DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5187

ECP y Educación virtual: aportes en el proceso socioafectivo

docente estudiante

Hatsuko Yalí Nakamura Matus

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-0263-3624

Facultad de Filosofía y Letras

Universidad Nacional Autónoma de México

Ciudad de México – México

 

RESUMEN

La educación virtual se constituye en un ámbito en el que existe una unidad indisociable entre la cognición y los afectos, y la necesidad de formar comunidades de aprendizaje acordes se hace indispensable. Basado en ello, se presenta este artículo, a fin de establecer un marco orientativo respecto a la relación mediada por tecnología entre docentes y estudiantes, con una aproximación a sus sentimientos, actitudes y experiencias, para generar un proceso de intervención tecnopedagógico y rescatar la dimensión humana de la tecnología, así como plantear algunas propuestas a los retos actuales de enseñanza, derivado de una investigación acción sobre la teoría del Enfoque Centrado en la Persona (ECP) de Carl Rogers, en una experiencia de aprendizaje en foros virtuales efectuada con 11 estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía modalidad a distancia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la contribución, mediante entrevistas, de tres expertos en el área de ECP. La relevancia de la investigación se relaciona con poder cubrir un vacío en cuanto a la dinámica de procesos socio afectivos en torno a la educación virtual. Los resultados evidencian que es posible promover el crecimiento de los estudiantes adaptando al proceso educativo las condiciones necesarias y suficientes que Rogers considera precisas para la transformación de las personas, empleando el ECP como un instrumento eficaz para avanzar en la planificación de herramientas digitales más inclusivas.

 

Palabras clave: educación virtual; procesos socio afectivos; tecnología educativa; enfoque centrado en la persona (ECP); foro virtual.

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 20 enero 2023 Aceptado para publicación: 20 febrero 2023

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Nakamura Matus, H. Y. (2023). ECP y Educación virtual: aportes en el proceso socioafectivo docente estudiante. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9994-10014. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5187

ECP and Virtual Education: Contributions in the socio-affective teacher-student process

ABSTRACT

Virtual education is constituted in an area in which there is an inseparable unity between cognition and affections, and the need to form appropriate learning communities is essential. Based on this, this article is presented, in order to establish a guiding framework regarding the relationship mediated by technology between teachers and students, with an approach to their feelings, attitudes and experiences, to generate a techno-pedagogical intervention process and rescue the dimension of technology, as well as to propose some proposals to the current teaching challenges, derived from an action research on the theory of the Person-Centered Approach (ECP) by Carl Rogers, in a learning experience in virtual forums carried out with 11 students of the Distance Learning Degree in Pedagogy from the National Autonomous University of Mexico (UNAM) and the contribution, through interviews, of three experts in the ECP area. The relevance of the research is related to being able to fill a gap in terms of the dynamics of socio-affective processes around virtual education. The results show that it is possible to promote the growth of students by adapting to the educational process the necessary and sufficient conditions that Rogers considers necessary for the transformation of people, using the ECP as an effective instrument to advance in the planning of more inclusive digital tools.

 

Keywords: Virtual education; socio-affective processes; educative technology; person centered approach (PCA); virtual forum

 

 

 

 

 

 


 

1.    INTRODUCCIÓN

El surgimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la década de los noventa trajo consigo un sinfín de recursos que conducirían paulatinamente a la transformación a nivel mundial de los métodos educativos tradicionales y daría paso a la educación virtual. La aparición de nuevos dispositivos (Internet, los dispositivos móviles y los videojuegos), el apoyo de diversas plataformas tecnológicas como moodle, y de las herramientas como videoconferencias, foros, quiz, etc… se convierten así en alternativas educacionales atractivas que influencian los procesos de enseñanza-aprendizaje, todo ello apoyado en el uso de las tecnologías de comunicación e información, generando así una nueva forma de interacción entre estudiante, profesor y nuevas formas de gestión de las instituciones educativas (Varas-Meza et al., 2020).

Al respecto, Manrique-Maldonado y Sánchez (2018) señalan que:

Es fundamental tomar en cuenta que los estudiantes están inmersos en un contexto en constante evolución, conforme pasa el tiempo sus expectativas y necesidades cambian, del mismo modo, son diferentes las competencias y conocimientos previos con los que ingresan a un sistema educativo, lo que hace necesario una actualización permanente de planes y programas de estudio acorde a las nuevas expectativas del estudiante y del contexto donde se desenvuelve. (p.17)

Al considerar los aportes efectuados por un grupo de docentes e investigadores de programas de Psicología a distancia de la Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM (Sistema de Universidad Abierta y a Distancia - SUAyED), Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia - UNAD y Universidad Alas Peruanas - UAP en el Primer Congreso Virtual Latinoamericano de Formación de Psicólogos mediada por Tecnología (2019), se denota cómo la utilización de medios tecnológicos se ha convertido en un facilitador del aprendizaje en cuanto a que reduce los obstáculos de carácter geográfico, económico y laboral para que cada vez más personas de distintas condiciones puedan acceder a la educación formal.

Particularmente en México, la educación a distancia inició por la necesidad de alfabetizar a las poblaciones rurales. Así lo destaca el estudio realizado por Navarrete-Cazales y Manzanilla (2017) a partir de una aproximación histórica que deja ver a México como uno de los países que ha utilizado los medios de comunicación disponibles en cada época para fortalecer la educación y de esta manera llegar a las regiones más apartadas del país e incluir y posibilitar algún tipo de educación a sus habitantes, siendo un país precursor en el uso de las TIC con el objeto de apoyar a las personas menos favorecidas socialmente.

Ante este hecho, las Instituciones públicas y privadas de Educación Superior (IES) del país, a la par de las innovaciones tecnológicas, han implementado la creación de una oferta de programas de licenciatura a distancia, y algunas de ellas, la creación en su interior universidades virtuales. Tal es el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que creó el Sistema de Universidad Abierta de la Universidad Nacional Autónoma de México. Este coincidió con el surgimiento de los sistemas abiertos en México, en los años setenta, y tuvo lugar en un momento histórico donde la política educativa se caracterizaba por favorecer la expansión del sistema educativo; principalmente, para atender los problemas derivados del rezago educativo y la creciente demanda de servicios en este ramo. También coincidió con el auge de la tecnología educativa, y la incorporación de innovaciones tecnológicas en el ámbito de la comunicación, debido al uso de medios audiovisuales que posibilitaron ampliar la cobertura de los servicios educativos (Navarrete-Cazales & Manzanilla, 2017).

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con su Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) se convierte así en pionera a nivel de educación virtual, apuntando a la calidad educativa y con pertinencia, con una dependencia encargada de gestionar los programas de educación no-escolarizada (Coordinación  de  Universidad  Abierta  y  Educación  a  Distancia (CUAED)), actualmente fusionada con la Coordinación  de  Desarrollo  Educativo  e  Innovación  Curricular  (CODEIC)  para  dar  origen  a  la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED), encargada de gestionar este tipo de oferta educativa  (Villanueva, 2020).

Si bien el lugar que ocupa el SUAyED a nivel nacional (como una de las propuestas más sólidas en la promoción de nuevas modalidades formativas), con una oferta educativa de 22 programas en la modalidad en línea (UNAM, 2020), podría llevar a pensar que se cuenta con un panorama amplio sobre educación virtual, la realidad es que solo se posee una visión fragmentada sobre el estado en que se encuentra dicho sistema. Particularmente, los procesos educativos que tienen lugar, no están siendo analizados a la luz de las innovaciones teóricas y metodológicas más recientes sobre la educación en entornos virtuales, como la introducción del Enfoque Centrado en la Persona (ECP) de Carl Rogers, quien señala que, el proceso enseñanza aprendizaje es dinámico, y el docente debe crear las condiciones necesarias y suficientes para generar un cambio y así el estudiante sienta confianza para poder expresarse, ser capaz de adquirir los conocimientos necesarios y relacionarse con los demás. (Rogers, 1978).

Al revisar la literatura especializada, mientras que a nivel internacional existe una amplia documentación (Jiang & Koo, 2020; Alencar & Netto, 2020, Tsakissiris, 2020; Piña & Cifuentes, 2021; Smith, 2017; O’Regan, 2019; Bromer, 2021; Swan et al., 2020;  Santos-de Farias et al., 2020; Holt, 2020; Dziuban et al., 2019) acerca del ECP y las emociones (con especial interés en la empatía) sobre el proceso formativo dentro de los ambientes virtuales de aprendizaje, hasta el momento, solo ciertos estudios sobre la Licenciatura en Pedagogía del SUAyED han referido la teoría propuesta por Rogers; la mayoría de las investigaciones parecen concentrarse de forma significativa en aspectos relacionados con la implementación e instrumentación del sistema: la evaluación virtual, el uso de las TIC… dejándose en un segundo plano temas que aborden directamente, desde los aportes del ECP, las implicaciones particulares que tiene la dimensión afectiva para los estudiantes y profesores de esta modalidad educativa.

Sin duda, estas consideraciones han sido relevantes para constituir una investigación en el SUAyED de la UNAM que reconozca y se ocupe del tema de la dimensión humana, con el objetivo de dar respuesta a interrogantes como: ¿Cuáles son los sentimientos, actitudes y experiencias de los estudiantes en la virtualidad, particularmente dentro de la Licenciatura en Pedagogía? ¿Cómo generar una propuesta con estrategias didácticas que tengan contenidos del ECP, para contribuir a la dimensión humana dentro la virtualidad? y así tener una mejor comprensión sobre las vivencias de los sujetos, es decir, contar con un conocimiento preciso sobre cómo se dan las prácticas educativas que se desarrollan cotidianamente al interior de este nuevo sistema educativo, que, a manera de ejemplo, podrían mejorar la relación docente estudiante, o desarrollar la identidad y el vínculo de los individuos involucrados en los ambientes de aprendizaje virtuales.

El ECP es un campo de conocimiento joven y como tal existe poca producción; de allí que este estudio pueda dar pie a futuras propuestas que permitan discernir los procesos socio afectivos en la relación mediada por tecnología entre docentes y estudiantes, no solo a nivel universitario sino en cualquier contexto educativo.

2.    METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una investigación cualitativa. En este sentido, la investigación bajo el enfoque cualitativo se sustenta en evidencias que se orientan más hacia la descripción profunda del fenómeno con la finalidad de comprenderlo y explicarlo a través de la aplicación de métodos y técnicas derivadas de sus concepciones y fundamentos epistémicos (Santos et al., 2022).

Se consideró un modelo humanista, que hace hincapié en la necesidad de interesarse por el ser humano, su individualidad, para conocer su mundo de vida, propender la comprensión del fenómeno a través de la comprensión misma de los seres humanos que lo hacen posible dentro de sus propios espacios o contextos de interacción natural, sin pretender el control o manipulación del mismo para generar consecuencias (Sánchez, 2019), y la hermenéutica como el arte de la interpretación.

El propósito de esta investigación cualitativa se basó en:

1.      Comprender e interpretar la realidad, los significados, las intenciones, y para elaborar supuestos de trabajo.

2.      Transformar una determinada realidad social.

3.      Emancipar a individuos para identificar potenciales de cambio individuales y colectivos.

El tipo de investigación fue la investigación-acción, un método de investigación activa, constante, participativo entre los investigados intentando un cambio importante según los propósitos establecidos, en el que el grupo intervenido es el responsable de los resultados en tanto los investigadores son meros facilitadores del proceso en desarrollo (Santos et al., 2022).

Como técnica de recolección de datos se empleó revisión y análisis de literatura de investigaciones y estudios realizados por diferentes autores tanto nacionales como extranjeros relacionada con el uso de las TIC, el Enfoque Centrado en la Persona y educación virtual, además de entrevistas semiestructuradas de final abierto, a fin de conocer la opinión de tres expertos en Desarrollo  Humano sobre la perspectiva de trabajo en México del ECP, y un objeto virtual de aprendizaje denominado foro virtual, seis en total, para estudiar las categorías de análisis rogerianas en once estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía modalidad a distancia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes cursaban tercer, cuarto, quinto y sexto semestre al momento de realizar la investigación y participaron de manera voluntaria.

La investigación se orientó a partir de dos interrogantes:

§  ¿Cuáles son los sentimientos, actitudes y experiencias de los estudiantes en la virtualidad, particularmente dentro de la Licenciatura en Pedagogía?

§  ¿Cómo generar una propuesta con estrategias didácticas que tengan contenidos del ECP, para contribuir a la dimensión humana dentro la virtualidad?

El marco teórico se estableció a partir de la teoría del Enfoque Centrado en la Persona (ECP) de Carl Rogers, en lo que él denominó las seis condiciones necesarias y suficientes para iniciar el cambio constructivo de personalidad. El Enfoque Centrado en la Persona es el conjunto de teoría, investigación y práctica, para ejercer la psicoterapia y el acompañamiento personal, avanzar en el ámbito educativo y fortalecer las relaciones interpersonales, en un proceso de aprendizaje significativo (Rogers, 1951).

Si bien su visión estuvo enfocada al encuentro entre personas en la presencialidad, sus propuestas son aplicables al ámbito educativo de la modalidad virtual, en donde el contacto entre individuos se expresa principalmente a través de la comunicación escrita (de manera síncrona o asíncrona). Así, el Enfoque Centrado en la Persona, como proceso pedagógico, marca la importancia que dentro de la práctica educativa tiene la relación docente-estudiante; afirma que la tarea que le incumbe a la educación es proporcionar un clima de apoyo máximo y dirección mínima, y su preocupación central es el desarrollo de la personalidad y de una imagen realista y agradable de sí mismo. En esta perspectiva, el proceso enseñanza aprendizaje es dinámico, el docente debe crear las condiciones necesarias y suficientes para generar un cambio para que el estudiante sienta confianza para poder expresarse, sea capaz de adquirir los conocimientos necesarios y relacionarse con los demás, a través uno de sus principales postulados:

Puede experimentar todos sus sentimientos y estos le inspiran menos temor; selecciona sus propias pruebas y está más abierto a las que proceden de cualquier otra fuente; se dedica de lleno a ser y convertirse en sí mismo y así descubre que es un ser auténticamente social, dotado de un sentido realista; vive por completo en el momento, pero aprende que esta es la mejor manera de vivir en cualquier ocasión. Se convierte en un organismo que funciona de modo más integral y, gracias a la consciencia de sí mismo que fluye libremente en su experiencia, se transforma en una persona de funcionamiento más pleno. (Rogers, 2014 p. 172)

Hay que reconocer que la investigación, desde esta teoría, no se entiende sin acción, transformación y mejora, de igual forma la acción tampoco se entiende sin investigación; por lo tanto, la principal estrategia de investigación y cambio es la «reflexión crítica» de todos los participantes.

Como supuesto de la investigación, se consideró que: en tanto se dé una experiencia de educación mediada por tecnología en foro virtual para los estudiantes de Licenciatura en Pedagogía, es condición necesaria tener una aproximación a sus sentimientos, actitudes y experiencias. Si bien el enfoque cualitativo no propone por lo general una formulación debido a su inadecuación con su fundamento fenomenológico; para algunos teóricos de la investigación cualitativa, su utilización no solo es viable, sino necesaria, cuyo propósito y ventaja sería, primero, orientar o direccionar la temática de estudio, brindándole al investigador un horizonte más claro de lo que se pretende comprender a través de la aplicación de las técnicas e instrumentos propios de este enfoque; y, segundo, permitir generar ideas y propuestas nuevas que se van formulando y reformulando de manera dinámica conforme avanza el estudio, permitiendo con ello la toma de nuevas decisiones, prácticas o metodológicas, para una mejor comprensión del fenómeno (Álvarez, 2009, como se citó en Sánchez, 2019).

Con respecto al paradigma, entró en la clasificación de Lather, como parte de los “métodos cualitativos positivistas” y “postpositivistas dominantes” que maximizan un encuentro dialógico y dialécticamente educativo entre el investigador y el investigado (Lather, 2017).

La validez y confiabilidad del instrumento se certificó con la triangulación de especialistas en el tema y la fundamentación teórica; se contó con dictaminación de expertos de la Universidad Motolinía y de la Universidad Nacional Autónoma de México, empleando la técnica Delphi, un procedimiento de predicción de carácter cualitativo, donde personas expertas sobre determinado tema, sin relación entre sí y que no están físicamente reunidas, contestan a una secuencia de preguntas, ítems o cuestionarios con el fin de obtener un consenso frente a una temática (Guilabert, 2021). Los resultados fueron sistematizados en Excel y agrupados para su posterior análisis, a fin de extraer párrafos con las respuestas de los estudiantes de acuerdo a las dimensiones de análisis rogerianas respecto a las vivencias y experiencias. Finalmente, se establecieron algunas recomendaciones ante los retos actuales de aprendizaje.

2.1.  Recolección de datos

De las condiciones necesarias y suficientes de la propuesta teórica de Carl Rogers, se eligió como dimensiones de análisis de investigación: contacto psicológico, experiencias, comprensión empática y consideración positiva, adaptadas al proceso educativo (tabla 1), dentro de la experiencia educativa en la modalidad a distancia.

Tabla 1. Matriz con descripciones de las dimensiones de análisis

Enfoque

Dimensiones   de análisis

Descripción de las Condiciones necesarias y suficientes de Carl Rogers

ECP

Contacto psicológico

«Dos personas están en presencia una de otra y cada una afecta el campo experiencial de la otra en forma percibida o subliminal, decimos que esas personas están en contacto» (Rogers, 1978, p.40). Hace referencia a una relación interpersonal mínima, que favorezca un proceso comunicativo. Dos personas se encuentran en una relación psicológica significativa.

 

ECP

 

Experiencias

«Experiencia engloba todo lo que sucede dentro del organismo en cualquier momento, y que está potencialmente disponible para la conciencia. Incluye tanto los hechos de los cuales el individuo no tiene conciencia, como los fenómenos que han accedido a la conciencia. […] Como sinónimos podemos citar -campo experiencial- o -campo fenoménico […] El concepto de experiencia se refiere a los datos inmediatos de la conciencia, no a una acumulación de experiencias pasadas» (Rogers, 1978, p.26).

 

ECP

Comprensión empática

y consideración positiva

                                             

«El estado de empatía consiste en percibir correctamente el marco de referencia interno de otro con los significados y componentes emocionales que contiene, como si uno fuera la otra persona, pero sin perder nunca esa condición de -como si-. La empatía implica, por ejemplo, sentir el dolor o el placer de otro como él lo siente y percibir sus causas como él las percibe, pero sin perder nunca de vista que se trata del dolor o del placer del otro. Si esta condición de -como si- está ausente, nos encontramos ante un caso de identificación» (Rogers, 1978, p. 45).

 

 

A partir de las dimensiones de análisis de investigación se realizó el diseño tecnopedagógico de los foros virtuales, un objeto virtual de aprendizaje. Se consideró los momentos de una secuencia didáctica: encuadre, desarrollo, retroalimentación y cierre (tabla 2), con seis foros bajo los siguientes nombres: Foro 1: Foro bienvenida, propósitos e instrucciones. Foro 2: Nuevos retos, nuevas estrategias educativas ¿Atiborrar de contenidos o formar personas? Foro 3: ¿Cuáles son los retos para la formación en la modalidad a distancia? Foro 4: Aplicación efectiva de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje. Foro 5: Estrategias didácticas y tecnología. Foro 6: Evaluación y conclusiones. Se promovió una discusión efectiva sobre el tópico del foro, siempre con foco en educación a distancia y modelaje rogeriano y con énfasis en recuperar, así como reconstruir la propia experiencia de los estudiantes de esta modalidad.

Se llevó a cabo actividades congruentes con los contenidos del foro, practicando las estrategias didácticas revisadas conceptualmente y vinculando lo teórico con lo vivencial (los estudiantes generaron relatos autobiográficos, narrativas reflexivas, preguntas metacognitivas, organizadores gráficos, rúbrica de autoevaluación, entre otros, lo que aportó dinamismo al trabajo e intercambio entre los participantes).

El contacto fue todo el tiempo a través de la plataforma, nunca de manera presencial; la preparación para el encuentro asíncrono fue de un mes y la interacción fue de una semana.

Dado que no se trató de una intervención y que los estudiantes desconocían los elementos que caracterizan el Enfoque Centrado en la Persona (ECP), se trabajó desde las vivencias y experiencias de los participantes para evidenciar de qué manera se propician los elementos que conforman el tema de investigación.

Tabla 2. Secuencia didáctica para la recolección de datos

Enfoque

Dimensiones

Foro 1

Foro 2

Foro 3

Foro 4

Foro 5

Foro 6

ECP

Contacto psicológico

Experiencias

Empatía y consideración positiva

Encuadre

Modelaje Rogeriano

Formar personas

Retos del aprendizaje virtual

Aprendizaje virtual

Estrategias didácticas TIC

Evaluación y conclusiones

 

Las entrevistas efectuadas a los expertos estuvieron enfocadas en ECP: El enfoque centrado en la persona y en la educación (Dr. Luis Velasco Lafarga), ¿Qué es el Enfoque Centrado en la Persona? (Mtro. Ricardo Harry Serrano Escobar) y Carl Rogers y su Enfoque Centrado en la Persona (Dr. José Roberto Medardo Plasencia Castellanos).

3.    ANÁLISIS Y RESULTADOS

Durante el tiempo de las interacciones personales en los foros virtuales los estudiantes fueron mostrándose; de manera natural dieron su nombre, expresaron sentimientos, experiencias, y profundizaron en sus respuestas; específicamente en el foro 5 es donde se puede encontrar mayor evidencia del proceso evolutivo cognitivo, es decir, de la recuperación de los aprendizajes ganados.

En la dimensión Contacto psicológico (figura 1), varios participantes señalaron que el sistema no alienta el acercamiento personal entre docente y estudiante; las actividades y técnicas de aprendizaje de la plataforma giran básicamente en torno a actividades que hay que entregar y evaluar, siendo fundamental entender las instrucciones dadas y entregarlas en tiempo y forma. El objetivo es cumplir con una carga importante de trabajo que puede ir en menoscabo de una profundidad en la reflexión.

A nivel general, a los estudiantes les preocupa no poder entregar las actividades a tiempo, no comprender el tema y tener baja calificación, generando sentimientos de frustración, bloqueo emocional, inseguridad y miedo de no alcanzar los objetivos establecidos.

Figura 1. Dimensión: Contacto psicológico

 

 

Con respecto a la dimensión Experiencias (figura 2), se presentó el problema de una comunicación efectiva y personalizada. La comunicación que se produce en la plataforma es calificada por muchos como impersonal; en general se echa de menos una falta de retroalimentación más ágil, ya que la cotidianidad del alumno a distancia está marcada por una soledad acompañada por dudas constantes que van surgiendo al enfrentarse con el material digitalizado. Dichas dudas se presentan como difíciles de aclarar con precisión, pese al diseño de las plataformas, pensado para que se puedan comunicar al tutor, expresar en foros y en mensajes.

A pesar de la necesidad de comunicación con el docente y los compañeros, se percibe cierta reticencia a usar los canales de comunicación previstos por la plataforma. Quizás por la soledad implícita al trabajo a distancia y la dificultad del mismo, el alumno no se siente interpelado con una comunicación que no sea totalmente personalizada, sintiendo desconfianza e inseguridad a la hora de entablar una comunicación colectiva.

Figura 2. Dimensión: Experiencias

 

En la dimensión Comprensión empática y consideración positiva (figura 3) se constató de entrada que existe una actitud muy positiva, sobre todo en lo que se refiere a las expectativas sobre la enseñanza que se va a recibir. A pesar de las dificultades que se intuyen, en muchos casos estas se viven como retos superables con esfuerzo, mentalidad y actitud positiva.

 

 

Figura 3. Dimensión: Comprensión empática

A nivel general, en los foros hay expresiones de emociones, sentimientos, gratitud por el tiempo que el docente les brindó, por haber tocado su persona mediante las condiciones necesarias y suficientes rogerianas, por haberse interesado en ellos, por reconocerlos como personas; fue evidente que se despertó una motivación intrínseca en los estudiantes, nunca se les pidió que enviaran archivos Word o ensayos, y sin embargo lo hicieron.

El nivel de reflexión y redacción de los miembros del foro realmente fue muy bueno. No obstante, abundan comentarios que reflejan una preocupación por no tener una buena educación, lo que nos habla de que este tipo de enseñanza puede llegar a generar distorsiones a la autopercepción de los estudiantes, por falta de interacción, reconocimiento y estimulación positiva.

En las respuestas, predominaron las críticas al tipo de enseñanza recibida y fallas en el sistema. Lejos de vivirse con gozo, el proceso de aprendizaje es descrito por los usuarios como un proceso excesivamente dificultoso, poco personalizado, estandarizado, muy técnico.

Por otro lado, con las entrevistas efectuadas a los expertos se constató que los conceptos del marco teórico Rogeriano permean en la narrativa, tanto en las conceptualizaciones como en la experiencia.


 

4.    DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La esencia de educar en escenarios virtuales no está solo en disponer de herramientas físicas de última generación en plataformas digitales o la capacitación para su mejor gestión, sino ante todo en conocer al ser humano, sus potencialidades, capacidades, anhelos y necesidades, lo que implica un constante desafío para la enseñanza.

El estudio realizado revela que existe un tema fundamental de preocupación en los estudiantes participantes de la Licenciatura en Pedagogía, modalidad a distancia, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): la comunicación y el sentimiento de reconocimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje. Las fallas del sistema, en comparación con otras modalidades tradicionales y aceptadas, son más duramente percibidas por los estudiantes y llegan a mermar su misma autoestima. Las dificultades de comunicación señaladas tienen que ver con el tipo de enseñanza, con el diseño de la plataforma y con el desempeño del asesor, pero también con un enfoque pedagógico aún centrado en la enseñanza y no en la persona.

En las respuestas obtenidas en los foros virtuales se percibe que la dinámica educativa pudiera tender a la estandarización, dejando poco espacio para que el alumno asimile bien los contenidos, investigue o exprese su pensamiento con libertad. El ser reconocido por el docente, el poder establecer una conexión con él, aparece en el discurso de los estudiantes como una necesidad que, sin caer en la exageración, puede concebirse como condición previa para que se produzca el aprendizaje.

La plataforma, por su parte, promueve una actitud responsable y autónoma del alumno, que goza de cierta libertad de acción; sin embargo, el docente se convierte en facilitador y ya no es el protagonista como en clases presenciales tradicionales, el protagonismo está representado por el material y la entrega, sacrificando una potencial comunicación con el estudiante, sin la cual no se genera una necesidad real de aprender, pues se hace necesario sentir que existe contacto.

Las fallas de comunicación se unen en unos casos (y/o potencian en otros) un sustrato emocional delicado, una carencia en el sentimiento de pertenencia (hasta se habla se sentimiento de exclusión) que se desconoce, de momento, si tiene que ver con el carácter de la enseñanza, el origen geográfico y social del alumnado, o con otros factores. Al no sentirse directamente interpelados se sienten «uno más», «usuarios» en lugar de estudiantes; segregados a una comunidad de segundo orden.

Y es aquí donde el Enfoque Centrado en la Persona puede hacer su aportación, pues el análisis de los foros revela el anhelo por una enseñanza centrada en el estudiante; esto encaja en los postulados pedagógicos de Carl Rogers (1969), para quien «el proceso educativo debía partir y centrarse en el alumno, no en el profesor», quien debe mostrarse sin esconderse tras una máscara académica; su autenticidad y saber genuino, unido a una actitud empática (a un interés real) y una consideración positiva incondicional, son la base para un aprendizaje participativo, autocrítico y significativo.

Las condiciones necesarias y suficientes fundadas por Rogers y su adaptación a los procesos educativos se vuelve una propuesta idónea para incidir en la transformación de la educación mediada por tecnología, con estrategias didácticas que tengan contenidos del ECP para contribuir a la dimensión humana dentro la virtualidad, que no se limite únicamente a aspectos cognitivos sino a considerar al individuo como un todo; finalmente esa es la mirada del Enfoque Centrado en la Persona, siendo lo más importante educar con amor y autoestima, trazar un rumbo donde el estudiante es ante todo una persona que siente y actúa en un contexto que habita, que construye un proyecto de vida.

Más allá de la mera perspectiva centrada en la cognición, es necesario comprender que educar es formar personas, es trascender con los actos, la mirada, con los gestos… en la vida de alguien, en su entorno social, cultural y personal, es guiarle en su día a día, no solo desde el punto de vista epistémico, sino también considerando los procesos socio afectivos de cada individuo. De ahí que el ECP sea un instrumento necesario para avanzar en la planificación de herramientas digitales más inclusivas.

Si bien resalta el carácter de innovación y propuesta que acompaña a esta investigación, al vincular aproximaciones teóricas y metodológicas que conjuntamente inician nuevas áreas de estudio, y ofrecer resultados específicos que señalan el impacto que el uso del Enfoque Centrado en la Persona puede tener dentro de los procesos educativos que tienen lugar dentro de la educación mediada por la tecnología, también conlleva sus propias dificultades, en torno a la consolidación de nuevos enfoques de indagación, reflexión y acción.

Propuesta

Con respecto a las cuestiones tecnopedagógicas y didácticas, se incluye una propuesta que conlleva tres propósitos: Presentar una crítica, con base a la experiencia en el plan SUAyED desde su fundación, en relación con los distintos ámbitos vinculados con la incorporación efectiva de las TIC en los procesos educativos, de acuerdo con la UNESCO (2010); identificar sus fortalezas y áreas de oportunidad, incorporando un proyecto de didáctica y currículum que se considera importante en la educación en línea en ese contexto universitario, y formular un conjunto de recomendaciones como parte final, relacionadas con los distintos ámbitos vinculados con la incorporación efectiva de las TIC en los procesos educativos.

Esta información tiene como expectativa ser la base para formar un plan estratégico, orientado a la mejora continua de calidad educativa que permee de manera transversal en el programa de estudios para una implementación tecnológica en correspondencia y congruencia con la modalidad a distancia.

Crítica

Misión y visión institucional: Las acciones de integración y uso educativo de las TIC no coadyuvan de manera estratégica al logro de la misión y visión institucionales. El programa específico no impulsa la integración y uso educativo de las TIC.

Modelo educativo: No es congruente con la misión y visión institucionales, y no contempla de manera explícita la integración de las TIC.

Currículum y uso de TIC en Educación: Debe existir congruencia del plan de estudios y sus adecuaciones curriculares para integración de las TIC en los procesos educativos.

Organización curricular: Adecuación del carácter de los contenidos vinculados al uso de las TIC, el tipo de espacios curriculares destinados al uso de las TIC, la proporción y distribución de las horas semestrales y horas de estudio en asignaturas, actividades de la enseñanza teórica y práctica y la flexibilidad, que permita distintas alternativas de contenidos curriculares que complementan la formación integral de los estudiantes.

Cumplimiento temático del plan de estudios relacionado con el uso de TIC: Valoración del tiempo de aprendizaje del estudiante previsto en el plan de estudios y que permite cumplir los propósitos del mismo.

Actualización del plan de estudios que incorporen TIC: Existencia y pertinencia de un proceso sistemático y permanente que permita la revisión y adecuación de las asignaturas mediadas y apoyadas por TIC.

Concepción teórica: Efectividad y pertinencia entre la concepción teórica del modelo educativo y su aplicación en el proceso de enseñanza aprendizaje mediado por TIC y su relación con las capacidades genéricas ((habilidades de aprender a aprender, de aprendizaje a lo largo de la vida y de integración a un ambiente multicultural, desarrollo de competencias del perfil de egreso, formación integral con actitudes y valores…)

Aplicación práctica: Efectividad de los métodos empleados en la formación integral de los estudiantes con apoyo de las TIC.

Tipo de TIC aplicadas en los procesos de enseñanza aprendizaje: Existencia y pertinencia de los recursos tecnológicos, documentales y materiales educativos en apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje.

Efectividad de los instrumentos y procedimientos utilizados por las instancias responsables de la evaluación (jefaturas, coordinaciones).

Servicios de cómputo: Suficiencia, disponibilidad y accesibilidad a la plataforma de gestión del aprendizaje disponible, bases de datos, repositorios de objetos de aprendizaje de otros recursos digitales.

Plan estratégico vinculado con el uso de TIC

Existencia y efectividad de un plan estratégico o de desarrollo, con una visión de mediano a largo alcance, documentado y aprobado, que contenga:

§  El análisis de problemas estructurales para la integración y uso educativo de las TIC.

§  El análisis del perfil docente requerido con este propósito.

§  El análisis del desarrollo y evolución de la mejora y/o aseguramiento de la calidad educativa a través del uso de las TIC en la enseñanza.

§  La identificación de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para la integración y uso educativo de las TIC.

§  Los objetivos generales y específicos en materia de tecnología educativa.

§  Los recursos necesarios y sus fuentes de financiamiento.

§  La articulación del programa de mejora de la tecnología educativa, con el plan estratégico o de desarrollo institucional.

§  Los indicadores de desempeño, observables y mensurables.

§  La utilización de los resultados de la autoevaluación.

RECOMENDACIONES

1.      Las TIC deben de ser integradas en la educación de forma congruente con la perspectiva de trabajo propuesta a partir del ECP.

2.      Es necesario brindar al personal docente los espacios formativos adecuados para poder hacerse de los conocimientos necesarios para dar inicio a un proceso de aprendizaje fundamentado en una transformación de la persona.

3.      Resulta profundamente recomendable que el soporte administrativo y técnico de la propuesta educativa a distancia sea claro y esté articulado en torno a la transformación de la persona y el aprendizaje.

Si bien las afirmaciones anteriores son construidas en torno a los resultados derivados de la indagación realizada en una institución en particular, las observaciones hechas son planteadas también como marco orientativo para aquellas instituciones que busquen modificar la manera en que se encuentran desarrollando los procesos educativos mediados por la tecnología, convirtiéndose en la base para formar un plan estratégico, orientado a la mejora continua de calidad educativa que permee de manera transversal en el programa de estudios para una implementación tecnológica en correspondencia y congruencia con la modalidad a distancia.

REFERENCIAS

Alencar, M., & Netto, J. (2020). Measuring Student Emotions in an Online Learning Environment. In Proceedings of the 12th International Conference on Agents and Artificial Intelligence - Volume 2: ICAART, pages 563-569. https://doi.org/10.5220/0008956505630569 

Bromer, B. L. (2021). Social Presence in an Online Learning Environment. In C. Crawford, & M. Simons (Eds.), eLearning Engagement in a Transformative Social Learning Environment (pp. 1-21). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-6956-6.ch001

Chala-Trujillo, M. G., de la Rosa-Gómez, A., & Alvites-Huamaní, C. G. (2019). Primer Congreso Virtual Latinoamericano de formación de psicólogos mediada por tecnología. Memorias. https://doi.org/10.22490/25904779.3465

Dziuban, C., Moskal, P., Brophy, J., & Shea, P. (2019). STUDENT SATISFACTION WITH ASYNCHRONOUS LEARNING. Online Learning, 11(1). http://doi.org/10.24059/olj.v11i1.1739

Guilabert-Mora, M. (2021). El Método Delphi. Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha (Estudios; 171). http://doi.org/10.18239/estudios_2021.171.03

Holt, C.J. (2020). The Authentic Online Teacher—Practical Insights from Rogers’ Person-Centred Approach. In: McKenzie, S., Garivaldis, F., Dyer, K.R. (eds) Tertiary Online Teaching and Learning. Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-15-8928-7_14

Jiang, M., & Koo, K. (2020). Emotional Presence in Building an Online Learning Community Among Non-traditional Graduate Students. Online Learning, 24(4). http://doi.org/10.24059/olj.v24i4.2307

Lather, P. (2017). (Post)Critical Methodologies: The Science Possible After the Critiques: The Selected Works of Patti Lather (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315619538

Manrique-Maldonado, K. A., & Sánchez-López, M. (2018). Satisfacción estudiantil universitaria: un referente para elevar los indicadores de los cursos en línea impulsados por la Coordinación General de Educación Virtual de la UAGro. Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 16(31), 17-30. https://doi.org/10.29197/cpu.v16i31.321

Navarrete-Cazales, Z. y Manzanilla-Granados, H. (2017). Panorama de la educación a distancia en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 13(1), 65-82. https://bit.ly/3qS8psA

O’Regan, K. (2019). EMOTION AND E-LEARNING. Online Learning, 7(3). http://doi.org/10.24059/olj.v7i3.1847

Piña, A. A., & Cifuentes, L. (2021). “Chapter 15 Your Distance Learning Community”. In A Guide to Administering Distance Learning. Leiden, The Netherlands: Brill. https://doi.org/10.1163/9789004471382_015

Pons Bonals, L. y Espinosa Torres, I. de J. (2020). Protagonistas de la investigación educativa. Investigador-investigado en construcción recíproca. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 10(1), e068. https://doi.org/10.24215/18537863e068

Rogers, C. (1951). Client-centered therapy: Its current practice, implications and theory. London: Constable.

Rogers, C. (1969).  Libertad de aprender. Barcelona; Paidós.

Rogers, C. (1978) .Terapia, personalidad y relaciones interpersonales. Trad. Carmona, A y Castillo, O. Buenos Aires: Nueva visión. p. 7-61,  81-111.

Sánchez, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Santos-de Farias, C; Lopes-de Melo, L; Braga-Ferreira, A. (2020). TEORIAS DE APRENDIZAGEM FACE AO NOVO PARADIGMA DA EAD.  (Congresso Internacional de Educação e Tecnologias | Encontro de Pesquisadores em Educação a Distância), São Carlos. https://bit.ly/3LRTN4L

Santos-Gutiérrez, E.D, Geraldo-Campo, L.A & Tito-Huamani, P.L. (2022). Metodología y Herramientas de Investigación Científica. Atena Editora. https://doi.org/10.22533/at.ed.346221003

Smith, M. (2017). The Emotional Learner: Understanding Emotions, Learners and Achievement (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315163475

Swan, K., Chen, C., & Bockmier-Sommers, D. (2020). Relationships Between Carl Rogers’ Person-Centered Education and the Community of Inquiry Framework: A Preliminary Exploration. Online Learning, 24(3). http://doi.org/10.24059/olj.v24i3.2279

Tsakissiris, J. (2020). Student digital experience in a graduate higher education technology-enhanced learning environment. PhD thesis, Queensland University of Technology.  https://doi.org/10.5204/thesis.eprints.137217

UNAM.  (2020).  Portal  de  Estadística  Universitaria. https://bit.ly/3qVdGjb

Varas-Meza, H., Suárez-Amaya, W., López-Valenzuela, C., & Valdés-Montecinos, M. (2020). Educación virtual: factores que influyen en su expansión en américa latina. [Virtual education: factors that influence its expansion in Latin America]. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 25(1), 21-40. https://doi.org/10.5281/zenodo.4292698

Villanueva-Gutiérrez, L. (2020). La educación en línea en el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Expansión, cobertura y calidad. Repositorio Institucional Zaloamati. https://doi.org/10.24275/uama.7618.7621 

 

 

 

 

ENTREVISTAS

Plascencia Castellanos, M. (2017). Carl Rogers y su Enfoque Centrado en la Persona. Entrevista de Nakamura, H. Proyecto de tesis doctoral. Universidad Motolinía del Pedregal, México.

Serrano Escobar, R. H. (2017). ¿Qué es el Enfoque Centrado en la Persona? Entrevista de Nakamura, H. Proyecto de tesis doctoral. Universidad Motolinía del Pedregal, México.

Velasco Lafarga L. G. (2017). El Enfoque Centrado en las Personas y en la educación. Entrevista de Nakamura, H. Proyecto de tesis doctoral. Universidad Motolinía del Pedregal, México.