Descripción: C:\Users\valee\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.Word\ciencialatinaInternacional.pngTrabajo colaborativo como aprendizaje social deLic. Ericka Figueroa Martínez MSc.
ericka.figueroama@ug.edu.ec
Universidad de Guayaquil, Ecuador
http://orcid.org/0000-0002-5058-8741

Blanca Montes Deocachiriboga
blanca.montesdeoca@educacion.gob.ec
Unidad Educativa Cuenca Del Guayas
https://orcid.org/0000-0003-1724-6114



Alex Luque Letechi
alex.luquel@ug.edu.ec
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0003-0807-455X


Max Messner Ayón
Max.messnera@ug.edu.ec
Universidad de Guayaquil, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3552-0826

Víctor Mariscal Santi
Victor.mariscals@ug.edu.ec
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0003-2382-6887


Lissette Moreno Silva
Gabriela.morenos@ug.edu.ec
Universidad de Guayaquil, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5732-8918

Titulación e internacionalización estudiantil

 

RESUMEN

El aprendizaje colaborativo, se desarrolla en  las aulas de clase a través de los ambientes de aprendizaje social como lo indicaba Vygotsky, el desempeño del maestro está en relación a los proyectos científicos que se desarrollan en los productos áulicos y son antesala de productos científicos como ponencias y artículos científicos, el desarrollo de estos constructos teóricos se derivan de una necesidad de la educación en donde el maestro desarrolla estrategias para generar fundamentaciones, epistemológicos, pedagógicos que generen productos científicos. La metodología de investigación es descriptiva y con un diseño bibliográfico y de campo. Se concluye que el desarrollo de los trabajos áulicos previos a la titulación es necesario para el perfeccionamiento estudiantil que llevará a los estudiantes a su debida proyección internacional en eventos científicos promovidos

 

Palabras clave: aprendizaje colaborativo; aprendizaje social; titulación; internacionalización estudiantil.

 

Collaborative work as a social learning of degree

 and student internationalization

 

ABSTRACT

Collaborative learning is developed in the classroom through social learning environments, as Vygotsky indicated. The teacher's performance is related to the scientific projects that are developed in the classroom and serve as a prelude to scientific products such as presentations and scientific articles. The development of these theoretical constructs arises from an educational need, where the teacher develops strategies to generate epistemological, pedagogical, and foundational frameworks that lead to scientific products. The research methodology used is descriptive, with a bibliographic and field design. It is concluded that the development of classroom work prior to graduation is necessary for student improvement, which will lead them to their proper international projection in scientific events.

 

Keywords: collaborative learning; social learning; degree student internationalization

 

 

 

 

 

 

 

 

Artículo recibido 15 febrero 2023

Aceptado para publicación: 15 marzo 2023

 


 

INTRODUCCIÓN

Vivimos en un mundo en constante evolución, lo podemos evidenciar en la tecnología, medicina, industria, robótica entre otros, mejorando así las características de vida dependiendo siempre de las necesidades del hombre a escala individual y social; razón por la cual la educación no puede ser la excepción.

Es así, como durante los últimos años también se ha buscado producir un cambio en la educación, a lo largo de este tiempo, los modelos educativos han ido cambiando a medida que la sociedad también lo hacía, adaptándose a la realidad y necesidad de cada época, sin embargo, se puede evidenciar que aún se aplican metodologías obsoletas al momento de impartir clases en ciertas instituciones educativas.

La evolución de la sociedad se relaciona directamente con la evolución de la personalidad de cada ser humano, y a su vez la evolución de la personalidad del ser humano se relaciona con la educación. Razón por la cual el aprendizaje colaborativo propone la armonía y compromiso entre los directivos, docentes y estudiantes, que son los agentes socializadores para alcanzar un proceso de cambio educativo y a su vez repercutir positivamente en la sociedad.

Conociendo que la educación es un derecho de todo ser humano a nivel mundial, que no solo repercute en la sociedad de una nación sino también en su economía, cultura y tecnología; los gobiernos han creado políticas y proyectos que benefician el desarrollo educativo en sus respectivas naciones, trabajando de manera conjunta con organismos internacionales encargados de supervisar que se respeten y cumplan con las mismas.

A través de agendas, conferencias y foros internacionales se ha propuesto aumentar el financiamiento externo de la educación para la mayor eficacia de la misma, proponiéndose que los países con mayor desarrollo educativo sean los llamados a encabezar el sistema de cooperación internacional, permitiendo a los países en subdesarrollo educativo fortalecer y enriquecer sus conocimientos a través de investigaciones, estudios de casos, conceptualización y experiencias intelectuales.    

MARCO TEÓRICO

Aprendizaje Colaborativo

El modelo tradicional de educación nos ha enseñado que el docente es el único transmisor de conocimiento y que el alumno solo se limita a recibir dicha información, pero actualmente se ha demostrado que el proceso de construcción de conocimiento va más allá, se busca que los procesos educativos se innoven pasando del aprendizaje individual, al aprendizaje en equipo.

El aprendizaje es un proceso de adquirir conocimientos de manera individual, conceptualización y apropiación, pero éste se acrecienta a través del aprendizaje en colaboración con otro, existen pruebas convincentes de que los estudiantes retienen mayor información durante más tiempo y desarrollan un alto nivel de pensamiento crítico cuando se los involucra en el aprendizaje colaborativo.

Profundizando el tema del aprendizaje colaborativo, TEC de Monterrey los autores Monroy y Cassierra (2018) nos dicen que:

El aprendizaje colaborativo es una técnica didáctica que promueve el aprendizaje centrado en el estudiante basando el trabajo en pequeños grupos, donde los estudiantes con diferentes niveles de habilidad utilizan una variedad de actividades de aprendizaje para mejorar su entendimiento sobre una materia. (pág. 19)

Es decir, se forman pequeños equipos después de haber recibido instrucciones del profesor, intercambiando información entre ellos mientras realizan la tarea designada, obteniendo así resultados efectivos.

En cambio, para Revelo, Cabezas y Jiménez (2018) “ el aprendizaje colaborativo es: Más que una técnica, es considerado una filosofía de interacción y una forma personal de trabajo, que implica el manejo de aspectos, tales como el respeto a las contribuciones individuales de los miembros del grupo(pág.3).

Como indica un libro de Fé y Alegría Bruni, Celi y otros (2008)La matrícula de la educación superior ha venido creciendo consistentemente en casi todos los países, especialmente en las universidades de iniciativa privada. Sin embargo, el acceso sigue siendo elitista. Esta expansión ha generado un sector muy heterogéneo en la calidad de la formación profesional, que es, por lo general, de muy bajo compromiso social. Las actividades de investigación, desarrollo tecnológico y de extensión son incipientes en muchos centros. Se cuestiona la endogamia universitaria y el negocio del credencialismo que les convierten en mundos con intereses propios, dejando en un segundo plano los del país”. (pág. 21)

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico nos da un indicador sobre la situación de la educación a nivel mundial, puesto que el desenvolvimiento social de una persona se toma cada vez más en cuenta para ocupar cargos en diferentes estadios, por lo cual se considera necesario implantar el aprendizaje colaborativo en el aula

Según el educador Mitra Sugata (2020) indica que la región de América Latina se ajusta al aprendizaje colaborativo puesto que se direcciona al pensamiento humano más que por el práctico, por lo cual podemos decir que el enfoque del aprendizaje colaborativo influye positivamente en el proceso de enseñanza de la región.

De Ecuador se puede acotar que está atravesando cambios en materia educativa, se está buscando mejorar los procesos de enseñanza para alcanzar la excelencia académica.   El aprendizaje colaborativo se lo plantea como un método para generar la interacción activa de los estudiantes dentro del aula y así mismo aportar de manera social, armonía en la convivencia; fortaleciendo así los conocimientos y competencias del educando.

El aprendizaje colaborativo y su función en las teorías cognoscitivas.

Según (Roselli, El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria, 2016)“El aprendizaje Colaborativo es un constructo que identifica un campo de fuerte actualidad, tanto en educación presencial como virtual”, confirmando así la eficacia y flexibilidad de este método para construir conocimientos en el alumnado.

El presente trabajo tiene dos objetivos básicos: uno esencialmente teórico y otro eminentemente práctico. En el aspecto teórico, se analizan las tres fuentes teóricas convergentes: la teoría del conflicto sociocognitivo, la teoría de la intersubjetividad y la teoría de la cognición distribuida.

La teoría del conflicto sociocognitivo.

La educación entre pares se desarrolla en plena aula a través de la interacción alumno-docente, la perspectiva del desarrollo tecnológico ha llevado a la interrelación de pares a su declive puesto que el contacto físico sigue siendo inspirador en el arte de la comunicación.

Como indica Rosseli  (2016) acerca de la teoría del conflicto sociocognitivo que:

Para esta teoría, el conflicto sociocognitivo constituye el factor determinante del desarrollo intelectual. Este se vehiculiza en el seno de la interacción social, fundamentalmente en contextos de cooperación entre pares. La multiplicidad de perspectivas que convergen en este tipo de situaciones sociales, siempre que sean intrínsecamente conflictivas y que den lugar a un desacuerdo social explícito, hace posible la descentración cognitiva del sujeto y, con ello, el progreso intelectual. (pág. 225)

La diversidad de opiniones, pensamientos e ideas que desarrollen los sujetos entre sí mediante la aceptación de nuevos planteamientos, logrará incrementar su habilidad para resolver problemas generando soluciones en torno a una problemática, lo que permitirá el desarrollo intelectual y social del estudiante.

La teoría de la intersubjetividad.

La comunicación entre pares es necesaria y la misma dirigida como hilo conductor en el desarrollo de las habilidades básicas del ser humano que como estudiante debe servir para un proceso social.

En cuanto a la teoría de la intersubjetividad (Roselli, El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280. doi:, 2016) manifiesta:

Los procesos interpsicológicos preceden genéticamente a los procesos interpsicológicos. Esto implica que la conciencia individual emerge gracias y a través de la interacción comunicativa con los otros. Lo importante de esta interactividad social primaria es que a través de ella se “internalizan” los instrumentos y los signos de la cultura. La mediación semiótica o cultural es fundamental en toda actividad humana, ya sea dirigida al mundo físico o al mundo social. Se entiende entonces por qué, para esta corriente, la interacción con los demás (y la interacción del sujeto consigo mismo) es básicamente dialógica, ya que se trata de una interactividad mediada por el lenguaje y otros sistemas simbólicos. (pág. 226)

Podemos decir entonces que la interacción entre varios individuos de una sociedad permite la comprensión mutua mediante la comunicación. La intersubjetividad beneficia el aprendizaje, ya que se comparte información, lo que permite llegar a un consenso para la construcción del conocimiento del equipo.

La teoría de la cognición distribuida.

La cognición debe estar ligada, a las diferentes experiencias sociales propias de la cognición, la misma que está ligada a las funciones básicas.

La teoría de la cognición distribuida es una corriente altamente heterogénea, de la cual (Roselli, El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280. doi:, 2016) nos indica:

El concepto de cognición distribuida emerge como una postura crítica dentro de la psicología cognitiva y, más aún, de la ciencia cognitiva. La idea fundamental es que el procesamiento de información que se realiza a escala humana no es un fenómeno exclusivamente individual, mental o interno. La cognición humana está anclada en el contexto social y cultural en el que ocurre (en este sentido, se habla de cognición situada) y, por eso, el funcionamiento cognitivo no debe considerarse en términos de conciencia individual, sino “distribuido” en el entorno de herramientas y agentes sociales intervinientes. (pág.228)

En resumidas cuentas, podemos decir que el conocimiento no solo es interno, intervienen otros elementos, herramientas y factores que constituyen el entorno social del sujeto contribuyendo a un correcto funcionamiento cognitivo.    

Figura 1

Aspectos Claves del Aprendizaje Colaborativo

Descripción: Captura

Nota. Planteamientos sobre el aprendizaje colaborativo. Reproducida de El aprendizaje colaborativo y su función en las teorías cognitivas, de Lissette Moreno Silva, 2015.

El Aprendizaje colaborativo tiene cinco aspectos esenciales, organizando sistemáticamente estos aspectos de aprendizaje dentro de los equipos, se garantiza el aprendizaje colaborativo y el éxito del mismo por un extenso período.

Johnson, Johnson, y Holubec (1999) citado por (RACEV, 2016) señalan 5 elementos clave para que pueda desarrollarse un verdadero aprendizaje colaborativo:

§  Interdependencia positiva. Tiene éxito cuando el alumno se siente comprometido con cada miembro de su equipo, comprendiendo que para que él tenga éxito, los demás también tendrán que tenerlo, es decir que juntos como equipo deberán alcanzar cumplir con el objetivo trazado. 

§  Responsabilidad individual y grupal. El grupo asume unos objetivos y cada miembro es responsable de cumplir con la parte que le corresponda.

Los estudiantes son responsables de manera individual de la parte de la tarea que les corresponde, sin embargo, todos en el grupo deben comprender las tareas que les han sido asignadas al resto de los compañeros. El grupo debe tener claras las metas y debe ser capaz de medir su propio progreso en términos de esfuerzo tanto individual como grupal.

§  Interacción estimuladora. Los integrantes del equipo trabajaran en conjunto para desarrollar al máximo sus habilidades, estimulándose mutuamente para alcanzar el éxito como equipo

§  Actitudes y habilidades personales y grupales necesarias de las cuales los miembros del grupo estén dotados; concretamente, es relevante que los miembros del grupo sepan tomar decisiones, crear un clima de confianza, comunicarse, manejar conflictos y saber jugar diferentes roles. Sin embargo, es importante no dar por sentado que los estudiantes saben hacerlo, sino que se trata de habilidades que necesitan ser aprendidas.

§  Evaluación grupal. Para conseguir que las personas del grupo se comprometan con la tarea, y con el éxito de todos sus miembros, se promueve una evaluación grupal en lugar de una evaluación individual. Con este tipo de evaluación se persigue premiar el trabajo del grupo y la cooperación y evitar la competitividad.

§  En el aprendizaje colaborativo participarán dos actores:

 

 

Rol del profesor – asesor en el aprendizaje colaborativo.

La mediación pedagógica es la competencia profesional clave que ha de desarrollar todo profesional de la educación.

Por consiguiente (Edith Inés Ruíz Aguirre Nadia, 2015) manifiesta que: 

El asesor, el profesional que apoya al alumno en los aspectos académicos y personales, pero además es el docente que apoya al alumno en los aspectos académicos y de aprendizaje, para enseñarlo a aprender y a desarrollar sus propias competencias. (pág.42)

Es decir que el docente se convierte en un mediador y facilitador en el proceso de aprendizaje colaborativo, así como de conductor para estimular al estudiante y favorecer el aprendizaje. Además, se puede añadir que un docente debe ser flexible, transformador y abierto al cambio ya que de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes podrá cambiar y adecuar su metodología de clases.

Rol del estudiante en el aprendizaje

Actualmente se busca cambiar el modelo educativo ya que la repetición y memorización, se continúa usando como metodologías de clases, dando resultados negativos. Hoy en día se busca que el alumno sea el protagonista de su propio aprendizaje.

Es así que (Lira, 2016) manifiesta que:

El estudiante juega un papel fundamental siendo el protagonista de su aprendizaje y adquiriendo un mayor compromiso en desenvolvimiento de sus habilidades en el conocimiento de nuevos temas o enseñanzas, uniendo la parte colaborativa con la interacción con los demás compañeros y el docente.

En otras palabras, podemos decir que el aprendizaje colaborativo permite al alumno a hacerse responsable de su propia educación, dependiendo su éxito, del grado de compromiso, dedicación y entusiasmo que éste ponga.

Evaluación

Es importante recordar que la evaluación es característica del aprendizaje ya que nos permite constatar los avances en relación a los objetivos que nos hemos planteado, además de ayudarnos en el proceso de toma de decisiones.

Por consiguiente (Acuña, López, & Nogues, 2016) indican acerca de la evaluación en el aprendizaje colaborativo:

La evaluación de un trabajo que se haya realizado colaborativamente, debe contemplar tanto el producto final como su proceso de elaboración. Por lo tanto, se deberían tener tres tipos de evaluación:

§  El resultado del trabajo (es decir, el “entregable” o producto final)

§  La coevaluación (y, preferiblemente, de manera anónima)

§  La autoevaluación (los estudiantes pueden desarrollar un mayor entendimiento de su proceso de aprendizaje)

Es importante recordar que la evaluación es característica del aprendizaje ya que nos permite constatar los avances en relación a los objetivos que nos hemos planteado, además de ayudarnos en el proceso de toma de decisiones.

Además (Acuña, López, & Nogues, 2016) añaden que: “Al docente le corresponde encontrar la forma de evaluar de manera justa el trabajo que llevan a cabo los estudiantes de manera colaborativa”, la cual se puede dar a nivel individual o dentro de los grupos”.

Luego de conocer la importancia de la evaluación dentro del aprendizaje colaborativo, presentamos con mayor detalle los aspectos y elementos que se deberían considerar para la evaluación del trabajo colaborativo:

Proceso de grupo

§  Cuestionarios directos o escalas de opinión

§  Registros de observación del proceso grupal

§  Portafolios o carpetas de aprendizaje

§  Diario grupal o individual

§  Entrevistas a pequeños grupos

Aprendizaje de contenidos

§  Observación de calidad de argumentaciones

§  Ensayos grupales

§  Exámenes de conocimientos en pequeños grupos

§  Debates entre los pequeños grupos

§  Solución de problemas en equipos

Calidad del producto

§  Rúbrica para evaluar calidad del producto

§  Lista de cotejo

§  Portafolio de proceso para la elaboración del producto      

Los proyectos de aula en ambientes colaborativos

Los proyectos de aula, se desarrollan en ambientes de aprendizaje con un proceso evolutivo que se necesita para se den los procesos de investigación

(Ana maría Coria y Montemayor-Borsinger, 2017)

“A partir de la intervención áulica, buscamos contribuir al conocimiento de las maneras de proceder de los alumnos para llegar a la comprensión de los aspectos que complejizan los textos y para además incrementar su propio conocimiento como sujetos que aprenden” (p.1212)

Se interviene en un proyecto áulico con un fin, el de investigar educativamente presentando parámetros que desarrollan en el alumnado la capacidad de reconocer, analizar, sintetizar, aplicar y evaluar los estadios de sus procesos mentales.

El anhelo del docente, es que este proceso se convierta en una producción científica que sea relevante para la vida del estudiante, desarrolle sus potencialidades y perfeccione el arte de educar.

(Revel Chior Andrea, Coulo ana Eduran, Sibel Furman et al, 2005)

En una argumentación científica, reconocemos cuatro componentes: 1. la componente teórica: en la argumentación se requiere de la existencia de un modelo teórico (en el sentido de Giere, 1988) que sirva como referencia al proceso explicativo; 2. La componente lógica: el texto argumentativo posee una estructura sintáctica muy rica y compleja, capaz de ser ‘formalizada’ en diversos tipos de razonamientos: deductivos, abductivos, causales, funcionales, transdictivos...; 3. la componente retórica: al argumentar siempre existe la voluntad de persuadir al interlocutor, de cambiar el estatus que un conocimiento tiene para él; 4. La componente pragmática: la argumentación se produce en un contexto, al cual se adecua y mediante el cual toma su completo sentido. Con este conjunto de ideas teóricas pusimos.

La movilidad estudiantil producto científico

La producción científica, se presenta como un andamiaje de resultado entre el docente y estudiante que mediante una práctica educativa busca reconocer las aristas necesarias en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.

(Luchilo, 2006) Indica que:

Constituye un fenómeno de creciente importancia, cuyo impacto no se circunscribe a los jóvenes de países desarrollados sino que comprende a segmentos de las clases medias de los países en desarrollo. Un estudio reciente para el Reino Unido distingue claramente un segmento de jóvenes “móviles”, con características específicas de mejor rendimiento escolar, de origen de clase media, más ambiciosos y confiados y, por lo general, de familias con experiencias previas de movilidad internacional o interna (p. 107)

Planteamiento de la tesis y justificación

Según las encuestas realizadas a los docentes, se muestra que toda la población de docentes encuestados ven al aprendizaje colaborativo como una estrategia didáctica para que se logre un aprendizaje significativo y se puedan lograr objetivos, así mismo aprueban el uso de técnicas activas para promover el aprendizaje colaborativo en el aula de clase, permitiéndoles convertirse en facilitadores de conocimiento y a su vez que los alumnos profundicen en el mismo.

Y en cuanto a los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a los alumnos, tenemos que la gran parte de estudiantes manifiestan que aprenden más cuando trabajan en equipo que cuando lo hacen de manera individual, indicando que es factible aplicar el aprendizaje colaborativo, de igual manera manifiestan que sus compañeros colaboran entre sí para desarrollar mejor las clases de determinada asignatura, confirmando así, el beneficio del aprendizaje colaborativo.  

Discusión (o análisis de resultados)

Las evidencias de la importancia del aprendizaje colaborativo entre el docente y los estudiantes para la movilidad (alumno o estudiante) sea autor o coautor, debela la necesidad imperiosa de un trabajo guiado, compartido y sostenido en las funciones sustantivas: academia, investigación y vinculación con la comunidad.

CONCLUSIONES

Se llegó a la conclusión que el aprendizaje colaborativo crea un ambiente de aprendizaje en el aula de clases, ya que la interacción entre compañeros permite una mejor construcción de conocimiento y a su vez los alumnos se ven motivados e involucrados en aprender lo que convierte al docente en un diseñador de experiencias intelectuales y no en un mero transmisor de conocimiento.  

Esta redacción científica colaborativa alumnos maestros se las lleva a proyectos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuña, M. d., López, M., & Nogues, C. (2016). Evaluadoras Educativas. Obtenido de https://evaluadorascolaborativass.wordpress.com/evaluaciones-de-tecnicas/

Ana maría Coria y Montemayor-Borsinger, A. (2017). Diseños de proyectos áulicos basados en investigaciones sobrelectura comprensiva en lengua extranjera. En V. J. (.

Edith Inés Ruíz Aguirre Nadia, L. M. (2015). EL APRENDIZAJE COLABORATIVO EN AMBIENTES VIRTUALES. Guadalajara: Cenid.

Lira, D. I. (2016). Aprendizajecolaborativosite. Obtenido de https://aprendizajecolaborativosite.wordpress.com/2016/06/27/compromiso-y-rol-del-estudiante-en-el-aprendizaje-colaborativo/

Luchilo, L. (2006). Movilidad de estudiantes universitarios e internacionalización de la educación superior. Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología y Sociedad, 107.

María del Carmen Acuña, M. L. (s.f.). Evaluadoras Educativas. Obtenido de https://evaluadorascolaborativass.wordpress.com/evaluaciones-de-tecnicas/

Monrroy, K. E., & Rodríguez, M. M. (2018).

Monrroy, K. E., & Rodríguez, M. M. (2018). Las herramientas digitales educativas en el aprendizaje colaborativo.

Monterrey, T. d. (2018). Aprendizaje Colaborativo Técnicas Didácticas.

RACEV. (2016). RACEV. Obtenido de http://blogs1.uoc.es/racev/recursos-racev/bases-teoricas-para-la-practica/caracteristicas-del-aprendizaje-colaborativo/

RACEV. (2016). Recursos RACEV. Obtenido de http://blogs1.uoc.es/racev/recursos-racev/bases-teoricas-para-la-practica/caracteristicas-del-aprendizaje-colaborativo/

Revel Chior Andrea, Coulo ana Eduran, Sibel Furman et al. (2005). Estudios sobre la enseñanza de la argumentación científica escolar. Enseñanzas de la ciencia, 2.

Revelo, S. O., Collazos, O. C., & Jiménez, T. J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas.

Roselli, N. D. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Revista de psicología educativa | Journal of Educational Psychology.

Roselli, N. D. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280. doi:. Buenos Aires, Argentina.