DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5156  

Ansiedad por Covid-19 durante el internado rotativo de medicina de la Universidad Nacional de Loja

 

Monica Valeria Maldonado Cueva

[email protected]

https://orcid.org/0009-0006-1783-4636

Médico General Universidad Nacional de Loja

Loja – Ecuador

 

Andrés Alexander López Granda

[email protected]

https://orcid.org/0009-0003-1778-6281

Médico General Universidad Nacional de Loja

Loja – Ecuador

 

Yessica Lizbeth Maldonado Cueva

[email protected]

https://orcid.org/0009-0003-0721-1513

Licenciada en Enfermería Universidad de Cuenca

Cuenca-Ecuador

RESUMEN

La finalidad de esta investigación fue aplicar los criterios DSM-5 para el diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada, aplicar el índice de distrés peri-traumático relacionado a COVID-19 (CPDI), y relacionar los resultados obtenidos de ambas variables en egresados e internos rotativos. Tuvo un enfoque mixto de corte transversal retroprospectivo, con una muestra de 105 egresados y 66 internos de la carrera de Medicina Humana, a quienes se aplicó los instrumentos antes mencionados, obteniendo:  91,43 % (n = 96) egresados mencionaron no cumplir con los criterios DSM5, pero al iniciarse la pandemia tres meses antes de culminar sus prácticas preprofesionales 30,47% (n =30) mostró distrés psicológico leve, y 1,90% (n = 2) distrés severo; en internos 95,45 % (n = 63)  mostraron no cumplir con los criterios DSM5 antes de iniciar sus prácticas preprofesionales, sin embargo durante su trascurso 19,70% (n =13) manifestó distrés psicológico leve y  9,12 % (n = 6) distrés severo. La presencia de distrés psicológico no se relacionó con el sexo, pero existió relación entre aquellos que no cumplieron con los criterios DSM5 y el posterior desarrollo de distrés psicológico (p = 0,026) en egresados y (p = 0,007) en internos.

 

Palabras Clave: trastorno de ansiedad; distrés psicológico; DSM5; CPDI ; COVID-19.

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 25 enero 2023 Aceptado para publicación: 25 febrero 2023

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Maldonado Cueva, M. V., López Granda, A. A., & Maldonado Cueva, Y. L. (2023). Ansiedad por Covid-19 durante el internado rotativo de medicina de la Universidad Nacional de Loja. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar7(1), 9484-9498. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5156  

Anxiety about Covid-19 during the rotating internship of

medicine at the National University of Loja

 

ABSTRACT

The purpose of this research was to apply the criteria’s DSM-5 for the diagnosis of generalized anxiety disorder, to apply the peri-traumatic distress index related to COVID-19 (CPDI) and to relate the results obtained for both variables in graduates and rotating interns in the period of April to September 2020. It had a mixed retro prospective cross-sectional approach with a sample of 105 graduates and 66 interns of the Human Medicine career, to whom the aforementioned instruments were applied. The results were:  91.43 % (n = 96) of graduates mentioned not meeting the DSM5 criteria, but at the onset of the pandemic three months before the end of their pre-professional internship 30.47% (n = 30) showed mild psychological distress, and 1.90% (n = 2) severe distress; in interns 95.45% (n = 63) did not meet the DSM5 criteria before starting their pre-professional internship, however, during the course of their internship 19.70% (n = 13) showed mild psychological distress and 9.12% (n = 6) severe distress. The presence of psychological distress was not related to sex, but there was a relationship between those who did not meet DSM5 criteria and the subsequent development of psychological distress (p = 0.026) in graduates and (p = 0.007) interns.

 

Keywords: anxiety disorder; psychological distress; DSM; CPDI; COVID-19.

 

 

 

 

 

 

 


INTRODUCCIÓN

Según la American Psychiatric Association (2014) la ansiedad es “una respuesta anticipatoria a una amenaza futura. (…) A menudo asociada con tensión muscular, vigilancia en relación a un peligro futuro y comportamientos cautelosos o evitativos” (pág. 189).

En el 2015 la proporción de la población mundial con trastornos de ansiedad fue de 3,6%, y de igual manera como en el caso de la depresión, son más comunes en mujeres que en hombres (4,6% en contraste con 2,6%, globalmente). “Los trastornos de ansiedad están clasificados como el sexto factor que contribuye a la pérdida de salud sin consecuencias mortales a nivel mundial y figura entre las diez causas principales de años vividos con discapacidad en todas las Regiones de la OMS” (Organización Panamericana de la Salud OPS, 2017, págs. 10, 14).

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017) los trastornos por depresión y ansiedad son problemas habituales de salud mental que afectan a la capacidad de trabajo y la productividad. Más de 300 millones de personas en el mundo sufren depresión, y 260 millones tienen trastornos de ansiedad.

La OMS indica que Ecuador es el undécimo país con más casos de depresión y el décimo por casos de desórdenes de ansiedad en Latinoamérica. En este sentido, Brasil es el país de Latinoamérica que más casos de desórdenes de ansiedad, tiene con 9,3%, le sigue Paraguay con 7,6% Chile con 6,5%, Uruguay con 6,4%, Argentina con 6,3%, Colombia con 5,8%, Perú y República Dominicana con 5,7%, y Ecuador con 5,6%. (Mejía , 2017)

“El miedo a lo desconocido aumenta los niveles de ansiedad en individuos sanos, así como en aquellos con afecciones de salud mental preexistentes” (Shigemura, Ursano, Morganstein, Kurosawa, & Benedek, 2020, pág. 281). El brote de una nueva enfermedad puede ser una causante de dichos problemas, como lo es la enfermedad por coronavirus (COVID-19).

Debido a los continuos cambios estadísticos presentados en las cifras de contagios, no se pueden establecer datos exactos acerca del número de casos, sin embargo, según lo informa la OMS hasta el 20 de agosto del 2021 el número de infectados mundialmente fue de 209.876.613, de cuya cifra al Ecuador le concernieron 495,115 casos. En lo referente a muertes el número global alcanzo los 4.400.284, correspondiéndole al Ecuador 31,985 fallecidos. En la provincia de Loja, según el Ministerio de Salud Pública (MSP), hasta el 11 de agosto del 2021 se presentaron 493.767 casos confirmados y 31.870 fallecidos.

La pandemia de COVID-19 puede generar una amplia gama de problemas de salud mental dentro de las cuales se puede incluir insomnio, ira, miedo a ser infectado, mayor consumo de alcohol y tabaco, aislamiento social, percepción de pérdida de la salud, trastornos de salud mental, dentro de ellos: trastorno de estrés postraumático, trastornos de ansiedad, depresión, y somatización. (Shigemura et al. 2020)

Estudios en varios países demuestran las repercusiones en la salud mental de quienes están expuestos a este nuevo virus, entre ellos personal de salud, pacientes contagiados, sus familias y la población en general. Ejemplo de ello se señala en el estudio de Fawaz & Samaha (2020) quien estudió a personal de salud expuesto a COVID-19 en Líbano pudiendo encontrar 4 temas que fueron comunes entre los participantes, a saber: “Temores de contraer y propagar el virus”, “Conflicto entre el deber profesional y la obligación familiar”, “Estigma a estar infectado” e “Información inadecuada o inexacta ". Uno de los relatos de los participantes señala:

Aunque tomo todas las precauciones necesarias mientras atiendo a un paciente con COVID-19, siempre hay una voz en mi mente que dice que el virus podría haberse infiltrado en alguna parte…Siento que no siempre es suficiente lo que sea que esté haciendo, siempre siento que podría haber contraído el virus y podría transmitirlo a otra persona.

Para contribuir con la detección oportuna de afectaciones mentales consecuencia de la exposición a COVID-19 en el personal de salud, se realizó el presente estudio, con el fin de determinar la relación entre ansiedad y COVID 19 en egresados e internos rotativos de la carrera de Medicina Humana, y así identificar a tiempo y conformar estrategias adecuadas para brindar ayuda oportuna a los involucrados. La pregunta central del estudio fue: ¿Existe ansiedad en egresados e internos rotativos de la carrera de medicina de la Universidad Nacional de Loja y cómo esta se relaciona con la COVID 19?

La salud mental es una parte importante de la salud en general, permitiéndole al individuo un correcto desenvolvimiento individual y social, y aunque muchas veces pasa por desapercibido es fundamental recalcar su importancia en todos los ámbitos de nuestra vida.

El presente estudio tuvo como objetivo general: Determinar la relación entre ansiedad y COVID 19 en egresados e internos rotativos de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Loja en las cohortes mayo 2019-abril 2020; mayo 2020-abril 2021; y como objetivos específicos: Aplicar los criterios DSM-5 para el diagnóstico del Trastorno de ansiedad generalizada, aplicar el índice de distrés peri-traumático relacionado a COVID-19, y relacionar los resultados obtenidos con los criterios de ansiedad del DSM-5 y el índice de distrés peri traumático relacionado a COVID 19.

METODOLOGÍA

El presente estudio es de enfoque mixto de corte transversal retroprospectivo, realizado en egresados e internos rotativos de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Loja, durante el periodo abril-septiembre 2020. Previo a la investigación se solicitó autorización por parte del Decano de la Universidad Nacional de Loja, así como de cada uno de los participantes (consentimiento informado).

Universo: 223 egresados e internos rotativos. Muestra: 105 egresados y 66 internos. Criterios de inclusión: egresados e internos que aceptaron participar en el estudio firmando el consentimiento informado, egresados que cumplieron sus rotaciones en las unidades asignadas, internos rotativos que estuvieron cursando su internado en el periodo de estudio. Criterios de exclusión: egresados e internos que presentaron afecciones psicologías diagnosticadas previamente, egresados e internos que estuvieron bajo control con medicamentos para tratar algún trastorno mental.

Para la obtención de datos se utilizó los criterios diagnósticos para trastorno de ansiedad generalizada del DSM-5 mediante preguntas formuladas a partir de dichos criterios, mismos que permitieron conocer la presencia o no de trastorno de ansiedad generalizada antes del brote de COVID-19 en egresados y del inicio de sus prácticas preprofesionales en internos; así mismo para evaluar el impacto emocional relacionado a Covid-19 se aplicó la versión traducida y adaptada al español por Pedraz, Arévalo, Krüger, & Anculle  (2020)  del Índice de Distrés Peri-traumático relacionado a la enfermedad por coronavirus 2019 (CPDI), el cual contó con 24 ítems que evaluaron 4 dimensiones: cambios relacionados al estado del ánimo, al comportamiento, a las habilidades cognitivas, al ciclo sueño-vigilia y a diversos síntomas somáticos. La presencia de afectación o no se puntuó con una escala de Likert para cada pregunta, siendo: 0 nada, 1 ocasionalmente, 2 a veces, 3 seguido, 4 la mayor parte del tiempo.  El puntaje final se calculó sumándole 4 al puntaje total obtenido de la suma de los elementos Likert de cada pregunta. La categorización de los puntajes fue: normal (0 a 28 puntos), leve (29 a 52 puntos), severo (53 a 100 puntos). Dichos instrumentos se presentaron por correo electrónico y vía WhatsApp mediante formularios de Google, en un lenguaje comprensible y simple para el participante. Para la tabulación y análisis de datos recolectados se utilizó el programa de Microsoft Office Excel 2010, se representó gráficamente los resultados obtenidos en tablas de frecuencia y porcentajes. Para realizar la asociación estadística entre variables se utilizó el Chi 2 en el paquete estadístico del SPSS

RESULTADOS

El presente estudio contó con la participación de 171 egresados e internos rotativos que dieron su consentimiento informado, predominando el sexo femenino con 57,31 % (n = 98). La población de internos fue de 66, quedando constituida por 50 % (n = 33) hombres y 50 % (n = 33) mujeres, mientras que la de egresados fue de 105, donde 61,90% (n = 65) fueron mujeres y 38,10 % (n = 40) fueron hombres. 

Tabla 1.

Criterios DSM-5 para el diagnóstico del trastorno de ansiedad generalizada en egresados e internos rotativos de la Carrera de Medicina Humana de la cohorte mayo 2019-abril 2020, mayo 2020-abril 2021

DSM5

Egresados

Internos

Total

f

%

f

%

f

%

Cumple Criterios

9

8,57

3

4,55

12

7,02

No cumple Criterios

96

91,43

63

95,45

159

92,98

Total

105

100

66

100

171

100

Fuente: Criterios diagnósticos para trastorno de ansiedad generalizada del DSM5 aplicado a egresados e internos- Elaborado por: los autores

 

El 91,43 % (n = 96) de egresados y 95,45 % (n = 63) de internos no cumplieron con los criterios diagnósticos para trastorno de ansiedad generalizada del DSM-5, mientras que 8,57 % (n = 9) y 4,55 % (n = 3) respectivamente si los cumplieron.

 

 

Tabla 2. Índice de distrés peri-traumático relacionado a COVID-19 en egresados e internos rotativos de la Carrera de Medicina Humana de la cohorte mayo 2019-abril 2020, mayo 2020-abril 2021

CPDI

Egresados

Internos

Total

f

%

f

%

f

%

Normal

64

60,95

44

66,67

108

63,16

Leve

38

36,19

16

24,24

54

31,58

Severo

3

2,86

6

9,09

9

5,26

Total

105

100

66

100

171

100

Fuente: Índice de distrés peri-traumático relacionado a COVID-19 (CPDI)

aplicada a egresados e internos- Elaborado por: los autores

 

La aplicación del Índice de distrés peri-traumático relacionado a COVID-19, estableció que 39,05 % (n = 41) de egresados presentó distrés psicológico relacionado a COVID-19, de los cuales 36,19 % (n = 38) desarrollaron distrés psicológico leve, y 2,86 % (n = 3) distrés psicológico severo, recalcando que este grupo se encontraba a 3 meses de finalizar sus prácticas preprofesionales. En internos 33,33 % (n = 22) adquirieron distrés psicológico relacionado a COVID-19, de ellos 24,24 % (n = 16) manifestaron distrés psicológico leve y 9,09 % (n = 6) distrés psicológico severo. 60,95 % (n = 64) de egresados y 66,67 % (n = 44) de internos no desarrollaron distrés psicológico relacionado a COVID-19 manteniendo su estado psicológico normal.

Tabla 3.

Relación entre los criterios de ansiedad del DSM5 y el índice de distrés peri-traumático relacionado a COVID-19 en egresados de la Carrera de Medicina Humana de la cohorte mayo 2019-abril 2020

CPDI

DSM5

 

Cumple criterios

No cumple criterios

 

Femenino

Masculino

Femenino

Masculino

Total

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

Normal

1

0,95

1

0,95

35

33,33

27

25,71

64

60,95

Leve

4

3,81

2

1,9

22

20,95

10

9,52

38

36,19

Severo

1

0,95

0

0

2

1,90

0

0

3

2,86

Total

6

5,71

3

2,86

59

56,19

37

35,24

105

100

Fuente: Criterios diagnósticos para trastorno de ansiedad generalizada del DSM5 e Índice de Distrés Peri-traumático relacionado a COVID-19 (CPDI) aplicados

a egresados e internos- Elaborado por: los autores

Tabla 4. Prueba de Chi-Cuadrado entre Índice de distrés peri-traumático relacionado a COVID-19 y sexo

 

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

3,398

2

0,183

Razón de verosimilitudes

4,433

2

0,109

Asociación lineal por lineal

3,018

1

0,082

N de casos válidos

105

 

 

Fuente: Base de datos del SPSS de egresados e internos rotativos

 de la Universidad Nacional de Loja.- Elaborado por: los autores

 

 

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

7,296

2

0,026

Razón de verosimilitudes

6,660

2

0,036

Asociación lineal por lineal

7,160

1

0,007

N de casos válidos

105

 

 

Tabla 5. Prueba de Chi-Cuadrado entre Criterios DSM-5 para el diagnóstico del Trastorno de ansiedad generalizada e Índice de distrés peri-traumático relacionado a COVID-19

Fuente: Base de datos del SPSS de egresados e internos rotativos

de la Universidad Nacional de Loja.- Elaborado por: los autores

 

De la aplicación de los criterios diagnósticos del DSM5 para trastorno de ansiedad generalizada y el CPDI se pudo deducir que aquellos egresados que no cumplían con los criterios del DSM5 30,47% (n =30) desarrollaron distrés psicológico leve; 1,90% (n = 2) distrés psicológico severo predominando ambos en el sexo femenino, y 59,04 % (n = 62) no presentó distrés psicológico relacionado a COVID-19. Concluyendo que en los egresados la presencia de distrés psicológico por COVID-19 no se relacionó con el sexo (p = 0,183), sin embargo, existió relación estadísticamente significativa (p = 0,026) entre la mayor presencia de distrés psicológico en aquellos que no habían cumplido con los criterios diagnósticos para trastorno de ansiedad del DSM5, y aquellos que lo cumplieron.

Tabla 6. Relación entre los criterios de ansiedad del DSM5 y el índice de distrés peri-traumático relacionado a COVID-19 en internos rotativos de la Carrera de Medicina Humana de la cohorte mayo 2020-abril 2021

CPDI

DSM5

 

Cumple criterios

No cumple criterios

 

Femenino

Masculino

Femenino

Masculino

Total

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

Normal

0

0,00

0

0

24

36,36

20

30,3

44

66,67

Leve

1

1,52

2

3,03

4

6,06

9

13,64

16

24,24

Severo

0

0,00

0

0

4

6,06

2

3,03

6

9,09

Total

1

1,52

2

3,03

32

48,48

31

46,97

66

100

Fuente: Criterios diagnósticos para trastorno de ansiedad generalizada del DSM5

 e Índice de Distrés Peri-traumático relacionado a COVID-19 (CPDI)

 aplicados a egresados e internos- Elaborado por: los autores

 

Tabla 7. Prueba de Chi-Cuadrado entre Índice de distrés peri-traumático relacionado a COVID-19 y sexo

 

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

3,280

2

0,194

Razón de verosimilitudes

3,350

2

0,187

Asociación lineal por lineal

0,140

1

0,708

N de casos válidos

66

 

 

Fuente: Base de datos del SPSS de egresados e internos rotativos

de la Universidad Nacional de Loja.-  Elaborado por: los autores

 

 

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

9,821

2

0,007

Razón de verosimilitudes

8,965

2

0,011

Asociación lineal por lineal

2,408

1

0,121

N de casos válidos

66

 

 

Tabla 8. Prueba de Chi-Cuadrado entre Criterios DSM-5 para el diagnóstico del Trastorno de ansiedad generalizada e Índice de distrés peri-traumático relacionado a COVID-19

Fuente: Base de datos del SPSS de egresados e internos rotativos

de la Universidad Nacional de Loja.- Elaborado por: los autores

Del número de internos que no cumplieron con los criterios diagnósticos para trastorno de ansiedad generalizada del DSM5; 19,70% (n =13) manifestó distrés leve, prevaleciendo en el sexo masculino; 9,12 % (n = 6) distrés severo y 66,66 % (n = 44) no mostraron distrés peri-traumático relacionado a COVID-19. Analizando los datos se deduce que en internos la presencia de distrés psicológico por COVID-19 no se relacionó con el sexo (p = 0,194), mientras que existió relación (p = 0,007) en el desarrollo de distrés psicológico en aquellos que no habían cumplido con los criterios diagnósticos para trastorno de ansiedad generalizada del DSM5.

DISCUSIÓN

El estrés, la ansiedad y el miedo son emociones o expresiones sintomáticas que son normales en fases iniciales ante estímulos agresores que se pueden moderar con patrones individuales de afrontamiento o somatización, y también se pueden desbordar llevando a la histeria o al pánico. (Monterrosa, y otros, 2020, pág. 209) La ansiedad por coronavirus, también conocida como coronafobia, es una construcción emocional basada en el miedo y la ansiedad. Las investigaciones apuntan a que el miedo a lo desconocido y la incertidumbre pueden llevar a evolucionar a enfermedades mentales como pueden ser los trastornos de estrés, ansiedad, depresión, somatización y conductas como aumento de consumo de alcohol y tabaco (Lee, Mathis, Jobe, & Pappalardo, Clinically significant fear and anxiety of COVID-19: A psychometric examination of the Coronavirus Anxiety Scale, 2020) (Ozamiz, Dosil, Picaza, & Idoiaga, 2020)

El presente estudio se desarrolló en egresados e internos rotativos de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Loja, en la cual se evidenció que el número de egresados que mencionaron cumplir con los criterios diagnósticos para trastorno de ansiedad generalizada del DSM5 fue de 8,57 % en egresados y 4,55 % en internos, resultados que difieren con el estudio realizado en Estados Unidos: Clinically significant fear and anxiety of COVID-19: A psychometric examination of the Coronavirus Anxiety Scale, el cual menciona que 37,3 % ha presentado o ha buscado tratamiento para ansiedad. (Lee, Mathis, Jobe, & Pappalardo, Clinically significant fear and anxiety of COVID-19: A psychometric examination of the Coronavirus Anxiety Scale, 2020); así mismo difiere del estudio realizado en Reino Unido: Mental Health Before and During COVID-19 in Two Longitudinal UK Population Cohorts, en la que señala que la presencia de ansiedad previo a presentarse la pandemia por COVID-19 entre el año 2018 al 2019 fue de 18.9%  (Pierce, y otros, 2020)

Con respecto a la presencia de distrés psicológico relacionado a COVID-19,  39,05 % de egresados presentó distrés psicológico, de los cuales 36,19 % desarrollaron distrés leve y 2,86 % distrés severo; en internos 33,33 % manifestaron distrés psicológico, de ellos 24,24% experimentaron distrés leve y 9,09 % distrés severo; similar al estudio realizado en China: A nationwide survey of psychological distress among Chinese people in the COVID-19 epidemic: implications and policy recommendations, en el que concluye que el 35% experimentó distrés psicológico,  29,29% con distrés leve a moderado y un 5,14% con distrés severo. (Qiu, y otros, 2020). A diferencia del estudio realizado en España: COVID-19 Peritraumatic Distress as a Function of Age and Gender in a Spanish Sample, en la que el 41,86 % presento distrés psicológico relacionado a COVID-19, alrededor del 25,50 % de los participantes experimentó distrés psicológico de leve a moderado, y 16,36 % distrés psicológico severo. (Jiménez, Rieker, Reales, & Ballesteros, 2021)

91,43 %  de egresados refirieron  no cumplir con los criterios diagnósticos para trastorno de ansiedad generalizada del DSM5, es decir no presentaban comorbilidades psicológicas, no obstante con el desarrollo de la emergencia sanitaria por COVID-19 tres meses antes de que culminasen sus prácticas preprofesionales el 30,47% presentó distrés psicológico leve  y 1,90% distrés psicológico severo; en internos el 95,45 %  mencionó no cumplir con los criterios diagnósticos para trastorno de ansiedad generalizada del DSM5 antes del inicio de sus prácticas preprofesionales, sin embargo, durante el transcurso de las mismas 19,70% (n =13) presentó distrés psicológico leve, y  9,12 % (n = 6) mostró distrés severo. De aquí se deduce que existe relación estadísticamente significativa ante la presencia de distrés psicológico en aquellos que no cumplieron con los criterios diagnósticos del DSM5, tanto para el grupo de egresados como internos donde el valor de p fue menor a 0,05 (p = 0,026) para egresados y (p = 0,007) para internos. Similar al estudio realizado en Reino Unido por Pierce y colaboradores en el 2020, en el que señala que la presencia de ansiedad previo a presentarse la pandemia por COVID-19 entre el año 2018 al 2019 fue de 18,9%, mientras que en el año 2020 durante la pandemia por COVID-19 las cifras se incrementaron a 27,3%. (Pierce, y otros, 2020). Si embargo nuestro estudio difiere del publicado por Jiménez y colaboradores en el 2021 en el que señalan que las mujeres experimentaron más angustia o distrés psicológico que los hombres (0,01), pero en el presente el desarrollo de cierto grado de distrés no se vio influenciado por el sexo, donde el valor de p fue mayor a 0,05 (p = 0,183) para egresados y (p = 0,194) para el grupo de internos.

 

CONCLUSIONES

El grupo de estudio se constituyó por 105 egresados y 66 internos rotativos de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Loja. En la población de egresados se indagó cómo se sintieron los 3 últimos meses antes de finalizar sus prácticas preprofesionales con el desarrollo de la pandemia por Covid-19, y en el caso de internos como se sintieron antes del inicio de sus prácticas preprofesionales y en el desarrollo de las mismas. De ahí se concluye que el número de participantes que cumplieron los criterios diagnósticos para trastorno de ansiedad generalizada del DSM5 fue mayor en egresados que en internos rotativos de la Universidad Nacional de Loja.

El desarrollo de distrés psicológico por COVID-19 prevaleció en egresados, mostrándose un mayor porcentaje para distrés leve y una minoría para distrés severo.

La presencia de COVID-19 desarrolló que aquellos participantes que no cumplían con criterios diagnósticos para trastorno de ansiedad generalizada del DSM5 manifestasen posteriormente distrés psicológico relacionado a COVID-19, no obstante, este distrés psicológico no tuvo relación estadísticamente significativa con el sexo.

REFERENCIAS

American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) (Quinta ed.). (V. Arlington, Ed.) Asociación Americana de Psiquiatría.

American Psychiatric Association. (2017). Guía de estudio del DSM-5 (Primera ed.). (L. Weiss, & A. Louie, Edits.) España, España: Médica Panamericana.

Arango, C., & Rincón , H. (2016). Trastorno depresivo, trastorno de ansiedad y dolor crónico: múltiples manifestaciones de un núcleo fisiopatológico y clínico común. Revista Colombiana de Psiquiatría, 46-55. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v47n1/0034-7450-rcp-47-01-00046.pdf

Asociación Española de Pediatría . (22 de Enero de 2020). AEP. Comité Asesor de Vacunas . Obtenido de EMERGENCIA DE UN NUEVO CORONAVIRUS (2019-NCOV): https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/emergencia-de-un-nuevo-coronavirus-2019-ncov

Benita, I. (2017). GENERALIDADES DE LA NEUROBIOLOGÍA DE LA ANSIEDAD. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 239-251. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi171m.pdf

Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. (Actualización, 2 de junio 2020). Enfermedad por coronavirus, COVID-19. España: Ministerio de Sanidad. Obtenido de https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/ITCoronavirus.pdf

Cruz Velazco, A. (2021). Trastorno de ansiedad generalizada. Revisión bibliográfica. Revista Ocronos, IV(3). Obtenido de https://revistamedica.com/trastorno-ansiedad-generalizada/

Del Río, F., Cabello, F., Cabello, M., & Aragón, J. (2018). Cuestionario de Ansiedad Estado Rasgo (STAI): análisis psicométrico y funcionamiento en una muestra de drogodependientes y controles. Universitas Psychologica, 17(1), 1-10. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v17n1/1657-9267-rups-17-01-00080.pdf

Fawaz, M., & Samaha, A. (2020). The psychosocial effects of being quarantined following exposure to COVID-19: A qualitative study of Lebanese health care workers. International Journal of Social Psychiatry, 1-6. doi:10.1177/0020764020932202

Galea, S., Merchant, R., & Lurie, N. (2020). The Mental Health Consequences of COVID-19 and Physical Distancing. JAMA Internal Medicine, 817-818. doi:10.1001/jamainternmed.2020.1562

Huang, J., Han, M., Luo, T., Ren, A., & Zhou, X. (2020). Mental Health Survey of Medical Staff in a Tertiary Infectious Disease Hospital for COVID-19. Zhonghua Lao Dong Wei Sheng Zhi Ye Bing Za Zhi, 192-195. doi:10.3760/cma.j.cn121094-20200219-00063.

Jiménez, M. P., Rieker, J., Reales, J., & Ballesteros, S. (2021). COVID-19 Peritraumatic Distress as a Function of Age and Gender in a Spanish Sample. International Journal of Environmental Research and Public Health(18). doi:https://doi.org/10.3390/ijerph18105253

Lee, S., Mathis, A., Jobe, M., & Pappalardo, E. (2020). Clinically significant fear and anxiety of COVID-19: A psychometric examination of the Coronavirus Anxiety Scale. Psychiatry Research(290). Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7237368/

Lee, S., Mathis, A., Jobe, M., & Pappalardo, E. (2020). Clinically significant fear and anxiety of COVID-19: A psychometric examination of the Coronavirus Anxiety Scale. Psychiatry Research(290). Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7237368/

Lozano-Vargas, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Rev Neuropsiquiatr, 51-56. doi:10.20453/rnp.v83i1.3687

Macías, M., Pérez, C., López , L., Beltrán , L., & Morgado, C. (2019). Trastornos de ansiedad: revisión bibliográfica de la perspectiva actual. Revista Electrónica Neurobiología. Obtenido de https://www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2019/24/Mac%C3%ADas/HTML.html

Mejía , J. (24 de Febrero de 2017). Ecuador, entre los países con más casos de depresión en Latinoamérica. Edición Médica. Obtenido de https://www.edicionmedica.ec/secciones/salud-publica/ecuador-entre-los-pa-ses-con-m-s-casos-de-depresi-n-en-latinoam-rica-89705

Ministerio de Salud Pública . (2020). Coronavirus. COVID 19. Obtenido de Direccion de Vigilancia Epidemiológica: https://www.salud.gob.ec/coronavirus-covid-19/

Monterrosa, Á., Dávila, R., Mejía, A., Contreras , J., Mercado , M., & Flores , C. (2020). Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos. MedUNAB, 23(2), 195-213. doi:https://doi.org/10.29375/01237047.3890

Organización Mundial de la Salud. (2017). Who.int. Obtenido de Día mundial de la salud mental. La salud mental en el lugar de trabajo: https://www.who.int/mental_health/es/#story-02

Organización Panamericana de la Salud. (2017). Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales. Washington, D.C. Obtenido de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34006/PAHONMH17005-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Panamericana de la Salud. (2020). Respuesta al brote de COVID-19 en la región de las Américas. OPS. Obtenido de https://www.paho.org/es/documentos/respuesta-al-brote-covid-19-region-americas

Ozamiz, N., Dosil, M., Picaza, M., & Idoiaga, N. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cadernos de Saúde Pública, 1-10. doi:10.1590/0102-311X00054020

Pedraz-Petrozzi, B., Arévalo-Flores, M., Krüger-Malpartida, H., & Anculle-Arauco, V. (2020). Traducción, adaptación y validación por expertos del Índice de Distrés Peri-traumático relacionado a la enfermedad por coronavirus 2019 (CPDI) para su uso en el Perú. (Internet). Scielo Preprints. Obtenido de https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/165/version/170

Pierce, M., Hope, H., Ford, T., Hatch , S., Hotopf, M., John, A., . . . M Abel , K. (2020). Mental health before and during the COVID-19 pandemic: a longitudinal probability sample survey of the UK pupulation. British Journal of Psychiatry, 7, 883-892. Obtenido de https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S2215-0366%2820%2930308-4

Qiu, J., Shen, B., Zhao, M., Wang, Z., Xie, B., & Xu, Y. (2020). A nationwide survey of psychological distress among Chinese people in the COVID-19 epidemic: implications and policy recommendations. General Psychiatry. doi:10.1136/gpsych-2020-100213

Shigemura, J., Ursano, R., Morganstein, J., Kurosawa, M., & Benedek, D. (2020). Public responses to the novel 2019 coronavirus (2019-nCoV) in Japan: Mental health consequences and target populations. Psychiatry and Clinical Neurosciences, 277-283. doi:10.1111/pcn.12988

Tayeh, P., Agámez, P., & Chaske, R. (2016). Trastornos de ansiedad en la infancia y la adolescencia. Sociedad Colombiana de Pediatría, 6-18. Obtenido de https://scp.com.co/wp-content/uploads/2016/04/1.-Trastornos-ansiedad-1.pdf

Wang, C., Pan , R., Wan , X., Tan, Y., Xu, L., Ho, C., & Ho, R. (2020). Immediate Psychological Responses and Associated Factors during the Initial Stage of the 2019 Coronavirus Disease (COVID-19) Epidemic among the General Population in China. International Journal of Enviroment Reserch and Public Health, 1-25. doi:10.3390/ijerph17051729

Zárate , H., & Valenzuela , A. (16 de Abril de 2020). Consecuencias de la pandemia de COVID-19 en la salud de los Chilenos . Obtenido de Sociedad Chilena de Obesidad: Sochob : https://www.sochob.cl/web1/consecuencias-de-la-pandemia-de-covid-19-en-la-salud-de-los-chilenos/