Una visión sobre el emprendimiento en jóvenes universitarios: el caso de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas de la Universidad Autónoma del Carmen

 

Nancy Verónica Sánchez Sulú

nsanchez@pampano.unacar.mx

 

Alberto Pérez Fernández

apfernandez@pampano.unacar.mx

 

Luis Fernando Pulido Hernández

elip.l.f._95@hotmail.com

Universidad Autónoma del Carmen

 

RESUMEN

El crecimiento económico de los países implica la modificación de procesos productivos considerando la innovación. Este proceso innovador requiere de emprendedores que modifiquen bienes y servicios conforme la sociedad lo requiere y lo acepta. Esta investigación tiene por objetivo determinar las características que los alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas- Administrativas de la Universidad Autónoma del Carmen consideran debe tener un emprendedor, además de las causas que ellos consideran limitan el emprendimiento. 93 % de los jóvenes entrevistados consideran importante recibir educación referente al emprendimiento para el desarrollo profesional, pero solo el 63 % mencionan que la educación de emprendimiento ayuda a determinar el futuro del joven universitario; y es que solo 33 % de los jóvenes consideran que el emprendedor exitoso requiere de estudios de nivel superior. 76 jóvenes iniciaron un negocio y de los cuales 27 mantenían el negocio en funcionamiento. Las tres causas principales por la que no se inician negocios es por falta de financiamiento, falta de experiencia para iniciar un negocio y miedo a fracasar en el negocio.

 

Palabras clave: estudiantes; proceso productivo; habilidades; formación emprendedora

 


 

Entrepreneurship vision in university students: the case of the Administrative Economic Science Department of the Universidad Autónoma del Carmen

 

ABSTRACT

The economic growth of the countries implies the modification of production processes considering innovation. This innovative process requires entrepreneurs to modify goods and services according to the requirements of society. The objective of this research is to determine the characteristics that students of the Faculty of Economic-Administrative Sciences of the Autonomous University of Carmen consider an entrepreneur must have, in addition to the causes that they consider limit entrepreneurship. 93% of the young people interviewed consider it important to receive education regarding entrepreneurship for professional development, but only 63% mention that entrepreneurship education helps determine the future of the person; Only 33% of young people consider that the successful entrepreneur requires higher level studies. 76 young people have started a business and 27 of them kept the business running. The three main reasons why businesses are not started is due to lack of financing, lack of experience to start a business and fear of failing in the business.

Keywords: students; production process; skills; entrepreneurial training

 

Artículo recibido: 05 de Mayo 2021

Aceptado para publicación: 20 de Junio 2021

Correspondencia: nsanchez@pampano.unacar.mx

    Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

 

 

1. INTRODUCCIÓN

El crecimiento económico de un país se basa en el desarrollo de todos los sectores que le permiten generar bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la población; sin embargo, el proceso productivo requiere de etapas de expansión para la compra de materias primas, la contratación de mano de obra calificada e innovar en los productos. En etapas de bajo crecimiento como la iniciada en México en marzo de 2020 debido a la declaratoria de cuarentena por efecto del virus SARS-COv-2, el cierre parcial de negocios no esenciales disminuyó el uso de mano de obra que fue despedida o mantenida en receso con salarios bajos durante la contingencia. En otros casos, los primeros meses, el trabajador percibió un salario, pero al paso de los meses, para algunos negocios no fue posible seguir pagando sueldos sin percibir ingresos y se declararon en bancarrota, generando despidos de sus colaboradores.

Ante los cambios surgidos en la economía, las personas optan por iniciar nuevas actividades para obtener ingresos. El emprendimiento es, por lo tanto, comprendido como un proceso de creación de una nueva empresa (Mancilla, Amorós y Vaillant, 2016). Es un proceso que surge como respuesta a las pocas posibilidades de ingresar al mercado de trabajo y a las capacidades o habilidades que tiene la persona. De acuerdo con Alean, Del Río, Simancas y Rodríguez (2017) el enfoque del emprendimiento se basa en la importancia para el crecimiento económico del país, aunque tiene la facultad de generar desarrollo en todos los aspectos de una sociedad.

Rodríguez 2009 (109) considera que:

lo que explica el emprendimiento humano dentro del paradigma antropológico son los motivos trascendentes, que son consecuencias de la toma de decisiones que afectan a personas diferentes a la que ejecuta la acción, quien mediante manifestaciones simbólicas de valores, principios y creencias genera fenómenos de diferenciación e identidad en aquellas personas que reciben la acción, es decir, generan un ambiente humano propicio para el establecimiento del emprendimiento o mentalidad empresarial.

Los distintos enfoques para el estudio del emprendimiento deben considerar el efecto global de la acción sobre la sociedad y sobre la economía local. Y es que, la mentalidad empresarial forma parte de las personas de acuerdo al medio en el que se desarrollaron, de tal manera que, si los padres iniciaron un negocio, los hijos pueden continuar con negocios similares o elementos que les permite generar una actividad económica.

Kent (1991, citado por Pedraza, Ortiz y Pérez, 2015, p 143) señala que: El pensamiento creativo y el nivel de innovación son factores dominantes para la formación de un estudiante emprendedor, aunque no siempre es el caso. Así mismo, Jiménez, Ruíz y Mayorga (2019), resaltan que:

El deseo de ser sus propios jefes y de generar un aporte al desempleo, que es una problemática evidenciada actualmente, son las razones por las cuales este tema toma cada vez más fuerza, en todos los sectores de la economía y que genera beneficios para la misma a nivel nacional (pp 64-65)

Así mismo, el emprendimiento es un aspecto importante en los estudiantes universitarios, por lo cual es necesario conocer la relevancia del mismo para poder generar y establecer estrategias que permitan fortalecer las habilidades empresariales en su desarrollo académico.

Definiendo a un emprendedor

Mancilla, Amorós y Vaillant (2016, p.12) definen a los emprendedores como “aquellos individuos que están en proceso de crear una empresa. Estos emprendedores son considerados elementos importantes respecto de las tasas de emprendimiento de los países. Si bien han superado la etapa de la concepción de negocio y son quienes más pronto estarán en condiciones de comenzar a operar un negocio”. Existen otras definiciones que difieren, en su caso Bucardo, Saavedra y Camarena (2015 p.106) consideran que un emprendedor es “quien utiliza el ingenio, la audacia, el entusiasmo, la ilusión y la insatisfacción laboral para realizar un cambio a través de la innovación de las ideas, los productos o los procesos, sin que esto implique necesariamente su participación en la creación o dirección de las empresas”. De acuerdo con Jácome, Tinajero y Suárez (2018, p. 164) “devela la actitud y aptitud que toma un individuo para iniciar un nuevo proyecto a través de ideas y oportunidades”.

Desde el punto de vista de Cantos, López y Reyes (2020):

Emprender es algo que está intrínseco en el ser humano y se entiende como la aptitud para localizar carencias y expectativas insatisfechas, comprometiéndose a un cierto grado de riesgo para poner en marcha proyectos que las satisfagan y así intervenir en el cambio de su propia vida y la de su entorno, requiere esfuerzo, disciplina, talento, formación y, sobre todo, mucha pasión y dedicación (p 358).

Algunas características que mencionan Jácome, Tinajero y Suárez, (2018) son que el emprendedor busca autonomía, expresa confianza en su habilidad por terminar una tarea o enfrentar un desafío. Pérez, Cruz y Ramírez (2019) agregan que además debe tener valores, aptitudes, actitudes y capacidades de desarrollo de nuevos proyectos que, mezclados con el financiamiento, la motivación y los conocimientos de la persona puede lograr una meta sin temerle al fracaso.

Rodríguez (2009, p. 109) describe al emprendedor como una persona líder que toma decisiones y al hacerlo afecta a una empresa y le brinda una soberanía, identidad y una diferenciación de las otras. Las empresas necesitan de un agente de cambio, para distintos autores, el emprendedor es una pieza clave que cambia su entorno e influye en la actividad económica. Para García, Martínez y Fernández (2010, p.43) el emprendedor es un individuo que no tiene miedo a fracasar, puede identificar opciones y oportunidades de negocio en el entorno, además de poseer las habilidades y conocimientos para dirigir una empresa, además que reconoce haber estado en contacto o conocido a algún emprendedor con anterioridad.

La creación de una nueva empresa requiere una considerable y, por tanto, representa el tipo de comportamiento planeado ideal para estudiar a través de un modelo de intención. (Medina, Bolivar y Lemes, 2014, p 65). Según Retrespo, Tapasco y Vidarte (2016), “existen dos tipos de empresarios innovadores: la persona que detecta una necesidad y busca los medios para satisfacerla y el profesional cualificado, con un elevado nivel de competencia técnica, que se lanza a la aventura de crear productos o servicios para su posterior comercialización en el mercado” (p. 92).

Formación académica para emprendimiento

Coronado y otros (2018) consideran que las instituciones deben apoyar la formación de un espíritu emprendedor de los alumnos próximos a egresar y exigirles una participación en convocatorias de proyectos empresariales para favorecer la aplicación de conocimientos.

Alean, Del Río, Simancas y Rodríguez (2017, p. 108) señalan que “para estudiar el emprendimiento se tienen en cuenta características como: satisfacción del trabajo, experiencia previa, padres empresarios, edad y educación”.

La importancia de la educación universitaria como una palanca para la formación de intenciones emprendedoras en jóvenes es resaltada por Vélez, Bustamante, Loor y Afcha (2020), quienes indican que: “la educación emprendedora sí resulta significativa porque permite mejorar competencias emprendedoras y potenciar algunas habilidades prácticas administrativas, el entendimiento de las actitudes y los valores asociados al espíritu emprendedor

El análisis de la intención emprendedora es determinante para poder explicar la creación de empresas (Mussons, Tarrats, 2018, p 296). Es por ello, la importancia de realizar un estudio sobre lo que sucede en las Instituciones de Educación Superior (IE) ante el panorama del emprendimiento, con la finalidad de identificar las áreas de oportunidad y mejora para facilitar el desarrollo empresarial de los estudiantes (Manjarrez y Martínez, 2020). De acuerdo con Amador, García y Díaz (2020):

La formación enfocada en la creación de empresas es un objetivo estratégico para elevar los niveles de innovación, competitividad, crecimiento económico y generación de empleo de un país, de ahí que en los jóvenes universitarios se deban desarrollar sus aptitudes y actitudes. Para lograr tal fin, sin embargo, antes se deben identificar sus potencialidades y debilidades para que las estrategias de orientación aplicadas se ajusten a sus realidades.

De acuerdo con los autores Moreno, Rodríguez, Rubiano, Arteaga y Guarín (2018) en referencia al término de emprendimiento, el número de cursos que impactan y son centrales en la educación cada vez aumentan considerablemente en los programas que hacen referencia a la preparación empresarial nacional e internacional. La educación del espíritu emprendedor puede interpretarse de dos maneras: la primera como el aprendizaje de todo lo relativo al fenómeno emprendedor, y la segunda, por la adquisición de habilidades y destrezas para convertirse en emprendedor (Jaimes, Jaramillo y Pérez, 2017, p 215).

En la Facultad de Ciencias Económico-Administrativas FCEA) de la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), se busca detectar el espíritu emprendedor que los universitarios tienen o forman a lo largo de su vida estudiantil, donde se desarrollan habilidades y conocimientos que les permita crear su propia empresa.

El emprendedor universitario (e-universitario), se enfrenta a dificultades como:

§  La falta de orientación.

§  Determinar su perfil emprendedor.

§  Descubrir las habilidades y aptitudes de aquello que mejor saben hacer.

§  Toma de decisiones.

El emprendimiento carece de aquellos factores que todo estudiante necesite para tomar decisiones a tiempo para emprender lo que más le apasiona, el e-universitario no solo se enfoca en emprender un negocio que sea rentable, sino que también en su construcción sea sustentable y conectado con el proceso general de su entorno, es propio decir que los e-universitarios busquen no generar lucros, una visión solidaria, crear horizontes distintos que permita la mejora conjunta de emprendedor y entorno.

El objetivo de este estudio fue analizar las experiencias de los universitarios de la Universidad Autónoma del Carmen, de la Facultad de Ciencias Económico-Administrativas, de aquellos factores que han enfrentado para encontrar su espíritu emprendedor. 

2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se desarrolló en la Facultad de Ciencias Económico- Administrativas, que forma parte de la Universidad Autónoma del Carmen, en la Ciudad del Carmen, Campeche, México. Las fases en las que se desarrolló el estudio fueron las siguientes:

Fase 1. Se identificaron términos y elementos que la literatura relaciona con el emprendimiento. En este primer acercamiento a la literatura se resaltaron las variables que son consideradas significativas para un emprendedor. Mediante la información se generó un cuestionario de prueba con preguntas que de acuerdo a la literatura están relacionadas con el emprendimiento. 

Fase 2. En esta fase de aplicó el cuestionario a jóvenes de las distintas carreras que ofrece la Facultad de Ciencias Económico- Administrativas. Para la obtención de la muestra se consideró una población de 1120 alumnos y se aplicó la siguiente fórmula:

En donde:

N (Tamaño de población) = 1120 (total de estudiantes de la Facultad)

Z= 1.96 (nivel de confianza)

p= 0.1 (probabilidad a favor)

q= 0.9 (probabilidad en contra)

e= 5% (error de estimación)

Aplicando la fórmula anterior se tiene una muestra de 123 alumnos.  Durante la aplicación del cuestionario se obtuvieron respuestas de 177 jóvenes, los cuales fueron considerados para el análisis de este estudio. 

El cuestionario se conformó por preguntas de carácter general como la edad, sexo, licenciatura que cursan. La segunda parte se conformó por preguntas relacionadas sobre el emprendimiento y la implementación de algún negocio, se pretende conocer las razones, problemas de en esta área se pretende conocer desde las razones para poner un negocio hasta los motivos por los cuales no lo han hecho para aquellas personas que mencionan no tener la intención de incursionar en el emprendimiento.

Fase 3. Se generó la base de datos y posteriormente se hizo el análisis de los resultados, en esta fase se describió cada uno de elementos que se preguntaron a los participantes, enfocándose en las razones del emprendimiento, elementos que fomentan esta actitud o en su caso que limitan el comportamiento de los jóvenes, cada elemento se graficó y se explicó en el documento.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La educación en México ha mostrado cambios de acuerdo con los nuevos estándares y modelos educativos que surgen en el mundo y que se pretenden aplicar en el país. Las nuevas tendencias se alejan de la actitud pasiva del joven y por el contrario buscan en el alumno una actitud de hacer y generar una actividad donde se apliquen los conocimientos adquiridos.

Durante la formación académica, los estudiantes conocen herramientas y métodos para analizar y emprender negocios, estas acciones buscan desarrollan en la persona un nivel de manejo de riesgo para poder emprender una actividad económica. La formación y la dotación de conocimientos no asegura que una persona inicie con una actividad; sin embargo, se espera despertar en los jóvenes la posibilidad de hacerlo. Las condiciones sociales, económicas, habilidades propias de la persona que influyen en el emprendimiento, se describen a continuación:

 

 La importancia de la mujer en las actividades académicas y económicas resultan evidentes en la encuesta, del total de las 177 personas entrevistadas, el 68 % pertenece a la población femenina, mientras que los varones solo representan el 32 %.. El género, por lo tanto, ya no es un factor que impida la formación de los individuos. De acuerdo con Weeks y Seiler (2001) las habilidades empresariales de las mujeres juegan un papel predominante en el sector microempresarial, son cada día más mujeres que demuestran sus capacidades y habilidades proactivas en alcanzar sus propias empresas e incrementan el crecimiento económico del país. Aunque no existe un sesgo para indicar que los hombres o mujeres son mejores para la formación de negocios.

El 63% (112 alumnos), mencionan que la educación de emprendimiento sí ayuda a determinar el futuro del joven universitario. Mientras que 29% (52 alumnos) respondieron que TAL VEZ, considerando que existen diferentes perspectivas futuras sobre el desarrollo de la economía y de la aceptación de nuevos negocios en la localidad. Solo 13 jóvenes consideran que la educación de emprendimiento no determina el futuro de los jóvenes. El estudiante es consciente que una persona con instrucción universitaria tiene una ventaja. La economía actual y el mercado de trabajo muestra bajos niveles de crecimiento y no puede absorber la cantidad de jóvenes que concluyen sus estudios universitarios cada ciclo escolar, por lo tanto, un joven que recibe entrenamiento para iniciar un negocio podrá en algún momento de su vida, iniciar un negocio propio y hacerlo crecer con el fin de tener sus propios ingresos y no depender del mercado de trabajo local.

El 98 % de los jóvenes consideran que el perfil emprendedor juega un papel importante durante la planeación de un negocio y es que conforme se analiza el desarrollo de negocios que forman parte de la vida diaria, el desarrollador debe tener en claro, la actividad principal, productos a ofrecer, variedades de acuerdo con el sector de la población, sectores y áreas de influencia, etc. Estos aspectos que parecen básicos por ser parte de un negocio, requieren que sean planeados y diseñados por el emprendedor o por aliados que permitan generar un concepto de negocio distinto a los que ya existen en la región.

El estudio muestra que los jóvenes consideran que un emprendedor exitoso no siempre debe tener estudios de nivel superior, y es que, aunque las personas reciban una formación académica en las universidades, no todos los individuos tienen el gusto por vender algún producto o enfrentarse a desilusiones en negocios que no prosperan.

Pérez, Cruz y Ramírez (2019) encontraron en un estudio realizado en el estado de Tlaxcala que el 59 % de las personas que iniciaron un negocio tenían educación superior o posgrado, lo cual implica que, a mayor nivel de estudios, poseen más herramientas e ideas para implementar y mantener el negocio en funcionamiento.

Aunque solo el 33% de los jóvenes indicaron que un emprendedor exitoso debe tener una formación universitaria, una proporción similar (33%) no descarta la posibilidad que una persona con estudios básicos tenga probabilidades de ser exitoso. La terca parte considera que no es necesaria la formación académica, y es que, la sociedad ha mostrado que locales de tacos, elotes, puestos de frutas o verduras, etc, son manejados y administrados por personas con niveles bajos de educación y son exitosos. Es entonces una verdad que se reflejó en la encuesta, los alumnos aceptan que las personas sin una formación universitaria también pueden ser exitosos en la formación de negocios.

Figura 1. Requerimiento de estudios universitarios para ser un emprendedor exitoso

Fuente: elaboración propia

68% (121 alumnos), han considerado iniciar un negocio durante o al finalizar su licenciatura, mientras que un 32% no desea o no se encuentra seguro de iniciar el mismo; 101 alumnos consideran que el emprendedor universitario debe tener o tiene más habilidades que una persona promedio, 58 alumnos mencionan que se encuentran en duda que el emprendedor universitario lo tenga; sin embargo, no descarta la posibilidad de que sea diferente un emprendedor.

Esta sección demuestra que la mayoría de las personas piensan que los emprendedores tienen otras pericias que el promedio de la comunidad no tiene y es que la realidad demuestra que un emprendedor debe soportar un periodo de pérdidas para los negocios o de poco crecimiento, además someterse a procesos de estrés distintos a las de las personas que no tienen un negocio propio.

88 de los alumnos encuestados han iniciado un negocio como estudiante universitario, 29 más indicaron que fue una idea y solo funcionó algunos meses, mientras que 20 jóvenes indicaron que iniciaron un negocio por ser requerimiento para aprobar una materia y solo 27 aún mantienen el negocio en funcionamiento; sin embargo, se debe reconocer que, de ellos, 13 jóvenes indican que es un negocio familiar y ellos le dan continuidad al mismo.

Figura 2. Motivos por los cuales no han iniciado un negocio.

 

Fuente: elaboración propia

 

Una de las principales limitaciones que reconocen los jóvenes es la inexistencia de financiamiento, si existe la fuente de financiamiento, existe el miedo a fracasar y perder la inversión, además de la falta de experiencia para iniciar un negocio.  La importancia de tener una fuente de financiamiento para llevar a cabo los planes de negocios es una de las principales causas que los jóvenes duden en implementar una actividad económica propia. Esta acción está relacionada con la experiencia en el manejo de un negocio, y es que, si la persona no posee la experiencia en la administración y pierde capital, es un riesgo el cual no todos quieren asumir.

Borrayo, Valdez y Delgado (2019) confirman que algunos de los factores vistos como obstáculos para emprender es el miedo a fracasar, seguido del factor económico y falta de apoyo y asesoría profesional para emprender.

 

Pérez, Cruz y Ramírez (2019) señalan que “la falta de educación financiera contribuye a que los empresarios no deseen solicitar un financiamiento” lo que dificulta la implementación de negocios o metas que tienen las personas.  Los jóvenes resaltan la importancia que las personas conozcan o estudien algo relacionado con la administración, en su mayoría relató la importancia y necesidad que conocer elementos administrativos. 

Figura 3. Principales causas por las que fracasa una pequeña empresa

Fuente: elaboración propia.

Para los entrevistados, 95 afirman que una de las principales causas de que una PYME fracase se debe a la mala administración; 35 mencionan que también se debe a la falta de capacitación del emprendedor. Los jóvenes consideran que los negocios mal dirigidos por parte de los dueños o gerentes conlleva a disminuir las ventas del negocio y con ello a fracasar en el mercado, las condiciones que deben imperar en un local del tamaño que sea, es que las personas al frente del mismo, conozcan la forma de usar los recursos existentes en el negocio para extraer de ellos, lo mejor.

El estudio confirma la necesidad de que la universidad contribuya a otorgar las herramientas a los jóvenes para generar mayor crecimiento económico. Vargas, Liévano y Calderón (2021) confirman que el fomento de la cultura emprendedora contribuye al crecimiento económico, el papel de la universidad en la formación de los emprendedores muestra un impacto positivo de las incubadoras en las intenciones de los estudiantes en iniciar un negocio.

 

4. CONCLUSIÓN O CONSIDERACIONES FINALES

El estudio  resaltó que los alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas de la Universidad Autónoma del Carmen, reconocen la importancia de recibir formación relacionada con el emprendimiento durante su vida universitaria; sin embargo, una tercera parte de los jóvenes entrevistados indican que no es necesario tener una formación universitaria para ser exitoso en el emprendimiento de negocios; y es que, hay algunos individuos que demuestran su alta capacidad para vender algún bien o servicio elementos que dificultan la creación de negocios como la falta de financiamiento o el desconocimiento de acceso a las fuentes para obtenerlo, lo cual aumenta el nivel de miedo al fracaso y perder la inversión realizada.

Los nuevos modelos educativos inducen a los estudiantes a crear una actividad para desarrollar habilidades, aprender haciendo y elaborar una práctica que les permita ser generadores de procesos productivos y de ofertas laborales. Sin embargo, la actividad económica exige actitudes que no todos los individuos las poseen. Los estudiantes reconocen que el emprendedor tiene flexibilidad, delega, propone acciones y es líder, lo cual es necesario para evitar una mala administración del negocio; sin embargo, también consideran que un emprendedor debe responder a las necesidades del entorno y asegurar el éxito de su actividad empresarial.

Derivado de lo anterior, las IE representan una parte esencial para que los estudiantes puedan adquirir las capacidades que den respuesta a las exigencias de la sociedad, por lo que deben integrar y adecuar estrategias educativas dentro de su curricula académica que permitan propiciar a la creación e innovación de ideas de negocios potenciales.

5.  LISTA DE REFERENCIAS

Alean P. A., Del Río, C. J., Simancas, T., R. y Rodríguez A. C. (2017). ¿El emprendimiento como estrategia para el desarrollo humano y social?. Saber, Ciencia y Libertad. 12 (1): 107-123. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n1.1470

Amador, M. M. L., García, H.Y., y Díaz, Q. J. F. (2020). Comparación del perfil emprendedor en estudiantes del área empresarial e industrial México-Perú. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo10(20). https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.598

Borrayo R. C. L., Valdez Z. A. y Delgado M. B. (2019). Cultura emprendedora en jóvenes universitarios en Guadalajara, México. Revista de Ciencias Sociales (ve) 23(3): 72 – 87. https://www.redalyc.org/jatsRepo/280/28060161005/html/index.html

Bucardo, C. A., Saavedra, G. M. L. y Camarena A. M.E. (2015). Suma de negocios. 6(13): 98-107. http://www.scielo.org.co/pdf/sdn/v6n13/2027-5692-sdn-6-13-98.pdf

Cantos, O. M. E., López, C. J. E., y Reyes, C.A. R. (2020). Espíritu emprendedor en los estudiantes de la escuela Panamá de la ciudad de Cuenca-Ecuador. SAPIENTIAE: Ciências sociais, Humanas e Engenharias, 357-370. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7206962

Coronado G. M. A., Estévez N., E. H. García P. M. Villegas E. J. A. y Borquez R. R. (2018). Formación del perfil emprendedor de los estudiantes de nivel medio superior de la región serrana de Sonora, México. INVURNUS 13(3):20-25. http://www.invurnus.uson.mx/revistas/articulos/46-art_04.pdf

García R. C., Martínez C. A. y Fernández C. R. (2010). Características del emprendedor influentes en el proceso de creación empresarial y en el éxito esperado. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19 (2): 31-48.

Jácome, L. I.M., Tinajero J. M. R. y Suárez G. I.M. (2018). Características del comportamiento emprendedor en estudiantes egresados universitarios del Ecuador. Dominio de las ciencias.  Vol 4 (3): 163-176. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/800

Jaimés, M. F., Jaramillo, J. M. y Pérez, C. M.A. (2017).  Factores que inciden en la intención emprendedora de estudiantes del Centro Universitario Temascaltepec. Revista Venezolana de Gerencia (RVG) , 78, 210-231.

Jiménez, S. G.A., Ruíz, M. K. D. y Mayorga, B. J.T. (2019). Caracterización del perfil emprendedor de los estudiantes de Administración de Empresas y Contaduría Pública de UNISANGIL sede Yopal.  Revista Unisangil Empresarial12, 63-69. Recuperado de http://ojs.unisangil.edu.co/index.php/revistaunisangilempresarial/article/view/458

Mancilla, C. Amorós E. y Vaillant Y. ( 2016). Análisis de las primeras etapas  del proceso emprendedor. Revista chilena de economía y sociedad.  10(1): 12- 23. https://sitios.vtte.utem.cl/rches/wp-content/uploads/sites/8/2017/12/02-revista-ches-1-2016_14julio-12_23-mancilla-amoros-vaillant.pdf

Manjarrez, O. L. R., y Martínez, G. M. D. (2020). El perfil emprendedor de los estudiantes en una de las licenciaturas de la Universidad Politécnica de Tulancingo- Hidalgo. Repositorio De La Red Internacional De Investigadores En Competitividad13, 266–285. Recuperado de https://riico.net/index.php/riico/article/view/1796

Medina, B. M. del P., Bolívar, C. A. M. y Lemes, H. A. I. (2014). Un paso más en la investigación de la intención emprendedora del estudiante universitario: guesss. Revista de Estudios Empresariales, 2, 63-80. Recuperado de https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/71685

Moreno, C. J. A., Rodríguez, M. B. L., Arteaga, S. W. J., Rubiano, F. J., y  Guarín, S. A. G. (2018). Caracterización del perfil emprendedor de los estudiantes de pregrado de ingeniería industrial. Encuentro Internacional De Educación En Ingeniería. Recuperado a partir de https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/394

Mussons-Torras, Marc, y Tarrats-Pons, Elisenda. (2018). Modelo de Credibilidad Emprendedora en los estudiantes de enfermería y fisioterapia. Enfermería Global17(49), 294-323. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.1.280281

Pedraza, A. A. C., Ortiz, Z. C. D., y Pérez, B. S. A. (2015). Perfil emprendedor del estudiante de la universidad industrial de santander. Revista Educación En Ingeniería10(19), 141-150. https://doi.org/10.26507/rei.v10n19.550

Pérez P. A., Cruz de los A. J. a. y Ramírez, E. G. (2019). Características del fenómeno emprendedor en los municipios de Puebla y Tlaxcala, Mèxico. Revista Nacional de administración. Vol 10(2). 11-24. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/2683/3406

Restrepo, S. E., Tapasco T. Ó. J, y Vidarte, C. J. A. (2016). Perfil emprendedor de estudiantes de la Tecnología en gestión agropecuaria, Universidad de Caldas. Ánfora, 23(41),87-106. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357848839004

Rodríguez R. A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento y gestión No 26. 94-119.

Vargas L. P.A., Liévano M. J. y Calderón M. G.  Factores de impacto en la formación emprendedora en estudiantes de educación superior. Caso CETYS Universidad. Revista Inclusiones 8 (1): 198 – 215.

Vélez C. I., Bustamante M. A. Loor B. A. y Afcha S. M. (2020). La educación para el emprendimiento como predictor de una intención emprendedora de estudiantes universitarios. Formación universitaria Vol. 32(2), 63-72.

Villalba B. E. y Ortega C. R. (2017). Perfil emprendedor: análisis de las características de comportamiento emprendedor de estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas de la Universidad Nacional de Pilar. La Saeta Universitaria, Académica y de Investigación 6 (1): 114- 126. https://www.unae.edu.py/ojs/index.php/saetauniversitaria/article/view/114