Indicadores de vulnerabilidad y calidad de vida de los estudiantes de la Universidad Nacional de Loja

 

Reyes - Masa, Betti del Cisne

[email protected]

Docente Investigadora de la Carrera de Trabajo Social,

Universidad Nacional de Loja (UNL) - Loja, Ecuador     

         

Carrión - Berrú, Celsa Beatriz

[email protected]       

Docente Investigadora de la Carrera de Medicina y Enfermería,

Universidad Nacional de Loja (UNL) - Loja, Ecuador   

 

Rodriguez - Delgado, Yenisel

[email protected]

Licenciada en Trabajo Social,

Universidad Nacional de Loja (UNL) - Loja, Ecuador

 

Cabrera - Aguirre, Víctor Hernán

[email protected]

Docente Investigador de la Carrera de Trabajo Social,

Universidad Nacional de Loja (UNL) - Loja, Ecuador     

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se deriva del proyecto de investigación Titulado: “Indicadores de vulnerabilidad para prevenir la exclusión de los miembros de la comunidad universitaria de la Universidad Nacional de Loja”, en donde se tomó el concepto de calidad de vida que ha tenido su evolución a través del tiempo y por las diferentes corrientes de pensamiento que abordan el tema desde lo subjetivo, lo objetivo, lo cuantitativo, lo cualitativo, lo biológico y lo sociológico, pasando de estudiar el bienestar, al nivel de vida, condiciones de vida y calidad de vida. La medición estuvo íntimamente relacionada con las dimensiones de la escala analizadas en su contexto social, económico y cultural, desde una mirada integral del Trabajo Social, en donde el ser humano es el objeto-sujeto de intervención desde su condición; se generaron datos a través de la aplicación del método de GENCAT y se presenta un análisis de los resultados de las ocho dimensiones caso de la UNL en estudiantes de las 31 carreras presenciales y 9 de la modalidad a distancia. Objetivos del proyecto de investigación.

 

Palabras Claves: Calidad de vida, Trabajo Social, Bienestar Emocional, Relaciones interpersonales, autodeterminación personal.

Indicators of vulnerability and quality of life of the students of the National University of Loja

 

ABSTRACT

The present work of investigation is derived from the project of investigation titled: "Indicators of vulnerability to prevent the exclusion of the members of the university community of the National University of Loja", where the concept of quality of life was taken that has had its evolution through time and by the different currents from thought that approach the subject from the subjective thing, the objective thing, the quantitative thing, the qualitative thing, the biological thing and the sociological thing, happening of studying the well-being, to the standard of life, conditions of life and quality of life. The measurement was intimately related to the dimensions of the scale analyzed in its social, economic and cultural context, from an integral view of Social Work, where the human being is the object-subject of intervention from his condition; data were generated through the application of GENCAT's method and an analysis of the results of the eight dimensions case of the UNL in students of the 31 presential careers and 9 of the distance modality is presented. Objectives of the research project.

 

Keywords: Quality of life, Social Work, Emotional Well-being, Interpersonal relationships, personal self-determination.

 

Artículo recibido: 05 de Mayo 2021

Aceptado para publicación: 20 de Junio 2021

Correspondencia: [email protected]

    Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La vulnerabilidad hace referencia a la potencialidad de sufrir daños a raíz de fenómenos externos. Labrunée y Gallo (2005) mencionan que entre la protección total o invulnerabilidad absoluta y la completa indefensión existe una gama de situaciones intermedias que definen un gradiente de vulnerabilidad que está en función de las posibilidades de hacer frente a la agresión externa.

Este trabajo presenta un avance de resultados del proyecto: “Identificación de indicadores de vulnerabilidad para prevenir la exclusión de los miembros de la comunidad universitaria de la Universidad Nacional de Loja”, en el que se considera el concepto de calidad de vida en sus diferentes corrientes de pensamiento y que abordan el tema desde lo subjetivo, lo objetivo, lo cuantitativo, lo cualitativo, lo biológico y lo sociológico, pasando por estudiar el bienestar, nivel de vida, condiciones de vida y calidad de vida.

El objetivo fue estudiar cuatro dimensiones a través de la aplicación del método de GENCAT (Ángel, 2009): bienestar emocional, relaciones interpersonales, desarrollo personal y autodeterminación en estudiantes de la Universidad Nacional de Loja durante el período abril-septiembre 2019.

La vulnerabilidad que atraviesan los integrantes de los diferentes estamentos universitarios, es un problema de investigación en cuanto a lo científico debido a que se encuentra “invisibilizada”  inclusive es ausente su debate, lo que implica definir y tomar  conciencia de las condiciones de vulnerabilidad que atraviesa el individuo; al respecto cabe acotar el marco teórico de Labrunée & Gallo (2005), “el concepto de vulnerabilidad hace referencia a la potencialidad de sufrir daños a raíz de fenómenos o acontecimientos de orden externo”.

Por otro lado, es de suma importancia resaltar el concepto de calidad de vida desde la óptica de diferentes autores, donde Ardila (2003) menciona que “Calidad de vida es un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades de la persona. Posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos. Es una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social” (p. 163). Mientras que Vega, Jenaro, Flores, Cruz y Artaza, (2013) sostienen que el concepto de calidad de vida es utilizado:

Como una noción sensibilizadora que proporciona una referencia y orientación desde la perspectiva del individuo centrado en la persona y en su ambiente. También se emplea como constructo social para mejorar el bienestar de la persona y contribuir al cambio social (p. 924).

Asimismo, siguiendo autores como  Labrunée & Gallo  M. E., 2005, mencionan  el carácter intrínsecamente complejo del fenómeno permite una aproximación al mismo a partir de las distintas dimensiones que asume; así puede hablarse de vulnerabilidad social poniendo énfasis en el aspecto sociodemográfico, en las problemáticas vinculadas a la inserción laboral, o en las posibilidades o restricciones que se presentan a partir de los recursos de que disponen los hogares de los miembros de la comunidad universitaria.

Con este proyecto  existe una oportunidad debido a que la Unidad de bienestar universitario, cuenta con información social y económica dispersa, en lo que se relaciona con su población estudiantil, sus docentes y los servidores administrativos y trabajadores, esto debido a que las diferentes instancias administrativas requieren y custodian información que implica la construcción de métricas de forma separada y para fines específicos, así la Unidad de Talento Humano y particularmente la Unidad de Bienestar Universitario también tiene información relacionada con Riesgos laborales, incidentes de salud de los estudiantes, los trabajadores y los docentes.

Más allá de las problemáticas expuestas, y en el marco de la discusión sobre las potencialidades para remediar el problema surge la oportunidad de construir instrumentos para proveer antecedentes útiles para el diseño y la implementación de políticas sociales y sobre todo investigar las situaciones de vulnerabilidad social que podría atravesar los miembros de la comunidad y sobre todo los estudiantes.  Además, hacer de esta información la base de indicadores de usos de activos y de fuentes de activos ayudaría a la construcción de una mejor comunidad universitaria.

La Escala GENCAT está basada en este modelo multidimensional en el cual existen ocho dimensiones o dominios que cuando se toman en conjunto constituyen el concepto de calidad de vida. A continuación, se presenta una breve definición de cada una de las ocho dimensiones del modelo, así como los indicadores seleccionados para operativizar dichas dimensiones (Verdugo, Arias, Gómez, y Schalock, 2009)

Bienestar emocional (BE): hace referencia a sentirse tranquilo, seguro, sin agobios, no estar nervioso. Se evalúa mediante los indicadores: Satisfacción, Autoconcepto y Ausencia de estrés o sentimientos negativos.

Relaciones interpersonales (RI): relacionarse con distintas personas, tener amigos y llevarse bien con la gente (vecinos, compañeros, etc.). Se mide con los siguientes indicadores: Relaciones sociales, Tener amigos claramente identificados, Relaciones familiares, Contactos sociales positivos y gratificantes, Relaciones de pareja y Sexualidad.

Bienestar Material (BM): tener suficiente dinero para comprar lo que se necesita y se desea tener, tener una vivienda y lugar de trabajo adecuados. Los indicadores evaluados son: Vivienda, Lugar de trabajo, Salario (pensión, ingresos), Posesiones (bienes materiales), Ahorros (o posibilidad de acceder a caprichos).

Desarrollo personal (DP): se refiere a la posibilidad de aprender distintas cosas, tener conocimientos y realizarse personalmente. Se mide con los indicadores: Limitaciones/Capacidades, Acceso a nuevas tecnologías, Oportunidades de aprendizaje, Habilidades relacionadas con el trabajo (u otras actividades) y Habilidades funcionales (competencia personal, conducta adaptativa, comunicación).

Bienestar físico (BF): tener buena salud, sentirse en buena forma física, tener hábitos de alimentación saludables. Incluye los indicadores: Atención Sanitaria, Sueño, Salud y sus alteraciones, Actividades de la vida diaria, Acceso a ayudas técnicas y Alimentación.

Autodeterminación (AU): decidir por sí mismo y tener oportunidad de elegir las cosas que quiere, cómo quiere que sea su vida, su trabajo, su tiempo libre, el lugar donde vive, las personas con las que está. Los indicadores con los que se evalúa son: Metas y preferencias personales, Decisiones, Autonomía y Elecciones.

Inclusión social (IS): ir a lugares de la ciudad o del barrio donde van otras personas y participar en sus actividades como uno más. Sentirse miembro de la sociedad, sentirse integrado, contar con el apoyo de otras personas. Evaluado por los indicadores: Integración, Participación, Accesibilidad y Apoyos.

Derechos (DE): ser considerado igual que el resto de la gente, que le traten igual, que respeten su forma de ser, opiniones, deseos, intimidad, derechos. Los indicadores utilizados para evaluar esta dimensión son: Intimidad, Respeto, Conocimiento y Ejercicio de derechos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se desarrolló el proceso investigativo en algunas fases y con la aplicación de varias herramientas.

1.      Caracterización de la Unidad de Bienestar Universitario: normativa; organización; planes, programas y proyectos.

El contexto institucional y organizativo, se describirá a partir del normativo actual y luego se verificará las reformas previstas en el Estatuto Orgánico que se encuentra en proceso de reforma por el actual régimen de gobierno universitario (OCAS).

El organigrama de la Unidad de Bienestar Universitario se describirá y de ser posible se incidirá en una propuesta para el Estatuto.

Se describirán planes, programas y proyectos relacionados, divididos por estamentos.

2.      Determinación de Condiciones de vulnerabilidad: definición de variables, encuesta con escala de GENCAT (Schalok y Verdugo, 2002).

Se definió las variables de la vulnerabilidad y exclusión por estamentos,

Se definirán dos fases atendiendo a poblaciones objetivo diferentes: se comenzará por los estudiantes, luego los docentes y servidores administrativos y trabajadores.

Se diseñará y adaptará la encuesta como instrumento de investigación, que permita identificar las condiciones que generan vulnerabilidad y exclusión a los miembros de la comunidad universitaria para ello se utilizara la escala de GENCAT que es un instrumento de evaluación objetivo diseñado de acuerdo con los avances realizado sobre el modelo multidimensional  de calidad de vida propuesto por Schalok y Verdugo (2002/2003) (Alonso, 2009), este instrumento permite la elaboración de indicadores y mecanismos a través de planes de intervención social personalizados y adecuados a las necesidades actuales y futuras de los estamentos Universitarios

3.      Construcción de indicadores: identificación de rutinas, esquema de procesos, adecuación de indicadores, pilotaje de indicadores.

·         Encuestas individuales: plataforma Web

·         Grupos Focales: guía, sistematización

La construcción de indicadores es de carácter permanente y será objeto de varios pilotajes de   comprobación, a fin de establecer su pertinencia y utilidad para la gestión de la Unidad de Bienestar.

a)      Se Identificará rutinas para determinar procesos y productos.

b)      Se esquematizará los procesos estableciendo roles y responsabilidades

c)      Se adecuará los indicadores en función de las variables 

d)      Finalmente se realizará un pilotaje de los indicadores, para proveer información a los roles estratégicos para generar propuestas sustentadas de prevención y reacción social oportuna (Planes de Intervención social).

Población y muestra (869 datos) estudiantes 10.358

Establecer el fortalecimiento de la Unidad de Bienestar Universitario con la identificación de indicadores de vulnerabilidad para prevenir la exclusión de los miembros de la comunidad de la Universidad Nacional de Loja, se enfatizará en docentes, administrativos, trabajadores, estudiantes (2019).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con la aplicación de la escala GENCAT, se evidenció la existencia de algunas dimensiones trastocadas, evidenciándolo mediante las siguientes Tablas:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


De los resultados analizados se realiza la discusión se videncia en los estudiantes de la Universidad Nacional de Loja en el período académico 2019 se encuentra en edad: 70% (17-22 años); el género: 33 %hombres y el 67,00 % mujeres. 

En las variables en las cuales se hace énfasis en: sí presenta síntomas de depresión el 62% en algún momento de su vida ha presentado algún tipo de depresión; asimismo, en sentimientos de incapacidad e inseguridad el 67% han sentido inseguridad e incapacidad en poder resolver algún problema; si ha presentado síntomas de ansiedad el porcentaje del 61% ha presentado algún momento han sentido ansiedad, el resultado en la dimensión bienestar emocional merece atención por parte de las autoridades de la UNL.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Los resultados que se presentan en la tabla 2 se manifiestan el 53% los estudiantes no mantienen las relaciones que quisieran con su familia; y; mantienen sentirse invalorados por su familia el 38%; situación que se evidencia en la dimensión de las relaciones interpersonales analizadas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


La tabla 3 que corresponde a la dimensión de bienestar material se evidencia en las variables analizadas que los estudiantes de la UNL en un porcentaje del 46% está descontento en el lugar donde habita; y, el 33% no dispone de recursos económicos suficientes y con ello se evidencia el 60% los recurso son insuficientes que les permita acceder algún capricho.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Los resultados en la dimensión desarrollo personal, en lo que respecta las variables dificultad para adaptarse el 74% tiene dificultad para y el adaptarse; asimismo, el 72% manifiestan tener dificultades para resolver algún tipo de problemas; seguido del 80% sienten desmotivación por los estudios, lo que requiere de tomar algún tipo de medidas para evitar la deserción estudiantil y que el objetivo del estudiante se cumplido.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la dimensión de bienestar físico de las variables analizadas los estudiantes en un 37% no tienen hábitos de alimentación saludables; y, el 89% en algún momento han tenido problemas de salud que le han producido dolor y malestar; el 92% tiene dificultades para acceder a los servicios de salud tanto de la UNL como del MSP y el IESS.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Los resultados de la dimensión autodeterminación los resultados son si tiene metas y objetivos e intereses personales en el 93%; asimismo, el 86% defienden sus ideas e interés; sin embargo, el 90% manifiesta que otras personas deciden sobre su vida, situación que debe ser analizada con la finalidad de fortalecer estos resultados en los estudiantes de la UNL.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


En la dimensión inclusión social los estudiantes en las variables analizadas el 8#% manifiestan que en algún momento existen barreras físicas, culturas o sociales que dificultad su inclusión; el 80% manifiesta que carece de apoyo necesarios y el 90% señalan que son rechazados o discriminados por los demás.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


En la dimensión de derechos un 34% manifiesta que su familia vulnera su intimidad; mientas que, el 75% defienden sus derechos cuando éstos son violados; sin embargo, los estudiantes no tienen claro el ejercicio de los derechos como tal, lo que puede ocasionarse vulneración de derechos si éstos no son objetivamente tratados como tal.

Finalmente, se pone énfasis en los resultados y análisis de las dimensiones bienestar personal y relaciones interpersonales la calidad de vida de los estudiantes es alta, asimismo, dimensiones de desarrollo personal y autodeterminación es moderadamente buena; la vulnerabilidad a la que están sometidos los estudiantes es moderada, lo que amerita que el Unidad de Bienestar Universitario realice un plan de mejoras en donde toda la comunidad Universitaria debe involucrarse para poder identificar a los y las estudiantes que necesitan el apoyo social, psicológico o de salud.

CONCLUSIONES 

·         Para las dimensiones bienestar personal y relaciones interpersonales la calidad de vida de los estudiantes es alta, los estudiantes manifiestan que las aulas universitarias son espacios de socialización y que pueden relacionarse con distintas personas, aprender muchas situaciones como conocimientos y enseñanzas para la vida.

·         En las dimensiones de desarrollo personal y autodeterminación es moderadamente buena, son diversas las circunstancias ya que existen muchos estudiantes de los cantones y por lo tanto viven en la ciudad y deben tomar sus propias decisiones ya que viven solos, así mismo deben organizar sus horarios escoger sus amistades  

·         La vulnerabilidad a la que están sometidos los estudiantes es moderada, lo que amerita que el Unidad de Bienestar Universitario realice un plan de mejoras en donde toda la comunidad Universitaria debe involucrarse para poder identificar a los y las estudiantes que necesitan el apoyo social, psicológico o de salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, V. (Enero de 2009). Manual de aplicación de la escala de GENCAT de calidad de vida. Barcelona, España.

Ángel, V. A. (2009). Escala GENCAT: manual de aplicación de la Escala GENCAT de Calidad de vida. Barcelona, Espeña.

Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2), 161-164.

Bravo, R. (2000). Condiciones de Vida y Desigualdad Social. Buenos Aires, Argentina: CEPAL.

CINTERFOR. (2012). Guia para la evaluación de Indicadores. Obtenido de http://guia.oitcinterfor.org/como-evaluar/como-se-construyen-indicadores

Coello, J. (2005). ANÁLISIS ESTADÍSTICO-DISUR Población Nacional Según Grupos de edad. Loja. Recuperado de https://es.slideshare.net/andfer03/indicadores-sociales

Gálves P, T. (2001). Aspectos Económicos de la equidad de género. Santiago de Chile, Chile: CEPAL-ECLAC.

Garriga, Y., Navarro, J., & Saumell, A. (2008). Determinantes de la salud: el rol de la inequidad en salud. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n1512/infd07212.htm

Kaztman, R. (2000). Documentos de Trabajo IPES. 2(2), 40. Uruguay. Recuperado de https://ucu.edu.uy/sites/default/files/facultad/dcsp/vulnerabilidad_social.pdf

MIGUEL, A. (2002). RESILIENCIA: OTRA PERSPECTIVA DE LAS EXPERIENCIAS SOCIALES Y PERSONALES DENTRO DE LA EMPRESA. Estudios Gerenciales, 18 (82), 47-55.

Mokate, K. (2002). EFICACIA, EFICIENCIA, EQUIDAD Y SOSTENIBILIDAD: ¿QUÉ QUEREMOS DECIR?. Washington, Estados Unidos de América. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Eficacia-eficiencia-equidad-y-sostenibilidad-%C2%BFQu%C3%A9-queremos-decir.pdf

Mosquera, N., Rengifo, N., Vidal, Z., & Menjura, M. (2013). Análisis de factores familiares y sociales asociados a vulnerabilidad. Plumilla Educativa, 12 (2), 136-161.

Labrunée , M. E., & Gallo , M. (2005). Vulnerabilidad Social: El Camino Hacia la Exclusión. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Vega, V., Jenaro, C., Flores, N., Cruz, M., & Artaza, C. (2013). Calidad de vida de adultos con discapacidad intelectual institucionalizados en Chile desde la perspectiva de los proveedores de servicios. Universitas Psychologica, 12(3), 923-932. doi:10.11144/Javeriana.UPSY12-3.cvad

Verdugo, M., Arias, B., Gómez, L., & Schalock, R. (2009). Escala GENCAT de calidad de vida. Barcelona: Generalitat de Catalunya.