DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5224  

Estimulación del pensamiento crítico para replantear la educación

 

Msc. María José Albarracín Granda

Msc. Julia Margarita Granda Uyaguari 

Lic. Libia Azucena Granda Ullaguari

Msc. Guicela Beatriz Granda Uyaguari

 

RESUMEN              

 El estudio que se desarrolló ha tenido como objetivo, desarrollar una búsqueda

Sistemática de información relevante sobre el pensamiento crítico de los estudiantes, así como el análisis de información que busca replantear los procesos educativos, para lo cual se han consultado diversas plataformas virtuales, especializadas en información científica y estudios y artículos relacionados con las variables planteadas, llegándose a encontrar 468 documentos relacionados con las variables, siendo seleccionados bajo el esquema PRISMA, el cual llegó a clasificar 35 documentos relevantes para la investigación. Los resultados indicaron que el pensamiento crítico contextual es el más utilizado con un 31% seguido del pensamiento sustantivo con un 26%, por otro lado para el replanteamiento de la educación la característica más importante ha sido la equidad con un 31% y la pertinencia con un 2,3%.

 

Palabras clave: pensamiento crítico; educación; calidad; innovación educativa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 25 enero 2023 Aceptado para publicación: 25 febrero 2023

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Albarracín Granda, M. J., Granda Uyaguari , J. M., Granda Ullaguari, L. A., & Granda Uyaguari, G. B. (2023). Estimulación del pensamiento crítico para replantear la educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 10460-10481. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5224

Stimulation of critical thinking to rethink education

 

ABSTRACT

The study that was developed has had the objective of developing a search. Systematic of relevant information on the critical thinking of students, as well as the analysis of information that seeks to rethink educational processes, for which various virtual platforms have been consulted, specialized in scientific information and studies and articles related to the variables raised, reaching to find 468 documents related to the variables, being selected under the PRISMA scheme, which came to classify 35 relevant documents for the investigation. The results indicated that contextual critical thinking is the most used with 31% followed by substantive thinking with 26%, on the other hand for the rethinking of education the most important characteristic has been equity with 31% and relevance with 2.3%.

 

Keywords: critical thinking; education; quality; educational innovation

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

1   INTRODUCCIÓN

El presente artículo se ha denominado estimulación del pensamiento crítico para replantear la educación, utilizándose para ello una búsqueda sistemática de información de tesis y artículos relevantes, qué hacen referencia, a la búsqueda de información sobre la estimulación del pensamiento crítico en los estudiantes de diversas instituciones públicas y privadas, en diferentes localidades y niveles socioculturales, es importante indicar que una finalidad básica de esta investigación es contar con un sustento técnico viable, para sustentar de manera adecuada el replanteamiento de la educación propia qué se desarrolla en los centros educativos a nivel de toda Latinoamérica, sabiéndose que existen problemáticas similares en toda la región. Según lo indicado por Banco Mundial, (2022) hace mención que la educación es uno de los motores de desarrollo de toda la sociedad, siendo este uno de los instrumentos más eficaces para reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de toda la población generando con ello la igualdad de género La Paz y estabilidad social, la educación también permite la generación de valor de las personas incrementando sus niveles de ingresos constituyendo además un factor que garantiza la igualdad y la inclusión social de las mismas. Hernández et al., (2017) hace mención que los países más desarrollados han conseguido diversos avances en materia de asistencia a clases y la cantidad de niños que llevan una educación se ha ido incrementando a nivel mundial, sin embargo según un informe del fondo de desarrollo mundial de 2018 el aprendizaje educativo no está garantizado, por lo que los gobiernos deben desarrollar inversiones inteligentes en la educación de las personas siendo esto imprescindible para el desarrollo de un capital humano valioso para eliminar la pobreza, la estrategia de los gobiernos implica básicamente la necesidad de abordar la problemática de la educación y el aprendizaje de los jóvenes y adultos, mejorando sus capacidades cognitivas,  técnicas, tecnológicas, siendo esta habilidades necesarias para mejorar y prosperar como sociedad en un mundo en el cual la tecnología es imprescindible para el manejo de la misma.  Según Ordorika (2020) la educación durante la pandemia del  COVID 19, ha generado diversos cambios, causando estragos en la vida de los estudiantes, los cambios drásticos generados por la pandemia han incrementado la crisis que se vivía en la educación a nivel mundial impactando en los sistemas educativos de manera negativa con efectos a largo plazo, entre los años 2020 y 2022 los instituciones educativas a nivel mundial fueron cerradas generando perjuicios importantes en la educación de los niños, implementándose la educación virtual, generando una desigualdad muy importante entre aquellos que tenían acceso a una adecuada virtualidad, comparado con aquellos que por sus limitados recursos, no les permitió una educación de calidad, el acceso a la tecnología fue muy importante, viéndose en primera instancia las limitadas capacidades de las plataformas tecnológicas ligadas a la educación, los cuales han sido mejorados en el transcurso del tiempo, sin embargo las pocas posibilidades de un acceso adecuado de muchos niños y jóvenes limitaron su educación en por lo menos 3 años. Según lo indica Ochoa y Torres  (2021) hace mención que incluso antes de iniciar la pandemia la crisis del aprendizaje a nivel mundial era muy elevada para ello sería elaborado un indicador de la pobreza de aprendizaje, elaborado por el banco mundial y el instituto de estadística de la organización de las naciones unidas para la educación ciencia y cultura qué se dio a conocer en el año 2019 indicando en este informe que un gran porcentaje de niños de 10 años no comprenden lo que leen y tampoco tienen competencias en el cálculo numérico básico, estos resultados se agravan cuando se trata de regiones con ingresos promedios medianos y bajos los cuales son los más afectados por la pobreza del aprendizaje que superaban el 57% antes de la pandemia, este porcentaje se incrementó a valores superiores al 70%, debido al cierre de los colegios ya la brecha digital existente entre los estudiantes, reduciendo de esa forma la eficacia de los procesos educativos.

Según Escribano (2017) indica que en indica que en América latina no es distinta al que se reconocen a nivel mundial habiendo sufrido considerables pérdidas en el aprendizaje durante el desarrollo de la pandemia, sobre todo para los niños cuyos padres tienen ingresos promedios considerados medianos o bajos, los impactos generados por el cierre de escuelas fueron muy grandes, sobre todo a nivel del aprendizaje de los jóvenes, por lo que por lo que muchos niños no han podido avanzar en sus niveles de estudio, habiendo crecido y desarrollado en el encierro propuesto por la pandemia, además de incrementar que ya venía existiendo entre las diversas clases sociales. La gran mayoría de países implementaron modalidades de educación virtual sin embargo estas no han sido exitosos al 100%, debido a diversas dificultades en infraestructura, acceso a tecnología, competencias tecnológicas tanto de los docentes como de los estudiantes, y niveles de aprendizaje adecuado propios de la formación virtual, los cuales se vinieron implementando en el proceso, siendo en un inicio muy sencillos y limitados, impidiendo el correcto aprendizaje de los estudiantes.

De la misma forma Pacheco & Juárez, (2020) en Ecuador la educación también ha tenido un retraso muy importante debido a la pandemia que se desarrolló, las diferencias entre las clases sociales y la ineficiencias respecto al acceso tecnológico, las competencias docentes, así como la forma en que se desarrollan los procesos educativos, además los materiales educativos que deben ser mejorados, se muestra que los niveles educativos son bajos en le sentidos que más del 30% de los estudiantes no pueden entender lo que leen y tampoco tiene competencias en análisis, y comprensión lectora , además de capacidades de cálculo matemático, por lo que es muy importante que se puedan plantear estrategias que busquen mejorar las competencias de los estudiantes.

La problemática que se aborda en esta investigación está definido en la forma en que los docentes desarrollan las capacidades del pensamiento crítico en los estudiantes, habilidad muy importante para que puedan solucionar problemas en el futuro, este tipo de competencias es poco valorada en los centros educativos , porque es más difícil de evaluar y medir, la forma de pensar de los estudiantes es competencias de cada uno de ellos, sus puntos de vista o sus formas de relacionar las cosas, la educación tiende a generar no solo conocimientos teóricos o técnicos , también es importante que los estudiantes puedan tener capacidades de reflexión y pensamiento crítico, pero las estructuras educativas y las curricular educativas están diseñadas para formas estudiantes estándares que solo tengan un conocimiento básico de las cosas, evaluando solo aspectos técnicos, como también teóricos y memorísticos, por otro lado los docentes prefieren desarrollar técnicas y estrategias que  conocen y que es cómodo aplicarlas, por eso el dictado de las clases como también el desarrollo  de tareas están diseñados para medir el nivel de memorización de los estudiantes mas no el pensamiento crítico y el nivel de deserción del mismo, por otro lado  las competencias de los docentes deben ser  actualizados, como también las estructuras curriculares con la finalidad de poder mejorar la educación que se desarrolla en los centros educativos en todo el país y ser un ejemplo de innovación para toda América Latina.

Esta investigación se justifica en la medida que se buscara sistematizar la información que sustentan los análisis del pensamiento crítico de los estudiantes y las forma como se han abordado el estudio de esta variable en diversos escenario educativos, la justificación proactiva menciona que estos resultados servirán como una fuente de información secundaria que permitirá a futuros investigadores y también a los  directores de las instituciones educativas contar con una fuente de información secundaria que les permita sustentan sus proyectos de mejora de los procesos educativos. El sustento metodológico indica que los estudios documentarios permiten la recopilación de información relevante  que logre encontrar datos respecto a una variable espécifica, y con el que se llega a determinar un objetivo, es importante indicar que este tipo de estudios no atienden una problemática, si no que buscan realizar un diagnóstico general de las posibles causas de una problemática como también plantear alternativas de solución a las mismas. El sustento teórico está planteado en función de los teoremas que se tienen en cuenta para el planteamiento de la variable, en ese sentido los resultados y conclusiones que se están ejecutando , buscan validar estos teoremas que permitirán brindar un sustento adecuado a la misma. El sustento social permite determinar que este tipo de investigaciones logran generar un impacto social sobre todo considerando que la educación es una de las actividades más importantes y de interés de todos los actores de la sociedad en su conjunto, es importante indicar que sin la educación una población no progresa, no es competitiva y se mantiene en la pobreza.

En referencia a la primera variable Deroncele et al., (2020)  indica que el pensamiento crítico, es un concepto antiguo en donde se muestra la capacidad de raciocinio del ser humano y de poder reflexionar y contradecir los conceptos que se le plantean , generando sus propias conclusiones, en ese sentido el pensamiento crítico es la capacidad de la persona de poder realizar un análisis y reflexión sobre los fenómenos naturales de la sociedad en su conjunto. Por otro lado  según Moreno y Tejeda, (2017)  hace mención que el pensamiento crítico , es la capacidad de dudar , la capacidad de meditar y la posibilidad de dar una afirmación o negación de una afirmación determinada, con imparcialidad y capacidad de meditación y reflexión sobre la situación que se está analizando. Además Chrobak (2017) indica que el pensamiento crítico es la búsqueda de la verdad con el análisis , reflexión y capacidad cognitiva de las personas para poder hacer una disertación y contrastación adecuada de la realidad de un fenómeno determinado.

Bezanilla et al. (2018) hace mención que el sentido crítico ayuda a discernir los conceptos y argumentos mediocres  con los brillantes  y a seleccionar la información valiosa de la prescindible, eliminando los prejuicios y poder tener conclusiones con fundamento, con esta se pueden plantear diversas alternativas de solución da diversos problemas propuestos , pudiendo ser dueños de nuestra formas de pensamiento, comunicación y actual es consecuencia con ellos. Es imposible separar el pensamiento crítico con la acción , ya que el análisis  y la reflexión son importante para la toma de decisiones, referente a los problemas y situaciones plantadas en el día a día.

Mackay et al., (2018) indica que el pensamiento crítico puede ser adquirido si esta es desarrollada desde las primera edades , es decir en la etapa escolar, este debe irse cultivando hasta la adultes , si esta competencia quiere desarrollarse en la etapa adulta es más difícil poder desarrollarlo, debido a que se han quemado diversas etapas en el periodo de crecimiento. Pero si se dan ciertas condiciones esta puede desarrollarse de forma adecuada, existiendo diversas técnicas y matices que pueden ser aplicadas para el logro de la competencia en adultos, para ello se pueden platear preguntas para analizar primero si el adulto comprende la problemática, y si tiene un criterio propio de la misma, en segundo lugar si tiene un análisis profundo de la misma pudiéndose llegar a las raíces del problema y plantear soluciones, esta práctica se va mejorando y haciéndose más dinámica a medida que se desarrolla varias veces como un ejercicio repetitivo.

Prieto (2018) hace mención que las personas cuentan con estándares intelectuales universales que pueden ser aplicadas para el pensamiento crítico, con la finalidad de evaluar cuas es la calidad de un postulado o una propuesta , para el desarrollo de este tipo de estándares con los siguientes :

La claridad.  Es importante que un razonamiento este bien planteado y sea claro para que las personas puedan evaluarlo como también hacer contra argumentos, para desarrollar el análisis se puede plantear algunas preguntas como ¿ Es posible que puedas poner un ejemplo?, eso permitirá que la persona comprenda y visualice mejor la idea.

Veracidad. Es una Es una forma de proposición clara pero no es exacta en el cual se puede indicar que aquellos propuestas ambiguas no generan una respuesta o un mensaje sólido, para evitar este tipo de situaciones se para evitar este tipo de situaciones se puede hacer las preguntas ¿ cuál es la fuente ?, con esto nos aseguramos que la propuesta que se está planteando venga de fuentes fiables y además que contenga una veracidad en su contenido.

Precisión. La precisión debe ser muy exacta en momento de postular un teorema esta debe ser cierta y también verás como por ejemplo ese joven es alto, pero también debe ser preciso en el sentido de decir cuán alto es por ello se debe plantear la siguiente pregunta ¿ Puedes ser más preciso? Con ello se tendrán más datos Con ello se tendrán más datos precisos y se podrá hacer una crítica reflexiva sobre el mismo.

Pertinencia. Es una posición qué tiene que ser clara veraz y precisa, pero la pertinencia implica que tenga una relación con la problemática que se está planteando es importante para ello hacer la siguiente consulta ¿cómo esta apreciación conecta con el tema que se está tratando?.

Profundidad. Implica plantear diversos argumentos de sustento que den profundidad a la afirmación que se está planteando para ello se puede presentar la siguiente pregunta, ¿podría darme más argumentos?, en este caso la consistencia de los argumentos permitirá determinar la profundidad de la afirmación.

Amplitud. Está referida a la forma como estas puedan atenderse de diversos puntos de vista, es importante que una problemática pueda analizarse teniendo en cuenta diversos tipo de soluciones, como también la posibilidad de plantear diversos puntos de vista sobre el mismo, para ello es importante hacer la siguiente consulta ¿ Existe otras formas de abordar el principal problema?, de esa forma se permitirá plantear diversos tipos de estrategias distintas de distintos enfoques para él la solución de un mismo problema.

Lógica. Una proposición de en todo su sentido, se puede tener distintos tipos de punto de vista, pero todos estos deben estar apuntados a una misma lógica, es decir deben ser congruentes si existe tal  similitud, se puede decir que existe un pensamiento lógico, si los puntos de vista no se contrastan entonces se indica que no existe un pensamiento lógico en el mismo.

Esta variable tiene un sustento teórico diverso que inicia con Richard Paúl (2003) que fue revisada por

Mendieta (2021) indicando que el pensamiento crítico, es un proceso disciplinado intelectualmente dónde se conceptualiza la aplicación como el análisis la síntesis y la evaluación de información recopilada o también generada mediante la experiencia reflexión o razonamiento comunicación, siendo esta una guía para la afirmación con la creencia y la acción de diversos conceptos. De igual forma el pensamiento crítico está alineado al arte del escepticismo constructivo indicando que este concepto implica la desconfianza o duda respecto a una verdad afirmada qué debe ser confirmada con pruebas o datos explícitos, de igual forma el pensamiento crítico permite incrementar el aprendizaje auto dirigido el cual se profundiza cuándo se desarrolla un análisis racional y exhaustivo respecto a un fenómeno determinado, finalmente también implica la identificación y la eliminación de prejuicios, alineando los pensamientos en función a la determinación de una verdad absoluta, el pensamiento crítico implica la racionalidad indicándose qué es lo que uno sabe y aclara lo que uno ignora pudiéndose con ello encontrar la verdad de las cosas con los sustentos firmes y definidos. Por otro lado indica que el análisis del pensamiento crítico está definido bajo 3 dimensiones que son en los perfecciones del pensamiento, los elementos del pensamiento y también los dominios del pensamiento en ese sentido, se indica que el pensamiento crítico es disciplinado auto dirigido y hace y es un ejemplo de perfección de pensamiento qué permite un dominio de los puntos de vista y análisis de las situaciones propias que pasa la persona.

De igual forma Maureen PRIESTLEY (1996) que ha sido revisada por Ross y Gautreaux (2018), indica que el pensamiento crítico es una forma que permite procesar información de forma que el alumno pueda aprender comprender y practicar el análisis de información por otro lado también implica el mejoramiento de la capacidad de análisis y sistematización de base de datos qué permita llegar a una conclusión específica. Además Roberth. ENNIS (1991) que fue citada por Quintero et al., (2017) postula que para un desarrollo adecuado de pensamiento crítico se debe tener en cuenta 3 enunciados importantes qué son la dimensión lógica buscando comprender y relacionar los pensamientos críticos con los enunciados, la dimensión equidad dónde se tiene en cuenta los criterios para juzgar los diversos enunciados planteados y finalmente la dimensión pragmática dónde se analiza el propósito sobre el juicio y las decisiones acerca de si el enunciado eso no suficiente para tomar una conclusión. Cada una de estas dimensiones son importantes en el momento de desarrollar el pensamiento crítico, teniéndose en cuenta su interrelación entre ambas, cuando se busca en un principio captar el significado de los enunciados planteados, analizar y juzgar estos enunciados, analiza las conclusiones que se llevan sobre los mismos, analizar si las conclusiones siguen los lineamientos propios de los enunciados y determinar si el enunciado es específico de acuerdo a la problemática que se está analizando.

La teoría de las operaciones mentales que es propuesta por Feuerstein (1980) y revisada por Núñez et al., (2020) hace mención que son un conjunto de acciones que desarrolla la persona, interiorizada organizada y coordinada buscando procesar información recibida y aplicando diversas estrategias para procesar esta información, llegando a una conclusión específica de la misma, las operaciones mentales pueden ser simples o complejas dependiendo de la cantidad de información que se está procesando, y la calidad de la misma, en caso esta sea sencilla se podrá analizar de forma rápida coma en caso que está tenga que ser analizada procesada o decodificada se podrá acceder a ella de manera clara siendo este muy importante para poder concluir y plantear diversos teoremas al respecto

La teoría de la pedagogía del diálogo y la acción, también denominada pedagogía critica planteada por Giroux (1990) y evaluada por Acosta et al (2020) indicando que la pedagogía del diálogo y la acción es una forma de es una forma de generar un espacio donde se puede criticar y dialogar de manera alturada puntos de vista distintos, planteando opiniones y construyendo de manera igualitaria una democracia para ello es importante tener ética que es un aspecto primordial de la pedagogía crítica, escuchando los diversos puntos de vista entendiéndolos y creando nuevas formas de conocimiento.

Por otro lado también se tiene en cuenta la pedagogía histórico critico planteada por Frankfurt, 1987, que fue referenciada por Morancho y Rodríguez  (2020) postula que la educación fomenta la capacidad de resolver problemas en base a discusiones y puntos de vista coma de manera lógica y evolutiva, para ello se deben desarrollar discusiones,  contrastes para llegar a un consenso de forma democrática, los especialistas indican que los métodos democráticos aplicados a la resolución de problemas, logran resultados más eficaces que aquellos en los que esta modalidad no es aplicada.

Finalmente Paulo Freire plantea la pedagogía critica  Morales, (2017) menciona que la pedagogía es una forma de pensamiento latinoamericano por excelencia, la democracia actúa como una herramienta que permite conocer todos los puntos de vista de las personas involucradas en una problemática con la finalidad de poder llegar a un consenso conjunto y tomar decisiones en el cual la mayoría está de acuerdo, para ello se debe desarrollar un adecuado pensamiento crítico de las situaciones que se están analizando, logrando con ello un consenso de la mayoría frente a la minoría.

Respecto a la variable educación, Esquivel et al., (2017) La educación cumple un rol la educación cumple un rol fundamental de una sociedad de sus integrantes, para ello se debe desarrollar una adecuada educación de su población con el cual se logra un desarrollo económico y cultural de la misma, la calidad educativa es un aspecto muy importante que se debe tener en cuenta en el momento de desarrollar los procesos de enseñanza existiendo factores como la igualdad, el acceso a la información, una correcta alimentación, y una vida socioeconómica adecuada, que asegura que los factores que permiten una adecuada educación sean propensos para la mejora educativa, también es importante tener en cuenta los factores educacionales como las estructuras curriculares, infraestructuras, material educativo, cómo también las competencias de los docentes, todo este conjunto de factores permiten que sé que se desarrolle una adecuada educación.

Según lo indicado por Abellán et al. (2017) R planteamiento de la educación está basado en el cambio de paradigmas qué debe desarrollarse para poder innovar los procesos educativos, para ello se debe cambiar el enfoque educativo pasando de una educación pasiva, a una educación activa por parte de los estudiantes, para ello existen innumerables técnicas y métodos innovadores que permitirán a los estudiantes mejorar su aprendizaje en la medida qué participen consciente y activamente en su proceso educativo, por ejemplo utilizando técnicas como el aula invertida, actividades fuera del aula, o actividades participativas en el cual el docente ya no es el principal actor dentro del aula de clases, sí no qué es un asesor y un guía frente a las tareas que tienen que desarrollar los estudiantes, de igual forma la investigación educativa es muy importante, permitiendo a los estudiantes mejorar sus niveles de experimentación y búsqueda de información, mejorar sus técnicas de investigativas coma y plantearles problemas reales, en dónde estos puedan utilizar su creatividad y de esta forma plantear soluciones innovadoras propias de aquellos jóvenes interesados en cambiar la realidad en que viven.

Ademas Clavijo y Bautista, (2020) indica que durante la pandemia se ha desarrollado diversos cambios en los procesos educativos, pasando de clases que son interiores en un aula a clases exteriores dentro de los hogares coma por otro lado los medios utilizados también cambiaron pasando de ser presenciales a virtuales coma por el cual se ha tenido que implementar diversas plataformas educativas como también tecnología que anteriormente no estaba a disposición de la mayoría de los estudiantes, este cambio tan repentino generó una brecha muy importante en los niveles educativos de los alumnos, incrementándose el ya existente, los medios económicos necesarios para la implementación de la tecnología necesaria para la educación, ha tenido una gran importancia para el acceso a la misma, ya que muchos estudiantes no pudieron abastecerse de tecnología adecuada para desarrollar un adecuado proceso educativo coma el acceso a computadoras redes internet y plataformas educativas se vio muy limitado para aquellas personas de bajos recursos económicos, por el cual es muy importante que la nueva modalidad pueda tener acceso a una educación más barata pero también con mayores niveles de calidad educativa, implementando tecnología adecuada para aquellos hogares que no tengan los recursos necesarios para desarrollarlo, como también el conocimiento del manejo de esta tecnología muy necesaria para que los estudiantes puedan desarrollar sus competencias de forma virtual y tener el acceso a la información las 24 horas del día.

En ese sentido Vaillant y Rodríguez  (2018) para replanteamiento para replanteamiento de la educación políticas educativas que mejoren las condiciones en los que se desarrolla la educación en la actualidad coma esto no solo implica el cambio o mejora de los medios o recursos necesarios que son utilizados actualmente también implica un cambio de paradigma educativo el cual se debe desarrollar en base a los nuevos conceptos que se están tendiendo sobre la educación en el cual se entiende que el estudiante debe tener una participación más activa de su proceso las competencias que los estudiantes puedan desarrollar está en función de las experiencias que ellos generan cuando están atendiendo o solucionando problemáticas reales dentro de la sociedad, las ciencias las artes la música y la interacción de estas especialidades cobran mayor importancia cuando se desarrolla un proceso educativo integrado por otro lado la globalización también hace necesario que los estudiantes manejen diversos idiomas lo más conocidos el inglés y el chino mandarín muy necesarios para el desarrollo profesional futuro de los estudiantes, es por eso que los gobiernos en la actualidad están buscando nuevos métodos educativos que permitan un desarrollo más exigente y con potencialidades y competencias más específicas que los estudiantes puedan desarrollar y que les permita un desempeño adecuado dentro de la sociedad.

Así mismo Razo, (2018) indica que es la educación debe ser relevante en el sentido que el aprendizaje debe sumar al esfuerzo de generar competencias válidas en los estudiantes que les permita desempeñarse en los ámbitos profesionales coma por otro lado la educación no está abarcando las habilidades blandas, muy importantes para que la persona pueda tener un comportamiento adecuado en un ámbito competitivo trabajando en equipo y con actitudes y manejos emocionales que le permitan atender las problemáticas que se le presenten en el su día a día. Por otro lado Flores, (2020) indica que la eficacia en educación es muy importante porque permite que los procesos educativos tengan un objetivo claro conciso y que permita la medición de ese logro en los estudiantes es importante mencionar que para que un proceso educativo sea eficaz se debe tener o contar con todos los recursos disponibles de calidad y que permita que se desarrolle un proceso formal de la educación mejorando de manera continuada sus procesos y también sus resultados.

De igual manera Espinosa et al (2019) para la mejora de la educación se debe tener una pertinencia adecuada de cómo se debe desarrollar este proceso en ese sentido el análisis inicial que debe ejecutar sí permitirá que las estrategias a implementarse tenga un objetivo final que en este caso sería mejorar la educación de los estudiantes coma por otro lado también se debe implementar nuevas tecnologías a la par con los niveles educativos de países más desarrollados implicando con ello la inversión y el incremento de presupuestos destinados a la educación.

Finalmente Rodríguez, (2017) hace mención que la educación debe ser equitativa entre los estudiantes de distintos estratos sociales esta es una condición muy importante para el desarrollo de una sociedad en el cual las oportunidades, de crecimiento deben ser equitativas en todos los ámbitos, por ese motivo es muy importante que la educación tenga un mismo nivel en cada una de las unidades educativas, teniendo profesores formados y capacitados en nuevas estrategias y con tecnología adecuada que permita una enseñanza estándar en todas las zonas del país.

2   MATERIALES Y MÉTODOS

Para esta para esta investigación se ha utilizado el sistema de recolección de búsqueda de información de artículos referenciales, para cada una de las variables del estudio, llegando hasta obtener los siguientes resultados:

Las dimensiones de la variable pensamiento crítico:

Tabla 1: Dimensión de la variable pensamiento critico

Saberes

Descripción

Pensamiento sustantivo

Logra identificar adecuadamente argumentos y opiniones del autor

Pensamiento pragmático

Logra analizar y definir claramente sus objetivos

Pensamiento lógico

Analizar de forma clara, lógica y razonable los textos

Pensamiento contextual

Sustenta de forma clara sus puntos de vista

 

(Acuña y López, 2017)

Según lo indicado por Acuña y López, (2017) el pensamiento crítico tiene diversas aristas entradas que se pueden encontrar el pensamiento sustantivo qué implica la forma en que la persona identifica claramente diversos argumentos planteados por los autores, además se encuentra el pensamiento pragmático en dónde la persona puede definir sus objetivos de manera clara y directa, el pensamiento lógico, pudiendo utilizar afirmaciones y sustentos lógicos sobre un determinado teorema y finalmente el pensamiento contextual en el cual la persona puede sustentar de forma clara y concisa en base a un contexto definido coma un punto de vista sobre un caso o teórico analizado.

La segunda variable es el replanteamiento de la educación entre estás se puede encontrar las siguientes dimensiones :

Tabla 2: Dimensión replanteamiento de la educación

Saberes

Descripción

Relevancia

Los conocimientos adquiridos deben ser relevantes

Eficacia

Los conocimientos deben ser eficaces

Pertinencia

La educación debe ser apropiado y congruente

Equidad

La educación debe ser equitativa en todos los niveles sociales

 

García et al.  (2018) hace mención que la calidad educativa debe irse actualizando a medida  que cambian las condiciones sociales, por el cual toda adecuada educación deber ser mejorada en función a los aspectos de relevancia educacional, eficacia, pertinencia y la equidad que debe  ser desarrollada por efectos de las mejoras sustanciales que demanda la educación actual.

Este estudio ha desarrollado una revisión sistémica y búsqueda de información de diversos artículos, tesis a nivel de maestría y doctorado, como también información relevante referente a las variables que se están presentando que en este caso son el pensamiento crítico con la mejora con la mejora de la educación, para la sistematización de la información, se ha elaborado el modelo esquemático PRISMA, buscando con ello dar respuesta a las interrogantes planteadas para este estudio los cuales son los siguientes: ¿Cuáles son las características del pensamiento crítico que deben desarrollar los estudiantes en los centros educativos? ¿Cuáles son los criterios a tener en cuenta para replantear la educación ?, para lograr este objetivo se ha tenido en cuenta la búsqueda de estudios que tengan una antigüedad máxima de cinco años , teniendo en cuenta que la pandemia ha cambiado la forma y los estándares educativos que están rigiendo en la actualidad.

Las plataformas que han sido consultadas para esta investigación ha sido Google, Redalyc, Scielo, entre otras, indicándose las palabras claves utilizadas para la búsqueda de la información.

Tabla 3: Resultado de descriptores.

Fuentes

Descriptor

Número

Scielo

https://scielo.org/es/

 

Critical thinking and educational quality

 

60

Redalyc

https://www.redalyc.org/

improvement of education

 

52

 

Alicia Concytec

https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/

Pensamiento criticó y calidad educativa

 

42

 

Google Académica  https://scholar.google.com/schhp?hl=es

Pensamiento criticó y calidad educativa

 

125

 

Dialnet

https://dialnet.unirioja.es/

Mejora de la educación y pensamiento critico

 

124

 

La referencia

https://www.lareferencia.info/es/

Pensamiento crítico, mejora educativa

 

65

 

Total

468

 

La búsqueda que se desarrolló , se logró en base a las características escritas en las plataformas que fueron  (pensamiento) AND (Critico) AND (Mejora ) AND (Educativa ), colocándose las comillas para que la búsqueda sea más exacta en las plataformas, de igual manera se plantearon los siguientes criterios de inclusión y exclusión:

Criterios de inclusión

§  Artículos que muestren información sobre las estrategias didácticas y la lectura critica

§  Artículos que se publicaron entre 2017 y 2022

§  Artículos en idioma español e ingles

§  Artículos muestran información de las variables

Criterios de exclusión

§  Artículos que no muestren información de las variables

§  Artículos que superiores a los cinco años

Gráfico 1: Diagrama de flujo PRISMA

 

Fuente: elaboración propia

Se ha utilizado el grafico Prisma para sistematizar , la información obtenida de las diversas plataformas, en un inicio se ha tenido 468 documentos que fueron seleccionados, seguidamente se procedió a descartar documentos similares, quedaron 265, seguidamente se obtuvieron 62 artículos relevantes, y finalmente se seleccionaron 35 artículos con posibilidades de elegibilidad y finalmente fueron seleccionados los 35 documentos los cuales fueron analizados para esta investigación.

3   RESULTADOS Y DISCUSIONES

Los resultados que se están mostrando indican los niveles alcanzados por las dimensiones identificadas para cada una de las variables en base al análisis documentario que se ha desarrollado para el pensamiento crítico como también para el replanteamiento de la educación, presentándose los siguientes resultados para la primera variable que vendría a ser el pensamiento crítico:

Gráfico 2. Características de las estrategias didácticas de enseñanza

 

Fuente. Elaboración propia

Los resultados que se obtuvieron sobre el análisis de los documentos seleccionados, muestran que el 26% de los documentos  señalan  al pensamiento sustantivo como la principal competencia a desarrollar por su importancia estratégica, el 20% de los trabajos mostrado que el pensamiento pragmático, es la prioridad durante el desarrollo del pensamiento crítico, ya que se busca poder identificar las diversas competencias para poder identificar adecuadamente los postulados y opiniones de un problema y también los puntos de vista, por otro lado el 23% de los trabajos indicaron que el pensamiento lógico es el más trascendental  y este resultados tiene un sentido por el motivo que  este tipo de pensamiento analiza los datos desde un punto de vista lógico, siendo este un criterio propio de los matemáticos, y finalmente se presenta el pensamiento contextual ya que se busca generar una conclusión en base a un análisis extenso de la información que se tiene disponible.


 

Gráfico 3. Características del replanteamiento de la educación

 

En referencia al grafico se muestra que para la mejora de la educación el 23% de los documentos revisados indican que 23% de los documentos indican que la relevancia es la más importante en el momento de plantear una mejora educativa, por otro lado el 20% indica que es la eficacia , el 26% muestra que es la pertinencia , con el cual se puede mejorar los procesos de enseñanza y finalmente el 31% es la equidad ya sea entre los aspectos  sociales, de genero entre otros que permitirá que más personas puedan acceder a una educación de calidad de forma equitativa.

4   CONCLUSIÓN

Las conclusiones a los que se ha podido llegar con el trabajo indican que para la primera variable que es el pensamiento crítico se muestra que el pensamiento contextual es el más importante con un 31%, seguidamente está el pensamiento sustantivo con un 26%, el pensamiento lógico con un 23% y finalmente un pensamiento pragmático con un 20%, los cuales se presentan en función a la importancia que le dan cada una de estos artículos.

Para la variable replanteamiento de la educación se ha llegado a concluir que la característica más abordada por los estudios están basados en la equidad con un 31%, además la pertinencia es priorizada con un 26%, de igual manera la relevancia  se prioriza con un 23% y finalmente se encuentra la eficacia con un 20%, por el cual se puede concluir que la equidad es uno de los aspectos más importantes que los estudios tiene en cuenta para la mejora de las educación a nivel general.

 

REFERENCIAS

Abellán, R., Rodríguez, R., y Frutos, A. (2017). Una aproximación a la educación inclusiva en España. Revista de educación inclusiva, 3(1)., 1-4. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/217

Acosta, A., Miyashiro, M., y Coronado, D. (2020). Bases epistemológicas y metodológicas para el abordaje del pensamiento crítico en la educación peruana. Revista Inclusiones: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 7(4), 68-87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7781729

Acuña, E., y López, A. (2017). Pensamiento crítico en la lectura comprensiva. Revista confluencias, 1 (5), 45-57. http://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Confluencias/PDF/Vol%201/1-Educacion/2-pensamiento%20critico%20-%20Acuna.pdf

Banco Mundial. (2022). Panorama general de la Educación . Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview#:~:text=La%20educación%20es%20un%20derecho,la%20paz%20y%20la%20estabilidad.

Bezanilla, M., Poblete, M., Fernández, D., Arranz, S., y Campo, L. (2018). El pensamiento crítico desde la perspectiva de los docentes universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-113. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052018000100089&script=sci_arttext

Chrobak, R. (2017). El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), 1-5. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr8292

Clavijo, R., y Bautista, M. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad. Revista de Educación, 15(1), 113-124. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-86422020000100113&script=sci_arttext

Deroncele, A., Nagamine, M., y Medina, D. (2020). Desarrollo del pensamiento crítico. Maestro y sociedad, 17(3), 532-546. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5220

Escribano, E. (2017). La educación en América Latina: desarrollo y perspectivas. Actualidades Investigativas en Educación, 17(2), 355-377. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032017000200355&script=sci_arttext

Espinosa, I., Martínez, Y., y Seijo, J. (2019). Implicaciones de la formación del profesorado en aprendizaje cooperativo para la educación inclusiva. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(4), 128-151. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/9468

Esquivel , A., León, R., y Castellanos , G. (2017). Mejora continua de los procesos de gestión del conocimiento en instituciones de educación superior ecuatorianas. Retos de la Dirección, 11(2), 56-72. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552017000200005

Flores, T. (2020). Gestión educativa y la mejora del desempeño laboral de los docentes. Ciencia y educación, 1(4), 15-26lñp o. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/21

García, F., Juárez, S., y Salgado, L. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. Revista Cubana de Educación Superior, 37(2), 206-216. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142018000200016&script=sci_arttext&tlng=pt

Hernández, L., Luna, J., y Cadena, M. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación. Revista Historia de la educación latinoamericana, 19(28), 149-172. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382017000100009

Mackay , R., Franco, D., y Villacis, P. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202018000100336&script=sci_arttext&tlng=en

Mendieta, J. (2021). El aprendizaje basado en problemas para mejorar el pensamiento crítico: revisión sistemática. INNOVA Research Journal, 6(2), 77-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8226162

Morales, J. (2017). Pensamiento crítico y lectura en ciencias sociales. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 8(2), 265-282. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/1943

Morancho, V., y Rodríguez , J. (2020). Pensamiento Crítico: conceptualización y relevancia en el seno de la educación superior. Revista de la educación superior, 49(194), 9-25. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602020000200009&script=sci_arttext

Moreno, W., y Tejeda, M. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73. https://www.redalyc.org/pdf/551/55150357003.pdf

Núñez, L., Gallardo, D., Aliaga, A., y Diaz, J. (2020). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. Revista eleuthera, 22(2), 31-50. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-45322020000200031

Ochoa, S., y Torres, C. (2021). La Educación Virtual en tiempos de pandemia. Gestión y desarrollo libre, 6(11), 1-3. http://biblos.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/gestionyd/article/view/523

Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la educación superior, 49(194), 1-8. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602020000200001&script=sci_arttext

Pacheco, L., y Juárez, J. (2020). Calidad de la educación en Ecuador.¿ Mito o realidad? Dominio de las Ciencias, 6(2), 133-157. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398467

Prieto, F. (2018). El pensamiento crítico y autoconocimiento. Revista de filosofía, 74, 173-191. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-43602018000100173&script=sci_arttext

Quintero, V., Palet, D., Avila, J., Olivares, D., y Olivares, S. (2017). Desarrollo del pensamiento crítico mediante la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas. Psicología Escolar e Educacional, 1(21), 65-77. https://www.scielo.br/j/pee/a/P5JJjM6Rd9zrnh7HxpRQnqH/?format=html

Razo, A. (2018). La Reforma Integral de la Educación Media Superior en el aula: política, evidencia y propuestas. Perfiles educativos, 40(159), 90-106. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982018000100090&script=sci_abstract&tlng=pt

Rodríguez, V. (2017). La importancia de la TAC en la educación y cambios sociales. Revista de estudios socioeducativos., 1(5), 16-28. https://core.ac.uk/download/pdf/161807349.pdf

Ross, E., y Gautreaux, M. (2018). Pensando de manera crítica sobre el pensamiento crítico. Aula abierta. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/174910

Vaillant, D., y Rodríguez, E. (2018). Perspectivas de UNESCO y la OEI sobre la calidad de la educación. Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas, 1(19)., 1-4. https://www.torrossa.com/gs/resourceProxy?an=4405822&publisher=FZ1825#page=136