DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5020

Enseñanza del inglés con TIC durante la pandemia covid-19

 en el pregrado de la UAEMex

 

Uriel Ruiz Zamora

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-2691-5490

Facultad de Lenguas

Universidad Autónoma del Estado de México

Toluca – México

 

María del Pilar Ampudia García

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3114-0324

Facultad de Lenguas

Universidad Autónoma del Estado de México

Toluca – México

 

Christian Karel Salgado Vargas

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3311-9131

Dirección de Cooperación Académica Nacional e Internacional

Universidad Autónoma del Estado de México

Toluca – México

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 28 enero 2023 Aceptado para publicación: 28 febrero 2023

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Ruiz Zamora, U., Ampudia García, M. del P., & Salgado Vargas, C. K. (2023). Enseñanza del inglés con TIC durante la pandemia covid-19 en el pregrado de la UAEMex. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7908-7928. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5020

RESUMEN

La enseñanza de la lengua inglesa se ha desarrollado generalmente en la modalidad presencial en las instituciones educativas, sin embargo, a finales del 2019, por la pandemia de COVID-19, el proceso de enseñanza aprendizaje se cambió drásticamente a la modalidad a distancia, provocando diversas problemáticas. En este sentido, a través de este estudio se pretende conocer el proceso de enseñanza del inglés con el uso de las TIC en el pregrado de la UAEMex durante la pandemia para establecer el grado de competencia digital como elemento fundamental para  el aprendizaje  a  lo largo  de la  vida. La investigación es cuantitativa descriptiva; los datos fueron obtenidos con el cuestionario Background Questionnaire (Liu, M., et al., 2008). El estudio permitió observar que la mayoría de profesores han utilizado las tecnologías por más de 5 años, por lo que se consideran experimentados en el uso de las mismas, además, utilizaron diversos métodos de enseñanza, tales como aprendizaje basado en proyectos; en suma, desarrollaron actividades con el uso de videos y recursos web. Los resultados permiten concluir que los docentes tienen el dominio de la competencia digital necesaria para el desarrollo de sus clases de lengua inglesa como lo establecen los estándares de la misma UAEMex, lo que permite su integración a una educación globalizada.

 

Palabras clave: enseñanza de idiomas; tecnologías de la información y la comunicación; pandemia; COVID-19; educación superior.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

English language teaching with ICT during covid-19 at UAEM undergraduate programs

 

ABSTRACT

English Language Teaching has been normally delivered physically present in the classroom along history. However, by the end of 2019, due to the COVID-19 pandemic, the Teaching-Learning Process changed into the distance modality, arising several issues. Because of this, this project was developed to identify how the English Language Teaching process employing ICT was in the undergraduate program of the UAEMex during the pandemic, in order to determine the digital competence level as a key competence for lifelong learning. This project is quantitative descriptive and data were obtained by using the Background Questionnaire (Liu, M., et al., 2008).

Results prove that teachers have used ICT for over 5 years, and they consider themselves experienced in their usage. Teachers used various teaching methods, such as project-based learning. In addition, some activities like the use of videos and web resources were carried out during the classes. The results lead us to conclude that teachers have developed high digital competence, necessary to teach their English language classes as established by the guidelines of the UAEMex, which will allow them to be integrated into the globalized education.

 

Keywords: language instruction; information technology; pandemics; covid-19; undergraduate programs.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. INTRODUCCIÓN

El proceso educativo del siglo XXI tuvo afectaciones debido a la pandemia COVID-19, particularmente en los años 2020 y 2021, años en que la enseñanza presencial se tuvo que trasladar a la modalidad no presencial, la cual, desde la perspectiva de García Aretio (2003), puede tener distintos adjetivos “distancia, abierto, virtual, en línea, basado en Internet o en la web, mediado por el ordenador, la telemática o la tecnología, electrónico, distribuido, colaborativo, entorno o ambiente virtual.” (p. 410). El mismo García Aretio (2003) explica que desde una perspectiva no restrictiva, a todas estas perspectivas se les podría considerar como educación a distancia.

Esta modalidad hizo que, en el 2020, los métodos y enfoques educativos incorporarán, en su gran mayoría, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el desarrollo de las sesiones educativas, situación que modificó la pedagogía, la didáctica y la metodología educativa.

Previo a la pandemia por COVID-19, ya se desarrollaban investigaciones respecto a las TIC y la educación, por ejemplo, Arista Hernández (2014) publicó “Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aplicadas a la docencia”. Asimismo, Plascencia & Beltrán (2016) divulgaron “El uso de las TICs como herramienta de aprendizaje para alumnos de nivel superior”. Ya en 2020, Ruiz Zamora (2020) da a conocer el artículo “Competencia digital de estudiantes universitarios para el aprendizaje del inglés en tiempos de la COVID-19”. En el 2021 Rahmati, Izadpanah, & Shahnavaz (2021) exponen que en los últimos años se han llevado a cabo diversas investigaciones acerca de la enseñanza del inglés con el uso de las TIC.

Históricamente, en la enseñanza de lenguas extranjeras se han desarrollado diversos métodos para desarrollar el proceso enseñanza-aprendizaje, tales como Gramática traducción (Rene Tetzner, 2006; Richards & Rodgers, 2001/2006; Larsen-Freeman, 2011), Método directo (Hirota, 2004; Price, 2010; Richards & Rodgers, 2001/2006), Método oral y situacional (Aslam, 2003; Richards & Rodgers, 2001/2006), Método audiolingual (Yule, 2006; Richards & Rodgers, 2001/2006). Algunos métodos alternativos son: Respuesta Física Total, El método silencioso, Suggestopedia, etc. (Richards & Rodgers, 2001/2006; Larsen-Freeman, 2011).

Más recientemente, el enfoque denominado CALL (en inglés, Computer Assisted Language Learning) ha incluido las TIC en la enseñanza de lenguas, situación que tuvo un aumento exponencial en la segunda década del siglo XXI por el desarrollo del Internet. Sin embargo, y de manera muy particular, se desconoce cómo han sido incorporadas las TIC en la enseñanza de lenguas por parte de los profesores de inglés en la UAEMex.

La competencia lingüística y la competencia digital fueron establecidas como competencias clave para el desarrollo de los miembros de la sociedad por el Parlamento Europeo y del Consejo en el 2006 (OJEU, 2006). El mismo parlamento, a través de una comisión en el 2018, reafirmó que el aprendizaje de lenguas era fundamental para el desarrollarse en ambientes multiculturales; asimismo, se enfatizó sobre la competencia digital como prioritaria para la humanidad (European Commision, 2018).

En este sentido, la enseñanza de lengua inglesa a través de las TIC, se vuelve fundamental para integrar a los miembros de la comunidad de la UAEMex a la sociedad internacional. Sin embargo, a la fecha no se ha determinado cómo los profesores utilizaron las herramientas tecnológicas en clases de inglés, qué herramientas utilizaron, si tenían conocimientos tecnológicos y qué nivel de competencia digital tenían durante la pandemia por COVID-19.

Esta investigación permitirá responder estas interrogantes en beneficio  de la comunidad universitaria, misma que tendrá una repercusión al integrarse social y profesionalmente a la sociedad al desarrollar las competencias básicas para la vida.

Enseñanza – aprendizaje del inglés

Los especialistas en la enseñanza de lenguas, Jack Richards y Theodore Rodgers (2001), explican que la enseñanza de lenguas es una profesión que se desarrolló como tal en el siglo XX, donde los lingüistas han desarrollado distintos métodos, enfoques y materiales para la enseñanza de idiomas.

Se ha planteado que los estudiantes, normalmente, saben más que el maestro (Cook, 2002). Sin embargo, hay estudiantes a quienes se les debe desarrollar autonomía para el estudio tanto dentro como fuera del aula.

La lingüística distingue para el aprendizaje de lenguas entre lengua extranjera y segunda lengua (Cook, 2016). Lo anterior se puede visualizar al identificar que el aprendizaje de una lengua extranjera se realiza fuera de un contexto donde se habla la lengua meta, en este caso el inglés. En contraste, aprender una segunda lengua, se efectúa en el medio social donde la lengua meta es hablada cotidianamente (Anderson, 2007).

Para este proyecto, se debe concebir a la lengua como extranjera, lo anterior con base en el contexto propio del proceso de aprendizaje (aprendizaje del inglés en México), siendo éste un contexto donde la lengua inglesa no se emplea como lengua nativa para la comunicación.

El dominio y uso de la lengua establece niveles de competencia para la misma. La competencia, de acuerdo a Chomsky (1965) es el conocimiento que el hablante-oyente tiene de una lengua; mientras que, Lyons (1970) considera que “La habilidad de utilizar la lengua con corrección en una variedad de situaciones determinadas socialmente es una parte tan central de la competencia lingüística como la habilidad de producir oraciones gramaticalmente correctas” (p. 287).

Tecnologías de la Información y la Comunicación

La educación en siglo XXI se encuentra en constante cambio, lo que no permite seguir llevando a cabo el proceso enseñanza aprendizaje de manera similar a como se realizaba en el siglo XX. Actualmente, se debe considerar el uso de las TIC como herramientas fundamentales para llevar a efecto los programas educativos. Prensky (2011) expone “Una de las grandes diferencias entre enseñar en el siglo XXI y en el pasado es que en el pasado las cosas no cambiaban muy deprisa” (p. 111).

Para Cobo (2009) las TIC son aquellos tecnologías que permiten que los sujetos se comuniquen y colaboren entre ellos, con el objetivo de generar, intercambiar, difundir, gestionar y acceder al conocimiento.

Cabero (2015, p. 22) define las TIC como “recursos percibidos como facilitadores y transmisores de información y recursos educativos para los estudiantes, que pueden ser adaptados a las necesidades y características independientes de los sujetos, pudiendo conseguir con ellos una verdadera formación audiovisual, multimedia e hipertextual.”

La incorporación de las TIC en la educación ha llevado a acuñar nuevos términos, tales como Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), que “implican su utilización como instrumentos facilitadores del aprendizaje y la difusión del conocimiento. Son por tanto vistas … como herramientas para la realización de actividades para el aprendizaje y el análisis de la realidad circundante por el estudiante” (Cabero, 2015, p. 23).

Las TAC involucran el empleo y contacto con las TIC, a fin de mejorar el aprendizaje. Enríquez (2012) explica que esta relación crea dinámicas y prácticas diversas de formación con distintos usos didácticos de las tecnologías (Enríquez, 2012).

Otro concepto relacionado con las TIC en la enseñanza – aprendizaje, es Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación (TEP), éstas son definidas por Cabero (2015) como:

se trataría de percibirlas no como meros recursos educativos, sino también como instrumentos para la participación y la colaboración de docentes y discentes, que además no tienen que estar situados en el mismo espacio y tiempo. Se parte por tanto de la perspectiva de que el aprendizaje no solo tiene una dimensión. individual, sino también social, ya que la formación implica aprender en comunidad y ser capaz de interactuar y colaborar para construir el conocimiento. (p.23)

El uso de las TIC debe desarrollar en sus usuarios la competencia digital. Éstas son “habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento” (Gutiérrez & Tyner, 2012, p. 37). En suma, Pinto Santos, Díaz Carreño & Alfaro Camargo (2016) explican que la competencia digital por parte de los profesores se desarrollará cuando se empleen los medios tecnológicos y se tengan objetivos claramente definidos enfocados al aprendizaje.

Julio Cabero Almenara (2015) en su estudio “Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)”, realiza un análisis de la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso educativo, esto, debido al aumento en el uso de las mismas por docentes y estudiantes. En él, se hace énfasis que, su empleo no debe repetir las mismas actividades que se ejecutaban en el pasado al no tener las TIC, sino que se debe innovar y diseñar ambientes comunicativos. El artículo presenta tres nuevas visiones de las tecnologías: 1) TIC (tecnologías de la información y la comunicación), 2) TAC (tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento) y 3) TEP (tecnologías para el empoderamiento y la participación). Concluye con una reflexión sobre los estudiantes, y la preparación de los docentes con referencia al empleo de las TIC.

Díaz Larenas y Jansson Bruce (2011) explican en su artículo “El aprendizaje del inglés y el uso de tecnologías: percepciones de estudiantes y profesores de inglés del nivel secundario chileno”, que el aprendizaje del inglés es un aspecto básico en la formación académica en Chile, ya que generan un gran número de oportunidades profesionales y educativas. Las tecnologías se han incorporado a las aulas gracias a la accesibilidad que se tiene a las mismas, esto conlleva a determinar cuál es la percepción que, tanto docentes como discentes, tienen acerca del empleo de las TIC en la enseñanza - aprendizaje del inglés. Díaz Larenas & Jansson Bruce (2011) concluyen que al emplear las tecnologías para el aprendizaje del inglés, se deben considerar  el rol del estudiante y sus estilos propios, los recurso tecnológico, su soporte pedagógico, el rol del profesor y su perspectiva de la enseñanza.

El artículo “Competencia digital de estudiantes universitarios para el aprendizaje del inglés en tiempos de la COVID-19”, Ruiz Zamora (2020) expone que la enseñanza del inglés en el siglo XXI considera el uso de las TIC como elemento para mejorar la efectividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su trabajo investiga particularmente uso de las TIC para la adquisición de la lengua inglesa en autonomía de discentes universitarios en el durante la pandemia. Los resultados comprueban que los estudiantes sí aprenden la lengua inglesa de manera autónoma, al emplear su competencia digital, sin embargo, este aprendizaje puede verse afectado por problemas conectividad.

Esta investigación tiene como antecedente el estudio realizado por Ruiz (2020) enfocado a los estudiantes la Facultad de Lenguas UAEMex, y Ruiz, et al. (2021) considerando a los profesores de la Facultad de Lenguas UAEMex. Sin embargo, no se había realizado un estudio en el cual se considerara a los profesores de inglés del pregrado de toda la UAEMex.

La enseñanza del inglés en el pregrado de la UAEMex es coordinado por la Dirección de Aprendizaje de Lenguas (DAL), la cual pertenece a la Secretaría de Docencia de la misma universidad.

Objetivos de la investigación:

§  Conocer cómo fue el proceso de enseñanza del inglés en el pregrado de la UAEMex con el empleo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación durante la pandemia COVID-19, y así determinar si existe competencia digital a alto nivel como competencia clave para  el aprendizaje  a  lo largo  de la  vida.

§  Determinar si existe diferencia estadísticamente significativa en la experiencia de uso de cada una de las herramientas tecnológicas entre los 5 grupos de edad.

 

2. METODOLOGÍA

La investigación presentada es de tipo cuantitativa descriptiva. Se identifica el objeto de estudio desde una perspectiva externa, ésta es normativa y la información generada es numérica. (Hernández Sampieri, & Mendoza, 2018; Kumar, 2011; Ñaupas, et al., 2014).

El cuestionario Background Questionnaire de las Doctoras Liu, M., et al. (2008) fue utilizado para la recopilación de datos, mismo que se adaptó al contexto de México (Ruiz, 2020). El cuestionario se diseñó en Google Forms, el cual consta de tres secciones: a) Datos generales y antecedentes profesionales, b) Experiencia en el uso de tecnologías y c) Uso de las tecnologías para la enseñanza del inglés. En suma, se tomaron en cuenta las consideraciones éticas propuestas por Jenny Fleming y Karsten E. Zegwaard (2018) para el manejo de la información.

La población está conformada por 73 profesores de lengua inglesa de la Dirección de Aprendizaje del Inglés del pregrado de la UAEM (DAL); la edad de los profesores oscila entre los 26 y más allá de los 50 (Hernández Sampieri, & Mendoza, 2018).

Asimismo, se llevó a cabo un análisis de varianza (ANOVA) para establecer la diferencia significativa en el grado de experiencia de uso de las herramientas tecnológicas entre los cinco grupos de edad identificados entre los profesores. Se estableció la siguiente pregunta e hipótesis:

¿Existe diferencia estadísticamente significativa en la experiencia de uso de cada una de las herramientas tecnológicas entre los 5 grupos de edad?

Hipótesis: El promedio de experiencia de uso de cada una de las herramientas tecnológicas en los 5 grupos es distinta.

Hipótesis nula: El promedio de experiencia de uso de cada una de las herramientas tecnológicas en los 5 grupos es igual.

Hipótesis alterna: En al menos un grupo, el promedio de experiencia de uso de cada una de las herramientas tecnológicas es distinto

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los datos obtenidos en el cuestionario se presentan de acuerdo a las tres secciones establecidas en el mismo: a) Datos generales y antecedentes profesionales, b) Experiencia en el uso de tecnologías y c) Uso de las tecnologías para la enseñanza del inglés.

En suma, se presenta el análisis estadística del grado de experiencia en el uso de las herramientas tecnológicas con respecto a los rangos de edad con análisis de la varianza (ANOVA).

Sección a) Datos generales y antecedentes profesionales

Los profesores participantes (73) están conformados por 51 maestras y 22 maestros. La edad de los profesores se presenta en los siguientes rangos, 26 - 30 años (6 profesores), 31 - 35 años (13 profesores), 36 - 40 años (21 profesores), 41 – 44 años (7 profesores), 45 - 50 años (12 profesores) y mayores de 50 (14 profesores).

El 75 % de los profesores manifestó tener más de 10 años impartiendo clases de inglés, el 25 % restante cuanta con 9 años o menos de experiencia. La mayoría de los profesores tiene estudios de posgrado (49 % maestría y 8 % doctorado), mientras que el 43 % restante tiene estudios de licenciatura. A pesar de los perfiles profesionales de los maestros, únicamente un docente cuenta con la categoría de Profesor de Tiempo Completo.

Sección b) Experiencia en el uso de tecnologías

Las tecnologías utilizadas por los profesores presentan diversos tiempos de uso por parte de los mismos (Figura 1). La computadora ha sido utilizada por más de 15 años por la mayoría de los docentes, mientras que la tableta es la que menos tiempo se ha utilizado.

En cuanto al dominio de las tecnologías, la gran mayoría de los profesores se considera experimentado en el uso de las herramientas tecnológicas y el internet. Únicamente el 8 % dijo ser nada experimentado en el manejo de la tableta (Figura 2).

Sección c) Uso de las tecnologías para la enseñanza del inglés.

La enseñanza de lengua inglesa durante la pandemia, por parte de los profesores de la DAL, se realizó a través de tres plataformas 1) Microsoft Teams, 2) Zoom y 3) Google Meet. Microsoft Teams fue utilizada por el 97 % de los docentes, al ser una plataforma utilizada como institucional UAEMex.

Los profesores emplearon diversos métodos, enfoques y actividades para la enseñanza del inglés. Los métodos y enfoques más utilizados fueron: aprendizaje colaborativo, aprendizaje basado en proyectos y aprendizaje activo. En lo que respecta a las actividades (figura 3), destacan preguntar a los alumnos, usar de videos, usar recursos web e impartir clases magistrales. Por otro lado, las actividades menos utilizadas fueron usar revistas en línea, role play y usar redes sociales.

La enseñanza del inglés durante la pandemia enfrentó diversas problemáticas, siendo las mayores incidencias la conexión a internet y la poca participación de los estudiantes. En contraste, las problemáticas menos frecuentes fueron el uso de la lengua inglesa para las instrucciones y diseño de los planes de clase (figura 4).

Análisis de la varianza (ANOVA)

La experiencia en el uso de la computadora en los cinco grupos de edad presentó un valor P (Probabilidad) de 0.770, donde el valor de significancia (0.05) lo que permite establecer que el promedio de experiencia de uso de la computadora  en los cinco grupos es igual, estableciendo que no existe diferencia estadísticamente significativa entre los mismos (Tabla 1).

El teléfono celular, identificado como una herramienta de mayor dominio entre la población joven, dio un valor P (Probabilidad) de 0.49, el cual es mayor al valor de significancia (0.05), por lo que no hay diferencia en el grado de experiencia entre los grupos (Tabla 2).

La tableta, que fue una herramienta que presentó un 15% de bajo dominio por los profesores (Figura 2), obtuvo un valor P (Probabilidad) de 0.28, lo que no refleja discrepancia en el nivel de experiencia entre los participantes (Tabla 3).

Por último, el grado de experiencia del Internet se presenta en la Tabla 4, donde el  valor P (Probabilidad) arrojó un 0.44, demostrando que no existe diferencia estadística entre los cinco grupos de edad participantes (Tabla 4).

Discusión

La enseñanza del inglés en la DAL es llevada a cabo por 70 % de docentes de género femenino, porcentaje similar al proporcionado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020), que determinó que a nivel mundial el 64 % de docentes pertenecen al género femenino. La misma UNESCO (2020) plantea que en América Latina el 95 % de profesores de educación básica son mujeres, en contraste, en el nivel avanzado el porcentaje baja al 42 %.

Los datos presentados por la UNESCO, son muy similares a los mostrados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020), donde el 71%  de los docentes de educación básica son mujeres. Un dato que contrasta entre los profesores de educación básica y los profesores de la DAL UAEMex es el nivel de escolaridad; mientras que el 57 % de los maestros de la DAL UAEMex tiene estudios de posgrado, únicamente el 10.5 % de los maestros de educación cumple con este novel de estudios (INEGI, 2020).

Los profesores, en su mayoría, consideran ser experimentados en el manejo de las herramientas tecnológicas (Figura 2), en el estudio de Mahmud Khan y  Kuddus (2020) se identifica que los profesores participantes también consideran tener la experiencia suficiente en el manejo de las tecnologías para incorporarlas a sus clases de inglés, manifestando una media de 3.27 en una escala de 1 a 5 (donde 1 es Totalmente en desacuerdo y 5 Totalmente de acuerdo).

La enseñanza del inglés con las TIC ha presentado diversas problemáticas para su desarrollo, por ejemplo, el 73 % de los maestros manifestó como mayor deficiencia la conexión a internet para llevar a cabo sus clases, este porcentaje es muy similar al presentado por Mahmud Khan y  Kuddus (2020) donde el 82 % de los maestros dijo tener problemas con el Internet. Otra problemática frecuente, por parte de los estudiantes, fue su falta de compromiso (64 %) para atender las clases de manera adecuada, ya que no participaban activamente en las mismas, situación similar presentó el estudio de Mahmud Khan y  Kuddus (2020) con 47 % de estudiantes.

La limitación de tiempo para preparar actividades con las TIC fue problema que presentó una tercera parte de los profesores, situación poco frecuente entre los profesores de la DAL UAEMex, misma problemática se dio en el estudio de Kobis y Tomatala (2020) donde únicamente el 11 % de los maestros tuvo este tipo de dificultad.

La experiencia de uso de las diversas tecnologías (computadora, teléfono celular, tableta e Internet) no presentan diferencia significativa en su uso entre los diversos grupos de edad analizados en esta investigación, contrario a la información obtenida por Suárez, Almerich y Fernández (2012), quienes exponen que, se observa de manera general menor dominio de las tecnologías a mayor edad de los maestros. 

Este resultado, ampliamente contrastante, se puede explicar debido a los periodos cuando se llevaron a cabo las investigaciones, ya que, en la presente investigación, los profesores tuvieron un acercamiento mayor a las herramientas tecnológicas debido a la situación desarrollada por la COVID-19, desarrollando su competencia digital (Ruiz, et al., 2021). Sin embargo, Díaz, et al. (2019) exponen que los docentes la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil en dicho año tenían un nivel medio en la  competencia tecnológica.

4. ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.

Figura 1.


Tiempo de uso de tecnologías

 

 

Figura 2.

Experiencia en el manejo de las tecnologías.


 

 

 

 

Figura 3.


Actividades para la enseñanza del inglés.

 

 

Figura 4.


Problemas en la enseñanza del inglés en la pandemia.

 

 

 

 

Tabla 1.

Valores de experiencia en uso de computadora.

RESUMEN

Grupos

Cuenta

Suma

Promedio

Varianza

Columna 1

6

25

4.166666667

0.16666667

Columna 2

13

54

4.153846154

0.64102564

Columna 3

25

98

3.92

0.49333333

Columna 4

15

61

4.066666667

0.35238095

Columna 5

14

54

3.857142857

0.9010989

Nota: Cuenta: Número de sujetos; Suma: Suma de respuestas

 

ANÁLISIS DE VARIANZA 

 

 

Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados

F

Probabilidad

Valor crítico para F

Entre grupos

0.986739927

4

0.246684982

0.45

0.770

2.506621016

Dentro de los grupos

37.01326007

68

0.544312648

 

Total

38

72

Nota: F: variación entre las medias de las muestras.

 

Tabla 2.

Valores de experiencia en uso de teléfono celular.

Teléfono

RESUMEN

Grupos

Cuenta

Suma

Promedio

Varianza

Columna 1

6

26

4.333333333

0.66666667

Columna 2

13

54

4.153846154

0.64102564

Columna 3

25

98

3.92

0.41

Columna 4

15

61

4.066666667

0.35238095

Columna 5

14

53

3.785714286

0.7967033

 

 

ANÁLISIS DE VARIANZA

Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados

F

Probabilidad

Valor crítico para F

Entre grupos

1.843882784

4

0.460970696

0.87

0.49

2.51

Dentro de los grupos

36.15611722

68

0.531707606

Total

38

72

 

Tabla 3.

Valores de experiencia en uso de tableta.

Tableta

RESUMEN

Grupos

Cuenta

Suma

Promedio

Varianza

Columna 1

6

21

3.5

0.3

Columna 2

13

47

3.615384615

0.92307692

Columna 3

25

93

3.72

0.87666667

Columna 4

15

52

3.466666667

0.6952381

Columna 5

14

41

2.928571429

2.68681319

 

ANÁLISIS DE VARIANZA

Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados

F

Probabilidad

Valor crítico para F

Entre grupos

5.940350243

4

1.485087561

1.29

0.28

2.506621016

Dentro de los grupos

78.27882784

68

1.151159233

 

Total

84.21917808

72

 

Tabla 4. Valores de experiencia en uso de Internet.

Internet

RESUMEN

Grupos

Cuenta

Suma

Promedio

Varianza

Columna 1

6

26

4.333333333

0.26666667

Columna 2

13

56

4.307692308

0.73076923

Columna 3

25

97

3.88

0.44333333

Columna 4

15

62

4.133333333

0.83809524

Columna 5

14

58

4.142857143

0.43956044

 

ANÁLISIS DE VARIANZA

Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados

F

Probabilidad

Valor crítico para F

Entre grupos

2.138583973

4

0.534645993

0.95

0.44

2.506621016

Dentro de los grupos

38.19018315

68

0.56162034

Total

40.32876712

72

 

5. CONCLUSIONES

La investigación permitió conocer el proceso por el cual se realizó el proceso de enseñanza de la lengua inglesa en el Nivel Superior de la UAEM a través de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación durante la pandemia COVID-19.

Asimismo, se identificaron los métodos, enfoques y actividades empleadas por los profesores durante sus clases en la modalidad remota. Además, se reconocieron las problemáticas a las que se enfrentaron para llevar a cabo el proceso de enseñanza durante la pandemia. Se establece que los docentes de inglés del nivel superior UAEMex tienen competencia digital alta, por lo que son capaces de encontrar, anotar y extraer información, misma que pueden transformar y distribuir  con las diversas herramientas tecnológicas, lo que facilitó, en cierta medida la impartición de las clases.

En suma, se pudo determinar que no hay diferencia significativa en el uso de las herramientas tecnológicas entre profesores jóvenes y adultos debido al desarrollo de la competencia digital durante la pandemia por la COVID-19.

Finalmente, este estudio permite establecer la necesidad de conocer y analizar los efectos que tuvieron los procesos de enseñanza del inglés con el empleo de las TIC, no solo en la comunidad universitaria, sino en los distintos niveles educativos, además de considerar diversas regiones de la república mexicana.

Una proposición final de este estudio invita a revisar que tan efectiva puede ser la educación virtual en función del aprovechamiento y aprendizaje de los estudiantes, mismos que se vieron obligados a tomar esta opción educativa por la presencia de la COVID – 19, sin embargo, debe examinarse la efectividad de los logros académicos alcanzados bajo esta modalidad para proponer en un futuro la impartición de asignaturas con apoyo de las TIC estableciendo bajo qué parámetros condiciones se pueden impartir.

 

REFERENCIAS

Anderson, D. (2007). Adult Language Learning. Li2: Language Varia. https://docplayer.net/20963962-Language-acquisition-vs-language-learning.html

Arista Hernández, J. J. (2014). Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aplicadas a la docencia. Logos Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 2, 1(1). https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n1/e1.html#n0

Aslam, M. (2003). Teaching Of English. Mayapuri: Manas Saikia

Cabero Almenara, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Tecnología, Ciencia y Educación, (1), 19-27. https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/27/14

Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. MIT Press.

Cobo, C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. ZER: Revista de Estudios de Comunicación, 14 (27), 295-318. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/2636/2184

Cook, V. (2002). Portraits of the L2 User. Blue Ridge Summit: Multilingual Matters.

Cook, V. (2016). Second Language Learning and Language Teaching. Routledge.

Díaz Larenas, C., & Jansson Bruce, L. (2011). El aprendizaje del inglés y el uso de tecnologías: percepciones de estudiantes y profesores de inglés del nivel secundario chileno. Matices en Lenguas Extranjeras, (5), 1-37. https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/44697/46398

Diaz Vera, J. P., Peña Hojas, D. , S., Macías Mora, D., & Moreno Córdova, G. (2019). Competencias Tic en Docentes de Educación Superior: Nuevos Escenarios para nuevos retos en los Procesos de Enseñanza Aprendizaje: español. Revista Científica Sinapsis, 1(14). https://doi.org/10.37117/s.v1i14.163

Enríquez, S. (2012). Luego de las TIC, las TAC. II Jornadas Nacionales de TIC e Innovación en el Aula. http://hdl.handle.net/10915/26514

European Commision. (17 de enero de 2018). Proposal for a COUNCIL RECOMMENDATION on Key Competences for LifeLong Learning. EUR-Lex. http://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:52018SC0014&qid=1520249417126&from=EN

Fleming, J., & Zegwaard, K. E. (2018). Methodologies, Methods and Ethical Considerations for Conducting Research in Work-Integrated Learning. International Journal of Work-Integrated Learning, Special Issue, 19, 205-213.

García Aretio, L. (2003). La educación a distancia. Una visión global. Boletín Ilustre Colegio de Doctores y Licenciados de España. Nº 146, pp. 13-27.

Gutiérrez, A. & Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación. 38, pp. 31-39.

Hernández Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodologia de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL.

Hirota, R. (2004). The Direct Method in Soliton Theory. CUP.

INEGI. (13 de mayo de 2020). Estadísticas a propósito del día del maestro. Comunicado de prensa núm. 215/20.         https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/EAP_Maestro2020.pdf

Kumar, R. (2011). Research Methodology a step-by-step guide for beginners. SAGE Publications Ltd.

Kobis, D. & Tomatala, M. (2020). The Implementation of ICT in Teaching English as Foreign Language: A Case Study of Premary School English Teachers in Kotamobagu, North Sulawesi. Lingua : Jurnal Ilmiah, pp. 58-75, 16 (1). https://stbalia.ejournal.id/lingua/article/view/34/9

Larsen-Freeman, D. y Anderson, M. (2011). Techniques and Principles in Language Teaching. OUP.

Liu, M., Traphagan, T., Huh, J., Koh, Y. I., Choi, G., & McGregor, A. (2008). Designing Websites for ESL Learners: A Usability Testing Study. CALICO Journal, 25(2), 207–240. http://www.jstor.org/stable/calicojournal.25.2.207 Lyons, J. (ed.) (1970). New Horizons in Linguistics. Penguin.

Lyons, J. (ed.) (1970). New Horizons in Linguistics. Penguin.

Ñaupas, H., et al. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.

Mahmud Khan, N. & Kuddus, K. (2020). Integrating ICT in English Language Teaching in Bangladesh: Teachers’ Perceptions and Challenges. Rupkatha Journal on Interdisciplinary Studies in Humanities, 12 (5), pp. 1-10, https://rupkatha.com/V12/n5/rioc1s23n1.pdf

OJEU. (18 de diciembre de 2006). Recommendation of the European Parliament and of the Council of 18 December 2006 on key competences for lifelong learning. EUR-Lex.                           https://eur-lex.europa.eu/eli/reco/2006/962/oj

Pinto Santos, A. R., Díaz Carreño, J., & Alfaro Camargo, C. (2016). Modelo Espiral de Competencias Docentes TIC TAC TEP aplicado al Desarrollo de Competencia digitales. APORTACIONES ARBITRADAS – Revista Educativa Hekademos, (19), pp-39-48. http://www.hekademos.com/hekademos/media/articulos/19/Hekademos-19.pdf

Plascencia, T., & Beltrán, A. d. (2016). El uso de las TICs como herramienta de aprendizaje para alumnos de nivel superior. En I. Velasco, & M. Páez, Los retos de la docencia ante las nuevas características de los estudiantes universitarios (págs. 13-23). ECORFAN-México.

Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. SM.

Price, I. (2010). The Direct Method of Teaching English to Foreigners, Book.  Kessinger Publishing.

Rahmati, J., Izadpanah, S., & Shahnavaz, A. (2021). A meta-analysis on educational technology in English language teaching. Lang Test Asia, 11(7). doi:https://doi.org/10.1186/s40468-021-00121-w

Richards, J. y Rodgers, T. (2001/2006). Approaches and Methods in Language Teaching. CUP.

Ruiz Zamora, U. (2020). Competencia digital de estudiantes universitarios para el aprendizaje del inglés en tiempos de la COVID-19. Revista Lengua y Cultura, Vol. 2 (3), 102-109.    https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/6575/7512

Ruiz Zamora, U., Ampudia García , M. del P., Caballero Gastélum , M. A., Trujillo Cabrera, J. R., & Sánchez Calderón, C. A. (2021). Conocimiento, uso y dominio de tecnologías para la enseñanza-aprendizaje del Inglés. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 10(28), 149-165. https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/280

Suárez-Rodríguez, J. M., Almerich, G., Díaz-García, I. & FernándezPiqueras, R. (2012). Competencias del profesorado en las TIC. Influencia de factores personales y contextuales. Universitas Psychologica, 11(1), 293-309. https://www.redalyc.org/pdf/647/64723234024.pdf

Tetzner, R. (2006). The Grammar-Translation Method. GRIN Publishing GmbH.

UNESCO. (2020). Gender in teaching: a key dimension of inclusion. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374448

Yule, G. (2006). The Study of Language. CUP.