DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.5055  

Estudio de factores incidentes sobre la gestión de inventarios-caso Pyme-Cibersegura

 

Erika Cristina Caiza Pastuña

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-2496-9812

 

Marina De Jesus Mena Vasconez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-5105-5237

 

Acosta Camino Diego Fernando

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9698-9578

Afiliación Institucional del equipo de investigación

Ambato – Ecuador

RESUMEN

La ausencia de un adecuado control de  los inventarios en la empresa “Pyme Cibersegura”, genera deficiencias en la información financiera y por ende en las operaciones, impidiendo tener certeza en la cantidad de  mercaderías y provocando no  tomar  decisiones  oportunas  y  necesarias  en el  momento  de  la  adquisición o  venta  de los diferentes productos. En base a esta necesidad es de vital importancia contar con un control de las mercancías que permita, registrar las diferentes transacciones comerciales. Para tener bases teóricas sobre la mejor forma de lograr una eficiente gestión de inventarios  se  hace  una  revisión  bibliográfica  en  temas  como  son la gestión  y  sistemas  de  inventarios, stock, sistema ABC y manejo de almacenes. El objetivo principal de la investigación es estudiar los factores incidentes sobre la gestión de inventaros, caso Pymecibersegura de la ciudad de Latacunga, utilizando herramientas de investigación a fin de diseñar un modelo de gestión de inventarios. Como primera  instancia se realiza un  diagnóstico  que  puntualiza  incidentes  de  la  gestión  de  inventarios  llevada  hasta  el  momento y  en  seguida proponer  acciones para mejorar el control interno, supervisar el sistema, controlar los  procedimientos  y  registros  implementados.

 

Palabras clave: incidente; inventarios; gestión; rentabilidad; control interno.

 

 

 

Correspondencia:

Artículo recibido: 15 septiembre 2022. Aceptado para publicación: 15 octubre 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citar:  Caiza Pastuña, E. C., Mena Vasconez, M. D. J., & Acosta Camino , D. F. (2023). Estudio de factores incidentes sobre la gestión de inventarios-caso Pyme-Cibersegura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 5789-5807. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.5055

Study of incident factors on inventory management-SME-Cybersecure case

ABSTRACT

 

The absence of adequate control of inventories in the company "Pyme Cibersegura", generates deficiencies in financial information and therefore in operations, preventing certainty in the amount of merchandise and causing not to make timely and necessary decisions at the time of the acquisition or sale of the different products. Based on this need, it is of vital importance to have a control of the merchandise that allows the registration of the different commercial transactions. In order to have theoretical bases on the best way to achieve efficient inventory management, a bibliographic review is made on topics such as inventory management and systems, stock, ABC system and warehouse management. The main objective of the research is to study the incident factors on inventory management, Pymecibersegura case of the city of Latacunga, using research tools in order to design an inventory management model. As a first instance, a diagnosis is made that points out inventory management incidents carried out so far and then proposes actions to improve internal control, supervise the system, control the procedures and records implemented.

 

 

 

Keywords: incident; inventories; management; cost effectiveness; internal control.

 

 

 

 


INTRODUCCIÓN

En la problemática de la presente investigación, se identifica que toda empresa, sea de producción, comercialización o de servicios demanda de abastecimiento de productos a fin de ejecutar cada una de sus actividades de venta y producción  y por ende la existencia de mercancías, la investigación se fundamenta en el poder mantenerse como empresa en el mercado, no solo generando utilidades a través de las ventas,  sino que además debe tener la liquidez suficiente para poder cubrir obligaciones con proveedores, instituciones financieras e incluso las obligaciones con el estado, con la finalidad de que el negocio no decline. Es por ello que el no tener un modelo de inventarios adecuado, es uno de los generadores que afecta a toda empresa, pues al no rotarla, no hay ventas, y por consiguiente la rentabilidad y liquidez se ve directamente afectada.

La problemática que se detecta en esta microempresa es un factor común en varias PYMES, la ausencia del uso de un modelo de gestión para los inventarios es nula, a pesar de que existen diversos modelos para el manejo adecuado de los inventarios, las microempresas no utilizan y prefieren manejar de forma empírica sus inventarios.  Por lo que se ha podido observar en la microempresa, hay inconvenientes con varios productos que no cuentan con la rotación o salida adecuada, lo que hace que el almacenamiento continuo genere costos imprevistos, que pueden dar pie a pérdidas económicas ya que la mercadería se daña al no ser vendidas o a su vez venderlas por debajo del precio esperado, generando que las utilidades no sea las adecuadas. Por medio de la presente investigación se busca demostrar que la implementación de un Modelo de Inventarios permite tener un control adecuado de los mismos mejorando su tratamiento y rotación.

METODOLOGÍA

Enfoque

En la presente investigación se utiliza un enfoque cualitativo – cuantitativo, es decir un enfoque mixto ya que utiliza la integración de la recolección, procesamiento y análisis de datos cuantitativos y cualitativos dentro del contexto, donde estos enfoques sirven para responder a las preguntas de la investigación.

A través del enfoque cualitativo – cuantitativa, se pudo realizar un análisis completo mediante la descripción cualitativa del estado del problema, los resultados obtenidos y las conclusiones y recomendaciones, mientras en enfoque cualitativo permitió contrastar la idea a defender, analizar estadísticamente la información y analizar cuantitativamente aspectos relacionados con la gestión de inventarios.

Investigación Cualitativa

Detalla las cualidades de un fenómeno, precisa un concepto que haga parte del entorno. Es intuitiva porque es el conocimiento que se obtiene sin necesidad de un análisis o razonamiento anterior pues proyecta conclusiones generales a partir de indicios, no suele probar teorías ni hipótesis; empleando en estudios de pequeña escala, no admite un análisis estadístico, es a veces concerniente como una investigación naturalista, fenomenología o interpretativa, el planteamiento no es tan especifico como el enfoque cuantitativo (Alvarez, 2015).

Investigación Cuantitativa

Busca conocer los hechos reales tal y como se dan objetivamente, tratando de señalar sus características comunes con otros hechos semejantes, sus orígenes y sus consecuencias (Ruiz, 2012).

Esta modalidad de investigación, para el autor Hernández (2012), “se utiliza para el procesamiento de información numérica, datos matemáticos y estadísticos” que tengan relevancia al momento de procesamiento de datos, que permitan de manera objetiva el análisis y la interpretación de estos. Se utiliza esta modalidad de investigación para recabar la información sobre la gestión de los inventarios.

Modalidad Básica de la Investigación

Investigación Bibliográfica-Documental

Según Matos (2018). La investigación bibliográfica o documental consiste en la revisión de material bibliográfico existente con respecto al tema a estudiar. Se trata de uno de los principales pasos para cualquier investigación e incluye la selección de fuentes de información (pág. 13).

Se parte de una investigación tipo bibliográfica - documental, la cual permitirá conseguir la base científica necesaria para poder establecer una posible solución a la problemática, así lo señala Cazares (1980) “depende fundamentalmente de la información que se obtiene en documentos, entendidos por estos todo material al que se  pueda acudir como fuente  de referencia, sin que se altere su naturaleza o sentido, los cuales dan testimonio de una realidad”, expresa que el propósito de esta investigación es detectar, ampliar y profundizar diferentes enfoques, teorías, conceptualizaciones y criterios de diversos autores sobre una cuestión determinada,  para la presente investigación  se requiere información ya existente como es estados financieros, indicadores financieros y demás datos que permitan realizar el estudio en mención.

Se aplica la  investigación  bibliográfica  considerando  que  se  tomó  información  de libros, artículos científicos, y sitios web, con la finalidad de sustentar teóricamente el problema  planteado,  además  este  tipo  de  investigación  permite a  la  investigadora tener un amplio conocimiento sobre el tema.

La investigación es documental ya   que   se   apoyó en   fuentes bibliográficas, hemerográficas  y  archivísticas; la  primera  se  basó en  la  consulta  de libros de Contabilidad y  Administración, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y finalmente en archivos que se encuentran  como artículos indexados.

Nivel o Tipo de Investigación

Teniendo como criterio la forma y el momento en que será analizado el problema, la presente investigación comprende varios niveles:

Investigación Descriptiva

Esta investigación como su nombre indica, se refiere aquella que se basa en asuntos, datos u observaciones ya pasados y que el investigador toma y analiza, asumiendo la veracidad de los datos u observaciones, este tipo de investigación es uno de los más utilizados en las humanidades y en las ciencias sociales (Rodriguez, 2011).

La investigación descriptiva trata de detallar las características más importantes del fenómeno de investigación como es la gestión de inventarios,  el objetivo de un estudio descriptivo es la narración con respecto al comportamiento de las variables de estudio, los estudios descriptivos también proporcionan información para el planteamiento de nuevas investigaciones.

Como lo señala Rodríguez (2005) “Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos.” Este enfoque se hace sobre conclusiones dominantes, o sobre una persona, grupo o cosa, se conduce o funciona en el presente. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta. 

Investigación Explicativa

Se centra en identificar los factores que determinan o que contribuyen a la ocurrencia de los fenómenos, explicando el porqué del problema y su característica, una investigación explicativa puede ser la continuación de otra descriptiva, puesto que la identificación de factores que determinan un fenómeno exige que éste esté suficientemente descrito y detallado (Jimenez, 2011).

Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación

A continuación, se presenta la metodología más idónea a desarrollar en el presente trabajo de investigación:

Métodos

Método inductivo

Es un método basado en el razonamiento, el cual permite pasar de hechos particulares a los principios generales. Fundamentalmente consiste en estudiar u observar hechos o experiencias particulares con el fin de llegar a conclusiones que puedan inducir, o permitir derivar de ellos los fundamentos de una teoría.

Método deductivo

Está basado en el razonamiento, al igual que el inductivo, sin embargo, su aplicación es totalmente diferente, debido a que en este caso el ser humano permite pasar de principios generales a hechos particulares.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Modelo de inventarios

Un modelo de inventarios en toda empresa comercial es de gran importancia porque sirve de ayuda para que las existencias se encuentren ordenadas y codificadas previniendo perdidas. Un inventario consiste en un listado ordenado, detallado y valorado de los bienes de una empresa. Los bienes de la empresa se encuentran ordenados y detallados dependiendo de las características del bien que forman parte de la empresa agrupado los que son similares y valorados, ya que se deben expresar en valor económico para que formen parte del patrimonio de la empresa (Moscol & Flores, 2020).

Según lo señala Meana  (2011) en su libro Gestión de Inventarios el objetivo e importancia en su libro Gestión de Inventarios:

El objetivo del inventario es confirmar o verificar el tipo de existencias de que disponemos en la empresa, mediante un recuento físico de los materiales existentes. Es necesario realizar inventarios para confrontar los datos anotados en nuestra base de datos con las existencias reales disponibles en el almacén. La importancia de hacer un inventario en condiciones residentes en que nos va a proporcionar una serie de factores de valoración pormenorizada de las mercancías de las que disponemos al día.

López (2014) detalla en su libro denominado Gestión de inventarios: Inventario es un registro documental de los bienes y demás cosas pertenecientes a una persona o comunidad, hecho con orden y precisión, pero en el mundo empresarial es la relación ordenada de bienes y existencias, que se debe efectuar en una fecha determinada (pág. 14).

A través de las diferentes definiciones de Gestión de Inventarios, y su importancia, podemos destacar que es indispensable en toda empresa comercial, puesto que los inventarios en toda entidad son la razón de ser indispensable, y al no contar con un tratamiento adecuado del mismo se puede incurrir en pérdidas incuantificables, y de esta manera se verá afectando a la rentabilidad en la empresa, es por ello la importancia de realizar un inventario para conocer el tipo de mercadería del que dispone la empresa, a través de un recuento físico de los productos existente, siendo muy necesario hacerlo para conocer los datos reales y disponibles en el almacén.

Gestión de Incidentes

Hace referencia a restaurar las operaciones normales de la empresa lo más rápido posible. Garantizar que los mejores niveles posibles de calidad y disponibilidad del servicio sean mantenidos. Minimizar el impacto negativo en las operaciones de la empresa. Asegurar que métodos y procedimientos estandarizados sean utilizados. Incrementar la visibilidad y comunicación de los incidentes (Ruano, 2017)

Como primer punto se realizó un análisis financiero para describir la situación de la empresa y en base a los resultados determinar la gestión de los inventarios de la empresa como se detalla a continuación:

Análisis horizontal

Tabla 1 Análisis Horizontal Inventarios

CUENTA

2020

2021

V. ABSOLUTA

V. RELATIVA

INVENTARIOS

$ 17.990,11

$43723,27

 $             25.733,16

143,04%

Elaborado por: Caiza, Mena, Acosta.

Ilustración 1 Análisis Horizontal Inventarios

Elaborado por: Caiza, Mena, Acosta.

 

Análisis Vertical

Ilustración 2 Análisis Vertical Inventarios

Elaborado por: Caiza, Mena, Acosta.

Con este análisis se pudo determinar que el inventario de la empresa constituye una cuenta muy importante para los activos de la organización pues de su correcta administración va a depender que la empresa siga creando valor y generando rentabilidad.

Indicadores Financieros

Tabla 2 Indicadores Financieros

ROTACION INVENTARIOS

2020

2021

3. Rotación de inventario (Veces)

7,64

3,74

4. Rotación del inventario (Días)

48

98

Elaborado por: Caiza, Mena, Acosta.

Ilustración 3 Rotación de Inventarios

Elaborado por: Caiza, Mena, Acosta.

 

En la aplicación de los indicadores financieros el punto más importante para el estudio fue la rotación de inventarios puesto que nos permite determinar cómo es la gestión de los inventarios en la cual se pudo determinar que del 2020 al 2021 la rotación de los inventarios es mas lenta lo cual esta generando problemas económicos para Pyme cibersegura.

En base a los resultados obtenidos del análisis financiero es necesario mejorar la gestión de los inventarios para lo cual se propone un modelo que permita mejorar la gestión de los mismos, se inicia estableciendo los objetivos financieros:


 

Tabla 3 Objetivos Financieros

Cuentas

Áreas criticas

Objetivo financiero

Actividad (rotación y edad promedio de inventarios)

En el año 2020  los inventarios rotan 7,64 veces al año cada 48 días se convierte en efectivo.
En el año 2021  los inventarios rotan 3,74 veces al año cada 98 días se convierte en efectivo.

Disminuir la edad promedio de inventarios a 50 días o menos

En el año 2020 los inventarios representaron el 23,54% del total activos.
En el año 2021 los inventarios representaron el 35,39% del total activos.

Elaborado por: Caiza, Mena, Acosta.

 

Planteamiento de estrategias

Tabla 4 Planteamiento de Estrategias

 

Objetivo financiero

Estrategias financieras

Actividad (rotación y edad promedio de inventarios)

Disminuir la edad promedio de inventarios a 50 días o menos

Implementar el control de inventarios ABC para priorizar los productos que brindad ganancia a la empresa, reduciendo los tiempos de llegada de la nueva mercadería.

 Elaborado por: Caiza, Mena, Acosta.


 

Plan Táctico

Tabla 5 Plan Táctico

Estrategias financieras

Actividades

Medio de

Tiempo

Responsable

 

Presupuesto

verificación

Implementar el control de inventarios ABC para priorizar los productos que brindan ganancias a la empresa, reduciendo los tiempos de llegada de la nueva mercadería.

·   Analizar los precios unitarios de cada grupo de artículos de oferta la empresa.

·   Realizar un informe final de los productos que generan una mayor utilidad a la empresa

 

Informe de productos que generan utilidad a la empresa

 

 

1 año
2022

Persona encarga del control de inventario.

Sueldo de la persona contratada para los dos años $5100,00

Elaborado por: Caiza, Mena, Acosta.


 

Políticas de Gestión de Inventarios

Tabla 6 Políticas de Gestión de Inventarios

Características

Políticas de control

Métodos de control

Ítems clase A

Son los más importantes, representan el mayor porcentaje de volumen de ventas

Control estricto con supervisión personal

Comunicación directa con los administradores y los proveedores.

Cubrimiento de existencias entre 1 y 4 semanas.

Monitoreo frecuente o continuo

Registros precisos de la mercadería.

Políticas basadas en el nivel de servicio al cliente.

Contar con m,m

 áreas de almacenamiento aseguradas.

Ítems clase B

Los niveles de ventas son considerables

Control clásico de inventarios

Administración por excepción

Sistema de control computarizado clásico

Reporte por excepciones.

Ítems clase C

Representa los productos con bajos niveles de ventas o bajo valor unitario

Supervisión mínima

Pedidos bajo orden

Tamaños de órdenes grandes.

Sistema de control simple

Evitar agotados y excesos de inventario.

Elaborado por: Caiza, Mena, Acosta.

 

Una vez planteado los objetivos, estrategias y plan táctico se procede a diseñar un modelo de gestión de inventarios que permita una correcta administración de los mismos e identificar la rentabilidad que tiene cada ítem de inventarios para la utilidad de la empresa, para lo cual de aplica el modelo ABC de inventarios. El origen del método ABC de gestión del stock proviene de la conocida como regla del 80/20 o principio de Pareto, según el que una pequeña parte del total de las cosas es la que contribuye a la mayor parte de la consecución de los resultados. Aplicando la regla 80/20 a la realidad de la empresa, un 20% del total de referencias, son las que generarían el 80% de los beneficios.

Interfaz de usuario gráfica

Descripción generada automáticamente con confianza media

Ilustración 4 Metodología ABC

Primero se ordenar los artículos del inventario en orden descendente con base en su precio.

Tabla 7 Fase I Metodologia ABC

Artículo

Costo unitario

Cantidad

Ventas totales por articulo

27

$740

2

$1.480

15

$295

5

$1.475

5

$270

8

$2.160

9

$255

2

$510

25

$235,20

8

$1.882

12

$212,80

14

$2.979

17

$195

4

$780

29

$185

3

$555

20

$171,44

4

$686

21

$136

2

$272

33

$130

6

$780

10

$120,19

4

$481

31

$70

3

$210

8

$65

4

$260

30

$61,60

5

$308

11

$58

10

$580

13

$42,04

4

$168

19

$31,53

5

$158

3

$21

10

$210

26

$18

5

$90

32

$16,25

2

$33

24

$13,50

8

$108

7

$13,27

8

$106

16

$8

8

$64

2

$7,25

15

$109

22

$6,44

15

$97

28

$6,27

10

$63

14

$5,54

10

$55

4

$5

15

$75

23

$4,81

20

$96

1

$4,08

20

$82

6

$2,25

14

$32

18

$1,14

20

$23

Elaborado por: Caiza, Mena, Acosta.

Imagen que contiene pájaro, ave, flor, árbol

Descripción generada automáticamente


 

Tabla 8 Fase II Metodologia ABC

Artículo

Costo unitario

Cantidad

Ventas totales por articulo

Clase

27

$740

2

$1.480

A

15

$295

5

$1.475

A

5

$270

8

$2.160

A

9

$255

2

$510

A

25

$235,20

8

$1.882

A

12

$212,80

14

$2.979

A

17

$195

4

$780

A

29

$185

3

$555

B

20

$171,44

4

$686

B

21

$136

2

$272

B

33

$130

6

$780

B

10

$120,19

4

$481

B

31

$70

3

$210

B

8

$65

4

$260

B

30

$61,60

5

$308

B

11

$58

10

$580

C

13

$42,04

4

$168

C

19

$31,53

5

$158

C

3

$21

10

$210

C

26

$18

5

$90

C

32

$16,25

2

$33

C

24

$13,50

8

$108

C

7

$13,27

8

$106

C

16

$8

8

$64

C

2

$7,25

15

$109

C

22

$6,44

15

$97

C

28

$6,27

10

$63

C

14

$5,54

10

$55

C

4

$5

15

$75

C

23

$4,81

20

$96

C

1

$4,08

20

$82

C

6

$2,25

14

$32

C

18

$1,14

20

$23

C

Elaborado por: Caiza, Mena, Acosta.


 

Tabla 9 Fase III Metodologia ABC

Tipo

Productos

Porcentaje

Inversión

Porcentaje

A

7

20%

$11.266

80%

B

8

30%

$3.552

15%

C

18

50%

$2.147

5%

TOTAL

33

100%

$16.964

100%

Elaborado por: Caiza, Mena, Acosta.

Tabla 10 Valoracion Inventarios Pyme Cibersegura

Elaborado por: Caiza, Mena, Acosta.

 

Se cumple con la regla del 80/20 o principio de Pareto, según el que una pequeña parte del total de las cosas es la que contribuye a la mayor parte de la consecución de los resultados. Aplicando la regla 80/20 a la realidad de la empresa, un 20% del total de referencias, son las que generarían el 80% de los beneficios.

CONCLUSIONES

- La  implementación de un sistema de gestión de inventarios después de analizar el área teórica se puede determinar que la clave es manejar una excelente política  de  administración  de  inventario  que permita a la empresa una mayor liquidez, disminución de los costos y  en  consecuencia, aumento  de  la  rentabilidad.  Por  lo  tanto, se  debe estudiar la gestión del inventario desde el momento que se proyecta la compra, pasando por el proceso de fabricación y hasta la distribución del producto final.

- A través de un diagnóstico aplicado se pude determinar que si bien existe registros empíricos para controlar el inventario este no es suficiente para soportar todo el proceso de gestión de inventario de una empresa. La persona responsable del inventario tiene asignadas varias tareas administrativas y operativas que hacen que no se dedique el tiempo suficiente a las tareas que amerita el inventario. A pesar de que se lleve el control de  entradas  y  salidas  de  los artículos, esta tarea se hace soportada en un registro de anotaciones más no en un sistema de información.

- Es necesario llevar a cabo los diferentes procedimientos planteados en el diseño, para el manejo y control de los inventarios de acuerdo con cada área y de manera que se adapte de forma eficiente en la empresa.

LISTA DE REFERENCIAS

Alvarez, E. (2015). ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Obtenido de https://prezi.com/xbfbwylsvtya/enfoques-de-la-investigacion-cientifica/

Borrayo Rodríguez, C., Valdez Zepeda, A., & Delgado Melgarejo, B. (2019). Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México. Revista de Ciencias Sociales. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/280/28060161005/html/

Camacho, D. (2003). La importancia de formar jóvenes emprendedores. Apuntes del CENES, 15. Obtenido de https://www.redib.org/Record/oai_articulo1686608-la-importancia-de-formar-j%C3%B3venes-emprendedores

Cazares, L. (1980). Tecnicas Actuales de la Investigacion Documental. Mexico.

Ceja Oseguera, S., De la Torre Hidalgo, T., & Ramírez Murillo, L. (2018). Análisis de las competencias para el emprendedurismo que se desarrollan en los cursos presenciales de las licenciaturas del área de negocios. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 18.

Chávez Moreno, E. (2020). Análisis comparativo de competencias emprendedoras entre estudiantes de la UABC. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 20. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672020000100131&lang=es

Correa Correa, Z., Delgado Hurtado, C., & Conde Cardona, Y. (2011). Formación en emprendimiento en estudiantes de la carrera de administración de empresas en la Universidad Pública de Popayán. Revista Escuela de Administración de Negocios, 51. Obtenido de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/550/538

Duarte Masi, S., & Sung Park, S. (2019). El perfil del emprendedor y los estudios relacionados a los emprendedores Iberoamericanos. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 24. Obtenido de https://www.redib.org/Record/oai_articulo797820-el-perfil-del-emprendedor-y-los-estudios-relacionados-a-los-emprendedores-iberoamericanos

Encina Ayala, L., & López Méndez, G. (2021). Emprendedurismo Femenino: Un estudio multi-caso de factores que influyen en la Intención Emprendedora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 18. Obtenido de https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.374

Giraldo, J. (2018). Orientación Universitaria. Universia Perú. Obtenido de https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/consejos/orientacion/mas-mujeres-optan-por-las-carreras-de-administracion--2774.html

Gómez, L., & Jacobsohn, G. (2007). Desarrollo de competencias emprendedoras - La formación básica de la Universidad del Norte. Barranquilla: Ediciones Uninorte. Obtenido de https://books.google.com.py/books?id=efPQK2Utk9YC&pg=PR6&dq=La+Formaci%C3%B3n+B%C3%A1sica+en+la+Universidad+del+Norte&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjlm-qipvvwAhWBJ7kGHe7TDZoQ6AEwAHoECAIQAg#v=onepage&q=La%20Formaci%C3%B3n%20B%C3%A1sica%20en%20la%20Universidad%

Gutiérrez Huby, A., & Amador Murguía, M. (2011). El potencial emprendedor en los estudiantes de la carrea de contabilidad de las universidades San Marcos de Perú y Guadalajara de México – Centro Universitario de los Altos – Un análisis comparativo. QUIPUKAMAYOC- Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 20.

Hernandez, J. (2012). Investigacion . PEARSON.

Jiménez Sáez, F., & Arroyo Vázquez, M. (2006). El fomento del emprendedurismo universitario a través de un modelo integrador. Instituto ingenio, 17. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/36031597.pdf

Jimenez, R. (2011). Metodologia de la Investigacion . La habana : Editorial Ciencias Médicas. Obtenido de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bioestadistica/metodologia_de_la_investigacion_1998.pdf

Krauss, C. (2011). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios: El caso de la Universidad Católica del Uruguay. Dimensión Empresarial. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/277259963_Actitudes_emprendedoras_de_los_estudiantes_universitarios_El_caso_de_la_Universidad_Catolica_del_Uruguay

Martínez, F., & Carmona, G. (2009). Aproximación al concepto de “Competencias Emprendedoras”: Valor social e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/40496765_Aproximacion_al_Concepto_de_Competencias_Emprendedoras_Valor_Social_e_Implicaciones_Educativas

Marulanda, F., Montoya, I., & Vélez, J. (2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor. Cuadernos de Administracion. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/265961531_Aportes_teoricos_y_empiricos_al_estudio_del_emprendedor

Matos, A. (2018). Investigación Bibliográfica. Barranquilla. Obtenido de https://www.lifeder.com/investigacion-bibliografica/

Rivas, J. (2015). Guía para las personas que quieren emprender pero no saben como empezar. México: Ediciones de Ideas Business.

Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional (J. Brito, Trad.). México: Pearson Educación. Obtenido de https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15550/mod_resource/content/0/ROBBINS%20comportamiento-organizacional-13a-ed-_nodrm.pdf

Rodriguez, E. (2005). Metodologia de la Investigacion. Mexico.

Rodriguez, J. (2011). Metodos de investigacion . Bogota : Silogismo . Obtenido de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf

Ruiz Jiménez, J., Cabeza Pulles, D., & Briano Turrent, G. (2012). Universidad y Emprendimiento: Un caso de estudio en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR. ReiDoCrea, 14. Obtenido de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/21988/ReiDo-Crea-Vol.1-Art.20-Ruiz-Cabeza-Briano.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ruiz, J. (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. España: Universidad de Deusto Bilbao.

Sobrado Fernández, L., & Fernández Rey, E. (2010). Competencias Emprendedoras y Desarrollo del Espíritu Empresarial en los Centros Educativos. UNED Revistas Científicas, 24. Obtenido de http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/275/231

Stradi Granados, S. (2016). El emprendedurismo universitario en estudiantes de administración de empresas de la UNED de Costa Rica. Universidad Estatal a Distancia, 22. Obtenido de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/1574

Torres, M., Mendoza, L., Lara, Y., & Zazueta, J. (2016). Emprendimiento y su percepción en los estudiantes de la Licenciatura en Negocios y Comercio Internacionales. Universidad de Sonora, 21. Obtenido de http://www.web.facpya.uanl.mx/Vinculategica/Revistas/R2/1680-1700%20-%20Emprendimiento%20Y%20Su%20Percepcion%20En%20Los%20Estudiantes%20De%20La%20Licenciatura%20De%20Negocios%20Y%20Comercio%20Internacionales.pdf

Vargas, L., & Bedoya, M. (2015). Determinantes psicológicos de la intención de creación de empresas en los aprendices del Centro de Gestión Tecnológica de Servicios del SENA – Cali (trabajo de grado). Calí: Universidad del Valle.

Villalba Benítez, E., & Ortega Carrasco, R. (2021). El perfil emprendedor en Paraguay, análisis de la población juvenil. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 10. Obtenido de http://revistasumadenegocios.konradlorenz.edu.co/wp-content/uploads/2020/10/RSN_1226_04_Perfil_emprendedor.pdf

Viloria Escobar, J., Daza Corredor, A., & Miranda Terraza, L. (2016). Perfil emprendedor de los graduados de administración de empresas de la Universidad del Magdalena, 2010-2014. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/314300983_Perfil_emprendedor_de_los_graduados_de_administracion_de_empresas_de_la_Universidad_del_Magdalena_2010-2014