Estrategias de enseñanza y aprendizaje en estudiantes

Lic. José Daniel Segarra Zorrilla
daniel-segarra@hotmail.com
Ministerio de Salud Pública Distrito 13D09
https://org/0000-0004-1186-7889

Lic. Karol Rosalía Castillo Ayón
krca-96@hotmail.com
Investigadora Independiente
https://org/0000-0009-2289-1111

Lic. Cinthia Leonela Baque Rosero
cinthya_leo@hotmail.es
Investigadora Independiente
https://org/0000-0005-4413-8460

de enfermería con discapacidad visual progresivo

Dra. C. Doris Susana Delgado Bernal
doris.delgado@unesum.edu.ec
Universidad Estatal del Sur de Manabí
https://org/0000-0001-5614-2567

RESUMEN

El presente trabajo de investigación responde a las nuevas exigencias de la ley de educación superior, que exige desde la universidad plantear alternativas de solución hacia los diversos problemas de la comunidad y sociedad, en este caso, de las personas con discapacidad visual, su formación, y las acciones estratégicas que se realizan para lograr su inclusión en la sociedad, entre ellos las estrategias metodológicas educativas para elevar la calidad de su aprendizaje.  La metodología se suscribió en base al análisis de contenido del proyecto de Enseñanza Bimodal Innovadora para el Desarrollo de Competencias Genéricas en estudiantes universitarios, proyecto que se implementa en todos los semestres de la Carrera de Enfermeria de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Los resultados obtenidos indicaron que la enseñanza bimodal posiciona de manera ventajosa al egresado en el mercado laboral y de manera particular aquellos con discapacidad visual. Se concluyó que: la universidad debe ofrecer iguales oportunidades a todos sus estudiantes en el ambiente áulico, para la enseñanza aprendizaje en la carrera de enfermería, dejando claro que, enseñanza bimodal cumple un papel muy importante en el desarrollo de capacidades y competencias en entornos inclusivos, favorece la igualdad de oportunidades, la formación integral, actualizada y contextualizada que demanda toda estructura curricular adecuada a un proceso educativo institucional.

 

Palabras claves: educación; estudiantes; inclusión; técnicas de estudio; pedagogía.

 


Teaching and learning strategies in nursing

students with progressive visual impairment

 

ABSTRACT

This research work responds to the new requirements of the higher education law, which requires from the university to propose alternative solutions to the various problems of the community and society, in this case, of people with visual disabilities, their training, and the strategic actions that are carried out to achieve their inclusion in society, including educational methodological strategies to raise the quality of their learning. The methodology was subscribed based on the content analysis of the Innovative Bimodal Teaching project for the Development of generic Competences in university students, a project that is implemented in all semesters of the Nursing career at the State University of the South of Manabí. The results obtained indicated that bimodal teaching advantageously positions the graduate in the labor market and particularly those with visual disabilities. It was concluded that: the university must offer equal opportunities to all its students in the classroom environment, for teaching-learning in the nursing career, making it clear that bimodal teaching plays a very important role in the development of skills and competencies in inclusive environments, favors equal opportunities, comprehensive, updated and contextualized training that demands any curricular structure appropriate to an institutional educational process.

 

Key words: education; students; inclusion; study techniques; pedagogy

 

 

 

Artículo recibido 15 febrero 2023

Aceptado para publicación: 05 marzo 2023


INTRODUCCIÓN

Hoy por hoy, la educación superior responde a grandes necesidades sociales que pretenden desarraigar el legado tradicional que ha seguido como círculo vicioso y no permite a los nuevos miembros de una sociedad reconocer nuevas formas flexibles y mediáticas para la enseñanza y el alcance del aprendizaje significativo; más si se trata de la identificación, valoración y el reconocimiento de la comunidad educativa con necesidades especiales como los estudiantes con déficit visual, los cuales requieren y necesitan a su disposición explorar nuevas formas que les permitan y le ayuden al alcance de aprendizajes significativos los cuales le serán aplicables en la vida social y para su futuro puedan gozar de la total inclusión tanto a nivel laboral, personal entre otras, para así satisfacer sus necesidades sociales y gozar de una total productividad y asegurar el bienestar colectivo para satisfacer necesidades sociales.

Es así como, se requiere aportar a los individuos herramientas necesarias que le ayuden a contribuir su identidad como persona o grupo y no con limitaciones sino con requerimientos especiales y exploración de dinámicas sociales actuales para el conocimiento, el objetivo es, no solo conocer la aplicabilidad de las estrategias implementadas en clase, sino reevaluar qué tan eficientes resultan al momento de qué los estudiantes con déficit visual puede poner en acción significativamente lo que han aprendido; es decir lo que se denomina aprender a aprender (Bravo Bonoso, Estrategias de ENseñanza y Aprendizaje en la Educacion Superior frente al Covi-19, 2020).

Los procesos inclusivos, según la cuadragésimo octava reunión de la Conferencia Internacional de la Educación, organizada por la oficina Internacional de Educación de la Unesco (2008) en torno al lema “Educación inclusiva: El camino hacia el futuro”; definen la inclusión y la educación inclusiva como procesos que permiten abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos, a través de una mayor participación en el aprendizaje y en actividades culturales y comunitarias, reduciendo la exclusión dentro y fuera del sistema educativo.

Por otro lado se debe dar a conocer esa gran necesidad de que existan núcleos de enseñanza con profesores que desarrollen espacios y estrategias de acción a través de la producción de conocimiento efectiva, si bien es cierto, los profesorados deberán contar con un bagaje de metodologías y estrategias de enseñanza-aprendizaje que hoy están disponibles a la luz del día y que contribuirán a enriquecer y mejorar la formación de todos y para todos, pero con calidad en el legado de la educación superior dirigida mayoritariamente a la comunidad de estudiantes con requerimientos especiales que así lo necesiten.

Ahora bien, la educación superior pide a gritos la solución y mejoras a los problemas que en ella subyacen desde las antiguas y tradicionales formas de enseñanza, para ello se propondrá anclar dichas formas al pasado y atreverse a analizar el problema, evaluarlo, repensarlo, buscar mejoras de innovación y así acceder a su accionar por medio de la práctica cotidiana en cada programa que así lo requiera, y con la ayuda de las variadas formas de enseñanza-aprendizaje que a grandes rasgos ésta indagación, no rigurosa pero si sustanciosa, ofrecerá como medio para emprender el largo camino y compromiso de todos.

DESARROLLO

Según la Organización Mundial de la Salud (2022):

Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal, las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales, por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.

De acuerdo con la definición anterior se identifica la discapacidad como aquella condición que presentan algunas personas, ya sea de forma genética o adquirida y que les impide llevar a cabo de forma armónica o correcta muchas actividades de su vida cotidiana, dependiendo de la falencia que presenten.

Discapacidad visual

Al respecto de la discapacidad visual la OMS (2019), se identifica la siguiente concepción teórica:

 Los estudiantes con discapacidad visual pueden ser ciegos o de baja visión. Son ciegos solamente los que no ven absolutamente nada, o sea, que no perciben luz.

Por lo anterior, la discapacidad visual implica la falta de visión parcial o completa de una persona, lo que le impide llevar de forma plena su vida cotidiana, e integrarse con las demás. De acuerdo al grado de gravedad de la discapacidad visual se identifican los siguientes tipos:

a)       Baja visión, se caracteriza por la reducción visual a 20 sobre 60 en el ojo donde se tenga mejor visión, campo visual reducido, menos de 20 grados en el meridiano más ancho del ojo con el campo visual central intacto o parcialmente afectado; y reducción de la sensibilidad al contraste en el ojo con mejor visión, en condiciones externas de luminosidad normales;

b)      Baja visión severa, en esta condición pueden percibir la luz, pero necesitan utilizar el sistema Braille para leer y escribir;

c)       Baja visión moderada, caracterizada porque pueden distinguir objetos grandes y medianos en movimiento, pero no sus detalles o color, al tiempo que pueden leer o escribir utilizando el lenguaje regular;

d)      Baja visión leve, en este nivel de afectación las personas tienen la capacidad de distinguir objetos pequeños, signos y símbolos gráficos;

e)       Ceguera, no percibe estímulos visuales en absoluto o la cantidad que recibe es prácticamente nula, les resulta imprescindible el uso del sistema de lectura y escritura Braille (Rodríguez Báez, González Peña, & Caro Fernández, 2021).

Educación Superior y la inclusión de discapacidad visual

La discapacidad es una condición que tiene diferentes causas que dan como consecuencia que una persona tenga una capacidad que lo hacen diferente a la mayoría de la sociedad. Los docentes de estudiantes con discapacidad visual pueden encontrar algunas dificultades para identificar que estrategias de enseñanza-aprendizaje utilizar, para lo cual se plasmará información y herramientas necesarias tanto en didáctica como en adaptaciones curriculares (Bravo Bonoso, 2023). En un contexto de inclusión se realizará la identificación de las necesidades educativas y mediante una intervención pedagógica que tiene como compromiso facilitar que los estudiantes con discapacidad visual, adquieran las competencias necesarias para integrarse activamente en la sociedad universitaria, como en la adaptación al currículo de la Carrera de Enfermeria de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.

Pensar en la educación inclusiva de estudiantes con discapacidad visual en el contexto del aula universitaria, implica un trabajo conjunto y constante que involucra a toda la comunidad educativa, desde las familias de las y los estudiantes ciegos y/o con baja visión irreversible, hasta las directivas de las instituciones educativas que las y los incluyen (Silveira Coden & Dias Garcia, 2018). De tal forma, que la problemática de la inclusión no es en lo esencial una cuestión educativa o pedagógica, sino una cuestión de respeto de los derechos humanos que afecta prioritariamente a las orientaciones de política general de un país. Por lo tanto, es indisociable de la forma de concebir el tipo de sociedad y de bienestar al que se aspira y de la manera en que se concibe el "vivir juntos". La justicia social, la inclusión social y la educación inclusiva aparecen así vinculadas indisolublemente ( Barreiro Fonseca, León Flores, & Maqueira Caraballo, 2018).

Frente a un mundo en constante cambio, la educación sigue siendo la respuesta pedagógica estratégica para dotar a los estudiantes de herramientas, que les permitirán adaptarse a los cambios del mundo laboral y a la ampliación del conocimiento (Mora Peñafiel, 2020). Por ello, es importante la organización y el uso de estrategias docentes que faciliten aprendizajes reflexivos y una educación para enfrentar los cambios, la incertidumbre y la dinámica del mundo actual, lo cual pone al docente ante la necesidad de preparar a los estudiantes para que puedan aprender por sí mismos y dirijan su propio aprendizaje, a través del dominio de sus recursos, generando estrategias necesarias para resolver problemas que se puedan presentar en el medio donde se desenvuelve y en su vida personal.

Las características fundamentales de la educación inclusiva son:

a)       Enfoque global de sistemas: los entes reguladores de la Educación (SENESCYT, CACES) deben asegurar que todos los recursos se invierten hacia el avance de la educación inclusiva y hacia la introducción e incorporación de los cambios necesarios en la cultura institucional, políticas y prácticas.

b)      Entorno educativo global: el liderazgo comprometido de las instituciones educativas es esencial para introducir e incorporar la cultura, políticas y prácticas necesarias para lograr la educación inclusiva en todos los niveles: enseñanza en clase y relaciones, supervisión de docentes, servicios de orientación y cuidado médico y cualquier interacción, cuando corresponda.

c)       Enfoque personal global: se da el reconocimiento a la capacidad de aprender de todas las personas y se establecen altas expectativas para todos los estudiantes, incluyendo los estudiantes con discapacidad. La inclusión educativa ofrece currículos flexibles, métodos de enseñanza y aprendizaje adaptados a diferentes fortalezas, necesidades y estilos de aprendizaje. Este enfoque implica la provisión de apoyos y adaptaciones razonables, además de intervención y atención temprana de manera que todos los estudiantes sin distinción puedan alcanzar su potencial.

El foco se sitúa en las capacidades de los estudiantes y sus aspiraciones más que en el contenido cuando se planifican las actividades de enseñanza. Se compromete a acabar con la segregación dentro de entornos educativos, asegurando una enseñanza inclusiva en el aula, mediante entornos de aprendizaje accesibles con los apoyos apropiados. El sistema educativo debe proporcionar una respuesta educativa personalizada, más que esperar que sea el estudiante el que ha de ajustarse al sistema.

d)      Profesores de apoyo: todos los profesores y otro personal de los centros recibe educación y formación, proporcionándoseles los valores clave y las competencias para acomodar entornos de aprendizaje inclusivo, lo que incluye profesores con discapacidad. La cultura inclusiva proporciona un entorno accesible y de apoyo que promueve el trabajo colaborativo, la interacción y resolución de problemas.

e)       Respeto y valoración de la diversidad: todos los miembros de la comunidad de aprendizaje son bienvenidos sin distinción, con respeto a su diversidad, por condiciones–entre otras de discapacidad, raza, color, sexo, lenguaje, cultura lingüística, religión, ideología u opinión, nacional, étnica, origen indígena o social, pobreza, nacimiento u otro estatus.

f)       Entornos de aprendizaje amistosos: los entornos de aprendizaje inclusivos deben crear un entorno accesible donde todos se sientan seguros, apoyados, estimulados y libres para expresarse, con un fuerte énfasis en la participación e implicación de los propios estudiantes en la construcción de una comunidad escolar positiva. Se otorga reconocimiento al grupo de pares en el aprendizaje, la construcción de relaciones positivas, las amistades y la aceptación.

g)      Transiciones efectivas: los estudiantes con discapacidad reciben el apoyo para asegurar su transición efectiva desde el aprendizaje escolar hasta la formación profesional y superior y, finalmente, hasta su incorporación a entornos laborales. Las capacidades y la confianza de los estudiantes se desarrollan y reciben adaptaciones razonables y equitativas respecto a los procesos de evaluación y examen, además de la certificación de sus capacidades y logros en igualdad de condiciones que los demás.

h)      Seguimiento: como proceso continuo, la educación inclusiva debe ser monitorizada evaluada de manera regular para asegurar que la segregación o integración no está sucediendo de manera formal o informal. El seguimiento, ha de incorporar a personas con discapacidad, incluyendo a niños y personas con necesidades de apoyo intensas, a través de las organizaciones de personas con discapacidad, además de padres o cuidadores de niños con discapacidad, cuando sea necesario. Los indicadores de inclusión de la discapacidad se desarrollan y utilizan en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Naciones Unidas, 2016).

De manera consistente con la Convención de la UNESCO en contra de la Discriminación en Educación, el párrafo 1 afirma que el derecho a la educación debe ser asegurado sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades. Los Estados Partes deben prohibir toda discriminación por cuestión de discapacidad y garantizar a todas las personas con discapacidad protección igualitaria y efectiva contra la discriminación en cualquier terreno. Las personas con discapacidad pueden experimentar discriminación múltiple basada en la discapacidad, género, religión, estatus legal, origen étnico, edad, orientación sexual o lenguaje. De manera adicional, los padres, hermanos y otros parientes también pueden experimentar discriminación por cuestiones de discapacidad por asociación.

Con lo anterior, se hace necesario implementar nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje que se complementen unas a otras, con el propósito de redefinir roles del docente, del alumno y de la organización curricular. Esto, a fin de que se favorezca un clima organizacional creativo, se incorpore una renovada y dinámica concepción de evaluación y se permita la formación de profesionales activos y creativos, capaces de enfrentar situaciones nuevas, de resolver problemas y de adaptarse a un mundo cambiante, cuya expectativa es una atención en salud que refleje conocimiento actualizado y una actitud de alerta y disposición frente a la educación permanente.

La inclusión no es solo asimilación, sino incorporación plena en una comunidad. Nuestro objetivo es consolidar una educación que consiga mejorar la calidad de vida de nuestros alumnos. Todos debemos ser parte de la creación de políticas sociales activas pues al ser conocedores de esta realidad estamos preparados para formular medios de solución ante las adversidades, es innegable la evolución de las normativas ecuatorianas referentes a la discapacidad; sin embargo, aún falta mucho por hacer puesto que no solo las personas con discapacidad tienen responsabilidad de hacerse cargo de su realidad, también nosotros como autoridades universitarias somos responsables de las personas sin discapacidad.

La mayor discapacidad se encuentra en la mente de las personas, en una sociedad excluyente, incapaz de mirar y respetar la diferencia. En cambio, una sociedad que piensa en personas diferentes y se estructura considerando los derechos de todos y todas rompe las situaciones de discapacidad que viven estas personas


Las características que deben cumplir el uso de nuevas estrategias son:

Fuente: Elaboración propia

Estas características le permitirán al docente seleccionar las estrategias más adecuadas para el proceso de formación de los estudiantes de enfermería con discapacidad visual, los docentes de enfermería de hoy, deben de estar pensando las formas o caminos de afianzar en el estudiante la confianza, la esperanza, el coraje, la paciencia, la continuidad, la constancia que le dan la oportunidad de establecer no sólo un puente de comunicación, sino un vínculo indisoluble que haga crecer a ambos (docente -alumno, cuidador - sujeto del cuidado) en la experiencia del cuidado para sí mismos, sin transgredir al otro.

RESULTADOS

Es importante mencionar, que una estrategia es un conjunto de actividades que se planifican para lograr un fin, haciendo referencia a diferentes tipos de estrategias de enseñanza aprendizaje utilizadas en general que pueden ser aplicadas en diferentes campos, pero con respecto a enfermería en el ámbito clínico, las estrategias más utilizadas deben ir encaminadas a facilitar el logro de mayores niveles de comprensión teórico práctico en los estudiantes, teniendo en cuenta que no tienen experiencia previa, esto sirve para motivar a los estudiantes haciéndolos participes como autores de la experiencia misma, otorgándoles un papel principal junto con la persona sujeto de cuidado, donde los dos crecen y se fortalecen como personas, independientemente de su discapacidad.

Es importante que las estrategias que se utilicen tengan en cuenta la relación que permite el fortalecimiento del estudiante como cuidador y la persona sujeta del cuidado y que sustentados en una base científica de la disciplina y ciencia de la enfermería contribuyan a la formación del estudiante como persona y como profesional, se debe reconocer que los planteamientos curriculares de enfermería ya no pueden seguir limitados en un modelo memorístico, pasivo y receptivo del sujeto que aprende. En la idea de hacer significativos los aprendizajes para la enseñanza del cuidado en enfermería es que retomamos la propuesta de quienes distinguen que los planteamientos en un plan de estudios pueden ser del tipo de conocimientos declarativos, procedimentales y actitudinal valoral.

§  El conocimiento factual, se refiere a datos y hechos que proporcionan información verbal, que el alumno debe aprender en forma literal o “al pie de la letra”; no se requiere de conocimientos previos y es memorístico.

§  El conocimiento conceptual, se construye a partir del aprendizaje de conceptos, principios y explicaciones, los cuales no son requisito aprendérselos en forma literal, sino que su importancia para ser significativo, radica en abstraer el significado esencial o identificando las características definitorias y las reglas que lo integran. De allí que las estrategias más útiles en enfermería en el ámbito clínico son:

Tabla 1. Estrategias para promover el aprendizaje factual del Cuidado de Enfermería

Tipo de Conocimiento

Estrategias

Técnica

Ejemplo

Factual

Lectura y Relectura

 

 

 

 

 

 

 

 

Organización Categorial

 

 

 

 

 

Elaboración verbal y visual

Repetición simple: se repite varias veces cada término. Repetición parcial: se repiten juntos grupos de términos. Repetición acumulativa: se añade otro término más a los de la vez anterior.

 

 

Consiste en agrupar los nombres en función de categorías de pertenencia.

 

 

 

 

 Crear una frase en la que aparezca el término o términos a aprender, o en crear una imagen que facilite su asociación

Para la enseñanza de las características que se contemplan en la valoración de Capurro en el recién nacido, una lectura acerca de los parámetros que se evalúan en dicho examen, luego en orden significativo para el alumno organizarlo, para que pueda aprehenderlo.

 Los tipos de aislamiento en caso de enfermedades infecciosas, éstos se organizarán por las formas en que se diseminan los organismos patógenos o el aparato o sistema afectado en el individuo (gota, vía aérea y contacto).

Diálisis peritoneal, éste se introduce en un texto, por ejemplo un caso clínico que muestre incluso el objetivo de aplicarla, de tal forma, que el estudiante, no sólo en forma conceptual obtenga el significado, sino además lo visualice desde planteamientos del porqué se llevó a cabo tal procedimiento (en la lectura) y deduzca por tanto el significado.

 

Selección (es un apoyo al repaso)

Subrayar y parafrasear con otro compañero o el docente para ver los puntos de coincidencia. Copiar: ideas principales del texto, o del concepto.

Anotaciones o formular preguntas

La lectura del procedimiento, cuidados al paciente con traqueostomía, se subrayan las palabras o ideas relevantes. Se le pedirá al alumno escriba preguntas concretas que le ocasionó la lectura. Hará enunciados parafraseados con las ideas centrales.

 

Estrategia expositiva Procesamiento simple (obtener palabras clave, mentales, parafraseo)

Representación gráfica (mapas conceptuales), su beneficio es que además de presentar las relaciones entre conceptos, manifiesta relaciones jerárquicas

Medidas de protección contra enfermedades infecciosas, se puede elaborar un mapa conceptual en el que la cima sea representada por las medidas generales y subsiguientes hacia abajo y en el mismo nivel los tipos de aislamiento.

 

Descubrimiento

Investigación. Elaboración de significados a partir de conceptos clave en lecturas previas.

Se pregunta acerca de las experiencias previas entre los alumnos, al estar enfermos de diarrea, cuáles han sido las manifestaciones o expresiones sintomáticas y lo que han hecho o hicieron en su momento como medida correctora; lo que hará significativo para ellos la rehidratación oral, y aún más en caso de infantes. Se les pide a los alumnos investigar el tema de rehidratación oral, de diversas fuentes. O se dan textos en que se hable de la rehidratación, cuidando de no incluir el significado, para que posterior a la lectura y en equipo o parejas se elaboren éstos

Fuente: Elaboración propia

En el anterior cuadro se describen las estrategias para la enseñanza del conocimiento de tipo factual y conceptual, desde los planteamientos de Díaz y Hernández (1999), con las estrategias propuestas para su traspolación a la enseñanza en enfermería. El “saber hacer” o saber procedimental, se refiere a la ejecución de procedimientos, y manifiesta el dominio de habilidades técnicas, destrezas y formas de realizar situaciones. Su principal característica es ser de tipo práctico, a diferencia del conocimiento declarativo, que era teórico. Es importante hacer notar, que, en el aprendizaje procedimental, además de plantear las vías o rutas adecuadas para realizarlo, también juegan un papel importante, las rutas erróneas y las alternativas u opciones de aplicación y solución de problemas al presentarse éstos.

Tabla 2. Estrategias para el aprendizaje de valores en el cuidado de enfermería

Estrategias

Características

Traspolación a la enseñanza del Cuidado de Enfermería

Clarificación de valores y juicio crítico

·Orientado al autoconocimiento y análisis crítico de la realidad personal, familiar, comunitaria.

·Se basa en preguntas esclarecedoras, reflexión personal, hojas de trabajo e instrumentos de autoanálisis, y elaboración de proyectos y planes

· Dirigir preguntas, para elaborar ensayos acerca de que sienten al ser enfermeros, como se visualizan en su ayuda a sí mismos, a la familia y la comunidad.

 · Llevar a cabo un análisis de las características de los profesionales de enfermería y la razón de ellas.

Discusión de dilemas y análisis de casos.

·Analiza casos y conflictos relacionados a cuestiones sociales, cívicas, personales, con implicaciones éticas.

·Promueve procesos de identificación, empatía, razonamiento y toma de decisiones en torno a situaciones que se enfrentan social y cotidianamente.

· Intenta el desarrollo de una moral.

· Plantear situaciones de enfermería, en que se dé a conocer las experiencias particulares del vínculo de enfermero - paciente, en las cuales se trascienden los valores.

Comprensión y escritura crítica de “texto”.

· Analiza y produce “textos” (escritos, películas, canciones, fotografías, etc.). ·Buscar diversas fuentes de información con distintas posturas.

·Fomenta competencias comunicativas básicas, orales y escritas.

· Elaboración de ensayos respecto a vivencias por parte del estudiante que impliquen su relación moral y/o ética en la práctica cotidiana en su vida familiar.

· Ante temas de debate como el aborto, la eutanasia, etc., pedir que indaguen diversas fuentes, para hacer la revisión de posturas éticas descritas en diversas fuentes.

 

Aprendizaje cooperativo y “situado” orientado a la comunidad

· Promueve no sólo el trabajo en equipo, sino la vivencia de valores como la solidaridad, ayuda mutua, responsabilidad conjunta, empatía, ética profesional, etc.

· Fomenta una labor social de apoyo y servicio a la comunidad circundante mediante el desarrollo y operación de proyectos de intervención social o profesional

· Participación comunitaria en campañas de vacunación infantil.

· Participación comunitaria en grupos en situación de vulnerabilidad.

· Promover la participación en cuerpos colegiados, o asociaciones de profesionales de enfermería o asociaciones interdisciplinarias con propósitos legales.

Desarrollo de Habilidades sociales, afectivas y de autorregulación.

· Planear estrategias para el manejo de emociones y sentimientos, conducta prosocial, asertividad, solución de problemas, realización de planes de vida personales y autocompromiso.

· Enfatizar las habilidades para el diálogo, la comprensión crítica de la realidad, la tolerancia, la autodirección y la participación activa.

· Fomentar el ejercicio escrito de elaboración de planes de vida, en función de su identidad profesional de enfermería.

· Elaborar metas a corto, mediano y largo plazo acerca de otros niveles de estudio, lugar donde desea situarse laboralmente.

· Ofrecer las alternativas laborales en cuanto a enfermería avanzada (lugares donde enfermería incursiona y tiene un papel relevante no sólo prácticamente, sino en el ámbito ético - legal).

Fuente: Elaboración propia

 

No solo se debe utilizar una estrategia, sino que se deben integrar para lograr el éxito en el aprendizaje, como se ha repetido en varias ocasiones, involucrando al estudiante de enfermería, haciéndolo participe en su proceso de aprendizaje, ya que se potencia su responsabilidad, permitiendo la aplicación de metodologías distintas en función de la materia y la dinámica del grupo; se pretende con las estrategias de enseñanza y aprendizaje es que el estudiante alcance un máximo rendimiento con menor esfuerzo y más satisfacción personal. Por otra parte, también potencia el papel del profesor como agente especialista en el diagnóstico y prescripción del aprendizaje, siendo facilitador de recursos permitiéndole ser consciente de cuál es su contribución al conjunto del currículum y su responsabilidad en el proceso de aprendizaje.

Tabla 3. Listado de adecuaciones educativas implementadas para una estudiante con discapacidad visual completa en la carrera de Enfermería

Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Estrategias evaluativas

Acciones:

Evaluaciones escritas:

1.       Audiodescripción de clases en el aula y material audiovisual

1.       Lectura por un docente en una sala diferida

2.       Envío anticipado de material de clases

2.       Uso de ordenador con audífonos

3.       Grabación de clases para su transcripción

3.       Descripción de gráficos e imágenes

4.       Impresiones en relieve (3D)

4.       Mayor tiempo en las evaluaciones

5.       Transliteración de documentos

6.       Facilitación de acceso a evidencia científica en la web

7.       Rol de modelo en actividades prácticas

8.       Uso de doble fonendoscopio

Tutorías:

Evaluaciones prácticas:

1.       Tutorías de pares

1.       Acompañamiento por un tercero en pruebas prácticas de simulación.

2.       Tutor(a) kinesiólogo(a) para prácticas en campo clínico

2.       Mayor tiempo en las evaluaciones

Fuente: Elaboración propia

CONCLUSIONES

La enseñanza no puede entenderse más que en relación con el aprendizaje. Esta realidad relaciona no sólo los procesos vinculados a enseñar, sino también aquellos vinculados a aprender. Por lo tanto, las estrategias de enseñanza y aprendizaje no funcionan igual en todos los estudiantes ya q hay factores externos que intervienen en el proceso de formación del estudiante de enfermería y así mismos factores internos lo cual puede llevar al estudiante al no logro de los objetivos independiente de la estrategia utilizada, de tal forma que la inclusión no es solo un signo de equidad, sino de calidad de la educación. La calidad sin equidad y sin inclusión educativa es elitismo y discriminación.

Debemos atender las necesidades educativas especiales que tienen las personas con discapacidad si queremos conseguir una educación de calidad para todos. Para ello, necesitamos aceptar que todos los estudiantes son diferentes, que cada uno es único y especial, con unas necesidades singulares. Cada uno es irremplazable, insustituible. Y que por eso el sistema educativo debe adaptarse a las necesidades de cada cual, a sus capacidades y a sus intereses, pasando de la integración a la inclusión educativa. No se trata de que el alumno con discapacidad se adapte y se integre, sino que la universidad apueste por él y haga todo lo necesario para conseguir que tenga en verdad el mismo derecho a la educación que el resto de sus compañeros.

BIBLIOGRAFÍA

Barreiro Fonseca, V. K., León Flores, R. R., & Maqueira Caraballo, G. (2018). Estrategias educativas y sociales para la inclusión de la discapacidad. Guayaquil, Guayas, Ecuador: CIDE. Obtenido de http://repositorio.cidecuador.org/jspui/bitstream/123456789/43/1/Estrategias%20Educativas%20y%20Sociales%20para%20la%20Inclusion%20de%20la%20Discapacidad.pdf

Barriga Arceo, F. D., & Hernández Rojas, G. (1999). Estrategías docentes para un aprendizaje significativo. México. Obtenido de http://prepatlajomulco.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_de_aprendizaje.pdf

Bravo Bonoso, D. G. (2020). Estrategias de ENseñanza y Aprendizaje en la Educacion Superior frente al Covi-19. UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria, 4(3), 11. Obtenido de https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/347/279

Bravo Bonoso, D. G. (01 de 2023). Estrategias de enseñanza y aprendizaje por competencias y la aplicación de las TIC, ABP y ABPI en estudiantes de Enfermería. Ciencia Latina, 6(6), 22. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4261

Mora Peñafiel, S. D. (2020). Las vivencias de las personas con discapacidad visual en escenarios de aprendizaje en la educación superior. Universidad Catolica de Santigo de Guayaquil, Facultad de Filosofia y Ciencias de las letras, Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/15073

Naciones Unidas. (2016). Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad. Naciones Unidas, Salamanca. Obtenido de https://altascapacidades.es/portalEducacion/contenidos/noticia/Derecho-a-la-Educacion-Inclusiva-Art-24-Comentario-ONU-2016.pdf

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. (2008). La Educacion Inclusiva: El camnino hacia el futuro. Organizacion de las Naciones Unidas UNESCO, Centro Internacional de Conferencias , Ginebra. Obtenido de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2019). Informe mundial sobre la visión. Organización Mundial de la Salud, Comunicación de prensa, Ginebra. Obtenido de https://www.who.int/es/news/item/08-10-2019-who-launches-first-world-report-on-vision

Organizacion Mundial de la Salud. (2022). Discapacidad. Ginebra. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health

Rodríguez Báez, L. E., González Peña, O. M., & Caro Fernández, M. T. (2021). Pertinencia de una estrategia de profesionalización para oftalmólogos sobre la prevención de la discapacidad visual. Scielo, 25(3), 14. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000300746

Silveira Coden, Q., & Dias Garcia, N. M. (2018). Aprender con otros sentidos: estrategias para la atención de alumnos con deficiencia visual. Revista Universidad de Murcia, 35(3), 22.