DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5329
Trabajo colaborativo, un desafío desde aulas virtuales:
una revisión bibliográfica
Isabel Ruiz Mori
https://orcid.org/0000-0001-5717-9265
Enrique Villar Paredes
villarparedes3@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1306-8034
Universidad César Vallejo, Perú
Institución Educativa 65101-Encarnación Villacorta, Pucallpa-Perú
Institución Educativa 64078-Nueva Alejandría, Yarinacocha-Perú
RESUMEN
En el artículo literario se especifica el objetivo de analizar artículos científicos sobre el trabajo colaborativo en aulas virtuales, que en estos tiempos es una demanda de formación en los estudiantes por la educación a distancia que reciben. Donde las TIC emergen a pasos agigantados, junto a las herramientas digitales, esto supone una nueva forma de orientar el proceso educativo. Por otra parte, la metodología empleada se dio a partir de revisiones literarias, de tipo descriptiva, bajo un enfoque cuantitativo, es decir con el análisis de información e información estadístico de frecuencias y de contenido, así también con la búsqueda de estrategias y recuperación de información. Asimismo, se concluye que el trabajo colaborativo en aula virtual exige identificar los recursos tecnológicos que se adecúen a la necesidad de aprendizaje constructivista.
Palabras claves: trabajo colaborativo; aulas virtuales; rol del docente.
Correspondencia: iruizmori1@gmail.com
Artículo recibido 28 enero 2023 Aceptado para publicación: 28 febrero 2023
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Todo el contenido
de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este
sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons .
Cómo citar: Ruiz Mori, I., & Villar Paredes, E. (2023). Trabajo colaborativo, un desafío desde aulas virtuales: una revisión bibliográfica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 11172-11188. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5329
Collaborative work, a challenge from virtual classrooms:
a bibliographic review
The literary article specifies the objective of analyzing scientific articles on collaborative work in virtual classrooms, which in these times is a demand for training in students through the distance education they receive. Where ICTs are emerging by leaps and bounds, together with digital tools, this represents a new way of guiding the educational process. On the other hand, the methodology used was based on descriptive literary reviews, under a quantitative approach, that is, with the analysis of information and statistical information on frequencies and content, as well as with the search for strategies and recovery of information. Likewise, it is concluded that collaborative work in a virtual classroom requires identifying the technological resources that are appropriate to the need for constructivist learning.
Keywords: collaborative work; virtual classrooms; teacher's role.
La investigación se sustenta en la Teoría Sociocultural de Vygotsky (1978), en la que sostiene que mediante la interacción social los niños afianzan y se desenvuelven cognitivamente, producto de un progreso colaborativo. En este proceso juega un papel fundamental la participación emprendedora de la niñez con el contexto que les rodea, el mismo que va a permitir adquirir habilidades cognoscitivas nuevas, inmersas a una forma de vida, interiorizando y apropiándose de estructuras de pensamiento.
Investigaciones realizadas sobre el trabajo colaborativo (TC) hacen referencia a la pertinencia de fortalecerlo en una comunicación sincrónica o asincrónica, desde, crear conversaciones con temas de interés, enviar notificaciones de manera individual y grupal, crear ambientes de interacción, compartir mensajes de texto, de voz, videos, enlaces, realizar llamadas y video llamada. Cuellar et ál., (2018) identifican que dichos aspectos en la actualidad originan el conocimiento íntegro, generan una comunicación asertiva, construyen un aprendizaje significativo y el desarrollo del pensamiento crítico.
Además hay estudios realizados por Tejada, Garay & Romero (2018) en la que complementan información, indicando que aquellos estudiantes que tengan mayor participación en los trabajos cooperativos virtuales, tiene más garantías de éxito personal.
Esto implica la importancia de generar espacios de interacción desde ambientes virtuales. Donde el rol del docente virtual es el responsable de planificar, mediar, experimentar y supervisar el desarrollo de todo el proceso (Aristega y Ernesto, 2020). Mientras que Medina & Demediuk (2020), indican que aplicar el enfoque de TC en modalidad virtual, ligado a un adecuado monitoreo docente, se dan cambios a la pedagogía y didáctica. Consecuentemente, esto constituye un desafío en la construcción de nuevos aprendizajes, desde el consenso en la toma de decisiones individuales y grupales.
Los cambios que se dan en la sociedad se alinean también en el uso de la tecnología en el TC, pero se torna limitante en su utilización cuando no contamos con espacios y equipamiento, por tal motivo es inevitable impulsarlas. Sobre este aspecto, Medina, et ál., (2020) consideran que los avances tecnológicos en materia de cómputo han constituido una posibilidad emergente en la educación a distancia. Por tanto, se necesita de un empleo de competencias TIC, que les permita aplicar conocimientos.
En este proceso de evolución tecnológica surgen los sistemas de ayuda a la decisión, que son muy útiles para apresurar el transcurso de la toma de decisiones (Reyes, et ál., 2020). Es primordial impulsar el alma cooperativo en la que se cohesione la interacción mediante la utilización de herramientas pedagógicas virtuales, como el video conferencia, el Facebook, Jitsi Meet, Zoom, Google Meet, Skype, Whatsapp, Messenger Rooms. Toda vez que las herramientas digitales posibilitan la mejora en el aprendizaje con una participación activa por medio de instrumentos digitales, aplicaciones actualizadas y objetos virtuales interesantes (Lízcano, et ál., 2019). Cabe precisar que la más utilizada es el Whatsapp, sobre todo para aquellos estudiantes que no cuentan con datos de internet para otras plataformas. En ese sentido Chicaiza et ál., (2020) reconocen que puede ser empleado como una estrategia de aprendizaje, especialmente para desarrollar el trabajo colaborativo.
Desde esta perspectiva el TC desde un aula virtual promueve y genera diversos puntos dialógicos para su ejecución. Sin embargo, existe una realidad latente, la educación presencial, donde se observa que los integrantes del equipo no llegan a acuerdos democráticos. Por lo que en el trabajo colaborativo es importante establecer roles y tener siempre una comunicación constante, referencias de Ayala & Zamarrón (2020).
A partir de esta premisa, una educación virtual se torna aún más difícil desarrollarlo desde una competencia tecnológica en el uso de herramientas para dicha colaboración. Bajo este enunciado, Flores y Hernández (2020), plasman que el desafío exige invertir, en mayor medida que cuando estamos en las clases presenciales, nuestras capacidades, con el propósito de ayudar a los alumnos.
En este artículo bibliográfico se plantea el objetivo de describir artículos de revisión literaria que aborden el trabajo colaborativo en aulas virtuales, que estén presentes en las revistas Scielo, Scopus, Dialnet, desde el año 2018 hasta noviembre de 2022. Desde la formulación del objetivo se aspira responder la pregunta: ¿Qué aportes describen el trabajo colaborativo en aulas virtuales?
El artículo de revisión se situó en revisiones literarias de tipo descriptiva, para lo cual se utilizaron artículos científicos, como fuentes primarias de información, extraídas de Scielo, Scopus, Dialnet. La variable de estudio a considerar es el trabajo colaborativo (TC). Para la selección de éstos se consideraron criterios específicos: 1) palabras claves incluidas en los artículos “trabajo colaborativo”, “aulas virtuales”; 2) artículos con contexto de estudio a nivel internacional; 3) artículos en la que se considere sujetos de estudio: estudiantes del nivel primario y secundario; 4) publicación de artículos desde el año 2017 hasta noviembre del 2021.
Después de indagar en la base de datos se contó con un total de 42 artículos, que fueron procesados en seis semanas, de las cuales se redujo la lista a 36 artículos en total a ser revisadas. En este proceso se hizo una lectura crítica y analítica de los títulos, resúmenes, conclusiones, palabras claves. Estos elementos permitieron revisar aquellos que guarden relación con el TC y llegar a una síntesis crítica. Cabe recalcar que se excluyeron 7 artículos que no guardaban relación con el objeto de estudio.
Los temas de investigación fueron clasificados en la herramienta de hoja de cálculo electrónica Excel, el mismo que permitió almacenar, organizar, agrupar y categorizar revisiones literales con el empleo de la técnica de la triangulación. En este programa se puede identificar 10 categorías con 35 temas de investigación. Desde este enunciado ubicamos a 13 temas afines en una categoría, en otra categoría tenemos a 5 temas; sucesivamente continúa con las demás categorías. De esta manera todos los artículos seleccionados se sitúan en una categoría determinada.
De acuerdo a los criterios establecidos, la selección fue de 7 artículos de Colombia, 6 artículos de España, 6 artículos de Ecuador, 1 artículos de Perú, 2 artículos de Venezuela, 5 artículos de México, 2 artículos de Costa Rica, 1 artículo de Argentina, 3 artículos de EE.UU, 2 artículos de Chile y 1 artículo de República Dominicana. Los cuales están organizados de acuerdo a categorías dentro de una matriz analítica: 1) autor; 2) nombre del artículo; 3) lugar de aplicación; 4) tema de investigación; 5) propuestas o aportes. Esta clasificación estuvo sustentado desde la realidad problemática.
La organización de los aportes se categorizaron según la necesidad del recojo de información del objeto de estudio TC, cuyos enunciados favorecieran la sistematización de ideas, el análisis profundo y la relevancia en la práctica del trabajo colaborativo en aulas virtuales. Desde esa premisa, Medina & Demediuk (2020) plantean que la orientación que brinde el docente virtual en el uso del trabajo colaborativo y las estrategias, son una opción en la pedagógica innovadora para impulsar el aprendizaje.
Posteriormente, los hallazgos encontrados o resultados se organizaron en un gráfico de barras, este incorpora la categorización seleccionada de los temas y una tabla de información resumida de frecuencia de aportes de los artículos revisados.
Resultados
Como se ha dicho en la metodología sobre la presentación de los resultados, se realizará bajo gráficos de barras y tabla resumida. A continuación; se da a conocer el gráfico de barras que indica la categorización de 10 temas y la cantidad respectiva de artículos que lo investigaron (ver Figura 1)
Principales temas de investigación sobre trabajo colaborativo
Figura 1: Categorías obtenidas de los temas de investigación sobre trabajo colaborativo
Para el análisis de la Figura 1, en primer lugar abordaremos la interpretación de las categorías que presentan la mayor cantidad de artículos. Luego se abordará las categorías de menor cantidad de artículos en segundo lugar.
La categorización con el tema más investigado: “Estrategias para desarrollar el aprendizaje colaborativo”, incluye a 13 artículos. Éstas mencionan como estrategia, autodirigir su aprendizaje de manera efectiva (Aristega y Ernesto, 2020); por su parte otros mencionan la importancia del monitoreo docente para desarrollar en los estudiantes la toma de decisiones desde un ambiente de colaboración (Medina y Demediuk, 2020). Pero cabe mencionar que los autores en mención destacan lo fundamental que es desarrollar habilidades en la solución de problemas o conflictos. Asimismo tenemos el pensamiento computacional incorporado en el aprendizaje colaborativo, a partir de la tecnología (Basogain y Olmedo, 2020).
Continuando con este tema, también se indican como estrategias relacionados al diseño:
1) la buena práctica docente, como experiencia exitosa en el logro de aprendizajes a partir de apoyos tecnológicos (Véliz et ál., 2021);
2) la planificación para potenciar aprendizajes significativos desde un entorno virtual (Herrera et ál., 2019);
3) el discurso socioemocional durante la tarea colaborativa, como una dimensión de motivación en el aprendizaje (Castellanos et ál., 2020);
4) las actividades físicas desde un contexto de cooperación (Falo et ál., 2020).
Además encontramos sobre esta misma categoría:
1) el foro de discusión, como componente social de tipo colaborativo online (Araujo, 2018);
2) el Scrum, como metodología de trabajo en equipo, donde los estudiantes estén motivados en el logro de sus competencias (Onieva, 2018);
3) tutoría entre pares, interacción entre tutor y estudiante (Benoit et ál., 2018);
4) la producción de textos escritos en equipos colaborativos (Benoit, 2021);
5) utilización de hipertextos para un aprendizaje con autonomía y el trabajo colaborativo en que todos aprenden de todos (Patora y Fuentes, 2021);
6) Incorporación de elementos de colaboración con la combinación de enfoques (Revelo et ál., 2018).
La segunda categoría a interpretar, “mediación de las TIC en el aprendizaje colaborativo” hacen referencia a cinco artículos, uno de ellos, describe a las actividades colaborativas que promueven el desarrollo de competencias con la intervención de la tecnología (Cuellar et ál., 2018); por otro lado la TIC, como recurso pedagógico y mediador para hacer transitar de lo individual a lo colectivo cooperativamente para un aprendizaje de constructo social (Lizcano et ál., 2019); del mismo modo la tecnología digital enmarcada en una autopercepción y autorregulación en la reconstrucción colaborativa (Zangara y Sanz, 2020), en cambio otros autores consideran que el entorno virtual de aprendizaje se debe centrar en el uso adecuado de herramientas tecnológicas en la orientación de redacciones científicas (Cando y Rivero, 2021), y las nuevas oportunidades de aprendizaje que ofrecen hacia una competencia trascendental (García, 2018).
En cuanto a, “las herramientas digitales para el trabajo colaborativo”, tenemos 4 artículos que realizaron estudios sobre el uso de aplicaciones y/o plataformas.
Se detalla:
a) el WhatsApp, como medio de fortalecimiento de aprendizajes en equipos de trabajo colaborativo (Chizaiza et ál., 2020);
b) el Blog, WordPress, cuya finalidad es que faciliten aprendizajes y conocimientos en la solución de adversidades (Echevarría et ál., 2018);
c) aprendizaje móvil, M-learning, para el acceso de contenidos de aprendizaje (Xiaodan et ál., 2019);
d) formas de trabajo, desde ambientes virtuales para la interdependencia entre los miembros (Moreno, 2021).
En relación a la categoría: “rol del docente en el aprendizaje colaborativo”, se identificó 3 artículos que definen las acciones que debe realizar todo profesor en aras de generar el consenso de decisiones. Estos son:
1) la responsabilidad de interceder entre la construcción del conocimiento y la sociedad en el fortalecimiento y transformación (Medina et ál., 2020);
2) planificar y organizar información significativa como facilitador en la enseñanza aprendizaje (Reyes et ál., 2020);
3) promover diversos escenarios de aprendizaje y actividades relevantes (Leiva et ál., 2020).
Desde otra categoría, identificamos 3 artículos que abordan, “espacios virtuales para el aprendizaje colaborativo”. En particular a este tema, (Flores y Hernández, 2020), mencionan que los ambientes de aprendizaje integran habilidades y diferentes logros de los estudiantes. Por su parte, (Gutierrez, 2020), hace hincapié que la interacción impacta en los aprendizajes de los alumnos, aprovechando la tendencia digital. Finalmente, (Marquez, 2019) concluye que los nuevos y diferentes escenarios virtuales orientan actividades de reflexión.
Respecto a la categoría, “proyectos y talleres para el trabajo colaborativo”, se disponen de dos artículos, que concuerdan en la propuesta de transformar la educación a través de diseños interdisciplinares (Ayala y Zamorrón, 2020) y promocionar los trabajos colaborativos con una visión de proyectos educativos (Flores y Soto, 2019).
Asimismo, se evidencia que dos artículos son categorizados en: “rol innovador de los entornos virtuales de aprendizaje”. En este aspecto precisa (Cedeño, 2019), que los estudiantes se apropien de nuevos conocimientos en el fomento de una capacidad reflexiva y (Chong y Marcillo, 2020), además de lo mencionado alude a la adquisición de competencias de autorregulación, trabajo colaborativo y disciplina.
El tema: “tipo de roles de equipo en el trabajo colaborativo”, incluye a 1 artículo que incide en la participación colaborativa con roles de acción para un buen rendimiento académico (Tejada et ál., 2018). Seguidamente hay 1 artículo relacionado a las “herramientas lúdicas en entornos de aprendizaje colaborativo”, donde propone al juego como motivación de participación, colaboración, basado en un aprendizaje colaborativo (Álvarez et ál., 2020).
Finalmente tenemos 1 artículo concerniente al “trabajo grupal y trabajo colaborativo”, donde pone énfasis a la diferencia que existe entre éstos, el primero conceptualiza a la competición y el segundo la cooperación entre los integrantes (Guerrero et ál., 2018)
Principales aportes sobre el trabajo colaborativo
En la revisión literaria se encontró una diversidad de propuestas, resultados y conclusiones que se articulan al logro de aprendizajes mediante el trabajo colaborativo desde ambientes virtuales. Del mismo modo se identificó al docente como ente responsable de dinamizar este proceso. La síntesis crítica permitió el análisis e interpretación de la tabla 1, con su respectiva categorización y la reiteración de los artículos señalados.
Se observa en la Tabla 1 la mayor cantidad de aportes (15) clasificados en la categoría que plasma la importancia de planificar, organizar y aplicar estrategias que conlleven a una pedagogía innovadora de trabajo colaborativo virtual.
Seguidamente tenemos 5 aportes que se ubican en la categoría de actividades colaborativas que son mediadas por la tecnología digital. Entonces las TIC se tornan necesarios para el uso de plataformas en un espacio interactivo y mediado.
Posteriormente la categoría también con frecuencia alta (4) son el uso de herramientas digitales o tecnológicas que facilitan el desarrollo de competencias de aprendizaje, pero es limitante en los estudiantes que no cuentan con un aparato digital para su uso respectivo y que los docentes desconocen sus aplicaciones en una orientación adecuada.
Así también visualizamos 3 artículos agrupados en la categoría de los espacios y/o ambientes virtuales que generan habilidades comunicativas e impactan en el aprendizaje a partir de que sean interesantes, motivacionales, llamativas, de gran convencimiento e inspiradoras. Del mismo modo contamos con 3 artículos que armonizan en dar como propuesta al rol fundamental que cumplen los docentes en la educación a distancia y en la formación del aprendizaje colaborativo.
Por otro lado 2 investigaciones determinan a los proyectos educativos como una alternativa de enfoque en procesos de enseñanza aprendizaje y acciones didácticas.
Por último, contamos con tres artículos, cada uno de ellos con diferente categoría. El primero menciona a los roles dentro de un trabajo colaborativo, este implica identificar esos roles de acción. El segundo considera al modelo de juego, quien aporta mecanismos de participación y trabajo colaborativo. El tercero posiciona al trabajo colaborativo y trabajo grupal con conceptualizados diferentes: competición y cooperación.
Tabla 1: Frecuencia de las propuestas o aportes realizados en los artículos |
||
Categorías |
Número de artículos |
|
Planificar, organizar y aplicar estrategias que conlleven a una pedagogía innovadora. |
15 |
|
Actividades colaborativas que son mediadas por la tecnología digital. |
5 |
|
El uso de herramientas digitales facilita el desarrollo de competencias. |
4 |
|
Los docentes cumplen un rol fundamental en la formación del aprendizaje colaborativo. |
3 |
|
Los espacios virtuales generan habilidades comunicativas e impactan en el aprendizaje. |
3 |
|
Los proyectos educativos deben enfocarse en procesos de enseñanza aprendizaje. |
2 |
|
Los roles dentro de un trabajo colaborativo implica identificar roles de acción. |
1 |
|
El modelo de juego aporta mecanismos de participación y trabajo colaborativo. |
1 |
|
Trabajo colaborativo y trabajo grupal son conceptualizados en competición y cooperación. |
1 |
|
Discusión
La revisión literaria se centró en los artículos de los últimos cinco años, los mismos que reportan temas de investigación sobre el trabajo colaborativo (TC) virtual, todos los planteamientos coinciden en la mejora de aprendizajes a partir de la aplicación del TC, como estrategia en el desarrollo de capacidades y competencias del estudiante (García, 2018); con el uso adecuado de herramientas tecnológicas, con espacios que brinden comodidad y despierten interés en el aprendizaje y bajo un rol responsable que asume el docente.
De lo descrito anteriormente; surgen cuestionamientos de las funciones que les competen a los docentes para encaminar la enseñanza aprendizaje, puesto que hay quienes se formaron en la modalidad presencial y tuvieron grandes demandas de formación en la educación a distancia de manera virtual, pues desconocían el uso de plataformas virtuales, la utilización de una tecnología ligada a las tendencias (Reyes et ál., 2020; Leiva et ál., 2020). Sin embargo; ambos contextos definen la preparación del mediador en la construcción de conocimientos y una transformación de la sociedad (Medina et ál., 2020) e intercambiar saberes (Ayala y Zamarrón, 2020). Consecuentemente, se debe profundizar en investigaciones de los roles del docente en aulas virtuales.
Otro aspecto a lidiar son las condiciones necesarias con lo que los estudiantes deben de contar; como, son las herramientas digitales y ambientes adecuados para el proceso educativo (Echevarría et ál., 2018; Xiaodan et ál., 2019; Moreno, 2021), considerados como facilitadores de aprendizaje (Echevarría et ál., 2018). No obstante la realidad es esquiva en contextos donde no hay las condiciones mínimas de atención. Sobre el particular entra en discusión a partir de la pregunta: ¿Cómo facilitamos el aprendizaje de los estudiantes que no cuentan con un aparato digital para el trabajo colaborativo? Entonces la propuesta se enfocaría en promover estudios, donde todos tengan las mismas oportunidades.
Desde las premisas mencionadas líneas arriba; es necesario tener un panorama claro de los aspectos que se alinean al logro de aprendizajes con el trabajo colaborativo desde aulas virtuales. En tal sentido el TC representa una oportunidad en examinar el aprendizaje y la interacción con los que se rodea (Lizcano et ál., 2019), pues no se ajusta a la enseñanza propia de los espacios con presencialidad, sino más bien se circunscribe a cerrar barreras de la distancia a partir de la utilización de varios recursos que le dan el aprendizaje cooperativo (Guerrero et ál., 2018).
En correspondencia a estudios latinoamericanos, se encontró la mayor cantidad de investigaciones, tal es el caso que forman parte de este grupo 9 países. En primer lugar ubicamos a Colombia con 7 artículos. En segundo lugar, Ecuador con 6 artículos. En tercer lugar, México con 5 artículos. Esta frecuencia reúne el 51% de artículos de TC. Estudios europeos ubican a España con 6 artículos, en un porcentaje del 17%, un indicador que le dan mayor profundidad a la investigación del TC.
Un aspecto a mostrar está relacionada a la metodología utilizada en los estudios, donde se plantea un enfoque mixto con 6 artículos, un enfoque cuantitativo con 6 artículos y 23 artículos con un enfoque cualitativo, en un porcentaje del 66%, es decir, el más utilizado en el recojo e interpretación de datos narrativos. Incluimos también información estadística acerca de los instrumentos que se utilizaron, así tenemos que el 54% (19) de artículos demuestran el uso de rúbricas de evaluación, test de preguntas, cuestionarios, pruebas objetivas, encuestas, entrevistas, observación de datos, foro de discusión.
Otro aspecto a señalar es que el 3% (10) artículos no presentan la organización de información en tablas y gráficos, por lo que toda la explicación de los hallazgos encontrados se de manera lineal.
Seguidamente es preciso dar a conocer que un 57% (20) de artículos proponen estrategias y proyectos a ser abordadas para en el logro de aprendizajes a través de un TC pertinente, eficiente y alineada a los cambios que se van suscitando en la localidad. Estos están dirigidos a ser ejecutados con acciones concretas. Por ende es un descriptor reconfortante para seguir promoviendo investigaciones que aterricen en propuestas; precisando que las demás no dejan de ser altamente importantes desde la argumentación que realicen y el impacto que tengan para una educación de calidad.
Por último, es de beneficio ahondar en la calidad de las propuestas que se expongan, poniendo énfasis en el desarrollo de habilidades de TC o de trabajo en equipo; que estos espacios virtuales propicien también el progreso de habilidades sociales y cognitivas, en la que cada miembro sea responsable de su aprendizaje y el de todos los que participen en él.
El trabajo colaborativo, genera en los estudiantes el desarrollo de habilidades en la solución de conflictos y la toma de decisiones, a partir de la implementación de estrategias, proyectos de aprendizaje y talleres. Toda vez que ello le prepara al estudiante para asumir compromisos de manera colectiva y construir sus aprendizajes respetando las ideas de los participantes, desde la organización de trabajos en equipo en aulas virtuales de aprendizaje. Este análisis, demuestra también la importancia de una organización de grupos pequeños en ambientes virtuales para el avance del trabajo colaborativo, donde cada miembro asuma un rol, con el propósito de aprender, desaprender, ser creativo y alcanzar los propósitos de aprendizaje previstos.
El escenario de gestión colectiva atribuye a las TIC, como un recurso pedagógico dispensable en un espacio interactivo de aprendizaje colaborativo. Este activa la responsabilidad de los actores educativos en promover y generar el tránsito de lo personal al colectivo, a través de la reciprocidad de saberes y que las herramientas digitales que se usen propicien un espacio de transformación pedagógica de acuerdo a situaciones que surgen.
El docente tiene la gran responsabilidad de mediar el aprendizaje de los estudiantes desde un trabajo colaborativo, a fin de garantizar resultados que conlleven al logro de competencias que se plantean a corto y largo plazo, asegurando condiciones de aprendizaje.
Alejo, B. P., & Aparicio, A. F. (2021). La planificación de estrategias de enseñanza en un entorno virtual de aprendizaje. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 59-76. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.341
Álvarez, S., Salazar, O. M., & Ovalle, D. A. (2020). Modelo de juego serio colaborativo basado en agentes inteligentes para apoyar procesos virtuales de aprendizaje. Formación universitaria, 13(5), 87-102. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000500087
Aristega, A. M. M., & Ernesto, M. A. J. (2021). El aprendizaje colaborativo y su contribución en los ambientes virtuales. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación. ISSN 2528-8083, 6(1), 164-184. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/955
Ayala, M. E. M., & Zamarrón, J. J. L. (2020). La transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje del taller de diseño interdisciplinar: de lo presencial al trabajo colaborativo en línea. Nuevos retos académicos. DOCERE, (23), 20-23. https://doi.org/10.33064/2020docere233106
Benoit, C. G. (2021). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la producción de textos escritos. Praxis & Saber, 12(30), e11930-e11930. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n30.2021.11930
Cando Almeida, D. A. (2020).) Estrategias de trabajo colaborativo mediante entorno virtual para redacción científica del programa de nivelación de la Universidad Israel (Master's thesis, Quito, Ecuador: Universidad Tecnológica Israel). http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/2630
Castellanos Ramírez, J. C., & Niño Carrasco, S. A. (2020). Aprendizaje colaborativo en línea, una aproximación empírica al discurso socioemocional de los estudiantes. Revista electrónica de investigación educativa, 22. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e20.2329
Chicaiza-Morocho, P. N., García-Herrera, D. G., Mena-Clerque, S. E., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). WhatsApp como estrategias para fortalecer el trabajo colaborativo. CIENCIAMATRIA, 6(3), 217-239. http://orcid.org/0000-0002-6907-0889
Chong-Baque, P. G., & Marcillo-García, C. E. (2020). Estrategias pedagógicas innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 6(3), 56-77. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1274
Cornejo, M. A. N., Desiderio, S. V. E., & Izquierdo, J. G. E. (2019). Herramientas digitales en el trabajo colaborativo. Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación, 3(25), 103-111 https://doi.org/10.31876/re.v3i25.444
Cuellar, J. J. A., Valetts, L. P. M., & Cárdenas, Y. (2018). Trabajo colaborativo mediado por las TIC: estrategia para el fomento de la competencia argumentativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (54), 41-55.
De Pérez, M. E. M. (2019). El trabajo colaborativo: Una oportunidad para el desarrollo del pensamiento práctico del profesional reflexivo. Revista Scientific, 4(11), 360-379.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.11.19.360-379
Duarte-Herrera, M., Montalvo Apolín, D. E., & Valdés Lozano, D. E. (2019). Estrategias disposicionales y aprendizajes significativos en el aula virtual. Revista Educación, 43(2), 468-483
http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i2.34038
Flores Álvarez, O. M. H., & Hernández Carrillo, F. (2020). Creación de ambientes de aprendizaje colaborativo en aulas virtuales. Eutopía, 12(33), 15-24. http://revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/78908
García-Peñalvo, F. J. (2018). Identidad digital científica.
http://repositorio.grial.eu/handle/grial/1323
Guerrero Cuentas, H. R., Polo Mercado, S. S., Martínez Royert, J. C., & Ariza Colpas, P. P. (2018). Trabajo colaborativo como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico. http://hdl.handle.net/11323/2262
Gutiérrez, K. (2020). Educación, tecnología y nuevos espacios para el trabajo colaborativo, para el apoyo a la docencia. Revista Pensamiento Académico, 3(1), 91-107.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194259583005
Lízcano-Dallos, A. R., Barbosa-Chacón, J. W., & Villamizar-Escobar, J. D. (2019). Aprendizaje colaborativo con apoyo en TIC: concepto, metodología y recursos. Magis, 12(24), 5-24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.acat
López, J. L. O. (2018). Scrum como estrategia para el aprendizaje colaborativo a través de proyectos. Propuesta didáctica para su implementación en el aula universitaria. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2), 509-527.
https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7735
Medina, J. E. C., Pulido, J. W. G., & Pulido, A. G. (2020). El rol del profesor en la modalidad a distancia. Boletín Redipe, 9(1), 79-90. https://doi.org/10.36260 / rbr.v9i5.978
Medina, W. R., & Demediuk, L. (2020). Aplicación del trabajo colaborativo y sus estrategias de monitoreo docente en la educación virtual, como alternativa pedagógica innovadora para el fomento del aprendizaje en estudiantes del Cibercolegio UCN. Revista Reflexiones y Saberes, (13), 48-52. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/1220
Moreno, M. F., & Barajas, M. S. Implicaciones de los proyectos didácticos para la promoción del trabajo colaborativo en la enseñanza del español: prácticas de docentes experimentados.
Olabe, X. B., & Parco, M. E. O. (2020). Integración de Pensamiento Computacional en Educación Básica. Dos Experiencias Pedagógicas de Aprendizaje Colaborativo online. Revista de Educación a Distancia (RED), 20 (63). https://doi.org/10.6018/red.409481
Portugal, J. C. A. (2019). El componente social. Un indicador del trabajo colaborativo online. Edmetic, 8(1), 171-200. http://hdl.handle.net/10396/17880
Revelo-Sánchez, O., Collazos-Ordóñez, C. A., & Jiménez-Toledo, J. A. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, 21(41), 115-134.
https://acervodigitaleducativo.mx/handle/acervodigitaledu/53294
Reyes, K. A. L., Jiménez, A. E. G., Rojas, C. D. P. V., Lezama, S. E. C., & Navarro, E. R. (2020). Aprendizaje colaborativo en línea y aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 5(3), 95-100. Recuperado a partir de, https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/267
Ríos, C. G. B., Azema, C. A. J., & Cáceres, R. A. C. (2019). Aprendizaje y formación valórica en la enseñanza mediante tutorías entre pares. Praxis & Saber, 10(22), 89-113.
https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.8796
Romero, E. L. C., & Moreira, J. A. M. (2020). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1), 119-127.
https://doi.org/10.5281/rehuso.v4i1.2156
Salamanca, M. C. M. (2021). Trabajo grupal y logro académico en un ambiente virtual de aprendizaje. Ciencia y Educación, 5(1), 41-53. https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i1.pp41-53
Sanjuán, M. F., Ricarte, M. S., & Lozano, C. P. (2020). Trabajo colaborativo y Educación Física: una propuesta didáctica de escalada en Educación Primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 706-712.
http://wwwhttps://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index
Shavard, G. (2021). From school improvement to student cases: teacher collaborative work as a context for professional development. Professional Development in Education, 1-13.
https://doi.org/10.1080/19415257.2021.1879216
Tejada Garitano, E., Garay Ruiz, U., & Romero Andonegi, A. (2017). La incidencia de la participación cooperativa en entornos virtuales en el rendimiento académico. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa. https://hdl.handle.net/11162/207006
Véliz Salazar, M. I., & Gutiérrez Marfileño, V. E. (2021). Modelos de enseñanza sobre buenas prácticas docentes en las aulas virtuales. Apertura (Guadalajara, Jal.), 13(1), 150-165. https://doi.org/10.32870/ap.v13n1.1987
Vygotsky, L.S., (1978). “Interaction Between Learning and Development”. In: Mind in Society. Cambridge. MA: Harvard University Press, pp.79-91
Zangara, M. A., & Sanz, C. V. (2020). Trabajo colaborativo mediado por tecnología informática en espacios educativos: Metodología de seguimiento y su validación. TE & ET. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101146
Zhou, X., Chen, L. H., & Chen, C. L. (2019). Collaborative learning by teaching: A pedagogy between learner-centered and learner driven. Sustainability, 11(4). https://doi.org/10.3390/su11041174