DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5081

Metodología de intervención educativa para la atención de problemas sociales con integración de tecnología web 4.0

 

Elena Tzetzángary Aguirre Mejía

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-4472-6025

 

Lilia Parada Morado

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-2169-0533  

 

Erika Alejandra Meraz Salazar

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-5059-7341   

 

Francisco Eduardo Rodríguez Campos

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-5276-3681

 

TECNM campus Instituto Tecnológico Superior de Lerdo

Durango - México

 

RESUMEN

El objetivo de la investigación es presentar una metodología para el desarrollo de una intervención educativa con tecnología Web 4.0, dirigida a estudiantes nivel secundaria, para atender problemas sociales es especial atención a los embarazos adolescentes. La metodología utilizada es investigación mixta, comparativa descriptiva con diseño metodológico de intervención educativa que integra tecnología web 4.0, presentada en seis fases, a) problema y temática para la intervención educativa, b) abordaje metodológico, c) proyecto de intervención educativa, d) aplicación de la intervención educativa, e) presentación de resultados, f) presentación de conclusiones. La intervención educativa es aplicada a un total de 5 escuelas secundarias con una muestra probabilística de 1647 estudiantes. Los resultados muestran la construcción, estructura y metodología para el desarrollo de una intervención educativa mediante la implementación de actividades, cronogramas, instrumentos y recursos con tecnología web 4.0.

Palabras clave: intervención educativa; embarazo adolescente; riesgos en embarazo adolescente; prevención y cuidado de la salud; tecnología web 4.0.

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 21 enero 2023 Aceptado para publicación: 21 febrero 2023

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Aguirre Mejía , E. T., Parada Morado, L., Meraz Salazar, E. A., & Rodríguez Campos, F. E. (2023). Metodología de intervención educativa para la atención de problemas sociales con integración de tecnología web 4.0. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9617-9640. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5081

Methodology of educational intervention for the attention of social problems with integration of web 4.0 technology

 

ABSTRACT

The objective of the research is to present a methodology for the development of an educational intervention with Web 4.0 technology, aimed at high school students, to address social problems with special attention to teenage pregnancy. The methodology used is a mixed, descriptive comparative research with the methodological design of an educational intervention that integrates Web 4.0 technology, presented in six phases: a) problem and theme for the educational intervention, b) methodological approach, c) educational intervention project, d) application of the educational intervention, e) presentation of results, f) presentation of conclusions. The educational intervention is applied to a total of 5 secondary schools with a probability sample of 1647 students. The results show the construction, structure and methodology for developing an educational intervention through implementing activities, schedules, instruments and resources with web 4.0 technology.

 

Keywords:  educational intervention; teenage pregnancy; teenage pregnancy risks; prevention and health care; web 4.0 technology.

 


INTRODUCCIÓN

Un problema social que enfrenta nuestro País es el embarazo en edades tempranas, se considera un reflejo de desigualdades sociales y resultado de diversos problemas sociales, económicos y culturales (Consejo Nacional de Población, 2019); se le considera un problema de salud pública porque que afecta negativamente la salud de las jóvenes mujeres y la de sus hijos; es considerado problema educativo porque provoca deserción escolar y, también un problema económico porque posibilita mano de obra barata y condiciona los ingresos futuros (Instituto de Evaluación de Políticas Públicas del Estado de Durango, 2019).

En México, el 23% de las y los adolescentes inician su vida sexual entre los 12 y los 19 años. De estos, 15% de los hombres y 33% de las mujeres no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual. Es así que, de acuerdo con estos datos, aproximadamente ocurren al año 340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años (Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, 2020).

En el estado de Durango  los jóvenes son considerados un sector importante de la población, expuestos constantemente a cambios que sufre la sociedad globalizada y afectados por contenidos carentes de valor e información nociva, lo que provoca círculo vicioso que resulta en maternidad precoz, número de hijos, falta de educación y menor capacitación laboral, fomenta la creación de “estructura de desventaja”,  refuerza la pobreza y aumenta la desigualdad (Gobierno del Estado de Durango, 2011), limitan el acceso a oportunidades laborales especializadas y de calidad; considerado un problema de atención al ejercicio de los derechos establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Instituto de Evaluación de Políticas Públicas del Estado de Durango, 2019), por lo que debe ser incluida en la agenda gubernamental como parte importante del desarrollo humano sostenible; además, de acuerdo a resultados del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 2020 Durango aumento en un 7% los casos de embarazos en adolescentes, siendo los uno de los municipios de mayor reincidencia Lerdo, Durango, por lo tanto el objetivo de esta investigación es presentar una propuesta de intervención educativa con uso de tecnología Web 4.0, dirigida a estudiantes nivel secundaria, que coadyube a la disminución de los embarazos en adolescentes.

En este sentido, las intervenciones educativas son enfocadas para satisfacer demandas de la sociedad y han resultado muy efectivas ya que desempeñan un papel importante para la resolución de los problemas sociales que existen en los diferentes contextos, además, coadyuvan en el cumplimiento de las políticas educativas y son fuente del perfeccionamiento de los sistemas educativos (Burgo, 2019). Por tal razón esta investigación utiliza una intervención educativa en pro de ayudar a resolver un problema social presente en el estado de Durango.

La metodología utilizada es investigación mixta, comparativa descriptiva con diseño metodológico de intervención educativa con integración de tecnología web 4.0, presentada en seis fases, a) Problema y temática para la intervención educativa, b) Abordaje metodológico, c) Proyecto de intervención educativa, d) Aplicación de la intervención educativa, e) Presentación de resultados y f) Presentación de conclusiones.

MARCO TEÓRICO

Tecnología web 4.0

Se sabe de acuerdo con el (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2020) que del 70% de la población que se conecta a internet, los adolescentes hombres representan un 49.9% y mujeres adolescentes un 50.1% (Islas, 2015). Se estima que el 90% de los usuarios de Internet en México usan las redes sociales, donde la principal actividad es enviar y recibir correos electrónicos (80%); y en segundo lugar, acceder a las redes sociales (77%) (Islas, 2015).

El promedio mundial de tiempo diario dedicado a las redes sociales de acuerdo con el (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2020) es de 2 horas y 24 minutos, que representa un tercio del total de nuestro tiempo en Internet.

La web 4.0 caracterizada por almacenar, procesar y gestionar peticiones de información desde la nube, cualquier dispositivo electrónico tiene acceso, la interacción es más completa, interactiva y personalizada, ofrece comunicación cognitiva con los usuarios donde todos aprenden y todos enseñan (Latorre, 2018).

Las plataformas sociales potencialmente más utilizadas en el mundo son Facebook, YouTube y WhatsApp, siendo Facebook es la red más utilizada por los usuarios, gracias a su nivel de interacción y entretenimiento (Espinel et al., 2021). Las redes sociales cubren necesidades básicas de los adolescentes como hacerse visibles, divertirse, expresarse emocionalmente, reafirmar la identidad ante el grupo o estar conectados a los amigos (Morán-Pallero y Felipe-Castaño, 2021).

Hablando de los jóvenes, el consumo principal de redes sociales son: Facebook®, Twitter® e Instagram®, medios en los que pueden utilizarse para divulgar temas relacionados con la salud, ofreciendo un enfoque multifacético con interacciones y recomendaciones entre personas y proveedores de salud (Guevara-Valtier et al., 2021).

Existe durante la adolescencia necesidad de configurarse una identidad y sentirse perteneciente a un grupo, dado que las redes sociales representan un nuevo escenario de socialización importante, favorece la integración en la vida cívica y política “on” y “offline” e incentiva la socialización y el compromiso, haciendo a la juventud más participativa y comprometida con causas como la protección del medioambiente o la responsabilidad social (Martín-Martín et al., 2021).

Intervención Educativa

La intervención educativa es considerada un método de investigación para promover un cambio en términos de conocimientos, conductas o prácticas que satisfaga un propósito u objetivo (Jordán, et al., 2011); son utilizadas para análisis de contextos o situaciones que requieren una mejora sobre todo en ámbitos educativos (Burgo, et al, 2019). Se ha observado que la aplicación de intervenciones educativas mejora el conocimiento de los jóvenes en secundarias en donde elevan más del 50% sus conocimientos (Alpízar et al., 2014); el uso de tecnología en las intervenciones educativas tiene efectividad tanto para

el desarrollo cognitivo como para las habilidades socioemocionales, donde la clave radica en la vinculación adecuada de la estrategia pedagógica y ámbito específico al cual se quiera diferenciar (Rojas-García, et al., 2022); además logran influir positivamente en los adolescentes, propiciando mayor nivel de conocimiento sobre la información recibida, en algunos casos se esclarecen preocupaciones, dudas o inquietudes propias de la edad mediante discusiones y reflexiones grupales  que se pueden lograr mediante el uso de tecnología web 4.0 (Alpízar et al., 2014).

Por lo anterior, la aplicación de una intervención educativa con uso tecnología en nivel secundaria que ofrezca información adecuada y actualizada, puede mejorar la calidad de vida de los adolescentes e impulsar una nueva generación de adultos responsables y productivos que puedan contribuir al progreso de sus comunidades (Segura, et al., 2014).

 

Problemática social: Embarazo adolescente

La adolescencia representa una de las etapas del individuo donde deja de ser niño para convertirse adulto, se generan en él, una serie de cambios anatomo fisiológicos y psicosociales (Soliz, 2021).

El problema de los embarazos adolescentes de un País está relacionado directamente con el nivel de vida y la pobreza de sus habitantes (Acción, 2018) y (Soliz, 2021). El embarazo en adolescentes es considerado de alto riesgo por la alta incidencia de complicaciones obstétricas registradas, que conlleva a tasas significativas en mortalidad materno-infantil, complicaciones en partos y hemorragias, entre otras complicaciones (De Jesús y González, 2014).

En la adolescencia aún existe inmadurez psicológica, ello impide retener la información adecuada y correcta respecto a los temas complejos de la sexualidad, se considera factor determinante propicio para embarazos a temprana edad (Valoyes, 2021). Otro factor importante en la adolescencia es la falta de orientación adecuada de padres de familia o tutores, es necesario utilizar comunicación especial que les facilite entender los riesgos del embarazo en la adolescencia y como eso afecta con las convicciones y metas que tienen para el futuro (Valoyes, 2021).

El embarazo adolescente es considerado un problema de salud que actualmente presenta crecimiento en estadísticas, es por ello que requiere más educación y apoyo para alentar a las niñas a retrasar la maternidad hasta que estén preparadas (Delgado, 2021). La maternidad adolescente puede perturbar el acceso a la educación y a otras oportunidades de vida (De Jesús y González, 2014), por lo general ocurre fuera de planeación, siendo mayor en los grupos de marginación social, con estrato socioeconómico bajo, así como en las áreas rurales, donde las tasas de embarazo en adolescentes llegan a duplicarse (Delgado, 2021).

Factores de riesgo en embarazos adolescentes

Estudios recientes han evidenciado las causas determinantes o propicias para que las adolescentes queden embarazadas como relaciones sexuales sin el uso de métodos anticonceptivos o uso erróneo de los mismos y el matrimonio en adolescentes parte de la tradición de algunos países, regiones y sociedades (Delgado, 2021), son las dos causas consideradas como principales. Se consideran algunos factores como potencialmente causantes de embarazos adolescentes como la maduración sexual más temprana, experiencia coital más temprana y falta de educación sexual, se afirma que el embarazo en la adolescencia es consecuencia de un desconocimiento en temas de salud sexual, lo que hace que el embarazo se torne más riesgoso (Soliz, 2021).

Es evidente que la ignorancia en planificación familiar, falta de comunicación familiar y necesidades de dependencia y protección son otras causas que potencian un embarazo adolescente, la influencia entre pares, mayor difusión sobre prácticas de aborto, así como el uso frecuente de alcohol son otros factores que también indicen en embarazos adolescentes (Carvajal et al., 2017).

Así mismo, la escasa percepción del riesgo y la rebeldía hacia los padres son factores que también deben tomarse en cuenta como potenciales para embarazos adolescentes (Callejas et al., 2005).

Salud en embarazos adolescentes

Investigaciones asienten que embarazos a corta edad tiene consecuencias biológicas, para la madre como para él bebe (De Jesús y González, 2014); entre las consecuencias más recurrentes se encuentran: ganar poco peso durante el embarazo, sufrir hipertensión inducida por el embarazo, preeclampsia, anemia, infecciones de transmisión sexual y desproporción cefalopélvica que en ocasiones muy extremas conllevan a la muerte de la madre o el hijo (Arguello y Jiménez, 2021).

Los riesgos del embarazo adolescente  para la salud de la madre y del hijo se deben también a condiciones como: previas al momento del embarazo (mal nutrición, bajo peso y talla en la adolescente, ausencia y/o mala calidad de control prenatal) (Viviana et al., 2020) y a las condiciones socioeconómicas de las adolescentes; y no serían consecuencia de la edad en la que ocurre el embarazo, pues regularmente las adolescentes pertenecen a los grupos sociales económicamente más desprotegidos y viven en condiciones precarias de salud física (Arguello y Jiménez, 2021).

Otros riesgos en salud ocasionados por embarazo adolescente son los obstáculos para el desarrollo psicosocial de las adolescentes, tamaño y la conformidad de la pelvis y elasticidad de músculos uterinos, que desencadenan espontáneo o parto prematuro (Borja, et al., 2019); entendiéndose como la ruptura temprana de membrana, la cual tiene importantes repercusiones en los resultados perinatales, es la causa de más del 30% de los partos pretérminos, derivando  consecuencias y complicaciones que causan 10% de la mortalidad perinatal (Borja et al., 2019).

Aproximadamente ente 500 y 700 mujeres mueren cada año a causa de complicaciones relacionadas con el embarazo, las causas: hemorragia, hipertensión arterial (HTA), eclampsia, sepsis, el 64 % de las muertes ocurren entre los 20 y 34 años de edad, 10 % ocurrieron en adolescentes (menores de 20 años) y el 26 % mujeres de 35 años y más (Viviana et al., 2020), (Velasteguí et al., 2018).

La depresión postparto se traduce como un episodio de ánimo depresivo y/o anhedonia y síntomas somáticos, tales como fatigabilidad, cambios en el apetito y en el patrón de sueño-vigilia, pudiendo aparecer ideación e intento suicida e incluso síntomas psicóticos (Mulet et al., 2021).

METODOLOGÍA

La metodología utilizada es investigación mixta, comparativa descriptiva con diseño metodológico de intervención educativa con integración de tecnología web 4.0, presentada en seis fases, a) problema y temática para la intervención educativa, b) abordaje metodológico, c) proyecto de intervención educativa, d) aplicación de la intervención educativa, e) presentación de resultados, f) presentación de conclusiones

Desarrollo de la intervención educativa

1)    Problemática

En el estado de Durango  los jóvenes son considerados un sector importante de la población, que están expuestos a cambios y constantemente son afectados por contenidos carentes de valor e información nociva, lo que provoca círculo vicioso que resulta en maternidad precoz, número de hijos a temprana edad, falta de educación y menor capacitación laboral, fomenta la desventaja por género,  es un referente en la pobreza y aumenta la desigualdad, todos estos factores limita el acceso a oportunidades laborales especializadas y de calidad. Por tal motivo, es preciso ampliar el nivel de conocimiento sobre sexualidad, riesgos en el embarazo, así como reducir los embarazos en la población adolescente del Estado de Durango.

2)    Justificación

De acuerdo a Barraza y Ontiveros (2004), una propuesta de Intervención Educativa se adscribe teóricamente al enfoque crítico progresista de la innovación educativa y se concreta, metodológicamente, en una práctica interventora que articula la investigación con la intervención en un marco institucionalizado de profesionalización; este tipo de práctica conduce ineludiblemente a la autonomía profesional y tiene en la propuesta de intervención educativa su principal medio de concreción (Jordan, et al., 2011). Es una práctica de la docencia que genera una intervención con un fin específico, del cual se desprenden actividades propias para obtener el resultado, acompañadas de técnicas y recursos de apoyo para lograrlo (Segura, et al., 2014).

La presente intervención educativa se utilizará recursos como estrategia de difusión de información con tecnología web 4.0, que abordarán temas sobre riesgos en salud y mortandad para prevenir embarazos adolescentes, estarán diseñados y dirigidos a estudiantes entre 9-17 años en el municipio de Lerdo, Durango pertenecientes a secundarias públicas.

3)    Enfoque y estrategia organizativa

El enfoque que caracteriza a la presente intervención educativa es de carácter innovador por el uso de tecnología web 4.0 como medio para difundir en un entorno conocido por el joven, información actual y atractiva, que le cause impacto y lo motive a saber más.

La propuesta está enfocada a utilizar la tecnología como medio de comunicación y acercamiento de información a jóvenes y adolescentes, que mediante el uso de celulares tengan a la mano la información precisa y conveniente para la toma de decisiones que los alerte sobre problemas en salud y posibilidad de pérdida de vida en embarazos adolescentes.

La intervención educativa se aplicará con apoyo de recursos didácticos tecnológicos, creados específicamente para adolescentes, recursos que puedan ser escuchados, observados y leídos desde el celular o cualquier otro dispositivo electrónico, que se encuentre al alcance del joven de tal forma que pueda aumentar su conocimiento e identificar las causas y riesgos del embarazo a temprana edad.

Se formará un equipo con docentes que apliquen la intervención educativa

Se calendarizará la aplicación de la estrategia, visitando la escuela objetivo diariamente durante una semana.

Previamente se diseñan y elaboran todos los recursos necesarios planteados en la intervención educativa.

4)    Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se diseñará un instrumento recolector de datos tipo cuestionario. Se utilizará una lista de comprobación para registro de asistencia.

Los datos recolectados serán recabados en una base de datos cuantitativa. Los datos se analizarán bajo un programa estadístico.

Las técnicas utilizadas: análisis descriptivo, prueba normalidad, pruebas T de Student para descripción del fenómeno observado de muestras relacionadas antes y después, estadística descriptiva.

a)    Criterios y parámetros de evaluación

Criterios de inclusión: todos los alumnos inscritos en periodo escolar vigente, todos los grados y grupos de nivel secundaria y todos los niños y niñas con permiso de padres de familia para recibir información mediante la intervención educativa, que pertenezcan a la elección de escuelas secundarias federales y descentralizadas del municipio de Lerdo, Durango.

Criterios de exclusión: todos los alumnos que no cuenten con permiso firmado de padres de familia, alumnos aislados por alguna enfermedad.

Parámetros de evaluación:

Número de alumnos atendidos = al menos el 50% de la población total

Promedio de conocimiento sobre embarazo a temprana edad

Promedio de conocimiento alcanzado sobre los riesgos en embarazos a temprana edad

5)    Definición del proyecto de intervención educativa

a)    Objetivo general.

§  Evaluar el grado de conocimientos que tienen los alumnos de secundaria al aplicar una intervención sobre temas de prevención y riesgos sobre embarazo adolescente

b)    Objetivos específicos:

§  Modificar el grado de conocimiento sobre embarazo adolescente.

§  Modificar el grado de conocimiento sobre problemas en salud y posibilidad de pérdida de vida en embarazos adolescentes.

§  Utilizar tecnología educativa que genere mayor impacto y aceptación sobre temas de en salud y posibilidad de pérdida de vida en embarazos adolescentes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El siguiente apartado presenta los resultados sobre el diseño de la intervención educativa y las actividades durante la aplicación de la intervención educativa.

Diseño de la intervención educativa

Consiste en la presentación de temáticas acordes a temas sobre sexualidad, embarazo, prevención de embarazos y riesgos en embarazos adolescentes, mediante un estructurado plan de intervención acorde a las necesidades detectadas.

A continuación, se presenta el diseño de la intervención educativa, que abarca las actividades que serán aplicadas durante 5 días consecutivos, en cada día de la intervención se diseñan actividades que se trabajan con alumnos de secundaria sobre temas relacionados a los embarazos en la adolescencia.

Cada intervención diaria contiene, la duración, modalidad, grado al que va dirigido, temas que abarca, el contenido y los materiales, todos estos datos se consideran parte de la identificación de la intervención educativa.

Aunado a ello la intervención educativa también contiene el listado de actividades cronometradas, el objetivo didáctico a alcanzar y las estrategias didácticas a utilizar.

Figura 1. Sesión 1 de la intervención educativa              Figura 2. Sesión 2 de la intervención educativa 

 


Texto

Descripción generada automáticamenteTexto

Descripción generada automáticamente

 

 

 

Figura 3. Sesión 3 de la intervención educativa      Figura 4. Sesión 4 de la intervención educativa

 

Texto

Descripción generada automáticamenteTexto

Descripción generada automáticamente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Texto

Descripción generada automáticamente
Figura 5. Sesión 3 de la intervención educativa       

 

 

 Aplicación de la intervención educativa

Al momento de la aplicación educativa es importante registrar la secuencia y desarrollo de la intervención, algunos de los sucesos que se deben registrar se presentan a continuación con propio formato de seguimiento. Se recomienda que se designe un encargado y sea esa persona la responsable de registrar cada uno de los sucesos durante el periodo de aplicación.

a)    Narración de sucesos cronológicos

Se llevará una secuencia cronológica de la intervención, un docente será el encargado de llevar registro de cada actividad dentro de la intervención educativa, en la tabla 1 se observa el diseño del registro para una narración de sucesos cronológicos.

 

Tabla 1

Registro de sucesos cronológicos de la aplicación

Día:

 

Tema:

 

Hora

Actividad

Participantes

Duración

Observaciones

 

 

 

 

 

Nota. El objetivo de llevar un control de sucesos es identificar la similitud en cuanto a la aplicación de la intervención en todos los grupos e instituciones visitadas.

 

b)    Registro para cambios efectuados durante la aplicación

En caso de algún contratiempo o acontecimiento imprevisto que impida la aplicación de forma satisfactoria, se debe llevar un registro de los cambios realizados a la forma de la aplicación, el formato establecido para el registro de estos cambios se puede observar en la tabla 2.

Tabla 2

Registro de cambios durante la aplicación

Día:

 

Tema:

 

Hora

Actividad

Participantes

Modificación

Motivo

 

 

 

 

 

Nota. El objetivo de llevar este tipo de registros es identificas aquellas causas no previstas que impiden de alguna forma aplicar la intervención educativa.

 

 

c)    Factores o elementos obstaculizadores o facilitadores de la aplicación

En caso de encontrar elementos que obstaculicen o no permitan la aplicación de la intervención de forma adecuada se tomará registro, el formato establecido para el registro de estos elementos se puede observar en la tabla 3.

Tabla 3

Registro de factores obstaculizadores durante la aplicación

Día:

 

Tema:

 

Hora

Actividad

¿Aplicación?

Motivos

Alternativa

 

 

 

 

 

Nota. El objetivo de este registro es identificar aquellos factores que obstaculizan la aplicación de la intervención educativa o aquellos factores que facilitan la aplicación.

 

d)    Consecuencias positivas o negativas de la intervención

Se registran aquellas actividades o sucesos en la que los alumnos aceptaron gratamente, en los que participaron activamente y se registran también aquellos momentos negativos, de baja atención o de distracción, el formato establecido para el registro de las consecuencias se puede observar en la tabla 4.

 

Tabla 4

Registro de rasgos positivos o negativos de la intervención

Día:

 

Tema:

 

Actividad

Rasgos positivos

Actividad

Rasgos negativos

 

 

 

 

Nota. El objetivo de este registro es identificar aquellos sucesos o rasgos tanto negativos como positivos presentados por los alumnos durante la aplicación.

 

e)    Evaluación final del proyecto

La presente escala de evaluación se sugiere aplicar en el último día de la aplicación de la intervención educativa para evaluar el grado de aceptación de la intervención en varios aspectos y obtener la forma en que fue aceptara, recibida o rechazada por los estudiantes, el formato establecido para la evaluación final se puede observar en la tabla 5.

 

Tabla 5

 Registro de evaluación final y general de la intervención

Técnicas de aprendizaje utilizadas

Me gustó mucho

Me llamo la atención

Me sentí cómodo

No me gusto

Presentador

Me gustó mucho

Me llamo la atención

Me sentí cómodo

No me gusto

Temas abordados

Me interesan mucho

Me llamo la atención

Me sentí cómodo

No es de mi interés

Asistencia

Asistí y puse atención en todo momento, me interesa el tema

Asistí puse atención a algunos temas

Solo asistí por obligación

No puse atención no me interesa el tema

Dinamismo de las charlas

Me gustó mucho

Me llamo la atención

Me sentí cómodo

No me gusto

Participación del grupo

Participe en todas las actividades

Participe poco en equipo

No participe en equipo

No quise trabajar en equipo

Productos finales realizados

Hice todas las actividades sugeridas

Solo realice algunas actividades

No realice actividades

No quise trabajar

Test realizado en las sesiones

Respondí todas las preguntas correctamente

No supe algunas respuestas

La mayoría de las respuestas no las sabía

No respondí la prueba

Dudas externadas por participantes

Hice preguntas sobre mis dudas

Solo escuche las preguntas de mis compañeros

No tengo dudas para preguntar

No me interesa hacer preguntas

Percepción del participante

Aprendí nuevos conceptos

Ya sabía la información

No aprendí nada nuevo

No tengo una opinión

Nota. El objetivo de esta evaluación es identificar cual de las etapas de la intervención fue aceptada con agrado y cuales no lo fueron tanto, para establecer puntos de mejora continua y poder hacer recomendaciones a futuros aplicadores de intervenciones educativas.

Presentación de resultados de la aplicación de la intervención educativa.

Se presenta a continuación el total de población atendida siendo cuatro escuelas secundarias visitadas donde se aplicó la intervención educativa.

La siguiente gráfica muestra la distribución de la muestra de una población total identificada de 2763 alumnos, de los cuales fueron atendidos 1647, que representa un 64% de atención del total de la población de las escuelas secundarias visitadas, por lo que se cumple la meta establecida de la intervención educativa.

Tabla 6. Distribución de la muestra

Escuelas secundarias visitadas

Alumnos atendidos

Matrícula atendida

Hombres

Mujeres

12 años

13 años

14 años

Secundaria 1

310

77%

166

144

13.0%

60.0%

27.0%

Secundaria 2

218

44%

116

102

13.3%

60.0%

26.6%

Secundaria 3

315

33%

168

147

13.0%

60.0%

27.0%

Secundaria 4

424

83%

226

198

13.3%

60.0%

26.7%

Secundaria 5

380

89%

202

178

13.0%

60.0%

27.0%

Total

1647

65%

878

769

Nota. La tabla 6 se observa la distribución de la muestra atendida durante la intervención educativa, de una población total de 2763, se atiende a 1647 alumnos que representa un 65% de la población total atendida

 

Así mismo, en la gráfica 1 se analiza la distribución en cuanto al sexo de estudiantes atendidos, en todos los casos se observa que las mujeres representan poco menos del 50% por lo que se atiende de manera igualitaria tanto a hombres como mujeres en todas las escuelas secundarias visitadas.

Gráfica 1. Distribución de muestra por institución educativa y sexo

Nota. En la gráfica 1 se pueden observar que de las escuelas secundaria visitadas por lo general es equitativa la distribución en cuanto a sexo.

Así mismo, como parte de la descripción de la muestra en la gráfica 2, se analiza la distribución por edad de los estudiantes atendidos, se destaca que en todos los casos existe una coincidencia del 60% de la muestra que representa 13 años.

Gráfica 2. Distribución de la muestra atendida por edad e institución educativa

Nota. En la gráfica dos se observa que el 13% de la población en todos los casos representa los 12 años, entre el 26% y 27% representan 14 años y el peso mayor de la población atendida es del 60% que corresponde a 13 años.

Otro factor considerado para su análisis por la importancia que representa en el análisis de los datos fue la pregunta ¿Has solicitado información sobre sexualidad?, podemos observar en la gráfica 3, que más del 60% de los jóvenes en todos los casos (secundarias visitadas) no has solicitado información sobre temas de sexualidad, ello implica que solo se quedan con la información que reciben de sus padres en primer lugar y en segundo lugar la recibida por la escuela como parte de sus actividades de clase.

Gráfica 3. Pregunta: ¿Has solicitado información sobre sexualidad?

Nota. En la presente gráfica se observa que el 73% de los jóvenes de una sola secundaria no han solicitado información sobre temas de sexualidad, cabe hacer mención que esta escuela secundaria está caracterizada por tener amplios promedios a nivel municipal posicionada como una de las mejores.

Se analizó otro factor considerado también como importante para la interpretación de los datos, donde la pregunta realizada fue ¿Tienes dudas sobre el tema de planificación familiar?, podemos observar en la gráfica 4, que más del 50% de los jóvenes en todos los casos sí tienen dudas sobre los temas relacionados a la planificación familiar, es necesario destacar que en tres casos este porcentaje supero el 70% ello implica que existe una necesidad muy alta para satisfacer esta demanda de conocimiento en los jóvenes de secundaria.

Gráfica 4.

Pregunta: ¿Tienes dudas sobre el tema de planificación familiar?

Nota. En esta gráfica se puede observar que en promedio un 34% de los jóvenes no tienen dudas sobre temas de planificación familiar.

 

Otro factor analizado fue la pregunta ¿Qué tanto conoces sobre métodos anticonceptivos?, podemos observar en la gráfica 5 que en promedio el 41% de los jóvenes responden que tienen muy poca información al respecto alrededor del 38.8% reconoce que tiene cierta información sin llegar a ser completa y se destaca que el 18.2% en promedio reconocen que no conocen del tema.


 

Gráfica 4

Pregunta: ¿Qué tanto conoces sobre métodos anticonceptivos?

Nota. Las respuestas presentadas por los jóvenes dejan ver que solo el 2% en promedio conoce realmente sobre métodos anticonceptivos.

 

Otra pregunta analizada fue ¿Que tanto conoces sobre el tema embarazo adolescente?, en la gráfica 5 podemos observar que más del 50% de los jóvenes reconoce que tiene muy poca información al respecto, entre un 27% y un 35% indican que cuentan con cierta información y entre el 1% y el 6% indican si tienen bastante información sobre el tema.

 

Gráfica 5

Pregunta: ¿Qué tanto conoces sobre el tema embarazo adolescente?

Nota. Las respuestas presentadas por los jóvenes dejan ver que solo el 2% en promedio conoce realmente sobre temas relacionados sobre el embarazo en la adolescencia.

 

Por último, se analizó la siguiente pregunta para saber el grado de conocimiento que tienen los jóvenes sobre ciertos temas, la pregunta realizada fue ¿Qué tanto conoces sobre el tema riesgos causantes de embarazos en adolescentes?, podemos observar en la gráfica 6 que en promedio el 82% de los jóvenes reconocen no tener conocimiento sobre el tema de riesgos en embarazos en la adolescencia, se destaca que solo el 14% menciona tener algo de conocimiento del tema.

Gráfica 6

Pregunta: ¿Qué tanto conoces sobre el tema riesgos causantes de embarazos en adolescentes?

Nota. Las respuestas presentadas por los jóvenes dejan ver que solo el 1% en promedio conoce realmente sobre temas relacionados sobre riesgos causantes de embarazo en la adolescencia.

CONCLUSIONES

Se presentarán las conclusiones de la aplicación de la intervención educativa, abordando desde la metodología de la intervención, haciendo recomendaciones de esta; así como de la metodología de aplicación y evaluación de resultados.

Con respecto a las conclusiones de la intervención educativa se puede decir que se alcanza la meta propuesta de la intervención educativa logrando superar el 50% de la población meta y alcanzando una cobertura del 65%.

Los resultados dejan ver una clara necesidad de atención a la juventud en cuanto a dotarlos de más información sobre temas de sexualidad y embarazos, resulta necesaria dicha información y apropiación de conocimiento para que los jóvenes del municipio de Lerdo, Durango puedan tomar decisiones correctas sobre su sexualidad y cuidado de su salud en su futuro próximo.

En cuanto a los hallazgos, se destaca y reconoce mediante los análisis estadísticos que los jóvenes de nivel secundaria no tienen suficiente información sobre temas relacionados a embarazos y riesgos que causan embarazos en los adolescentes. Así mismo, se destaca que los jóvenes aceptan realizar las actividades y participar en la intervención educativa, la gran mayoría de los jóvenes se muestran atentos y asombrados al implementar tecnología durante la intervención educativa.

Cabe destacar que los resultados mostrados en este documento son únicamente de la aplicación de la intervención educativa, el objetivo de esta investigación es proporcionar una metodología para su correcta aplicación, donde se muestran los resultados descriptivos del estado natural y actual del conocimiento de los estudiantes de secundaria.

Futuras líneas de investigación. Puede ser interesante considerar analizar variables como el sexo y observar la variabilidad de las respuestas, pues al ser un tema que compete a ambos sexos durante la aplicación se observó que algunos estudiantes hombres tenían la percepción de ser un tema solo de interés para las mujeres.

LISTA DE REFERENCIAS

Acción, F. A. en. (2018). Ayuda en Acción. Recuperado el 1 de agosto de 2022, de Causas del ambarazo adolescente website: https://ayudaenaccion.org.mx/

Alpízar Navarro, J., Rodríguez Jiménez, P., & Cañete Villafranca, R. (2014). Intervención educativa sobre educación sexual en adolescentes de una escuela secundaria básica. Unión de Reyes, Matanzas, Cuba. Revista Médica Electrónica, 36(5), 572-582. http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v36n5/rme050514.pdf

Arguello, E., & Jiménez, L. (2021). Factores de riesgo en embarazo de adolescentes (Universidad Estatal del Milagro). Recuperado de http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/5358

Barraza, A., & Ontiveros, V. (2004). La docencia en la licenciatura en intervención educativa. Investigación Educativa, (3), 13–30. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2880896.pdf

Borja, R. A., Mora, K. E., Ramírez, G. L., & Albán, E. C. (2019). Incidencia de la ruptura prematura de membrana en adolescentes embarazadas. Reciamuc, 3(1), 328–352. https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(1).enero.2019.328-352

Burgo Bencomo, O. B., León González, J. L., Cáceres Mesa, M. L., Pérez Maya, C. J., & Espinoza Freire, E. E. (2019). Algunas reflexiones sobre investigación e intervención educativa. Revista Cubana de Medicina Militar, 48. http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v48s1/1561-3046-mil-48-s1-e383.pdf

Callejas, S., Fernández, B., Méndez, P., León, M. T., Fábrega, C., Villarín, A., … Fernández, O. (2005). Intervención educativa para la prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual en adolescentes de la ciudad de Toledo. Rev Esp Salud Pública, 79(5), 581–589. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/resp/2005.v79n5/581-589/es/

Carvajal, R., Valencia, H. L., & Rodríguez, R. M. (2017). Factores asociados al embarazo en adolescentes de 13 a 19 años en el municipio de Buenaventura, Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 49(2), 290–300. https://doi.org/10.18273/revsal.v49n2-2017002

Consejo Nacional de Población. (2019). Avances, desafíos y oportunidades a nivel estatal rumbo a la Conferencia Internacional sobre LA Población y EL Desarrollo +25: Durango (pp. 1–20). pp. 1–20. Durango: Consejo Nacional de Población.

De Jesús, D., & González, E. (2014). Elementos teóricos para el análisis del embarazo adolescente. Sexualidad, Salud y Sociedad, 08(17), 98–123. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2014.17.07.a

Delgado, P. (2021). Caracterización del embarazo adolescente de 10 a 19 años en el hospital Santa Gema de Yurimaguas, periodo enero a diciembre, 2020 (Universidad Nacional de San Martín). Recuperado de http://hdl.handle.net/11458/4227

Espinel, A., Hernández, C., & Prada, R. (2021). Usos y gratificaciones de las redes sociales en adolescentes de educación secundaria y media: de lo entretenido a lo educativo. Revista Encuentros, 19(01), 137–156. https://doi.org/10.15665/encuen.v19i01.2552

Grupo Estatal para la Prevención de Embarazo en Adolescentes. (2020). INFORME GEPEA DURANGO 2020 (p. 80). p. 80. Durango: Grupo Estatal para la Prevención de Embarazo en Adolescentes, GEPEA.

Gobierno del Estado de Durango. (2016). Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 (pp. 1–212). pp. 1–212. Recuperado de http://planeacion.durango.gob.mx/doctos/PED 2016-2022 modificación.pdf

Gobierno del Estado de Durango. (2011). Perfiles de Salud Reproductiva Durango. Consejo Nacional de Población, pp. 1–92. Durango: Gobierno del Estado de Durango.

Guevara-Valtier, M. C., Pacheco-Pérez, L. A., Velarde-Valenzuela, L. A., Ruiz-González, K. J., Cárdenas-Villarreal, V., & Gutiérrez-Valverde, J. M. (2021). Social network support and risk factors for obesity and overweight in adolescents. Enfermeria Clinica, 31(3), 148–155. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.11.007

Instituto de Evaluación de Políticas Públicas del Estado de Durango. (2019). Instituto de Evaluación de Políticas Públicas del Estado de Durango. Evaluación específica del programa salud sexual y reproductiva para Adolescentes (pp. 1–33). pp. 1–33. Durango: Instituto de Evaluación de Políticas Públicas del Estado de Durango.

Islas, O. (2015). Cifras sobre jóvenes y redes sociales en México. Entretextos, 1–16.

Jordán Padrón, M., Pachón González, L., Blanco Pereira, M. E., & Achiong Alemañy, M. (2011). Elementos a tener en cuenta para realizar un diseño de intervención educativa. Revista Médica Electrónica, 33(4), 0-0. http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v33n4/spu17411.pdf

Latorre, M. (2018). Historia de las webs, 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0. Universidad Marcelino Champagnat, 1. https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=tecnologia+web+4.0&oq=#d=gs_cit&t=1676484203194&u=%2Fscholar%3Fq%3Dinfo%3A6Bl5-BS4L3sJ%3Ascholar.google.com%2F%26output%3Dcite%26scirp%3D0%26hl%3Des

Martín-Martín, M., Asensio-Muñoz, I., & Bueno-álvarez, J. A. (2021). Use of social networks in high school students: Analysis of profiles for educational intervention. Revista Complutense de Educacion, 32(3), 303–314. https://doi.org/10.5209/rced.57189

Morán-Pallero, N., & Felipe-Castaño, E. (2021). Autoconcepto en las redes sociales y su relación con el afecto en adolescentes. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 29(3), 611–625. https://doi.org/10.51668/bp.8321306s

Mulet, P., Deyá, M., Hernández, M., & Frias, A. (2021). Consecuencias del embarazo en la adolescencia: una revisión bibliográfica. Millenium - Journal of Education, Technologies, and Health, 2(9e), 13–22. Recuperado de https://revistas.rcaap.pt/millenium/article/view/20997

Rojas-García, P., Sáez-Delgado, F., Badilla-Quintana, M. G., & Jiménez-Pérez, L. (2022). Análisis de intervenciones educativas con videojuegos en educación secundaria: una revisión sistemática. Texto Livre, 15. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.37810 

Segura Zuloaga, S. E., Matzumura Kasano, J. P., & Gutiérrez Crespo, H. (2015). Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes del tercer año de secundaria del Colegio" Los Jazmines de Naranjal" de Lima, 2014. Horizonte Médico (Lima), 15(4), 11-20. http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v15n4/a03v15n4.pdf

Soliz, L. (2021). Validación de instrumento para evaluar la prevalencia y consecuencias de los embarazos en la adolescencia del área de influencia del centro de salud Macuma zona indígena Shuar. Más Vita, 3(2), 30–39. https://doi.org/10.47606/acven/mv0068

Valoyes, K. (2021). El embarazo adolescente (Universidad CES). Recuperado de https://emea.mitsubishielectric.com/ar/products-solutions/factory-automation/index.html

Velasteguí, J., Hernández, M., Real, J., Roby, A., Alvarado, H., & Haro, A. (2018). Complicaciones perinatales asociadas al embarazo en adolescentes de Atacames Perinatal complications associated with pregnancy in adolescents from Atacames. Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(1), 37–44. Recuperado de http://scielo.sld.cuhttp//scielo.sld.cu38

Viviana, L., Calderon, M., Gonzalo, D., Rueda, C., Fernanda, P., Arias, V., … Peralta, G. (2020). El embarazo y sus complicaciones en la madre adolescente Pregnancy and its complications in the teenage mother Gravidez e suas complicações na mãe adolescente. Revista Cientifica de la Investigación y el Conocimiento (recimundo, (3), 174–183. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.174-183