en Psicología Educacional, 83-132. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social.

Piaget, J. (2005). Inteligencia y afectividad. Bs. As.; Edit. Aique.

Pintrich, P.R. (2000). The role of goal orientation in self-regulated learning. En. Boekaerts, M., Pintrich, P.R y Zeidner, M. (Eds.). Handbook of self-regulation. San Diego, CA: Academic Press.

Pozo, J., Scheuer, N., Pérez, M., Mateos, M. (2006) Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. España: Grao

Sanz, M. (2010) Competencias cognitivas en educación superior. España: Narcea

Teruel, F. M. (2013). Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza Editorial.

Valdavia Vázquez J. A (2006). Inteligencia Emocional, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios de Psicología. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, México. Recuperada de: http://eprints.uanl.mx/1758/1/1020154558.PDF 66

Vázquez, S., y Daura, F. (2013). Auto-regulación del aprendizaje y rendimiento académico. Estudios pedagógicos, 39, 305-324. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 07052013000100018&script=sci_arttext