DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5193

Métodos y procesos didácticos: todo lo que un docente

de lengua y literatura debe saber

 

Gloria Noemí Jumbo Salinas

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-6273-4312   

 

Diana Yazmín Mejía Molina

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-6614-4854

 

Erika Lucía González

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3808-5460

 

Loja – Ecuador

 

RESUMEN

La metodología en los espacios pedagógicos es de trascendental importancia para el docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, desarrollar las cuatro macro destrezas en el área de Lengua y Literatura, escuchar, hablar, leer y escribir; requieren un procedimiento adecuado para trabajar la secuencia didáctica, desarrollando habilidades lingüístico comunicativas, que permitan en los estudiantes el uso eficiente de la lengua. El objetivo del estudio del artículo es: Comprender los métodos y procesos didácticos del área de Lengua y Literatura a través de su aplicación en las planificaciones microcurriculares para fortalecer la comunicación oral y escrita. Se pretende hacer un análisis conceptual y procedimental de cada una de las fases de los diferentes métodos (global, ERCA, leer, escritura…entre oros), mismos que se ejecutarán a través de las distintas actividades que el docente plantee en el desarrollo de las destrezas de los diferentes bloques de estudio establecidos en el currículo de EGB, de acuerdo a los subniveles de educación. La revisión bibliográfica será enriquecedora, pues permitirá implementar actividades para fortalecer la construcción del conocimiento, momento esencial de la clase para que el estudiante pueda desarrollar habilidades, convirtiéndolas en aprendizajes significativos y este pueda utilizarlo en la cotidianidad de su vida.

 

Palabras clave: métodos; procesos; pedagogía; didáctica

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 15 enero 2023 Aceptado para publicación: 05 febrero 2023

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Jumbo Salinas, G. N., Mejía Molina, D. Y., & González, E. L. (2023). Métodos y procesos didácticos: todo lo que un docente de lengua y literatura debe saber. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 10100-10118. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5193

Didactic methods and processes: everything that a teacher

of language and literature should know

ABSTRACT

The methodology in the pedagogical spaces is of transcendental importance for the teacher in the teaching and learning process, developing the four macro skills in the area of ​​Language and Literature, listening, speaking, reading and writing; require an adequate procedure to work the didactic sequence, developing communicative linguistic skills, which allow students to use the language efficiently. The objective of the study of the article is: To understand the didactic methods and processes of the Language and Literature area through its application in microcurricular planning to strengthen oral and written communication. It is intended to make a conceptual and procedural analysis of each of the phases of the different methods (global, ERCA, reading, writing... among others), which will be carried out through the different activities that the teacher proposes in the development of the skills of the different study blocks established in the EGB curriculum, according to the sublevels of education. The bibliographical review will be enriching, since it will allow the implementation of activities to strengthen the construction of knowledge, an essential moment of the class so that the student can develop skills, turning them into meaningful learning and he can use it in his daily life.

 

Keywords: methods; processes; pedagogy; didactics

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como propósito ampliar el bagaje de conocimientos sobre las últimas actualizaciones y análisis de la aplicabilidad en el campo escolar de  los métodos y procesos didácticos en el área de Lengua y Literatura, y;  su asignatura con el mismo nombre, considerada como área instrumental dentro del Currículo de Educación Básica del Ministerio de Educación del Ecuador. Para proceder con esta investigación se ha considerado partir de dos ramas importantes en el ámbito educativo, por una parte analizar las conceptualizaciones de Pedagogía y por otra parte una asignatura ligada estrictamente a ella como lo es la Didáctica. Para comprender su aporte se ha considerado el siguiente referente teórico:

Desde  esta visión la formación de nuestras y nuestros soberanos es que la pedagogía y la  didáctica se consolidan en un proceso fundamental para la educación, unidas nos brindan la respuesta del por qué y el para qué de la enseñanza, enseñanza que hoy se construye  en espacios   que   en   alguna   o   en   gran   medida   han   olvidado   el  cómo   extraer   el conocimiento  que  en  una  sociedad  se  considera  indispensable  para  transmitir  el  desarrollo,  las  tradiciones,  la  cultura  que  identifica,  brinda  identidad  y  sentido  de pertenencia a todos  los grupos sociales a los que se debe y sirve, en este caso ; a nuestras niñas,  niños,  jóvenes, adultos  y  adultos  mayores.   Berrocal,  Fernández,  y  Extremera., (2003)

Bajo esta concepción, es necesario considerar  la metodología apropiada para enseñar a los niños y adolescentes en la formación básica, si bien es cierto los autores manifiestan del por qué y el para qué enseñar, es importante saber utilizar los diferentes métodos con su respectivo proceso didáctico en la asignatura de Lengua y Literatura, pues como ya lo menciona Comenio, el padre de la didáctica “ el método es el camino para llegar a un fin”, ante ello es imperante la necesidad de que las universidades que tienen como carreras en Educación Básica y la especialidad de Lengua y Literatura, formen a los profesionales de las carreras en mención con los conocimientos necesarios para poder cumplir el  proceso de enseñanza y aprendizaje que su formación lo amerite, pues es notorio que en  el ejercicio de la docencia al momento de planificar se consideran actividades al azar que no llevan la coherencia y organización necesaria en la secuencia didáctica que todo docente debe conocer. Ante esta debilidad de algunos docentes surge la necesidad de investigar que tan necesario e importante es la aplicabilidad de  los métodos correctos y su proceso didáctico,  para impartir la enseñanza en el área de Lengua y Literatura desde el subnivel de Preparatoria hasta el subnivel de Básica Superior. Esta investigación se justifica por la imperiosa necesidad de que los profesionales en formación egresen con los conocimientos suficientes de cada área y puedan aplicarlos sin dificultad alguna en las diferentes instituciones educativas donde van a desempeñarse como docentes.

Para profundizar la importancia de esta investigación, se han considerado los siguientes subtemas, mismos que contribuirán a categorizar la esencia del estudio de la temática en cuestión, los postulados son: La Pedagogía y Didáctica en el campo educativo. La importancia de la secuencia didáctica en la planificación curricular, Metodología para los subniveles de Educación Básica de Preparatoria, Básica Elemental, Básica Media y Básica Superior, Reflexiones finales. Para este estudio se consideran las investigaciones realizadas los últimos  años, así como también un mínimo porcentaje de los teóricos que han aportado siempre a la educación, entre ellos están Cassany Daniel, Lemus,  Isabella Leibrandt, Casasola Wilmer, Díaz Claudio…entre otros. Todos ellos hacen mención a la importancia de utilizar una metodología correcta al momento de impartir nuestras enseñanzas.

Estudios revelan que los métodos y procesos didácticos son necesarios en el proceso pedagógico, ante ello Díaz et al. (2010), manifiestan:

En cada aula ocurren eventos que permiten desarrollar una comprensión más profunda del proceso de enseñanza-aprendizaje. Cada aula es un escenario en el que interactúa una serie de variables didácticas que hacen de la enseñanza y el aprendizaje un acto complejo. Los docentes se relacionan con los estudiantes, los objetivos, los métodos, las actividades, los materiales, la evaluación y el contexto. Sin embargo, un acercamiento a la comprensión de dicha complejidad se puede lograr al abordar las creencias y las actuaciones docentes para interpretar la multitud de variables que ocurren en el fenómeno de la transposición didáctica. (p.2)

Si decimos que la didáctica es una rama de la Pedagogía, entonces es necesario recalcar que los contenidos procedimentales deben tener una secuencia y coherencia, en función del método y los procesos que se desarrollan en el mismo.

Según López et al., (2022)  el uso y aprovechamiento de estos procedi­mientos didácticos no se excluyen entre sí, todo lo con­trario. Es importante reconocer y concientizar que para desarrollar el aprendizaje de los estudiantes resulta una necesidad de primer orden el conocimiento y manejo de diferentes procedimientos para ello, de forma que se complementen y se potencien entre sí según los fines y contextos determinados. (p.12)

En consecuencia una de las preocupaciones en la formación de profesionales en la docencia es quedarnos con lo que manifiesta Frabboni (2001), “se ha observado, además, que los docentes con mayor experiencia muestran una mayor preocupación en relación con los contenidos didácticos, mientras que los docentes con menor experiencia se focalizan mayoritariamente en la gestión de aula”. En esta contraposición diríamos que no todos estamos enfocados en seguir una metodología adecuada ya que unos se preocupan por enseñar destrezas(contenidos), otros se inclinan por la gestión de aula sin diferenciar que la formación profesional es netamente la de educar y se lo debe hacer bien. Es importante recalcar que entre docentes siempre se mantiene la frase “ depende de la metodología”, pero no todos estarán en el camino de seguir un método adecuado con su respectivo proceso.

Este trabajo de investigación permitirá dar un enfoque disciplinario en relación del uso correcto de los métodos y procesos didácticos, en esta ocasión nos centramos en el área de Lengua y Literatura, pero como todo docente especialmente de formación básica debe conocer todos los métodos que se aplican al resto de asignaturas ya que cada una de ellas tienen su propia dinámica de estudio, ante ello los métodos y procesos didácticos son diferenciados para cada una de ellas. Este aporte investigativo permitirá fortalecer el dominio de la metodología para los docentes de Lengua y Literatura ya que será de beneficio para su aplicabilidad en el trabajo escolar.

La carrera de Educación Básica de la Universidad Nacional de Loja, forma profesionales en docencia, ante ello es necesario potenciar el estudio y práctica de los métodos y procesos didácticos en el área de Lengua y Literatura, Jan Komensky (1592-1670) el más destacado educador del siglo XVII, obispo protestante de Moravia, más conocido por el nombre latino de Comenio quien fue el primero en plantear el termino didáctica, en su libro "Didáctica Magna”. El autor menciona que la didáctica “es el arte de enseñar”, ante ello, como docente dentro del área de estudio surge el interés por investigar qué tan viable es aplicar los métodos con los procesos didáctico en  los profesionales en formación. En este artículo de revisión bibliográfica se plantean los siguientes objetivos: Comprender la importancia  de la aplicabilidad de  los métodos y procesos didácticos a través de las estrategias  empleadas en cada fase del método del área de Lengua y Literatura. y Analizar el aporte de los teóricos sobre el uso de métodos y procesos didácticos en  el accionar docente.

METODOLOGÍA

El desarrollo de este trabajo de investigación tiene un enfoque cualitativo ya que se sustentará en base a las opiniones de expertos  para analizarlos con rigurosidad, es de tipo descriptivo puesto que puntualiza las características del objeto de estudio, es decir “qué” vamos a investigar, a esto atribuye el análisis de los expertos en el tema de acuerdo a la bibliografía seleccionada.  El diseño empleado es el fenomenológico puesto que se basará en un tema específico como son los métodos y procesos didácticos donde se hará un análisis exhaustivo de varios expertos en el campo educativo. Para la recolección de información se dio prioridad a la revisión documental sobre el tema, la mayoría de los últimos años. En el estudio de esta investigación se procedió a respetar el criterio de sus integrantes investigadoras, así como también la propiedad intelectual de los teóricos que permitieron hacer el contraste de opiniones sobre los métodos y procesos didácticos en el área de Lengua y Literatura.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los métodos y procesos didácticos del área de Lengua y Literatura, es primordial para el proceso de enseñanza y aprendizaje en los diferentes grados de Educación Básica, ante ello se procede al análisis respectivo de cada uno de ellos y su importancia en el trabajo de aula.


 

Tabla 1. Método para escuchar

Escuchar

Este método permite interiorizar y comprender el mensaje dado por el hablante, es decir prestar atención a lo que se oye.

Fases

Proceso didáctico

Preparación

Se debe motivar al oyente a escuchar con atención.

Percepción y comprensión

Capta en mensaje lingüístico y aplica a circunstancias vividas.

Interpretación

Relaciona lo escuchado y da respuestas a lo solicitado por el hablante.

Reacción

Se puede aceptar o rechazar el mensaje recibido.

Integración

Genera conocimiento e incrementa el vocabulario.

 

Dentro de los métodos y procesos didácticos que se pueden desarrollar en el aula de clase podemos empezar analizando los que se deben aplicar en los primeros años de escolaridad, donde se fortalecen dos destrezas fundamentales del área como son escuchar y hablar. Es importante que como docente de Educación Básica sepa aplicar el proceso didáctico durante la enseñanza hacia los niños, ya que esta destreza es fundamental para el aprendizaje del alumno. Para comprender el grado de importancia de este método tomaremos la siguiente cita:

El habla es el uso cotidiano que hacemos del idioma o lengua, es una acción personal o individual en el que emitimos un mensaje en determinado momento utilizando unos signos y combinándolos conforme una regla. El habla varía según los escenarios y los actores, según el contexto de confianza, familiaridad o de otro tipo de interrelación. (Ramírez et al., 2022, p. 11)

En Ecuador, el currículo de Educación Básica se divide en subniveles y en el primero de ellos está el currículo de Preparatoria que corresponde a los niños de 5 años, donde se desarrollan las destrezas antes mencionadas, aquí la destreza de escuchar es fundamental para comprender las necesidades e intereses de los niños, en este subnivel encontramos niños que son muy poco comunicativos, pues al escuchar al hablante algunos responden con rapidez y otros no se interesan por comunicarse. Este método es sumamente importante porque se necesita que los niños de esta edad desarrollen la destreza de escuchar por lo tanto es necesario hacer énfasis a lo que nos dice González (2007) “Sin embargo, no suelen versen actividades específicas para trabajar la escucha en las planificaciones trabajo anual con los alumnos. Nos preguntamos si no habría algunos obstáculos para considerar que la escucha es un contenido escolar” (p. 65). He aquí la importancia de hacer uso del proceso didáctico para escuchar en la fase formativa de los estudiantes.

Tabla 2. Método didáctico: Hablar

Hablar

Dos o más niños expresan sus ideas, sentimientos, emociones y experiencias.

Fases

Proceso didáctico

Preparación

Se motiva e invita a los estudiantes para que la participación sea activa.

Conversación

Se debe hacer el intercambio del mensaje entre dos o más hablantes, en este caso se lo hará entre pares de niños.

Evaluación

Los hablantes descubren inicios críticos en la conversación y se corrige el vocabulario.

Este proceso didáctico también se lo desarrolla desde los primeros años, en el subnivel de Preparatoria, la destreza de hablar es muy importante para poder expresar las ideas, pensamientos y experiencias de los niños. Para profundizar su importancia en el proceso educativo es necesario considerar a Medina et al. (2015) quien menciona lo siguiente:

En el niño podemos reconocer las siguientes formas de lenguaje: el lenguaje gestual, con recepción por la vía visual y emisión a través de gestos o muecas faciales y manuales (de 0 a 12 meses); el lenguaje verbal, con recepción por vía auditiva y emisión a través del habla (de 1 a 5 años), y el lenguaje escrito, con recepción visual por medio de la lectura y emisión a través de la escritura (más allá de los 5 años) (p. 6)

El desarrollo del lenguaje empieza desde su nacimiento, como lo dice el autor, este empieza a través de la escucha para que haya respuesta con el lenguaje hablado. En relación a Llamazares (2002), esta manifiesta que:

La función primordial del lenguaje, oral o escrito, es la comunicación. Partir del enfoque comunicativo del lenguaje significa contemplar las distintas situaciones, finalidades y tipos de textos en que se usa el lenguaje, lo que implica, didácticamente hablando, el uso de diversos procedimientos que permitan la adecuada comprensión y producción de los textos. (p.2).

En el campo educativo es necesario que se desarrollen estrategias metodológicas que permitan fortalecer esta habilidad comunicativa como es el habla, si bien es cierto para desarrollar esta destreza se requiere de maestros que tengan esa creatividad y vocación que pueda evidenciarse en el desenvolvimiento comunicativo de los niños que cursan los primeros años de escolaridad.

 Tabla 3. Método global

Lecto-escritura (Método Decroly)

Este método consiste en enseñarles a los niños a leer y a escribir. El sistema global de lectura se basa en ir desde el todo a las partes, lo que significa partir de frases y palabras para llegar a las sílabas y letras que las componen.

Fases

Proceso didáctico

Comprensión

Se utilizan palabras significativas para los alumnos en relación con su realidad y despierta el interés por conocer el significado de las palabras.

Imitación

Se trabaja la grafomotricidad, así como el copiado y dictado de palabras y frases que ya sean reconocidas por los niños y que hayan sido vistas en la fase anterior.

Elaboración

Se fortalece lo aprendido en las fases previas, se trabaja también con sílabas, letras y fonemas aislados del conjunto global. Los alumnos forman palabras nuevas a partir de la descomposición de las que ya conoce.

Producción

Los alumnos refuerzan lo aprendido y lo llevan a la práctica mediante la redacción de textos breves, se trabaja la comprensión lectora y desarrolla el vocabulario.

 

Este método es apropiado para trabajar los primeros años de escolaridad en el subnivel Elemental, considerando que en nuestro país Ecuador, tenemos un currículo basado en el modelo constructivista, puesto que, es necesario que en el contexto de aula los docentes desarrollen el proceso didáctico en los diferentes temas de Lengua y Literatura. Este método es apropiado para que los docentes lo apliquen ya que es el inicio de la lectura y escritura,  especialmente en primero y segundo grado de EGB. (Davini, 2008, p.36), manifiesta “las producciones del campo de la didáctica se concentraron fuertemente en el desarrollo de métodos de enseñanza centrados casi exclusivamente en la enseñanza como guía”.  Analizando lo expuesto por la autora podemos mencionar que los métodos de enseñanza son esenciales en trabajo de aula, pues éstos nos permiten ir desarrollando las actividades propuestas en una planificación y ejecución de forma secuencial con un orden lógico. Con el aporte de Freeman (1988) se puede afianzar la importancia de aplicar el método global para la lecto-escritura.

Este método tiene como meta enseñar lectura y escritura por medio de palabras o frases completas sin analizar las partes. Sin embargo, a veces se enseñan las cinco vocales primero como una actividad de aprestamiento. El método incluye elementos de experiencias con lenguaje y de la técnica de reconocer palabras por su apariencia. Los alumnos están a menudo inmersos en una actividad que puede servir como tema para que hagan, un dibujo. Luego deben copiar una frase o título que el docente ha preparado de antemano para que sirva a manera de título para el dibujo. Los alumnos practican la pronunciación de la frase hasta que la dominen. Otras veces dibujan algo de lo cual puedan hablar. El docente escribe lo que los niños dicen, y éstos copian lo que el docente escribe. Con este método, el maestro prepara frecuentemente tarjetas con expresiones familiares al aula como silencio, buenas tardes, niños, para que los alumnos practiquen.

Tabla 4. Método para la Escritura

Escritura

La escritura es una macro-destreza que permite traducir el habla a signos visibles a través del alfabeto español. Desde una perspectiva cognitiva, la escritura se define como un conjunto de procesos cognitivos y lingüísticos que nos permiten componer un texto.

Fases

Proceso didáctico

Planificación

Es todo lo que el docente puede hacer antes de escribir el borrador de un texto, ello implica reconocer la tarea a la que el alumno se enfrenta (¿a quién escribes?, ¿para qué?, ¿cómo lo harás?), reunir toda la información que se necesita, tomar notas, generar y organizar ideas.

Redacción

Es organizar las ideas en oraciones y párrafos. El alumno debe presentar, apoyar y conectar la información, es decir crea sus oraciones utilizando palabras conocidas. En este espacio puede hacer la revisión de los primeros borradores que trabaja el niño.

Edición

En esta etapa los niños se concentran en los detalles del texto. Verifica la escritura de las palabras, el uso de los signos de puntuación y el acento ortográfico (tilde). Escriben la versión final del texto.

Publicación

Es la presentación del texto, la maestra debe publicar en la estafeta de cada grado lo que los niños han escrito, esto puede acompañarse de paratextos para hacerlo más ameno. Aquí lo más importante es compartir lo escrito por el medio más apropiado en cada caso.

 

Este proceso es muy importante aplicarlo en los primeros años de escuela, cuando los niños están desarrollando la destreza de escribir, pues empiezan a descubrir el mundo mágico de la escritura y la lectura, el interés o motivación hacia la escritura depende mucho de su contexto familiar y escolar.

Cassany (2001), “Las tareas de escritura deben fomentar la interrelación entre aprendices. Si aceptamos que el lenguaje es social y que se adquiere y desarrolla a partir de la interacción con la comunidad, la tarea debe fomentar la ayuda entre aprendices”. Así mismo es necesario considerar el aporte de Guevara y Cepeda (2011):

Entre los factores que intervienen e influyen a la escritura, psicólogos y pedagogos se preocupan por comprender las dificultades con las que se encuentra el niño cuando efectúa este aprendizaje y determinar los factores particulares que intervienen. Entre ellos tenemos a: el esquema corporal, la lateralidad, la orientación y estructuración espacial, la organización y estructuración temporal y la madurez perceptiva. (p.19)

Como podemos relacionar entre los autores y la experiencia, el proceso didáctico de la escritura es un poco complejo para la acepción de los niños, pues antes de llegar a la escritura, el niño debe desarrollar actividades de rasgos caligráficos que preparan al niño con la motricidad fina y lateralidad, haber desarrollado la conciencia fonológica para relacionar sonido y grafía, los niños que no hayan desarrollado esa habilidad o destreza están propensos a dificultades de aprendizaje como la disgrafia.

De acuerdo a la opinión de Gargot et al. (2010), en su artículo denominado: Adquisición de la escritura a mano en niños con y sin disgrafía menciona que “La escritura a mano es una habilidad compleja de adquirir y requiere años de entrenamiento para dominarla. Los niños que presentan disgrafía presentan dificultades para automatizar su escritura. Esto puede generar ansiedad y puede tener impacto negativo en la educación” (p.1).

Tabla  5. Método para leer

Lectura

Leer es comprender

Fases

Proceso didáctico

Prelectura

Se activan los conocimientos previos del alumno, tratan de predecir lo que dice el texto a través del título.

Lectura

El estudiante debe comprender las ideas explícitas como implícitas, se aclaran dudas sobre el texto.

Poslectura

El estudiante puede parafrasear la información, sintetizarla en esquemas. Se desarrolla el nivel de criticidad.

 

En relación al proceso didáctico del aprendizaje de la lectura, se puede mencionar que este método es muy importante para desarrollar habilidades de comprensión lectora, pues el niño aprende a leer y se fomenta el hábito lector, es recomendable que en los espacios de aula  se practique la lectura como algo recreativo, pues a través de ello el estudiante buscará en la lectura un espacio ameno de entretenerse, a más de ello la lectura desarrolla en los niños la memoria, el vocabulario, comprende la semántica de los distintos  términos y el niño tiene un mejor desenvolvimiento  en el aspecto social. En el proceso de formación tanto el docente como el estudiante deben tener un espacio de lectura en el aula ya que eso permite que los estudiantes revisen textos que sean de su agrado. Según Arias (2013), expresa que “La lectura conjunta promueve los conocimientos alfabéticos iniciales” (p.3), es decir; mientras más temprano se inicie con los hábitos de lectura éstos se fortalecen en el proceso de formación de los niños. Connor (2016) menciona “Los procesos se desarrollan con el tiempo y en el contexto del salón de clases, el hogar, los compañeros, la comunidad y otras influencias para afectar el desarrollo de la comprensión lectora competente de los niños”(p.1). Citando también a Paris (2014), manifiesta que “La comprensión lectora ha formado parte de las aulas desde que existen las escuelas, existen textos para los estudiantes que desean (o están obligados) a leerlos, y profesores que desean tanto promover y evaluar su comprensión” (p.29).  De acuerdo a los criterios de los autores es necesario destacar el aprendizaje de la lectura desde los primeros años, su comprensión depende netamente de cómo el docente aplique el proceso didáctico en las aulas con sus estudiantes.

Tabla 6. Método de la dramatización

Dramatización

Representación de los hechos reales e imaginarios.

Fases

Proceso didáctico

Preparación

Se lo realiza de acuerdo a las vivencias que facilitan la dramatización.

Comprensión

Conocimiento de las características del personaje y del espacio temporal – escenario.

Organización

Entrega de roles a cumplirse.

Ejecución

Puesta en escena de la dramatización

Evaluación

Conocimiento de aptitudes y actitudes de los que dramatizan.

 

La dramatización es uno de los métodos más apropiados para trabajarlos en los diferentes grados de Educación Básica, este proceso didáctico se desarrolla con mucha emotividad ya que permite al niño empoderarse de los roles y guiones que se escenifica de acuerdo a la temática. Es muy aplicado en el subnivel de Preparatoria ya que predominan las actividades lúdicas y este es un interesante método que despierta mucho la motivación y entusiasmo de los niños, emociones propias al momento de dramatizar a sus personajes favoritos en los cuentos de su agrado.  Como lo dice Zafeiriadou (2009), en su artículo relacionado al teatro en la enseñanza de idiomas:

Una cuestión final e importante es que el drama como la técnica de enseñanza pone de manifiesto una serie de aspectos más profundos que son los desafíos pedagógicos para el profesor, ello implica alejarse de las estructuras y rutinas familiares que se sienten seguros en enfoques que son más abiertos e impredecibles (p.5).

La dramatización es un método que sale de la rutina de los niños, es decir aunque no se la aplique a diario, es considerada necesaria en la metodología del docente. Navarro (2003) manifiesta que “Los juegos, especialmente en niños y jóvenes toman a menudo la forma de teatro, donde el propio cuerpo es el instrumento de exploración creativa, el medio de expresión y comunicación”(p. 4). 

La relación entre la dramatización y del juego dramático nos da la posibilidad de notar que el juego dramático viene a completar lo que es la dramatización. La dramatización aparece por ende como una idea abstracta que el juego dramático pone en práctica para su realización. Éste constituye la acción de actuar que permite a los alumnos identificarse en clase, pasar a la acción. Su uso puede pues fomentar su interés y llamar su atención por medio de una clase más viva (pedagogía activa y participativa), incluso el proceso de memorización. (Mvou, 2015, p.4)

Tabla 7. Método para la narración

Narración

Son relatos reales o imaginarios de situaciones, hechos o fenómenos ocurridos.

Fases

Proceso didáctico

Preparación

Despertar el internes cognoscitivo en los estudiantes para la narración.

Narración

Exposición verbal de sucesos reales o imaginarios.

Evaluación

Análisis crítico y reflexivo que valore lo narrado.

 

La narración, es una de las actividades que se desarrollan a diario en las aulas de clase y en el diario convivir, esta habilidad lingüística de sucesos fortalece la expresión verbal de los estudiantes, es decir este proceso contribuye a la lectura ya que sostiene destrezas básicas de la comunicación como son escuchar, hablar y  leer. Llácer (2022) en su aporte teórico Narraciones de papel…manifiesta que “En las aulas de infantil se pueden compartir narraciones con los infantes no solo  a  través  del  papel,  sino  también  a  partir  de  otro  tipo  de  soportes  como  el  audio, el vídeo o la oralidad” (p.3).

Pensar históricamente y construir narraciones históricas forman parte del proceso de aprender la Historia de la sociedad en la escuela. Una amplia tradición en la literatura sobre aprendizaje de la historia, basada en una mirada de progreso evolutivo (Piaget & Inhelder, 1969), explica el desarrollo de las narraciones históricas en la escuela a partir de la ausencia o la presencia de la comprensión de las leyes y teorías disciplinares que exponen la ocurrencia de eventos del pasado. (Navarro et al, 2018, p. 2).

Si bien es cierto que la narración desde la perspectiva pedagógica desarrolla capacidades cognitivas, estas reflejan una secuencia de acciones que les sucede a los personajes en un espacio y tiempo determinado, quien expresa esa narración pone énfasis en el modo y forma de cómo lo expresa generando en los estudiantes interés y motivación, a más de ello comprendiendo el mensaje que se quiere dar.

Tabla 8. Método para los niveles de comprensión lectora

Niveles de comprensión lectora

Puede definirse como la gradualidad en que se clasifican los diferentes procesos de comprensión que intervienen en la lectura, partiendo desde lo básico hasta lo más complejo.

Fases

Proceso didáctico

Literal

Comprender la información explícita del texto.

Inferencial

Información que se debe inferir a partir de ideas expresadas en el texto.

Crítico

Formación de juicios propios a partir del texto.

        

Al analizar dentro del contexto educativo los niveles de comprensión lectora, se requiere llevar a cabo el método específico y apropiado para enseñar a los niños la comprensión de textos de acuerdo al grado de Educación Básica y al nivel de madurez de los estudiantes. Para trabajar el proceso se lo debe hacer a través de preguntas, es decir para el nivel literal ¿Quién es…? ¿Cómo es…? ¿Dónde…? ¿Cuándo…? ¿Qué…? ¿Con quién…?, entre otras. Así mismo se plantearían interrogantes para trabajar la fase del nivel inferencial ¿Qué pasaría antes de…? ¿Qué significa...? ¿Qué semejanzas...? ¿Qué diferencias…? ¿A qué se refiere cuando…? ¿Qué relación habrá...? ¿Por qué...?, entre otras y por último para el nivel crítico se lo haría de la misma manera ¿Qué opina sobre...? ¿Usted cree que…? ¿Qué hubiera hecho usted…? ¿Qué le parece…? ¿Qué piensa de…?, entre otras.

Citando a Gordillo y Flórez (2009), quienes hacen referencia a los niveles de comprensión lectora manifiestan “la comprensión es producto de una interacción continua entre el texto escrito y el sujeto lector, quien aporta intencionadamente sus conocimientos previos y sus capacidades de razonamiento para elaborar una interpretación coherente del contenido”( p.4).

Es necesaria la estimulación de los conocimientos previos existentes sobre la naturaleza del texto que se ha de leer, lo cual estimula el desarrollo las capacidades cognitivas al poner en práctica en la lectura procesos como explicar, evaluar, comparar, contrastar, apreciar, informar, clasificar, definir, designar, sustituir, inferir, descubrir, deducir, etc., sobre el propio texto de lectura. Ello supone una perspectiva metodológica fundamentada en los procesos cognitivos y metacognitivos intervinientes en la comprensión lectora que aporten conciencia en los alumnos sobre aspectos tales como: ¿Qué sabes de este tema?, ¿Cómo lo has comprendido?, ¿Cómo has resuelto esta u otra dificultad?, entre otras cuestiones reflexivas. (Arándiga, 2005, p.3)

En la realidad educativa a nivel de Latinoamérica, se considera que las personas tienen una cultura pobre para leer, sin embargo está en las manos de los docentes fomentar la lectura en los niños y desarrollar a través de estrategias didácticas la comprensión lectora, considerando los niveles sugeridos en esta investigación.


 

Tabla 9. Método ERCA

Método del ciclo ERCA

Es una secuencia de cuatro fases básicas, en la cual el participante inicia su proceso de aprendizaje con base a su experiencia previa, reflexiona sobre la misma, realiza una abstracción y conceptualización para aplicar luego a otros temas o aprendizajes.

Fases

Proceso didáctico

Experiencia

Parte de una experiencia concreta para generar nuevas experiencias concretas, favoreciendo los procesos reflexivos, conceptuales y procedimentales en el estudiante.

Reflexión

Reflexionar sobre la experiencia (alumno – reflexivo),es decir el estudiante hace un contraste del estado actual de su conocimiento hacia el entendimiento del tema.

Conceptualización

Propicia el análisis de conceptos, hechos, generalizaciones, enfatiza aspectos relevantes del tema.

Aplicación

Es la etapa final del ciclo de aprendizaje. Aquí los educandos interactúan y realizan ejercicios, actividades y tareas que facilitan la utilización de los nuevos conocimientos adquiridos en situaciones nuevas.

 

Este método del ciclo ERCA, es muy aplicado en los textos del estudiante del Ministerio de Educación de Ecuador, pues con claridad se puede apreciar en las páginas la estructura del mismo, permitiendo que el docente se oriente a través de su proceso.

El aprendizaje experiencial valora las diferencias de cada individuo. A partir de los conocimientos previos de los estudiantes y de la adquisición de nuevos esquemas, que se generan fluidamente como eslabones para unirse en uno desconocido que resulte en aprendizaje significativo, se conduce la búsqueda y crecimiento del discernimiento por medio de la innovación de la enseñanza-aprendizaje. En el campo de la pedagogía este tipo de aprendizaje se utiliza para señalar las diferencias entre los seres humanos al momento de aprender, tanto interna como externamente, al ser indicadores que contribuyen a interactuar con los discentes y aprovechar al máximo esos conocimientos previos.  (Álava, 2020, p. 3-4)

Esta metodología es muy dinámica en el trabajo de aula, ante ello quienes exponen la teoría de este método manifiestan que es oportuno hacer uso del mismo ya que partir de las experiencias de los estudiantes es muy interesante para ellos, puesto que, los estudiantes se convierten en constructores del aprendizaje con relación a las estrategias que utiliza el docente.  Según Tiana y Medina (2022), mencionan que “la estrategia didáctica tiene objetivos, contenidos, procedimientos, técnicas, actividades, herramientas, recursos, acciones, actores y métodos que se desarrollan de forma secuencial para optimizar la adquisición de información sobre una temática específica, lo que determina el cumplimiento de los objetivos educativos”. (p.5-6).

Se recalca la importancia de la opinión de estos autores ya que utilizar diversidad de estrategias metodológicas es necesario para la construcción del conocimiento en nuestros estudiantes.

CONCLUSIONES

El emplear una metodología en el trabajo de aula con los niños, define nuestra postura  docente, es decir quien domina métodos y procesos didácticos alcanza aprendizajes significativos con sus estudiantes. La metodología analizada para el área de Lengua y Literatura, es primordial considerando que es un área instrumental que permite hacer uso de las habilidades lingüísticas en cualquier contexto, el desarrollo de la expresión oral y escrita permite que los estudiantes se desenvuelvan con mayor facilidad y criticidad en los diferentes ámbitos, pues las habilidades lingüísticas que la metodología aplicada en el aula por el docente, ofrece a los educandos fortalecer las  macro destrezas de escuchar, hablar, leer y escribir; así como también seguridad al comunicarse y expresarse con los entes de su entorno.

LISTA DE REFERENCIAS

Arándiga, A. V. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 11, 49-61.

Cassany, D. (2001). Decálogo didáctico de la enseñanza de la composición. Glosas didácticas: revista electrónica internacional de didáctica de las lengua y sus culturas [revista d'Internet]. 2001 [accés 18 de septembre de 2013];(4). Disponible a http://www. academia. edu/2976114/Decalogo_didactico_de_la_ensenanza_de_la_composicion.

Connor, C. M. (2016). A lattice model of the development of reading comprehension. Child development perspectives, 10(4), 269-274.

Davini, M. (2008). Métodos de enseñanza, didáctica general para maestros y profesores. Editorial Santillana.

Espinar Álava, E. M., & Vigueras Moreno, J. A. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3).

Extremera,N., Fernández-Berrocal, P. y Duran A. 82003). Inteligencia emocional y burnout en profesores. Encuentros en Psicología Social, 1 , 260-265.

Freeman, Y. (1988). Métodos de lectura en español¿ Reflejan nuestro conocimiento actual del proceso de lectura?. Lectura y vida, 9(5).

Freeman, Y. (1988). Métodos de lectura en español¿ Reflejan nuestro conocimiento actual del proceso de lectura?. Lectura y vida, 9(5).

Gargot, T., Asselborn, T., Pellerin, H., Zammouri, I., M. Anzalone, S., Casteran, L., ... & Jolly, C. (2020). Acquisition of handwriting in children with and without dysgraphia: A computational approach. PLoS One, 15(9), e0237575.

Gonzales, M. (2007). Comunicación y calidad de vida. Editorial Lozada.

Guevara y Cepeda (2011). La ejercitación de lateralidad y direccionalidad como un medio para tratar la confusión de letras de igual orientación simétrica, presente en el proceso de escritura, en niños de entre 3ro y 5to de educación general básica [Tesis de licenciatura, Universidad Central del Ecuador].

Llácer, C. V. H., & Gordillo, A. S. (2022). Narraciones en papel:: estudio de los tipos de textos narrativos empleados en las aulas madrileñas de educación infantil. Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, (22), 47-65.

Llamazares Prieto, M. T. (2002). Dramatización de un cuento: recurso para trabajar la lengua oral en Educación Infantil.

Medina Alva, M. D. P., Kahn, I. C., Muñoz Huerta, P., Leyva Sánchez, J., Moreno Calixto, J., & Vega Sánchez, S. M. (2015). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Revista Peruana de medicina experimental y salud pública, 32, 565-573.

Mvou, P. (2015). La dramatización como estrategia motivadora en clase de ELE en Gabón. La enseñanza de ELE centrada en el alumno, 691-702.

Navarro Roldan, C. P., & Aristizabal, J. C. (2018). Desarrollo de narraciones históricas en estudiantes de colegios rurales y urbanos. Revista Costarricense de Psicología, 37(1), 41-75.

Navarro Solano, M. (2003). La formación inicial del profesorado en las universidades públicas españolas para el uso de la dramatización en el aula. Enseñanza, 21, 181-198.

Paris, S. G., & Hamilton, E. E. (2014). The development of children’s reading comprehension. In Handbook of research on reading comprehension (pp. 56-77). Routledge.

Tiana, S., & Medina, P. (2022). Estrategia didáctica sistémica con e-actividades en el desarrollo de la evaluación formativa. Technological Innovations Journal, 1(2), 21-40.

Velandia, N. A. (2013). Diferencias en la lectura conjunta adulto-niño y su relación con el estilo cognitivo del adulto. Revista Colombiana de Educación, (64), 199-223.

Zafeiriadou, N. (2009). Drama in language teaching. Issue, 23, 4-9.