DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5137
Prácticas pre profesionales en estudiantes de pre grado en la calidad de formación profesional de la UNCP
Vicente Rolando Baltazar Borja
https://orcid.org/0000-0001-6718-5829
Elvis Adhimer Chanca Amaya
https://orcid.org/0000-0002-0848-8667
Gustavo Leonel Álvarez Sierra
https://orcid.org/0000-0002-8453-7352
Facultad de Educación, Universidad Nacional del Centro del Perú
RESUMEN
Se plantea el problema a nivel regional y nacional hasta el momento no se han demostrado investigaciones sobre la práctica pre profesional relacionada con la calidad de formación profesional en la región. Objetivo Determinar la relación entre de las prácticas pre profesional y la calidad de formación profesional de los estudiantes de pre grado de la escuela profesional de educación física y psicomotricidad de la UNCP. Se siguieron los pasos por la metodología científica; la correlación realizada por Pearson r=0.869 lo que indica correlación muy alta; lo que indica que la formación de los estudiantes es de calidad. Los participantes fueron 105 estudiantes se les aplico el cuestionario que posee interrogantes con una sola frecuencia de siempre, casi siempre, poca frecuencia, nunca. Conclusiones se ha establecido que la aplicación de los perfiles profesionales permite el desarrollo de niveles de calidad y eficiencia de los Estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física y Psicomotricidad de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Por lo tanto, los resultados obtenidos han permitido establecer que la continuidad de las prácticas pre profesionales mejoran los niveles de formación académica.
Palabras clave: práctica pre profesional; competencias; habilidades; calidad formación; profesional.
Correspondencia: roli18376@gmail.com
Artículo recibido 15 enero 2023 Aceptado para publicación: 05 febrero 2023
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons .
Cómo citar: Baltazar Borja, V. R., Chanca Amaya, E. A., & Álvarez Sierra, G. L. (2023). Prácticas pre profesionales en estudiantes de pre grado en la calidad de formación profesional de la UNCP. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9398-9411. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5137
Pre-professional practices in undergraduate students in the quality of professional training of the UNCP
ABSTRAC
The problem is posed at the regional and national level. So far, no research has been demonstrated on pre-professional practice related to the quality of professional training in the region. Objective To determine the relationship between pre-professional practices and the quality of professional training of undergraduate students of the professional school of physical education and psychomotor skills of the UNCP. The steps were followed by scientific methodology; the correlation made by pearson r = 0.869, which indicates a very high correlation; which indicates that the training of students is of quality. Participants 105 students were applied the questionnaire that has questions with a single frequency of always, almost always, infrequently, never. Conclusions It has been established that the application of the professional profiles allows the development of quality and efficiency levels of the Students of the Professional School of Physical Education and Psychomotricity of the Faculty of Education of the National University of the Center of Peru. Therefore, the results obtained have made it possible to establish that the continuity of pre-professional practices improves the levels of academic training.
Keywords: pre-professional practice; skills; abilities; training quality; professional.
INTRODUCCIÓN
Las practicas preprofesionales permite al estudiante una oportunidad de demostrar sus habilidades y destrezas en el análisis y soluciones en los contextos determinados de la profesión, utilizando lo aprendido en la parte teórica como en lo practico adquiridos en las aulas universitarias con docentes experimentados. En los últimos años, con el desarrollo de las nuevas tecnologías y el rápido acceso a la información, muchos aspectos han cambiado, y el último factor ha provocado un cambio fundamental en el papel que juegan los sujetos en el proceso de enseñanza en dicho proceso (Gordillo y Osorio, 2003).
Las importantes iniciativas en nuestro campo, la incidencia en la perfección de la formación, de aquellos estudiantes que se preparan para ser docentes, lo que se plantea en los estudiantes y las necesidades actuales se plantea una emergencia de cultura que poseen diversas contextos en sociedad, así mismo muestran insuficiencias y debilidades en las prácticas pre profesionales en la escuela profesional de educación física y psicomotricidad de la facultad de educación, de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
El tema de esta presente investigación justifica momentos actuales, es un tema muy retador la cual avanza en una interrelación de los saberes muy complejos de relacionar la teoría y la práctica lo cual las experiencias de aprendizaje buscan una lógica con secuencia. Las prácticas pre profesionales en la formación de docentes, es tema que ha quedado solo en las aplicaciones en aulas y muy cortas con permanencia mínima en las instituciones educativas. Las prácticas de desarrollo profesional desarrollan no solo una nueva forma de pensar mediante la cual uno aprende a promover y comercializar sus propias habilidades, crear redes y cultivar relaciones, sino también un conocimiento propio y una variedad de competencias (Watkins y Drury 1994).
Cada universidad determina en la estructura curricular el nivel de estudios de pregrado, la pertinencia y duración de las prácticas preprofesionales, de acuerdo a sus especialidades. (Ley Universitaria, 30220). El objetivo de la investigación, Determinar la relación entre de las prácticas pre profesional y la calidad de formación profesional de los estudiantes de pre grado de la escuela profesional de educación física y psicomotricidad de la UNCP.
Definición de prácticas preprofesionales
La práctica preprofesional es una de las asignaturas importantes en la formación de los docentes, en las facultades de las universidades y los institutos superiores en formación pedagógica. La práctica preprofesional, es el ejercicio de las capacidades y actitudes adquiridas durante el proceso de formación, en situaciones reales de trabajo (Ramírez, 2013). El objetivo final del desarrollo profesional en las escuelas es mejorar la calidad del aprendizaje y la enseñanza. Una escuela garantiza oportunidades para que los maestros actualicen sus conocimientos y habilidades (Hoque et al., 201).
Estructura de la práctica preprofesional
La normatividad de prácticas preprofesionales para su correcta optimización de la planificación y su correcta ejecución de las prácticas de la escuela profesional de educación física y psicomotricidad la cual presenta normas que permiten ayudar una adecuada orientación académica.
La práctica profesional es un proceso gradual, de creciente amplitud, complejidad, profundidad y sistematización, permite el ejercicio profesional en condiciones reales, que van desde la observación de una sesión de aprendizaje hasta la conducción autónoma de la misma; la gestión en el aula y la Institución Educativa; el desarrollo de proyectos programados, con la finalidad de lograr la máxima calidad en el desempeño profesional del futuro Docente (Ramírez, 2013).
Contribuye al lograr el perfil del estudiante: facilitador, orientador, guiador del aprendizaje, promotor, investigador, administrador.
Son fines de la práctica profesional:
a) Poner al estudiante en contacto progresivo y creciente amplitud con la realidad educativa concreta, para que identifique, analice reflexione y optimice roles, funciones a acciones inherentes al trabajo docente.
b) Generar en el futuro maestro un proceso autónomo de conceptualización de la teoría desde la práctica y viceversa, para que consiga otorgarle un significado trascendental a los aprendizajes que va construyendo en su formación profesional.
c) Iniciar, clasificar y consolidar la vocación profesional como producto del contacto directo del contexto educativo.
d) Generar conocimiento pedagógico a través de la investigación y consolidar el logro de las competencias y habilidades profesionales de la carrera docente.
e) Lograr el acercamiento y la intervención progresiva de los futuros maestros en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en el escenario donde tienen lugar.
Gonczi y Athanasou (1996) ven las capacidades como una estructura compleja de propiedades necesarias para desempeñarse en una situación particular. Es una combinación compleja de atributos (conocimientos, actitudes, valores y habilidades) y tareas que se deben realizar en una situación dada.
Ser competente o exhibir competencia en algo significa una fusión de conocimientos, habilidades, valores, no la suma de estos. La confluencia de estos elementos da sentido, límites y alcances a la competencia (Obaya et al., 2011). Los individuos (receptores) transfieren cognitivamente conocimientos adquiridos a través de leyes, conceptos, historias compartidas, valores humanos, teoremas o enunciados científicos (emisores).
El análisis de la transferibilidad de las competencias profesionales se realiza durante la ejecución de la actividad, es decir, no se puede desvincular del lugar de trabajo (Velázquez, et al., 2015). La generación de nuevas habilidades en los individuos puede reconfigurar la información a través de procesos cognitivos como la selección, suma, combinación y categorización, para luego externalizarlas a determinados individuos receptores (Nonaka y Takeuchi, 1995). Por su parte Sladogna (2003) afirmó que el lugar de trabajo es importante porque promueve actitudes, comportamiento y reflexión en la práctica laboral.
Las habilidades consisten en un conjunto de acciones relacionadas. No se desarrollan de forma aislada, están ligados a conocimientos y valores y se refuerzan entre sí. Se desarrollan secuencialmente, y las habilidades fundamentales deben agregarse antes que las habilidades avanzadas. Por lo tanto, es muy importante que las instituciones de educación superior basen su formación en competencias porque de esta manera los estudiantes están preparados para poder aplicar de manera efectiva y eficiente los conocimientos adquiridos en la universidad de manera práctica para construir o ejecutar algo relevante para el mundo de la trabajar o ser parte del mundo del trabajo (Obaya et al., 2011).
Desde la dimensión holística según Barberán et al. (2018) las habilidades: se identifican en función de las cualidades exigidas a los profesionales universitarios. Se introducen desde el primer año de la carrera y se desarrollan a lo largo. Se evalúan en función del grupo o la clase, así como proyectos diseñados individualmente. Están integrados en un sistema, y cada sistema está conectado a otros sistemas. Se convierten en métodos de aprendizaje fundamentales que duran toda la vida. Hace posible la interdisciplinariedad
La práctica profesional es el proceso de la formación docente tiene las siguientes características:
Es integral, porque abarca todas las dimensiones de la formación docente, es decir, las dimensiones personales, pedagógicas y socio comunitarias.
Es realista, porque vincula a los estudiantes con la realidad educativa concreta, la cual tiene distintos matices, según sea el área geográfica en la que se inserte; este vínculo se produce desde quinto ciclo con práctica de observación guiada, sexto ciclo nivel inicial, séptimo ciclo nivel primaria, octavo ciclo nivel secundaria y decimo ciclo practica administrativa y se fortalece a medida que los estudiantes avancen en la carrera. El contacto no se limita a aspectos exteriores (infraestructura, contexto geográfico, etc.) o normativos del sistema educativo (leyes, reglamentos, etc.) sino que llega a la cultura escolar y organizacional en escenarios reales.
El conocimiento que adquieren los estudiantes es la base para que pueda realizar tareas de diversificación curricular y ejecutar una práctica pertinente a las demandas sociales y necesidades de los alumnos.
Es procesual, porque forma de parte de una dinámica en la que intervienen distintos elementos curriculares, a través de la cual un estudiante aprende a hacer maestro construyendo conocimientos, desarrollando capacidades y demostrando actitudes positivas que le lleven a consolidar las competencias profesionales previstas en currículo de formación profesional de educación física y psicomotricidad.
Es progresiva, Porque las actividades de práctica crecen en complejidad. Las responsabilidades que asumen los estudiantes, es un principio, reflejan una intervención en el aula limitada a la observación y al apoyo por designación de tareas específicas; luego van aumentando hasta llegar a un nivel de desempeño autónomo, casi como el de un maestro de aula.
Es reflexiva y reconceptualista, Porque permite de procesos de aprendizaje significativo en cada estudiante generados a partir de la reflexión sobre las experiencias sobre las que tiene como protagonistas a otros autores educativos que interactúan con él. La conceptualización de la teoría aprendida es el fruto de la reflexión y forma parte del “saber pedagógico” que el estudiante irá construyendo a la largo de su carrera.
Desde el sexto ciclo en el nivel inicial, séptimo ciclo nivel primaria, octavo ciclo nivel secundaria y decimo ciclo practica administrativa de la carrera, el estudiante se enfrenta a situaciones educativas reales que movilizan toda su experiencia previa y los conocimientos que va aprendiendo durante su formación docente.
Es Innovadora, porque constituye el espacio propicio para detectar problemas educativos y ensayar soluciones pertinentes mediante proyectos innovadores y de investigación educativa. Por eso se afirma que la Sub Área de Práctica brinda oportunidades de aprendizaje e investigación desde el primer ciclo de la carrera, enriqueciendo a las demás áreas y sub áreas del currículo de formación Docente.
Es Formativa, porque permite al estudiante mediante el contacto directo y continuo con la realidad problemática educativa, construir los aprendizajes necesarios para desempeñar con eficacia, eficiencia, calidad y liderazgo como futuros docentes.
Es Flexible, porque acompaña el avance progresivo de cada estudiante ofreciéndole diversas posibilidades ante situaciones adversas y estimulando sin presiones necesarias.
Es Interactuante, porque se relaciona estrechamente con la investigación educativa y otras áreas del currículo de las cuales se nutre para alcanzar su formación integral.
Es Secuencial, porque avanza gradualmente a través de etapas sucesivas, en permanente monitoreo y evaluación.
La práctica docente tiene los siguientes componentes:
a) Facilitación del aprendizaje.
b) Gestión.
c) Talleres de sistematización.
En relación con el tema de este estudio, una conceptualización característica de las habilidades o competencias requeridas en el lugar de trabajo por parte de los empleadores es la de las habilidades blandas. Las habilidades blandas se definen como las habilidades interpersonales, humanas, sociales o conductuales necesarias para aplicar habilidades y conocimientos técnicos en el lugar de trabajo (Okamoto, 2017). Tales habilidades ponen énfasis en el comportamiento personal y en el manejo de las relaciones entre las personas. Por lo tanto, son principalmente de naturaleza afectiva o conductual y recientemente se han asociado con el llamado cociente emocional (Rainsbury, 2002; Robles, 2012).
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó en la escuela profesional de educación física y psicomotricidad, se utilizó el cuestionario de práctica pre profesional con 30 ítems y la calidad de formación académica en la universidad nacional del centro del Perú se obtuvo de las notas obtenidas por los estudiantes en su formación académica. Con una población facultad de educación para luego por accebilidad trabajamos con la muestra de la escuela profesional de educación física y psicomotricidad con 105 estudiantes. La investigación que se propone es de tipo sustantiva descriptiva por que trata de responder a los problemas teoréticos o sustantivos, en tal sentido, está orientada, a describir, explicar, predecir o retrodecir la realidad, con lo cual se van en búsqueda de principios y leyes generales que permite organizar una teoría científica (Sánchez y Reyes, 2010, p. 14).
Diseño
Para el desarrollo de la presente investigación empleamos el diseño descriptivo correlacional; se orienta a la determinación del grado de relación existente entre dos o más variables de interés en una misma muestra de sujetos o el grado de relación existente entre 2 fenómenos o eventos observados. que describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado. A veces, únicamente en términos correlacionales, otras en función de la relación causan efecto (causales). (Sánchez y Reyes, 2010, p.79)
Esquematizado del siguiente modo:
M: Estudiantes de la escuela profesional de educación física y psicomotricidad.
O1: Prácticas pre profesionales
O2: Calidad de formación profesional
RESULTADOS
El instrumento de investigación cuestionario de practica pre profesional, se realizó una distribución de indicadores en tres partes, datos generales, luego por dimensiones la primera sección muestra el plan de estudios.
La segunda sección las competencias y capacidades de practica pre profesional las cuales muestran la asimilación de habilidades para la práctica docente. La tercera el perfil del estudiante describe el tipo de formación adquirida para la práctica docente. Las notas adquiridas en su formación profesional nos sirven para la planificación en las asignaturas y apuntar al perfil del estudiante.
Según (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Para el desarrollo del presente estudio emplearemos la investigación “descriptivo transeccionales correlaciónales-causales que describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado”. A veces, únicamente en términos correlacionales, otras en función de la relación causan efecto (causales). Por lo que diseñamos las escalas para cada ítem de la guía del cuestionario con descriptores que nos dan a conocer las condiciones del estudiante en la practica pre profesional. Dicho cuestionario resulto constituida por 30 ítems. Se realizo la prueba del cuestionario con la muestra utilizando el Google formulario. En el instrumento de practica pre profesional se determino interrogantes cuya respuesta obtengan una valoración: Nunca, poca frecuencia, casi siempre y siempre. Para el tratamiento estadístico se realizó una valoración a los ítems siempre=4, casi siempre=3, poca frecuencia=2, nunca=1, con estos resultados obtenidos en la encuesta, la correlación de Pearson, mediante cálculos se obtuvo r=0.869 lo que se aprueba la hipótesis de trabajo Las prácticas pre profesionales mejora la calidad de formación profesional en estudiantes de la escuela profesional de educación física y psicomotricidad de la UNCP.
Nuestros resultados concuerdan con lo mostrado con Okamoto et al. (2017) que indican que tanto las empresas como los estudiantes valoran mucho las competencias personales versátiles como habilidades esenciales para los empleados. Las habilidades de trabajo en equipo no son una prioridad principal para las empresas, aunque los estudiantes las valoran más alto de los diversos atributos. También existen brechas entre los dos grupos con respecto a su evaluación de los rasgos de personalidad. Estos hallazgos contribuyen al desarrollo de currículos apropiados para las universidades y la educación profesional. A medida que los estudiantes reflexionan sobre su práctica, desencadenan un proceso de: problematización, análisis, contraste de la teoría con la enseñanza, la materia y el conocimiento pedagógico, reconstrucción y valoración de lo vivido, y uso de sus habilidades de investigación para abordar los problemas de su carrera. Como tal, genera nuevos conocimientos y propone acciones alternativas para mejorar el proceso educativo.
DISCUSIÓN
Los resultados teóricos responden al objetivo del presente artículo, en la aplicación del instrumento de investigación, se ponen de manifiesto la importación de los parámetros profesional del estudiante. Las tareas que fomentan el trabajo colaborativo desarrollan formas relacionales de conocimiento que son más poderosas en situaciones auténticas (Boaler, 1997). E el involucramiento del docente y del alumno en el curso de prácticas pre profesionales no es el esperado, existe un débil control y supervisión del curso de prácticas pre profesionales (docente), así como una notoria falta de compromiso y seriedad para llevar este curso (alumnos). Ramírez (2013) Se ha establecido que la aplicación de los perfiles profesionales permite el desarrollo de niveles de calidad y eficiencia de los Estudiantes de la Especialidad de Educación Física Facultad de Pedagogía y Cultura Física de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Es importante que los alumnos tomen contacto con la realidad educativa a través del desarrollo de procesos de prácticas pre profesionales a fin que puedan mejorar sus capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que les garanticen un trabajo más eficiente.
La competencia es el eje del nuevo modelo educativo y se centra en el desempeño (Rychen y Salganik, 2001). En otras palabras, se trata de entender lo que asimilan los estudiantes en su formación y lo demuestran en la práctica pre profesional. Por otro lado, hay demasiado contenido en el currículo en cuanto a variedad que generalmente no es demandado por las empresas, otros conocimientos y habilidades demandados no se enseñan en absoluto o de forma escasa e insuficiente, por lo tanto, se debe redefinir las habilidades, competencias y conocimientos de manera correcta transformando los planes académicos de la carrera (Alonso-García et al., 2021). Comprender la relación entre la confianza de los docentes y la calidad de sus actividades en el aula es esencial para la optimización de los resultados del desarrollo profesional de cualquier docente (Saadati et al., 2023).
Las características clave de las habilidades blandas pueden ser identificados de la siguiente manera: profesionalismo; fiabilidad; la capacidad de hacer frente a la incertidumbre; la capacidad de trabajar bajo presión; la capacidad de planificar y pensar estratégicamente; la capacidad de comunicarse e interactuar con otros, ya sea en equipos o a través de redes; Buenas habilidades en comunicación oral y escrita; habilidades en tecnología de la información y la comunicación; creatividad y confianza en uno mismo; buenas habilidades de autogestión y gestión del tiempo; y una voluntad de aprender y aceptar la responsabilidad (Andrews, 2008). Finalmente, Li y Yu (2022) abordó el impacto relacionado con la pandemia en las habilidades laborales de los estudiantes universitarios, de su análisis crítico sobre la enseñanza y el aprendizaje durante la pandemia de COVID-19. Argumentaron que la educación en línea se enfoca principalmente en ganar dinero y no en mejorar el aprendizaje de los estudiantes. y recomienda que la educación en línea no sea un mecanismo permanente para brindar preparación laboral y éxito académico a los estudiantes. Sus razones incluyeron la falta de conexión entre el aprendizaje en línea, las habilidades laborales y la preparación para el trabajo.
CONCLUSIONES
Se ha establecido que la aplicación de los perfiles profesionales permite el desarrollo de niveles de calidad y eficiencia de los Estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física y Psicomotricidad de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
Los datos obtenidos nos han permitido demostrar que el desarrollo del Plan de Estudios de las prácticas pre profesionales están relacionados significativamente en la buena formación académica de los Estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física y Psicomotricidad de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
Los datos obtenidos han permitido establecer que la continuidad de las prácticas pre – profesionales mejoran los niveles de formación académica.
LITERATURA CITADA
Alonso-García, M., de-Cózar-Macías, Ó.D. & Blazquez-Parra, EB (2021). Viabilidad de las competencias, habilidades y conocimientos adquiridos por los estudiantes de diseño industrial. Int J Technol Des Educ 31, 545–563. https://doi.org/10.1007/s10798-020-09561-6
Andrews, J., & Higson, H. (2008). Graduate employability, "Soft Skills" versus "Hard" business knowledge: a European study. Higher Education in Europe, 33(4), 411–422.
Barberán, J., Calderón, J. & Ronquillo, L. (2018). Metodología Para La Formación De Las Habilidades Profesionales: Dinámica De Desarrollo. Opuntia Brava, 10(4), 55–64
Boaler, J. (1997). Experiencing school mathematics: Teaching styles, sex and setting. Milton Keynes: Open University Press.
Gonczi and Athanasou (1996). Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectiva de la teoría y la práctica en Australia. Limusa, México.
Gordillo y Osorio (2003). Educar para participar en ciencia y tecnología. Un proyecto para la difusión de la cultura científica, Revista Iberoamericana de Educación, 32, 165-210.
Hoque, K. E., Alam, G. M. y Abdullah, A. G. K. (2010). Impacto del desarrollo profesional de los docentes en la mejora de la escuela: un análisis desde el punto de vista de Bangladesh. Asia Pacific Education Review, 12(3), 337–348. doi:10.1007/s12564-010-9107-z
Ley 30220 del 2006. Ley Universitaria. Publicada el 09 de julio de 2014 en el diario oficial el peruano.
Li M, Yu Z (2022). Satisfacción, rol y alfabetización digital de los docentes durante la pandemia de COVID-19. Sostenibilidad 14(1):11–21. https://doi.org/10.3390/su14031121
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The Knowledge — Creating Company. How Japanese. Companies Create the Dynamics of Innovation. New York: Oxford University Press.
Obaya, A., Vargas, Y., & Delgadillo, G. (2011). Aspectos relevantes de la educación basada en competencias para la formación profesional. Educación Química, 22(1), 63-68. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30116-2
Okamoto, T., Soga, N., Kumagai, T. et al. (2017). Las brechas de percepción entre las opiniones de las empresas y los estudiantes universitarios sobre las competencias fundamentales. Rev. Socionetwork Strat 11, 143–157. https://doi.org/10.1007/s12626-017-0008-z
Rainsbury, E., Hodges, D., & Burchell, N. (2002). Ranking workplace competencies: Student and graduate perceptions. Asia-Pacific Journal of Cooperative Education, 3(2), 8–18.
Ramirez Iberico, F. O. (2013). El impacto de las prácticas pre-profesionales en los estudiantes de pre grado de la Especialidad de Educación Física en calidad de formación profesional de la Universidad Enrique Guzmán y Valle-La Cantuta.
Revilla Figueroa, D. (2011). La práctica reflexiva en la formación de los estudiantes de la Facultad de Educación durante el desarrollo de la Práctica Pre profesional Docente de la especialidad de Educación Primaria. Tesis disponible en https://www.pucp.edu.pe/profesor/diana-revilla-figueroa/investigaciones/
Robles, M. M. (2012). Executive perceptions of the top 10 soft skills needed in today’s workplace. Business Communication Quarterly, 75(4), 453–465.
Rychen, D., & Salganik, L. (2001), Defining and selecting key competencies., Organization for Economic Cooperation and Development, París.
Saadati, F., Chandia, E., Cerda, G. et al. (2023). Autoeficacia, prácticas y sus relaciones; El impacto de un programa de desarrollo profesional para profesores de matemáticas. J Math Teacher Educ 26, 103–124. https://doi.org/10.1007/s10857-021-09523-2
Sánchez, H. Y Reyes, C. 2010. Metodología y Diseños en la Investigación Científica. (2a. Edición). Perú: Lima.
Sladogna, M. G. (2003). ¿La empresa como espacio formativo? Repensar la formación para y en el trabajo. Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional. (154), 9–34.
Velázquez Pompeyo, R. I., & Quintero Ramírez, C. (2015). Transferibilidad de competencias profesionales, impactos y estrategias en 2 estudios de caso en la frontera norte de México. Estudios Gerenciales, 31(135), 202-211. https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.01.005
Watkins, J., & Drury, L. (1994). Positioning for the unknown: career development for professionals in the 1990 s, Department of Continuing Education: University of Bristol.