Descripción: C:\Users\valee\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.Word\ciencialatinaInternacional.pngInvestigación del entorno y fortalecimento de la

competencia comunicativa en grado quinto durante la pandemia

 

José Ignacio Rojas Vera
josenachovera@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5003-5725 
Universidad Benito Juárez G.
Puebla – México

 

 

 

RESUMEN

El problema objeto de estudio surgió de la preocupación por la falta de capacidad de los estudiantes de grado quinto para interpretar, argumentar y hacer propuestas sobre situaciones de su entorno geográfico, en el marco del desarrollo de las clases en el área de Ciencias Sociales. Es por esa razón que se propuso analizar la incidencia de una propuesta pedagógica basada en la investigación como metodología para el fortalecimiento de la competencia comunicativa durante la pandemia. La investigación tuvo un enfoque cualitativo con alcance descriptivo, involucrando una muestra de tipo no probabilístico conformada por 24 estudiantes de grado quinto. A través del contraste entre la prueba de diagnóstico y la prueba de final, se produjo un mejoramiento de la competencia comunicativa. Dentro de las conclusiones, se pone de relieve el impacto de la propuesta de intervención, sobre todo, en el desarrollo de las habilidades y destrezas de los estudiantes durante la lectura de textos relacionados con los temas del entorno local, abordados desde el área de Ciencias Sociales. Se consideran muy importantes los avances obtenidos principalmente en las competencias argumentativa y propositiva, precisamente allí donde la prueba de diagnóstico mostró los desempeños más desfavorables.

.

Palabras clave: competencia comunicativa; investigación; entorno: pandemia.

 

 

 

 

 

 

Investigation of the environment and strengthening

 of communicative competence in fifth grade during the pandemic

 

ABSTRACT

The problem under study arose from the concern about the lack of capacity of fifth grade students to interpret, argue and make proposals about situations in their geographical environment, within the framework of the development of classes in the area of ​​Social Sciences. It is for this reason that it was proposed to analyze the incidence of a research-based pedagogical proposal as a methodology for strengthening communicative competence during the pandemic. The research had a qualitative approach with a descriptive scope, involving a non-probabilistic sample made up of 24 fifth grade students. Through the contrast between the diagnostic test and the final test, there was an improvement in communicative competence. Within the conclusions, the impact of the intervention proposal is highlighted, above all, in the development of the abilities and skills of the students during the reading of texts related to the topics of the local environment, addressed from the area of ​​Sciences. Social. The advances obtained mainly in the argumentative and propositional competencies are considered very important, precisely where the diagnostic test showed the most unfavorable performances.

 

Keywords: communicative competence; research; environment; pandemic.

 

 

 

 

Artículo recibido 15 febrero 2023

Aceptado para publicación: 15 marzo 2023

 


INTRODUCCIÓN

El abordaje del problema objeto de estudio parte de la interpretación de la preocupación que tienen los docentes sobre el deficiente desempeño que evidencian los estudiantes al culminar el ciclo de la básica primaria, a nivel de desarrollo de los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, establecidos por el Ministerio de Educación Nacional -MEN (2004), lo cual conlleva a que el tema sea el del deficiente desarrollo de las competencias (interpretativa, argumentativa y propositiva), en las que según Castaño,  Cuspian y Gallego (2020), se concreta el desarrollo de la competencia comunicativa desde las diferentes áreas de la formación.

De acuerdo a la percepción que tienen los docentes que se desempeñan en el área de Ciencias Sociales, se trata de un problema en el que entran en juego factores asociados tanto a la forma de enseñar, como a las condiciones de aprendizaje de los estudiantes, lo cual coincide con investigaciones recientes en las que se da cuenta de la relación entre motivación y el estilo de enseñanza docente (Garavito y Gonzáles, 2017). Es partir de las anteriores consideraciones que se formula el problema de investigación en términos de ¿Cómo fortalecer la competencia comunicativa desde el aprendizaje de las Ciencias Sociales en estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Ciudadela Educativa Siglo XXI del Municipio de Florencia Caquetá? Por tal razón, se propuso como objetivo general implementar una estrategia metodológica mediada por la investigación del entorno, para el fortalecimiento de la competencia comunicativa desde el aprendizaje de las Ciencias Sociales en estudiantes de grado quinto.

En desarrollo de la fundamentación teórica se tienen en cuenta, primero que todo el enfoque humanista en la educación, desde el cual se asume con esmerada atención que, los alumnos son perfectibles y que el sistema escolar está para ayudarlos, junto con las técnicas que el docente implementa, guiándolos a su ser, por medio de compromisos, aperturas, intencionalidades, trascendencias y la comunicación, relación necesaria entre tecnología y sociedad (Garza, 2019). En ese sentido, la educación viene a ser de las labores más maravillosas. Por lo que se considera que es a partir de allí que se debe pensar la formación en el siglo XXI, debiéndose consolidar el pensamiento humanista, de manera acorde con una época caracterizada tanto por la diversidad como por una sociedad más dinámica que anteriores tiempos. En ese orden de idea, Pedroza (2014), complementa afirmado que el desarrollo tecnológico ha venido generando un marco de cibernética, así como de sistemas de computación de comunicación veloz, conllevando un detrimento a nivel de las relaciones entre los seres humanos, con lo que se convierte a la persona en un ser individual, ignorando el aspecto social. De allí la necesidad de volver la cara hacia esa pedagogía humanista que valore la importancia de las emociones, el desarrollo de las potencialidades y suscite la creatividad.

Desde la postura humanista, se asume que el alumno es una totalidad organizada, en la que el cuerpo, las emociones, los pensamientos y el conjunto de las acciones deberían considerarse de manera coherente como manera indispensable de ser saludable. Se debe, entonces, tener plena confianza en él, sustentado en la posibilidad que tiene para que se actualice y cambie con el propósito de un mejoramiento de sus condiciones. Debe comprenderse que el alumno como todo ser humano, está formado por una unicidad junto a su entorno, no solo en relación con sus compañeros, sino también con la naturaleza y sus variadas maneras de manifestarse (Rodríguez, 2014). 

También se tiene en cuenta la importancia de la investigación como metodología, para lo cual se aborda el tema de la formación de investigadores en la escuela, asumida como una necesidad para contribuir al desarrollo de procesos de reflexión crítica sobre la realidad de quienes aprenden, tal como se pretendió con la investigación realizada. Se plantea, entonces, que la investigación asumida desde la perspectiva formativa y en su dimensión más general, se constituye en una oportunidad para la construcción de conocimientos de la manera más original al utilizarla dentro de las estrategias didácticas. Corresponde, entonces, que desde la escuela se fomente la investigación dentro de los procesos de enseñanza y aprendizajes (Campos, 2020).

Acorde con lo anterior, se puede afirmar que, en la medida que se asuma la investigación desde la perspectiva formativa, significa que se deba tener en cuenta desde los primeros años de escolaridad hasta la universidad, pero sin perder de vista que dicha formación suscite el gusto por parte de los estudiantes y entendiéndola tanto a manera de estrategia de aprendizaje, como en términos de pensamiento crítico y desarrollo de capacidades para el aprendizaje autónomo y permanente, no solo en las áreas asociadas con las ciencias, sino en todas las asignaturas del plan de estudios (Causado, Santos, & Calderón, 2015).

En tales condiciones, no se puede negar que introducir la investigación como parte de la formación de los estudiantes en los diferentes niveles de la educación en estos momentos, representa todo un problema pedagógico que se debe aprender a darle solución, en tanto que refiere a diferentes aspectos, tales como el de la relación docencia e investigación o el papel que debe cumplir la Investigación dentro del proceso de aprendizaje; el que tiene que ver con las estrategias de aprendizaje que involucra al llamado aprendizaje por descubrimiento, entre otros (Zetina, 2017).

Dentro de este abordaje de la investigación en la escuela, hay que reconocer que los métodos de enseñanza fundamentalmente son dos: uno corresponde al de la enseñanza expositiva que es conocido también como el que se da por recepción priorizando al y el contenido. El otro es el aprendizaje por descubrimiento y construcción de los conocimientos, el cual se centra en los estudiantes y que es el que aquí llama la atención por ser asumido como el espacio desde donde es posible el desarrollo de la investigación como formación. Resulta importante aclarar en esta última estrategia, no importa que los conocimientos ya existan, lo que se pretende es que los estudiantes se interroguen, que se cuestionen, que planteen hipótesis, que les preocupe la búsqueda de conocimientos, pero a la vez, lo compartan, lo sinteticen y lo interpreten aportando soluciones (Molina, 2020).

En tales condiciones, lo que se pretende a través de la investigación como estrategia didáctica, es que el conjunto de experiencias que se desarrollan se correspondan con una enseñanza para la comprensión, entendida desde la perspectiva de que lo que vayan aprendiendo los estudiantes, debe ir internalizando de manera que resulte factible su utilización en numerosas y variadas situaciones al interior y fuera del aula de clase, entendido ello como las bases para lograr aprendizajes de manera permanente y de forma amplia, potenciando siempre nuevas posibilidades de aprender (González & Mariño, 2018).

Otro de los aspectos asociados con el carácter didáctico de la investigación es el de las actividades durante la enseñanza aprendizaje de las ciencias, pues en el intento por implementar la investigación dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en la escuela primaria, se reconoce que se han experimentado ya diversas actividades a nivel de las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales, pero también en otras asignaturas que sin tener el carácter de ciencia han pretendido ir sentando las bases para el desarrollo de las habilidades investigativas, lo cual significa que se está ante un campo que ha tenido un buen recorrido a nivel de realización de estudios investigativos (Cuevas & Hernández, 2016).

Cuando se habla de actividades asociadas con la investigación, en esta ocasión se hace referencia a las actividades prácticas, las cuales tienen una importancia a nivel del aprendizaje y en lo que tiene que ver con el caso específico de las ciencias, se ha comprobado que estas inciden de manera significativa al despertar el interés de los estudiantes por aprender los temas objeto de estudio (Chamorro, 2020). Si se tiene en cuenta que los estudiantes del ciclo de la básica primaria aún no han desarrollado plenamente sus capacidades intelectuales para realizar investigaciones propiamente dichas, es importante que aquí se le dé la importancia necesaria al aprendizaje no formal, ese que no se encuentra explícito dentro del currículo oficial o plan de estudios donde se pretende consolidar una perspectiva adecuada de la práctica científica y tecnológica.

Al hablar de la educación científica informal, se refiere al conjunto de actividades que no han sido estructuradas como educativas, entendidas como actividades de aprendizaje voluntario y autodirigidas, las cuales se llevan a cabo durante el recorrido de toda la vida, y que son motivadas básicamente por el interés intrínseco, la curiosidad, la exploración, la manipulación, la fantasía y la concreción de tareas, así como la interacción social (Chamorro, 2020). Se trata de un tipo de educación que se da en contextos extraescolares, mediante el cual se van acumulando experiencias e intereses que se pueden capitalizar como las bases para posteriores aprendizajes y particularmente las ciencias, la tecnología y las matemáticas que son propias de la educación formal. Este tipo de experiencias de aprendizaje informa contribuyen a la construcción de sentido a la diversión y al asombro, como ganancia ocasional, independientemente de lo que representa a nivel de una mejor asimilación de los conceptos, temáticas y el desarrollo de los procesos de pensamiento dentro del aprendizaje a nivel de las disciplinas de carácter técnico como científico (Gazzola, 2016).

Además del enfoque humanista y la perspectiva didáctica de la investigación, resulta interesante el tema de la educación por competencias, en el entendido que la educación basada en competencias promueve herramientas y soluciones para los docentes en el contexto de un aprendizaje en el que se asume a los estudiantes desde un rol eminentemente activo y una perspectiva interdisciplinaria e integral, en el marco de un mundo de constantes cambios, de tal forma que se pueda responder a las necesidades de cada, al igual que sea capaces de construir mecanismos que les permitan comparar, relacionar, seleccionar, evaluar y escoger las informaciones más adecuadas, que les permita enfrentarse a nuevos lenguajes de tipo científico y tecnológico, como también capaces de aprender a resolver problemas complejos (Vidal, Salaasa, Fernández, & García, 2017). Este primer planteamiento se puede justificar teniendo en cuenta el desarrollo y la valoración de diferentes actuaciones, siendo una de estas la planificación innovadora y otra, la exigencia del inicio de cambios profundas a nivel de las estrategias pedagógicas, el enfoque curricular, como también en lo referente al rol que tradicionalmente se le ha asignado al docente y a los docentes.

En la actualidad, se usa dentro de la educación el término competencias, el cual no solo es reiterativo sino de alguna complejidad. No se puede desconocer que los modelos educativos por competencias, han motivado a los ejecutores de las políticas educativas en todo el mundo. En términos generales, los debates en torno a dicho tema, suelen centrar la atención en la viabilidad o no de dicho enfoque dentro del diseño curricular, lo cual deja entrever que existen diferentes corrientes de pensamiento dentro de dicho campo. En tal sentido, se hace necesario que dicha situación sea reconocida volverse explícita en los currículos basados en dicho enfoque, pues de no llevarse a cabo, se generan enormes dificultades al momento de llegar a la definición de los programas sobre el cómo enseñar y cómo evaluar las competencias, con lo que se deja a los docentes frene a una responsabilidad incierta respecto al cumplimiento de su quehacer pedagógico (Morales & Varela, 2015).

A tono con lo anterior, es necesario reconocer que, tal como  lo  plantea Salgado (2021), frente al panorama de una globalización no solo de la economía sino de todos los aspectos de la vida, incluyendo la cultura, el desarrollo de las competencias comunicativas se vuelve toda una prioridad, toda vez que el mundo actual demanda de individuos con capacidad crítica, que logren comprender y reflexionar, pero además, porque la educación de calidad permanentemente compromete a los estudiantes para que emitan opiniones valederas y puedan ser ciudadanos reflexivos y con compromiso con la sociedad en la viven.

En lo que corresponde a su consideración como un eje integrador determinante en la formación de los estudiantes, Mojica (2021), plantea que estas tienen una gran incidencia, no solo desde el área de Lengua Castellana sino desde todas las áreas de la formación académica, anotando que ocasionalmente estas pueden ser carentes de interés por parte de los estudiantes, tanto desde el punto de vista cognitivo como emocional. Es por eso que se torna necesario buscar la generación de una teoría en torno a las competencias comunicativas y de esa manera, hacer un abordaje de la compresión lectora mediada por una visión a partir de la inteligencia emocional de los estudiantes desde el mismo ciclo de básica primaria. De esta manera se reconoce que, el desarrollo emocional, es tan importante para la vida, tal cual lo es el desarrollo cognitivo y social, por lo que estos no pueden estar desligados uno del otro y por supuesto, sus efectos se dan desde a partir del desarrollo de las competencias comunicativas.

METODOLOGÍA

El proceso de recolección de datos se orienta por el enfoque cualitativo de la investigación, el cual se caracteriza por ser flexible, sistemático y crítico de las regularidades del comportamiento de los agentes educativos, en este caso de los estudiantes. Se valora aquí el rol del docente investigador cualitativo, en términos de un actor social, el cual participa e interactúa con los investigados, conociendo sus representaciones para poder así comprender, interpretar, criticar y ejecutar las propuestas de mejora continua del sistema educativo, por supuesto, dejando huellas pedagógicas (Páramo, Campo y Maestre, (2020).   

La profundidad del estudio está dada por el carácter explicativo que adquiere el manejo de los datos, ya que se establece una relación causal, esto es, aquí no sólo se describe lo que sucede en torno al problema objeto de estudio o se lleva a cabo un acercamiento al problema, sino que se busca encontrar las causas de este (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Es por eso que el presente estudio, se parte de un diagnóstico para implementar una propuesta y sobre esa base se plantean los resultados.

En la medida que los objetivos planteados conllevan la caracterización del desempeño de los estudiantes a nivel de las competencias comunicativas, para luego diseñar, implementar y evaluar una propuesta de intervención pedagógica, se optó  por un diseño de investigación diagnóstica, en el entendido que el investigador se inclina hacia la evaluación de la causa raíz del problema objeto de estudio, esto es que aquí se evalúan los elementos que están incidiendo en una situación problemática (Ansolabehere, 2018).

Como técnicas de recolección de datos se tiene en cuenta el cuestionario, desarrollado a través de una prueba inicial y otra final, mediante las cuales se contrasta la evolución del desarrollo de las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva. De igual modo se recurre a la observación participante, teniendo como instrumento el diario de campo, mediante el cual se hacen los registros de lo acontecido durante el desarrollo de la propuesta de intervención.

La población a la que benefició la investigación correspondió a 40 estudiantes de los dos grupos o cursos de grado quinto de la jornada de la tarde en la que se desempeña el docente investigador, los cuales tienen edades que oscilan entre los 10 y los 12 años.  La muestra fue de tipo no probabilístico, por lo que se tuvo en cuenta uno de los grupos que integrado por 24 estudiantes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultados

A nivel de diagnóstico inicial o estado del problema objeto de estudio, se pudo establecer lo siguiente:

Gráfica 1. Resultados agrupados en la categoría competencia interpretativa

Fuente. Elaboración propia

De acuerdo a los datos de la gráfica 1, el porcentaje de desaciertos a nivel de la categoría correspondiente a la competencia interpretativa, alcanzó un 60.4%, es decir, se supera ampliamente el porcentaje de los resultados a nivel de aciertos que fue de solamente el 39.5%.

Gráfica 2. Resultados agrupados en la categoría competencia argumentativa

Fuente. Elaboración propia

Los datos aportados en la gráfica 2 permiten afirmar que se sigue manteniendo la tendencia del predominio de los desaciertos en los resultados de la categoría correspondiente a la competencia argumentativa (57.6%), aunque con un leve aumento de los aciertos si se compara con los resultados de la competencia interpretativa (42.3% contra 39.5%).

Gráfica 3.

Resultados agrupados en la categoría propositiva

Fuente. Elaboración propia

En la gráfica 3 se puede observar que tanto los resultados a nivel de aciertos como de los desaciertos, están en el 50%, lo cual significa que se está ante los mejores resultados de las tres categorías, toda vez que en la competencia interpretativa y la argumentativa, los porcentajes de los desaciertos estuvieron por encima del 50%.

Habiendo conocido el estado de las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva mediante los resultados de la prueba de diagnóstico, se procedió a diseñar la estrategia metodológica, basada en la investigación del entorno de los estudiantes, la cual se estructuró en 4 unidades, siendo la primera La posición astronómica y la ubicación geográfica. Se pretendió que los estudiantes aplicaran los conocimientos relacionados con la posición astronómica y la ubicación geográfica del país, en la búsqueda de rutas que les permitan viajar imaginariamente desde cualquier parte del mundo hasta el lugar donde viven y viceversa. 

La segunda unidad se llamó El proceso de colonización a nivel local, y se partió del problema planteado sobre ¿Cómo se produjo el proceso colonizador en mi municipio? Se pretendió que los estudiantes reconocieran los procesos históricos relacionados con la ocupación del territorio a nivel local, para lo cual se tuvo en cuenta la lectura del texto titulado Colonización.

La tercera unidad se denominó La organización administrativa a nivel municipal. Se orienta el trabajo a partir del problema formulado sobre ¿Cómo ha incidido el funcionamiento de las organizaciones administrativas en el ámbito social, económico, político y tecnológico de acuerdo a las necesidades del contexto local? Se pretendió que los estudiantes reconocieran a importancia de las organizaciones administrativas a nivel local, en el ámbito social, económico, político tecnológico. En ese sentido se propuso como lectura el texto titulado La estructura organizativa municipal.

La cuarta y última unidad se denominó Los Derechos Humanos y su desarrollo se orientó a partir del problema planteado así: ¿Cuál es la procedencia de la población y la importancia del respeto a los derechos humanos en mi vereda? Se pretendió que los estudiantes reconocieran el origen de la población y la importancia de los derechos humanos en el contexto local. Entonces se propuso leer el texto titulado: Los derechos humanos.

Después de implementada la estrategia metodológica, se llevó a cabo una nueva evaluación en torno a la evolución de las tres competencias, obteniéndose los siguientes resultados:

Gráfica 4.

Resultados agrupados en la categoría competencia interpretativa

Fuente. Elaboración propia

Tal como se puede observar en la gráfica 4, los estudiantes participantes durante la prueba final realizada para conocer la incidencia de la propuesta pedagógica en cuanto al fortalecimiento de las competencias comunicativas desde el área de Ciencias Sociales, tuvieron un desempeño muy destacado, toda vez que su desempeño a nivel de aciertos alcanzó un 77%. Si se compara este resultado con el de la prueba de diagnóstica que fue del 39.5%, se puede advertir que se mejoró en un 37.5%. 

Gráfica 5.

Resultados agrupados en la categoría competencia argumentativa    

Fuente. Elaboración propia

En relación con la evolución de la competencia argumentativa, los datos de la gráfica 5 permitieron detectar que el desempeño fue menor en comparación con el mejoramiento logrado en la competencia interpretativa de esta misma prueba (77% contra 61.8%). Ahora al contrastar este resultado con el obtenido durante la prueba de diagnóstico, se puede observar que hubo un mejoramiento del 19.8%.

 

Gráfica 6.

Resultados agrupados en la categoría propositiva

Fuente. Elaboración propia

Al abordar la competencia propositiva, la gráfica 6 permite apreciar cómo el desempeño acertado de los estudiantes alcanza un 80.5%, constituyéndose en la competencia donde mejores resultados se lograron durante la prueba final y a nivel de las tres competencias evaluadas. En tal sentido, se superó en un 18.7% el resultado de la competencia argumentativa y un 3.7% con relación a la competencia interpretativa. Por su parte, la diferencia con el resultado de la prueba diagnóstico es del 30.5%, siendo la competencia donde se obtuvo una mayor incidencia de la propuesta pedagógica.

 

DISCUSIÓN

Se parte del reconocimiento del logro a nivel cuantitativo ya descrito, en cuanto al fortalecimiento de las competencias comunicativas a nivel interpretativo, argumentativo y propositivo, pudiéndose plantear las siguientes consideraciones de orden cualitativo.

Se resalta el reconocimiento sobre el sentido de la Competencia Comunicativa (interpretativa, argumentativa y propositiva), dentro del aprendizaje en el área de Ciencias Sociales. Se parte aquí de asumir las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva, como enfoque de formación que tiene como base  la formación del ser humano hacia un desempeño idóneo en  los diversos contextos tanto culturales como sociales, lo cual demanda hacer  de los  estudiantes  verdaderos protagonistas  de  su vida  y de sus procesos de aprendizaje, partiendo del desarrollo y del fortalecimiento de  sus habilidades cognitivas y metacognitivas, así como de la  capacidad  de  actuar y del conocimiento y regulación de sus procesos afectivos y motivacionales (Tobón, 2005).

En tales condiciones, se puede decir que mediante las indagaciones a las que se tuvo que recurrir a parir de las actividades de cada unidad y la lectura de los textos afines a cada tema, lo que se direccionó fue que los estudiantes pudieran desarrollar habilidades y capacidad para reflexionar críticamente sobre la realidad y particularmente de su entorno, como una prioridad a tener en cuenta desde el área de Ciencias Sociales, ganando en protagonismo en ellos y que el docente contribuya de la mejor manera, a la orientación de la enseñanza partiendo de los procesos de  aprendizaje y de la contextualización de la formación que se ofrece en cada institución educativa

En tales condiciones, se dio por entendido que, las competencias en el área de Ciencias Sociales, son asumidas en términos de capacidad y por tanto se refieren a las posibilidades que tienen los estudiantes de aprender o saber hacer algo a partir de lo apropiado durante su formación. Como se puede evidenciar a partir de la estrategia metodológica descrita y los posteriores resultados, los estudiantes no sólo aprendieron la información y los datos de cada lectura, sino que debieron ser capaces de tomar posición frente a lo interpretado, pero además debieron arriesgarse a proponer nuevas situaciones dentro del contexto específico de cada uno de los textos estudiados.

Otro de los aspectos a considerar como logro, es el del desarrollo de las habilidades en la competencia interpretativa, reconociendo de entrada que, la interpretación juega un papel muy importante del proceso de aprendizaje en el área de Ciencias Sociales, fundamentalmente porque contribuye como detonador del proceso de pensamiento mediante los cuales los estudiantes puedan construir sus propios significados (Porras, 2017). ¿Y cómo se contribuyó a este propósito desde la presente experiencia investigativa? La respuesta conlleva a valorar la importancia que tuvo la formulación de las peguntas sobre el contenido de cada texto utilizado, pues fue a partir de allí que cada estudiante tuvo que centrar la atención durante la lectura.

Es importante tener en cuenta que, a la hora de analizar el desempeño de los estudiantes, no se pretendió registrar si cada estudiante interpretó adecuadamente el texto, pues se partió del reconocimiento de la diversidad de condiciones que determinan la forma de percibir la realidad y por ende de interpretarla (Tobón, 2005). Esto supone que la interpretación conlleva interrogarse para atribuirle significado a los eventos o acontecimientos objeto de estudio. Por tanto, conlleva todo un procedimiento de carácter intelectual que implica desarrollar el autocontrol y la consciencia en relación con los puntos de vista de cada estudiante. Esto supone que ese acto de comprender se encuentra siempre de forma contextualizada. Lo anterior, supone que no puede haber comprensión si no se interpreta; esto es, sin que exista una atribución de sentido (Murcia, Torres y Velasco, 2018).

Al hacer alusión a la forma como se venían trabajando las competencias en el área de Ciencias Sociales, a los estudiantes se les venía exigiendo que leyeran los textos de manera muy superficial, debido a que no se estructuraba un cuestionario que los condujera hacia la construcción de significados desde diferentes perspectivas o puntos de vista. Tal como se puede evidenciar a través del desarrollo de las cuatro unidades de la estrategia metodológica propuesta, ahora, con la nueva forma de enseñar, las preguntas suscitan un esfuerzo mental que conlleva la asociación de la mayor cantidad de elementos de juicio y a partir de allí, se generan las condiciones para hacer interpretaciones de mayor calidad que las que generalmente se refieren a memorizar las ideas del texto.

También adquiere gran importancia lo alcanzado en relación con la competencia argumentativa como recurso en la defensa de las ideas y el desarrollo de las habilidades interpersonales y es que, dentro de las competencias a desarrollar en el área de Ciencias Sociales, la argumentación adquiere una importancia especial, toda vez que se trata de la capacidad que se requiere para que los estudiantes puedan desenvolverse en su vida cotidiana y pueda transmitir sus pensamientos, mantener diálogos abiertos y comprensivos con los demás, pero lo más importante, aprender a defender sus ideas (García, 2015).

En desarrollo de la presente investigación, se tuvo en cuenta el planteamiento anterior, pues el docente tuvo presente durante el desarrollo de las diferentes actividades de la estrategia metodológica, ayudar a sus estudiantes para que fueran adquiriendo esa capacidad argumentativa en términos del desarrollo de habilidades interpersonales y cognitivas de orden superior. Sin embargo, es importante tener en cuenta dentro de esta discusión, cómo este este ejercicio sirvió para estimular la interacción en el aula, en el entendido que la contrastación de los argumentos sobre cada texto, les permitió conocerse más entre sí y dentro de una dinámica de aprendizaje significativo y cooperativo. La comparación de las respuestas y los respectivos puntos de vista de los estudiantes, les estimuló para la puesta en común de las ideas, así como para el debate y el desarrollo de las habilidades interpersonales.

Corresponde en su orden hacer referencia a la Competencia propositiva como construcción de hipótesis y de alternativas de solución. Se torna significativo reconocer que, durante la práctica cotidiana anterior al desarrollo de la estrategia metodológica, se centraba la atención en el desarrollo de la competencia interpretativa, aunque con algunas deficiencias ligadas a la falta de capacidad crítica por parte de los estudiantes. Ahora, después que se ha hecho todo un trabajo de desarrollo secuencial de las tres competencias (interpretativa, argumentativa y propositiva), se han mejorado ostensiblemente las condiciones para que se fortalezca ese espíritu crítico.

En lo que corresponde al aporte realizado a través de la implementación de la investigación del entorno como estrategia metodológica, a nivel de desarrollo de la competencia propositiva, se pude hablar de su abordaje como capacidad crítica y creativa, la cual fue realizada por los estudiantes luego de su ejercitación en las competencias interpretativa y argumentativa. Dentro del tratamiento dado a esta competencia, se tuvo en cuenta el desarrollo de la capacidad para que los estudiantes fueran creando un discurso tanto oral como escrito, en el que se generaron las condiciones necesarias para que estos construyeran sus propias hipótesis, opciones y alternativas de solución alrededor del tema específico a que refería el texto objeto de estudio, en el entendido que también se podrían abordar otros temas relacionados con los conflictos sociales (éticos, morales, etc.), económicos, políticos, matemáticos y naturales (Anganoy, Mora, Pantoja Torres, 2014) .

En desarrollo de la intervención mediada por la estrategia metodológica basada en la investigación del entorno, se pudo evidenciar un cambio de actitud de los estudiantes frente a la lectura de textos, pues durante el desarrollo de las clases en el área de Ciencias Sociales, a los estudiantes no se les ofrecía la oportunidad de imaginarse muevas realidades a partir del planteamiento de hipótesis. Lo más importante hasta entonces era dar cuenta del mensaje del texto, pero no se trascendía a la argumentación y mucho menos a la formulación de propuestas de cambio tendientes a dar solución a las problemáticas abordadas durante la lectura.

CONCLUSIONES

Una primera conclusión se refiere a que dentro de las causas del problema objeto de estudio, se pudo establecer que las mayores dificultadas a nivel de desarrollo de la competencia comunicativa, se presentaron en la competencia argumentativa y la competencia propositiva. Se pudo evidenciar que existen unos factores asociados a estas causas, resaltándose el desconocimiento de la importancia de dichas competencias durante la lectura de textos, pues regularmente se enfatizaba en la competencia interpretativa y aunado a ello, subordinando la importancia del desarrollo del espíritu crítico de los estudiantes, lo cual dificultaba percibir la realidad a partir de las subjetividades de los estudiantes, es decir, haciendo uso eficiente y efectivo de sus experiencias y conocimientos previos, todo lo cual contribuía para que los estudiantes miraran uniformemente la realidad abordada dentro de un determinado tema objeto de estudio.

De acuerdo a su estructuración del diseño de la propuesta pedagógica, se puede inferir que se dio un tratamiento secuencial al abordaje de las tres competencias en mención. Se resalta el hecho que se haya tenido en cuenta el grado de complejidad de dichas competencias, por lo que las primeras actividades debieron ser las de la competencia interpretativa con el fin de aportar la información necesaria para continuar con el desarrollo de la capacidad argumentativa y propositiva. Se advierte en dicha propuesta que, la idea era empezar el desarrollo de las actividades de intervención a partir de lo menos complejo a lo más complejo, teniendo en cuenta que el desarrollo de los conocimientos, habilidades y destrezas mentales de la primera competencia, sirvieran de base para el desarrollo de la segunda competencia y así sucesivamente, por lo que luego del abordaje de la competencia interpretativa siguió el de la competencia argumentativa y finalmente la propositiva.

Adquiere relevancia el hecho que, durante el proceso de implementación de las 4 unidades de la estrategia metodológica descrita, se mantuvo el orden propuesto en el diseño aclarando que, desde un comienzo, los estudiantes se mantuvieron a la expectativa, pues hasta ese momento no habían participado en ese tipo de experiencias complementarias al desarrollo de las temáticas en el área de Ciencias Sociales. Sin embargo, cuando empezaron a ser conscientes de sus potencialidades mentales durante la interpretación de los textos, fueron mostrando el interés y la dedicación por el desarrollo de los diferentes temas. Es importante poner de relieve la importancia de la asociación de las experiencias desarrolladas en cuanto a la observación de las diferentes situaciones del contexto de los estudiantes con las lecturas afines en cada uno de los temas abordados. Se destaca dentro de la implementación de la propuesta, el mejoramiento del ambiente de la clase, en tanto que los estudiantes partiendo de su desempeño individual, pasaron a socializar sus productos en pequeños grupos y finalmente con toda la clase, ganando así experiencia en la construcción de sus conocimientos, en medio de un ambiente de aprendizaje cooperativo, sin la tensión que caracteriza la rutina memorística durante la participación de los estudiantes, luego de la tradicional exposición del docente.

En términos del impacto de la propuesta de intervención, hay que destacar necesariamente el desarrollo de las habilidades y destrezas de los estudiantes durante la lectura de textos relacionados con los temas del área de Ciencias Sociales. Fueron notorios los avances en las competencias argumentativa y propositiva, precisamente allí donde la prueba de diagnóstico mostró los desempeños más desfavorables. Lo anterior sirvió como insumo para que los estudiantes fueran conscientes tanto de sus falencias como de sus fortalezas a nivel de desarrollo de sus competencias comunicativas trabajadas, lo cual les permitió el fortalecimiento de sus procesos metacognitivos, los cuales resultan determinantes a la hora del proceso de evaluación del aprendizaje y particularmente durante la autoevaluación.

 

 

LISTA DE REFERENCIAS

Anganoy, Daissy Y Mora, Yarly Y Pantoja, David y Tor res, Ana (2014) El aprendizaje basado en problemas (ABP) como estrategia para el desarrollo del nivel de la competencia propositiva en el área de ciencias naturales y educación ambiental. Informe final de Trabajo de Grado. Universidad de Nariño, San Juan de Pasto.

Ansolabehere, Karina (2018) Diseños de investigación: metodología en tesis de Ciencias Sociales. Flacso 0, N/A (2014) ISBN 10: 6078517309 ISBN 13: 9786078517305

Campos, P. (2020). La importancia de la investigacion formativa como estrategia de aprendizaje. Educare Et Comunicare: revista científica de la Facultad de Humanidades.

Castaño Orozco, Disney Paul; Cuspian Rodas, Liceth; Gallego Arteaga, Jenny Alexandra (2020) Efecto de articular las áreas de lengua castellana y ciencias sociales para desarrollar las competencias: interpretativa, argumentativa y propositiva en los estudiantes de grado noveno del Liceo Campestre ubicado en el municipio de San Pedro (Valle del Cauca). Repositorio institucional – unidad central del Valle del Cauca, 2019.

Causado, R., Santos, B., & Calderón, I. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en el área de ciencias naturales en una escuela de secundaria. Universidad Nacional de Colombia.

Chamorro, E. (2020). Curiosidad e interés por aprender en los estudiantes en el aula de clase. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Gazzola, M. (2016). Enseñanza por investigación en la escuela secundaria: diseño, implementación y análisis de recorridos de estudio y de investigación codisciplinares en matemática y física. Univerdidad de Los Andes.

Cuevas, A., & Hernández, R. L. (2016). Enseñanza-aprendizaje de ciencia e investigación en educación básica en México. REDIE vol.18 no.3 Ensenada sep. 2016.

Garavito Campillo, Érica Tatiana y González Martínez, María de Jesús (2017) Incidencia en la apatía de los estudiantes hacia las ciencias sociales. Revista Panorama, ISSN-e 2145-308X, ISSN 1909-7433, Vol. No. 21.

García Barrera, A. (2015). Importancia de la competencia argumentativa en el ámbito educativo: una propuesta para su enseñanza a través del role playing online. Revista de Educación a Distancia (RED), (45). Recuperado a partir de https://revistas.um.es/red/article/view/238191

Garza Puente, D. G. (2019). Necesidad del enfoque humanista en la educación del futuro. EDUCIENCIA4(1), 40–51. https://doi.org/10.29059/educiencia.v4i1.125

González, M., & Mariño, M. (2018). Recursos didácticos en el proceso de lectura comprensiva, en la asignatura de Ciencias Sociales, para los estudiantes del primer año de bachillerato técnico de la especialización de Contabilidad, del Colegio Fiscal Técnico Provincia de Chimborazo. Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos & Baptista Lucio, María del Pilar (2014) Metodología de la investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Ministerio de Educación Nacional -MEN (2004) Estándares Básicos de Competencias: Ciencias Sociales. Formar en ciencias: Estándares Básicos de Competencias Ciencias Sociales Lo que necesitamos saber y saber hacer. Revolución Educativa: Colombia Aprende.

Mojica Ojeda, Adriana M. (2021) Competencias comunicativas del estudiante de básica primaria a través de la comprensión lectora: una mirada desde la inteligencia emocional. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Molina, P. (2020). El aprendizaje por descubrimiento. Un cambio metodológico para aprender Didáctica de la Historia. Revsita innovación educativa.

Morales, J., & Varela, M. (2015). El debate en torno al concepto de competencias. Investigación educ. médica vol.4 no.13 Ciudad de México ene./mar. 2015.

Murcia Díaz, Sonia Yamile; Torres López, Aleyda Jannethe & Velasco Barbosa, Mayerly (2018) La comprensión lectora en el nivel literal, en estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Departamental Integrada de Sutatausa sede Novoa. Universidad Cooperativa de Colombia.

Páramo Morales, Dagoberto; Campo Sierra, Shester & Maestre Matos, Leydis ( 2020) Métodos de investigación cualitativa. Fundamentos y aplicaciones. Editorial Unimagdalena.

Pedroza, R. (2014). Pedagogía para la práctica educativa del siglo XXI. MAPorrúa librero-editor-México.

Porras, Martha (2002). Propuesta Pedagógica para mejorar la competencia interpretativa. Trabajo de grado Licenciada en Lingüística y Literatura. Chía, Cundinamarca: Universidad de la Sábana. Facultad de Educación. Departamento de Lingüística y Literatura

Rodríguez, M. (2014). ¿POR QUÉ EL ENFOQUE HUMANISTA ES LAS CIENCIAS SOCIALES. Alternativas cubanas en Psicología / vol. 2, no. 6.

Salgado Vázquez, L. (2021) El desarrollo de competencia comunicativa: una aproximación. Acervo digital educativo. Gobierno del Estado de México.

Tobón, Sergio (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá. Ecoe Ediciones.

Vidal, M., Salaasa, R., Fernández, B., & García, A. (2017). Educación basada en competencias . Educ Med Super vol.30 no.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2016.

Zetina, C. (2017). Enseñanza de las competencias de investigación: un reto en la gestión educativa. Atenas, Reivsta científica pedagógica, Vol. 1 Núm. 37 (2017): [enero–marzo].