�DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5205

Caracterizaci�n del s�ndrome metab�lico en una poblaci�n ind�gena Mixe: evidenciando a una pandemia silenciosa que afecta a nuestras comunidades

 

Francisco Emanuel Vel�squez Hern�ndez

[email protected]

Facultad de Ciencias Qu�micas,

Universidad Aut�noma Benito Ju�rez de Oaxaca

Oaxaca-M�xico

 

Kristal Ivonne Gabriel S�nchez

[email protected]

Facultad de Ciencias Qu�micas,

Universidad Aut�noma Benito Ju�rez de Oaxaca

 

Omar Romero Aldaz

[email protected]

Facultad de Ciencias Qu�micas,

�Universidad Aut�noma Benito Ju�rez de Oaxaca

 

Luis Alberto Hern�ndez-Osorio

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-8411-3376

Facultad de Ciencias Qu�micas,

Universidad Aut�noma Benito Ju�rez de Oaxaca

Oaxaca-M�xico

 

Adriana Guadalupe P�rez Ruiz

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9009-6602

Facultad de Ciencias Qu�micas,

Universidad Aut�noma Benito Ju�rez de Oaxaca

Oaxaca-M�xico

 

Melisa Karina Chac�n L�zaro

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5871-495X

Departamento de Infect�mica y Patog�nesis Molecular,

Centro de Investigaci�n y de Estudios Avanzados del

�Instituto Polit�cnico Nacional (CINVESTAV-IPN),

Ciudad de M�xico 07360, M�xico

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Art�culo recibido 25 enero 2023 Aceptado para publicaci�n: 25 febrero 2023

Conflictos de Inter�s: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, publicados en este sitio est�n disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

C�mo citar: Vel�squez Hern�ndez, F. E., Gabriel S�nchez, K. I., Romero Aldaz, O., Hern�ndez-Osorio, L. A., P�rez Ruiz , A. G., & Chac�n L�zaro, M. K. (2023). Caracterizaci�n del s�ndrome metab�lico en una poblaci�n ind�gena Mixe: evidenciando a una pandemia silenciosa que afecta a nuestras comunidades. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 7(1), 10221-10237. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5205

RESUMEN

El s�ndrome metab�lico (SM) es un grupo de desregulaciones metab�licas que comprenden varios mecanismos complejos como resistencia a la insulina, dislipidemias, obesidad central, hipertensi�n, as� como inflamaci�n cr�nica y la activaci�n neurohormonal. Actualmente, el SM es considerado como un factor de riesgo para el desarrollo de diabetes mellitus 2 (DM2) y enfermedades cardiovasculares (ECV) debido a la asociaci�n existente entre ellos. Dado que las ECV y la DM2 representan una fuerte carga de morbilidad y mortalidad, se ha vuelto muy importante investigar el impacto del SM y sus factores de riesgo asociados (Fahed et al., 2022b). Objetivo: Analizar la prevalencia del SM y sus factores de riesgo asociados, as� como la posterior identificaci�n del polimorfismo SNP rs5888 su asociaci�n con los factores de riesgo del SM en una poblaci�n �ndigena.

Metodolog�a: En colaboraci�n con personal m�dico del centro de salud de Santiago Zacatepec, se obtuvieron los datos de 251 pacientes que acudieron a recibir atenci�n m�dica. Los datos recabados de manera retrospectiva fueron sexo, edad y diagn�stico relacionado con enfermedades metab�licas, mismos que se categorizaron y codificaron para facilitar el an�lisis estad�stico mediante el software� SPSS 15.0 y GraphPad Prism 5.01. Resultados: Un total de 251 pacientes fueron evaluados, encontrando que un 21.1% presentan obesidad, 8% con dislipidemia, 15.9% con diabetes mellitus tipo 2 (DM2), 81.7% hipertensi�n (HTA) y 3.2% con s�ndrome metab�lico (SM) m�dicamente diagnosticados, sin embargo, al aplicar los criterios de la ATP III se estima que la prevalencia es ligeramente mayor,� siendo un 3.5% de SM, con total de nueve casos: en 6 mujeres (66.66%) y 3 hombres (33.33%), bas�ndonos en aquellos que presentan al menos dos factores de riesgo el porcentaje es de 18.72% (47 sujetos que se distribuye en: 10 hombres (21.27%) y 37 mujeres (78.72%). El an�lisis por grupo etario evidenci� que el grupo de 18 a 49 a�os presentan SM y el grupo de 50 a 100 a�os, tienen hipertensi�n.

 

Palabras clave: s�ndrome metab�lico; SNP rs5888; polimorfismo; comunidad mixe; pandemia silenciosa, obesidad, hipertensi�n

 


 

Characterization of metabolic syndrome in a Mixe indigenous population: evidencing a silent pandemic affecting our communities

Abstract

Metabolic syndrome (MS) is a group of metabolic dysregulations comprising several complex mechanisms such as insulin resistance, dyslipidemias, central obesity, hypertension, as well as chronic inflammation and neurohormonal activation. Currently, MS is considered a risk factor for the development of diabetes mellitus 2 (DM2) and cardiovascular diseases (CVD) due to the association between them. Since CVD and T2DM represent a strong burden of disease and mortality, it has become very important to investigate the impact of MS and its associated risk factors (Fahed et al., 2022b). Objective: To analyze the prevalence of MS and its associated risk factors, as well as the subsequent identification of the SNP rs5888 polymorphism its association with MS risk factors in an indigenous population.

Methodology: In collaboration with medical staff from the Santiago Zacatepec health center, data were obtained from 251 patients who came to receive medical attention. The retrospective data were sex, age and diagnosis related to metabolic diseases, which were categorized and coded to facilitate statistical analysis using SPSS 15.0 and GraphPad Prism 5.01 software. Results: A total of 251 patients were evaluated, finding that 21.1% presented obesity, 8% with dyslipidemia, 15.9% with type 2 diabetes mellitus (DM2), 81.7% hypertension (HTN) and 3.2% with metabolic syndrome (MS) medically diagnosed, however, when applying the criteria of ATP III it is estimated that the prevalence is slightly higher, being 3.5% of MS,� With a total of nine cases: in 6 women (66.66%) and 3 men (33.33%), based on those who present at least two risk factors the percentage is 18.72% (47 subjects that are distributed ...

 

Keywords: metabolic syndrome; SNP rs5888; polymorphism; Mixe community; silent pandemic, obesity, hypertension


 

INTRODUCCI�N

El SM muestra una alta prevalencia en todo el mundo, sin embargo las poblaciones adultas encabezan los porcentajes m�s altos; lo que ha generado grandes costos econ�micos para el sistema de salud nacional e internacional, por lo tanto, se considera una pandemia silenciosa que sigue en aumento, llegando as� a nuestras comunidades; el SM se caracteriza por la presencia de varios factores de riesgo como obesidad abdominal, hipertensi�n arterial, resistencia a la insulina, estado protromb�tico y proinflamatorio y dislipidemia aterog�nica (Bovolini et al., 2021)(Saklayen, 2018).

La patog�nesis del SM comprende una serie de desregulaciones metab�licas adquiridas como resistencia a la insulina, hiperglicemia e inflamaci�n, as� como algunas entidades gen�ticas. El mecanismo en el que parecen converger los factores de riesgo del SM es la inflamaci�n, donde la sobrecarga cr�nica de �cidos grasos libres y glucosa pueden desencadenar v�as inflamatorias, ya sea directamente o mediante una mayor producci�n de ROS (especies reactivas de ox�geno) y por otro lado, generar estr�s endotelial y aumentar la actividad plaquetaria generando as� un ambiente procoagulante (Grandl & Wolfrum, 2017). Llegando as�, al desenlace de este s�ndrome que com�nmente son enfermedades no transmisibles de tipo cr�nico degenerativas como la diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares, siendo estas, las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo (Fahed et al., 2022a; ).

Se ha estimado que la prevalencia mundial del s�ndrome metab�lico fluct�a entre el 20 y el 25 % (Alberti, KG et al., 2009) mientras que otros estudios de metaan�lisis establecen una prevalencia entre 12.5% y 31.4% (Noubiap et al., 2022). Sin embargo, en los estudios epidemiol�gicos para determinar la prevalencia de s�ndrome metab�lico en poblaciones nativas han sido escasos. Uno de ellos, es el estudio realizado en poblaciones de adultos indoamericanos y nativos de Alaska donde se obtuvo una prevalencia de SM de hasta el 55% (Godfrey et al., 2022).

Particularmente en nuestro pa�s, se ha evidenciado que la prevalencia oscila entre 41% y 54% del SM de acuerdo a un metan�lisis basado en diferentes criterios de diagn�stico (Guti�rrez-Solis et al., 2018). Mientras que estudios realizados en la poblaci�n indoamericana en M�xico la prevalencia es del 50.3% de SM, esta cifra es de suma importancia ya que se pensaba que las poblaciones ind�genas ten�an incluso, algunos factores protectores, sin embargo ante el aumento de �la globalizaci�n, el sedentarismo y el acceso a alimentos con alto contenido cal�rico, han modificado el estilo de vida, as� como la manera de captar y almacenar energ�a de dichas poblaciones; por lo que, para intentar explicar esto, algunos autores sugieren una implicaci�n gen�tica, donde el genotipo estaba m�s adaptado para captar y optimizar la energ�a que obten�an en �pocas dif�ciles asociado a hambrunas y alta actividad f�sica, por lo tanto se han identificado algunos genes como ABCA1/R230C, SIK3, RORA, LPL, APOA5, ANGPL3 y TIMD4 �que est�n implicados en el metabolismo de los l�pidos, asociandose con procesos de hipertrigliceridemia, sugiriendo que estas poblaciones ind�genas� tienen una mayor susceptibilidad gen�tica al desarrollarla (Mendoza-Caamal et al., 2020).

Por lo tanto, el papel que tienen los factores gen�ticos que contribuyen al SM han tomado inter�s en la comunidad cient�fica, sin embargo, a estos factores gen�ticos se les suma un factor m�s al interactuar con el medio ambiente, lo que puede dar lugar a mecanismos epigen�ticos, que tambi�n llaman la atenci�n debido a que estos, pueden ser considerados como blancos en la terapia gen�tica (Xu et al., 2018), por lo tanto, es necesario seguir caracterizando poblaciones y tener un enfoque especial en las ind�genas para generar m�s evidencia, e incidir desde diferentes perspectivas, una de ellas es a trav�s �de la medicina preventiva en la educaci�n de la poblaci�n para mejorar los h�bitos, y la otra, desde la perspectiva gen�tica mediante el uso de variantes gen�ticas prometedoras (polimorfismos del gen SR-B1 o SCARB1) como marcadores tempranos, ya que diversas investigaciones sugieren que existe una asociaci�n entre los polimorfismos del gen con los factores de riesgo del SMx, sustentando en trabajos de Susan Acton y colaboradores donde asociaron el rs5888 con concentraciones anormales de l�pidos (Vardarlı et al., 2017) (S. Acton et al., 1996, 1999; S. L. Acton et al., 1994), siendo as�, que estos polimorfismos pueden actuar como factor de riesgo o factor protector dependiendo del grupo �tnico (Xu et al., 2022).

METODOLOG�A

En colaboraci�n con personal m�dico del centro de salud de Santiago Zacatepec, se obtuvieron datos de 251 pacientes que acudieron a recibir atenci�n m�dica en el mismo centro de salud. Los datos recabados de manera retrospectiva fueron sexo, edad y diagn�stico de padecimientos como obesidad, dislipidemia, hipertensi�n, s�ndrome metab�lico y diabetes mellitus 2, mismas que se categorizaron y codificaron en una base para hacer la comparaci�n entre hombres y mujeres empleando prueba de X2. En los casos correspondientes, las diferentes variables se expresaron como media y desviaci�n est�ndar y se consider�́ un nivel de p < 0.05 como significativo. Los datos se analizaron mediante el software� SPSS 15.0 y GraphPad Prism 5.01.

RESULTADOS

An�lisis de las caracter�sticas generales de la poblaci�n

Acudieron 251 pacientes de 22 a 99 a�os de los cuales 32.7 % son hombres y 67.3% son mujeres. La edad promedio fue de 66.66 � 14.89 a�os. Adem�s la distribución de la población tomando en cuenta la edad, mostr� que la mayoría de los pacientes se encontraban en el rango de edad de 60 a 85 años. El pico de la distribución se posicion� en el grupo de 70 a�os, el cual contribuyó con 12.4% para mujeres y 21.9% para hombres.

Figura 1. Distribuci�n del sexo y edad de los pacientes. A) Porcentaje de hombres y mujeres de nuestra poblaci�n (n=251). B) Distribución de la edad de hombres y mujeres.

Prevalencia de obesidad, dislipidemia, hipertensi�n, s�ndrome metab�lico y diabetes mellitus 2 en la poblaci�n

La evidencia cient�fica generada ha demostrado que hay diferencias epidemiol�gicas de padecimentos con respecto al sexo, por lo que se estim� la prevalencia de los mismo tomando en cuenta el sexo. La prevalencia de obesidad en toda la poblaci�n fue de 21.1 % y al realizar una comparaci�n de la prevalencia de SM entre hombres y mujeres, hubo diferencias significativas (9.75% vs 26.62%, respectivamente) (Fig. 2). Al evaluar la prevalencia de dislipidemia en toda la poblaci�n fue de 8% y la comparaci�n de la prevalencia de dislipidemia entre hombres y mujeres, no mostr� diferencias significativas (4.87% vs 10.06%, respectivamente) (Fig. 3A). Cuando la prevalencia total de hipertensi�n fue evaluada, mostr� uma presencia del 81.7%, sin embargo al compararla entre hombres y mujeres, no se encontraron diferencias significativas (87.80% vs 78.69%, respectivamente) (Fig. 3B). Adem�s, la poblaci�n total mostr� um 3.2% de prevalencia �para �SM y cuando se compar� entre hombres y mujeres, no hubo diferencias significativas (3.65% vs 2.95%, respectivamente) (Fig. 3C). Finalmente, la prevalencia de DM2 en toda la poblaci�n fue de 15.9% y al compararla entre hombres y mujeres, no se encontraron diferencias significativas (17.07% vs 15.38%, respectivamente) (Fig. 3D).

Figura 2. Prevalencia de obesidad. Proporción de sujetos con dislipidemia de acuerdo al género. Los datos fueron analizados estadísticamente con la prueba de X2 tomando en cuenta la significancia fue p < 0.05.

 

Figura 3. Prevalencia de obesidad, dislipidemia, hipertensi�n, s�ndrome metab�lico y diabetes mellitus 2� por g�nero en la poblaci�n. Proporción de sujetos con dislipidemia (A), HTA (B), SM (C), DM2 (D); de acuerdo al género. Los datos fueron analizados estadísticamente con la prueba de X2 tomando en cuenta la significancia fue p < 0.05.

 

 

Prevalencia de obesidad, dislipidemia, hipertensi�n, s�ndrome metab�lico y diabetes mellitus 2 considerando la edad de la poblaci�n

Debido al aumento de estos padecimentos en grupos etarios jov�nes, nos result� interesante observar la presencia de los mismos� tomando en cuenta la edad. Los resultados muestran que al dividir a la población en decenios, notamos que la mayoría de las personas que no presentan obesidad se encontraban en los grupos de 18-24 y >75 años, es decir los más jóvenes y los adultos mayores (Fig. 4A). Adem�s, la prevalencia de obesidad incrementó con la edad, presentándose un 57.14% y 50% en los grupos 35-44

años y 45-54 años, respectivamente. Así mismo, la prevalencia de obesidad fue baja (1%, 10% y 1%) en las edades de 18-24, 65-74 y >75 años (Fig. 4B).

Figura 4. Prevalencia de obesidad considerando la edad. A) Frecuencia de observaciones con respecto al diagn�stico de obesidad, según la edad. B) Forest plot de la prevalencia de pacientes con obesidad de acuerdo con el grupo de edad.

Considerando los resultados obtenidos al evaluar la dislipidemia mediante la divisi�n de la población en decenios, las pacientes que no presentan dislipidemias se encontraban en los grupos de 18-24 a�os, los grupos más jóvenes (Fig. 5A). Adem�s, la prevalencia de dislipidemia incrementó con la edad, presentándose un 25%, 15% y 18% en los grupos 25-34, 35-44 y 55-64años, respectivamente. Así mismo, la prevalencia de dislipidemia fue baja (1%, 7% y 1%) en las edades de 18-24, 65-74 y >75 años (Fig. 5B).

Figura 5. Prevalencia de dislipidemia considerando la edad. A) Frecuencia de observaciones con respecto al diagn�stico de dislipidemia, según la edad. B) Forest plot de la prevalencia de pacientes con dislipidemia de acuerdo con el grupo de edad

Al evaluar la presencia de HTA en la poblaci�n seccionada en decenios, notamos que la mayoría de las personas que presentan HTA, siendo el grupo de >75 a�os, el que mostr� por completo HTA en todo el grupo, sin embargo el grupo de 18-24 a�os, fue el �nico que no present� casos de HTA (Fig. 4A). Es importante notar que la presencia de HTA increment� con la edad, presentándose un 50%, 78%, 95% y 100% en los grupos 45-54, 55-64, 65-74 y >75 años, respectivamente (Fig. 4B).

Figura 6. Prevalencia de HTA considerando la edad. A) Frecuencia de observaciones con respecto al diagn�stico de HTA, según la edad. B) Forest plot de la prevalencia de pacientes con HTA de acuerdo con el grupo de edad.

La presencia de DM2 se hizo evidente en toda la poblaci�n seccionada en decenios, mostrando que que este padecimiento incrementa con respecto a la edad. Se encontr� que los grupos jov�nes de 18-24 y no mostraron casos de DM2 y los dem�s grupos evidenciaron al menos un caso del mismo (Fig. 4A). Adem�s, la prevalencia de DM2 incrementó en el grupo de 35-44 a�os (28%) en comparaci�n con los grupos restantes donde la prevalencia oscila entre 12-15% (Fig. 4B).

 

Figura 7. Prevalencia de SM considerando la edad. A) Frecuencia de observaciones con respecto al diagn�stico de DM2, según la edad. B) Forest plot de la prevalencia de pacientes con DM2 de acuerdo con el grupo de edad

Finalmente, al considerar el diagn�stico de SM, hubo una tendencia a aumentar con respecto. Los grupos con mayor presencia fueron los de 45-54, 55-64 y 65-74 a�os y nuevamente el grupo j�ven de 18-24 a�os no present� SM (Fig. 4A). El grupo con mayor prevalencia de SM fue el de 25-34 a�os con un 12.5%, seguido de los grupos 55-64 y 45-54 con 6% y 7% respectivamente (Fig. 4B).

 

 

Figura 8. Prevalencia de SM considerando la edad. A) Frecuencia de observaciones con respecto al diagn�stico de SM, según la edad. B) Forest plot de la prevalencia de pacientes con SM de acuerdo con el grupo de edad.

Estimaci�n de riesgo para el desarrollo de SM considerando� el sexo� de la poblaci�n

Debido a que el SM continua aumentando en poblaciones j�venes y adultos j�venes y la mayor�a de estos dos grupos est�n con mayor probabilidades a cumplir >tres criterios, se estim� el riesgo a desarrollarlo, por lo que, se analizaron con respecto a los hombres y mujeres, por lo tanto se consider� el SM� diagnosticado m�dicamente (SM real) contra el SM estimado ya que son todos aquellos pacientes que re�nen al menos tres factores de riesgo seg�n criterios de la ATP III, los cuales parecen ser muy similares al SM real. Al analizar el SM riesgo, que representa toda aquella poblaci�n con al menos dos factores de riesgo, ya que es muy probable que exista un riesgo latente a desarrollar otro factor de riesgo y se convierta en SM.� Los hombres mostraron que la prevalencia de SM en riesgo incrementa a un 4.5%, lo que cuatriplica los porcentajes reales (0.9%) (Fig .9). Por otro lado, la poblaci�n feminina muestra um comportamento similar al de los hombres, donde la prevalencia �de SM en riesgo se quintuplica (10.8%) �con respecto al SM real (1%) (Fig. 7).

Figura 9. Estimaci�n del riesgo para desarrollar SM seg�n el sexo. A) Estimaci�n del riesgo en mujeres para desarrollar SM. B) Estimaci�n del riesgo en hombres para desarrollar SM .

DISCUSI�N

Los resultados encontrados concuerdan con lo reportado por Mendoza-Caamal et al., (2020)� en el estudio que realiz� en M�xico en poblaci�n ind�gena, donde expone una alta prevalencia de enfermedades metab�licas como obesidad, diabetes e hipertensi�n, ya que en nuestro estudio encontramos un 21.1% presentan obesidad, 8% con dislipidemia, 15.9% con DM2, 81.7% hipertensi�n y 3.2% con SM m�dicamente diagnosticados.

A pesar de que nuestro equipo encontr� una baja prevalencia de algunos padecimentos como s�ndrome metab�lico (3.2%), lo� contrasta con lo reportado por Mendoza-Caamal et al. con una prevalencia del 50.3% �para SM , as� como lo evidenciado por Guti�rrez-Solis et al., (2018) donde la prevalencia fue del 36%, nos sugiere que es muy probable que a�n existen muchos casos sin diagnosticar; incluyendo a los dem�s padecimentos como obesidad, diabetes, hipertensi�n y diabetes tipo 2; por diferentes motivos como ausencia de estudios de laboratorio, falta de acceso a la informaci�n o incluso por los criterios utilizados para el diagn�stico, por lo que resulta muy interesante analizar a esta misma poblaci�n ya que como se evidenci� en la estimaci�n del riesgo a desarrollar SM se incremento tanto para hombres como mujeres, sugieriendo que la presencia de al menos dos factores de riesgo, puede aumentar a tres y entonces la prevalencia puede ser mayor tanto em SM como obesidad, diabetes, hipertensi�n y diabetes tipo 2 debido a la estrecha relaci�n que hay entre estos.

CONCLUSIONES

El an�lisis de la poblaci�n evidenci� que la prevalencia de SM es bajo sin embargo, las personas que presentan dos factores de riesgo, sugiere que la prevalencia del SM puede ser mayor.

Los factores de riesgo asociados fueron hipertensi�n, DM2, obesidad, y dislipidemias.

El an�lisis por grupo etario evidenci� que el grupo de 70 a 79 a�os presenta una mayor prevalencia de hipertensi�n, el grupo de 25-34 a�os presentan en mayor prevalencia de SM, el grupo de 35-44 a�os, presentaron mayor prevalencia de DM2, �el grupo de 25-34 a�os una mayor prevalencia de dislipidemia y finalmente el grupo de 35-44 a�os tiene una mayor prevalencia de obesidad.

Adem�s, se sugiere aumentar la poblaci�n masculina debido a que en este estudio las mujeres fueron las que m�s participaron.

REFERENCIAS

Alberti, K. G. et al. Harmonizing the metabolic syndrome: a joint interim statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; and International Association for the Study of Obesity. Circulation 120, 1640�1645 (2009).

Bovolini, A., Garcia, J., Andrade, M. A., & Duarte, J. A. (2021). Metabolic Syndrome Pathophysiology and Predisposing Factors. International Journal of Sports Medicine, 42(3), 199�214. https://doi.org/10.1055/A-1263-0898

Fahed, G., Aoun, L., Zerdan, M. B., Allam, S., Zerdan, M. B., Bouferraa, Y., & Assi, H. I. (2022a). Metabolic Syndrome: Updates on Pathophysiology and Management in 2021. International Journal of Molecular Sciences, 23(2). https://doi.org/10.3390/IJMS23020786

Fahed, G., Aoun, L., Zerdan, M. B., Allam, S., Zerdan, M. B., Bouferraa, Y., & Assi, H. I. (2022b). Metabolic Syndrome: Updates on Pathophysiology and Management in 2021. International Journal of Molecular Sciences 2022, Vol. 23, Page 786, 23(2), 786. https://doi.org/10.3390/IJMS23020786

Godfrey, T. M., Cordova-Marks, F. M., Jones, D., Melton, F., & Breathett, K. (2022). Metabolic Syndrome Among American Indian and Alaska Native Populations: Implications for Cardiovascular Health. Current Hypertension Reports, 24(5), 107�114. https://doi.org/10.1007/S11906-022-01178-5/METRICS

Grandl, G., & Wolfrum, C. (2017). Hemostasis, endothelial stress, inflammation, and the metabolic syndrome. Seminars in Immunopathology 2017 40:2, 40(2), 215�224. https://doi.org/10.1007/S00281-017-0666-5

Guti�rrez-Solis, A. L., Datta Banik, S., & M�ndez-Gonz�lez, R. M. (2018). Prevalence of Metabolic Syndrome in Mexico: A Systematic Review and Meta-Analysis. Metabolic Syndrome and Related Disorders, 16(8), 395�405. https://doi.org/10.1089/met.2017.0157

Mendoza-Caamal, E. C., Barajas-Olmos, F., Garci�-Ortiz, H., Cicer�n-Arellano, I., Mart�nez-Hern�ndez, A., C�rdova, E. J., Esparza-Aguilar, M., Contreras-Cubas, C., Centeno-Cruz, F., Cid-Soto, M., Morales-Mar�n, M. E., Res�ndiz-Rodr�guez, A., Jim�nez-Ruiz, J. L., Salas-Mart�nez, M. G., Saldan�-Alvarez, Y., Mirzaeicheshmeh, E., Rojas-Mart�nez, M. R., & Orozco, L. (2020). Metabolic syndrome in indigenous communities in Mexico: A descriptive and cross-sectional study. BMC Public Health, 20(1), 1�8. https://doi.org/10.1186/S12889-020-8378-5/TABLES/2

Saklayen, M. G. (2018). The Global Epidemic of the Metabolic Syndrome. Current Hypertension Reports, 20(2), 1�8. https://doi.org/10.1007/S11906-018-0812-Z/METRICS

Xu, H., Li, X., Adams, H., Kubena, K., & Guo, S. (2018). Etiology of Metabolic Syndrome and Dietary Intervention. International Journal of Molecular Sciences 2019, Vol. 20, Page 128, 20(1), 128. https://doi.org/10.3390/IJMS20010128