Las músicas tradicionales de la zona rural del Municipio de Pasto

Luis Alfonso Caicedo Rodríguez[1]

lacaicedo32@gmail.com

lacaicedo32@udenar.edu.co

https://orcid.org/0000-0001-7950-3484

Magister en Educación (Universidad de Nariño)

Especialista en Pedagogía (Universidad Mariana)

Licenciado en Música con énfasis en dirección de Banda (Universidad de Nariño)

Profesor Tiempo Completo de la Universidad de Nariño

 

 

RESUMEN

La investigación se adelantó bajo el paradigma cualitativo y su alcance es descriptivo lo cual implicó identificar los músicos, agrupaciones, directores musicales y compositores en contextos sociales y culturales donde interactúan y alrededor de los concursos de música campesina del municipio de Pasto años 2007 a 2011. Como parte de la discusión del presente trabajo se expone que la identidad musical de la zona rural no se limita solo a temas u obras musicales populares que se conocen como Sonsureños, por el contrario, la investigación revela que existen una identidad musical con varias músicas tradicionales en la zona rural del municipio que generan más identidades que cohabitan e interactúan en el mismo territorio geográfico-cultural. Con los resultados se pudo identificar, la ubicación geográfica en los corregimientos y veredas, las músicas interpretadas por los músicos, directores musicales y compositores de las mismas y los formatos instrumentales más comunes.

 

Palabras clave: música tradicional;zona rural de pasto; ritmos tradicionales; rol de las mujeres.

 


 

Traditional music from the rural área from the Municipality of Grass

 

ABSTRACT

The research was carried out under the qualitative paradigm and its scope is descriptive, which involved identifying the musicians, groups, musical directors and composers in social and cultural contexts where they interact and around the country music contests of the municipality of Pasto from 2007 to 2011. As part of the discussion of the present work, it is stated that the musical identity of the rural area is not limited only to popular musical themes or works that are known as Sonsureños, on the contrary, the investigation reveals that there is a musical identity with various traditional music in the rural area of ​​the municipality that generate more identities that coexist and interact in the same geographical-cultural territory. With the results it was possible to identify the geographical location in the corregimientos and villages, the music performed by the musicians, musical directors and composers of the same and the most common instrumental formats.

 

Keywords: traditional music; rural area of ​​pasture; traditional rhythms; role of women

 

 

 

 

Artículo recibido 15 febrero 2023

Aceptado para publicación: 15 marzo 2023


INTRODUCCIÓN

Se asevera que el concepto o la definición de música tradicional es polémico y genera multiplicidad de discusiones (Sevilla, 2009) alrededor de su conceptualización o determinación de la música tradicional o música popular tradicional, pero la intención de este estudio investigativo no es ahondar en la definición del concepto sino describir las músicas de la zona rural del municipio de Pasto desde la música tradicional como parte de las músicas populares que son transmitidas de generación en generación por medios orales, sonoros y de imitación en contextos locales o familiares que conservan durante décadas las formas, ritmos o secuencias armónicas que las identifican frente a otras expresiones musicales.

En el municipio de Pasto, la música popular tradicional local es diversa y tiene un vivo ejercicio, en especial, en la zona rural del territorio conformado por diecisiete corregimientos con sus veredas, más, sin embargo, necesita mayor apoyo para su conocimiento, difusión y valoración como parte relevante en la construcción de interculturalidad local y protección como bien inmaterial cultural de los habitantes de cada comunidad.

A inicios del presente siglo, se creó, siendo alcalde el señor Eduardo Alvarado, el Concurso Municipal de Música Campesina en el municipio de Pasto, mediante Acuerdo 013 del 31 de julio de 2002, como escenario propicio de mayor impacto para la muestra, difusión y conocimiento de la música campesina de Pasto; no obstante, no ha sido fácil que estas manifestaciones musicales sean reconocidas por los pastusos como riqueza inmaterial y parte fundamental de su acervo cultural y su potencial como manifestación musical interculturalidad.

De igual forma hace ya algunos años han surgido varios movimientos sociales y culturales en favor de reconocer y valorar el Sonsureño como el ritmo musical más importante de la cultura popular tradicional musical local actual, pero la realidad de las músicas tradicionales de la zona rural de Pasto es una manifestación cultural musical que va más allá de este ritmo y sus imaginarios. El problema es el escaso conocimiento de la existencia de varios ritmos que conforman la manifestación cultural inmaterial que representa las músicas populares tradicionales de la zona rural del municipio de Pasto y la oportunidad de concebirlas como uno de sus activos más valiosos de su territorio geográfico-cultural y muestra de la interculturalidad musical.

A partir de estas aseveraciones, se evidenció la urgencia de identificar algunas de estas músicas y acercarse al conocimiento de ellas a través de una cartografía de las músicas tradicionales de la zona rural del municipio de Pasto para continuar con su conocimiento, valoración, difusión y protección. El levantamiento cartográfico de las músicas populares tradicionales describió las diferentes muestras artísticas musicales con sus cultores y su ubicación en los territorios geográfico-culturales donde surgen en el seno de las agrupaciones que, sin bien pueden estar conformados por músicos de diferentes veredas y corregimientos, reconocen, como el origen de la manifestación musical, los lugares de producción de la música –hogares, recintos de ensayos musicales o lugar de residencia de directores o compositores de las agrupaciones y conjuntos-.

La zona rural del municipio de Pasto se divide en los siguientes corregimientos: Catambuco, El Encano, Buesaquillo, Mocondino, San Fernando, La Laguna, Genoy, La Caldera, Jongovito, Morasurco, Mapachico, Obonuco, Cabrera, Jamondino, Gualmatán, El Socorro y Santa Bárbara (PNUD, 2009) y en ellos se ubican artistas musicales (solistas, duetos, tríos) y conjuntos (con más de tres integrantes músicos). En estos territorios, el estudio investigativo logró identificar algunos de los ritmos musicales tradicionales de la zona rural y también, los cultores de estas músicas; los formatos organológicos y los roles musicales instrumentales (niveles ritmo-melódico, ritmo-armónico, ritmo-percusivo e improvisatorio (Mincultura, 2003). También es importante manifestar que el presente estudio caracterizó los formatos organológicos musicales de solistas y agrupaciones.

Algo muy relevante que se logró develar es el rol musical de las mujeres en las agrupaciones y conjuntos y la formación musical de algunas de ellas que es claro ejemplo de los esfuerzos que han realizado, no solo para su formación musical, sino también para enfrentarse a los paradigmas sociales, culturales y de género que les negaron espacios de creación, difusión y ejercicio de su arte musical.

METODOLOGÍA

La investigación se realizó dentro de la orientación epistemológica del paradigma cualitativo sin renunciar a algunos datos de naturaleza cuantitativa que fueron tratados y analizados desde lo cualitativo siguiendo las orientaciones teóricas metodológicas de Bonilla Elsy y Rodríguez Penélope, en su libro Más allá del Dilema de los Métodos donde salvan las diferencias epistemológicas entre los paradigmas de investigación cualitativo y cuantitativo (Bonilla y Rodríguez, 2010) en beneficio de la investigación y las unidades de estudio o poblaciones. Lo anterior sustentado bajo criterios de verdad subjetiva e intersubjetiva sin la pretensión de verdad acabada o terminada en su estudio y conocimiento.

Para el acceso a las fuentes de información se tomó como escenarios los hogares de los músicos, directores y compositores como también los diferentes corregimientos del municipio donde se realizaron las eliminatorias de los concursos de música campesina del municipio de Pasto durante los años 2007 a 2012 y los archivos físicos de los mismos que reposan en la Secretaría de Cultura del municipio. 

RESULTADOS

Entre los resultados más importantes de la investigación se tiene la identificación de cada grupo musical que fue registrado en los formatos de inscripción en los Concursos de Música Campesina del Municipio de Pasto entre los años 2007 a 2012 y los registrados en las bases de datos por la presente investigación ya sea en video, audio o formato de registro de observación participante. Con base en la organización de la información se pudo establecer, de la gran mayoría de los artistas y agrupaciones, el nombre completo de la agrupación musical, el corregimiento y vereda donde se ubican, su directora o director musical, como también, su género. Información que se evidencia en la siguiente tabla.

Tabla 1.
Listado de agrupaciones musicales por corregimiento, vereda, apellidos y nombres de director(a) musical y su género.

Corregimiento

Vereda

Nombre de la agrupación

Director(a)

Género

1

Catambuco

Centro

Cuatro Tiempos

José A. Caez

Masculino

2

Catambuco

Chaves

Trio Ideal

Marcelino Cuchala

Masculino

3

Catambuco

Centro

Los Montañeros

José Luis Realpe Vallejos

Masculino

4

Mocondino

Centro

La Guanga

Leonidas Florencio Jojoa Naspirán

Masculino

5

Mocondino

Centro

Hermanos Jojoa

Leonidas Florencio Jojoa Naspirán

Masculino

6

Catambuco

Centro

Grupo Wilcar

Wilfredo Paz

Masculino

7

Catambuco

Santa María

Dúo Amistad

Luis German Tumal Noguera

Masculino

8

Catambuco

Victoria

Agrupación Rober Star

Franco De La Cruz

Masculino

9

Catambuco

Centro

Solista

Hernando Ignacio Chana Timaran

Masculino

10

El Socorro

Centro

Cuarteto Ritmo del Sur

Pablo Miramag Mavisoy

Masculino

11

Catambuco

La Victoria

Trio San Martin

Segundo Hernando Quenan

Masculino

12

Santa Bárbara

Las Encinas

Cuarteto Integración Campesina

Eduardo Mauricio Carlosama

Masculino

13

Santa Bárbara

Centro

Cuarteto Tradición

Fabio Cuaspud

Masculino

14

El Socorro

San Gabriel

Recuerdos del Ayer

Libardo Pinchao

Masculino

15

El Socorro

Centro

Voces del Sur

Javier Toribio Botina

Masculino

16

Santa Bárbara

La Esperanza

Brisas Tropicales

Paulino Noguera

Masculino

17

El Socorro

El Carmen

Cuarteto Sol Naciente

José Antonio Pinchao Maigual

Masculino

18

El  Socorro

Casanare Bajo

Los Claveles De Casanare

Segundo Jeremías Chachinoy Pizarro

Masculino

19

El  Socorro

Casanare Bajo

Trio La Inmaculada Concepción

Segundo Pedro Chachinoy

Masculino

20

Santa Bárbara

Divino Niño

Trio Los Hermanos Jiménez

Antonio Jiménez

Masculino

21

La Laguna

Sector San Diego

Tierra Firme

Gerardo Josa Josa

Masculino

22

La Laguna

Aguapamba

Samaelita Pinza y

 Los Hermanos Botina

Víctor Lucio Botina Josa

Masculino

23

Cabrera

Centro

Conjunto Musical Los Vecinos

Ervin Antonio Narváez

Masculino

24

La Laguna

El Barbero

Grupo Palmeras

José Reyes Botina Jojoa

Masculino

25

La Laguna

Centro

Grupo Brisas del Campo

Luis Humberto Josa

Masculino

26

El Encano

Mojondinoy

Los Nativos del Sur

Carlos Arnulfo Camioy Jojoa

Masculino

27

El Encano

Casapamba

Integración Sureña

Ligia Erazo Guerrero

Femenino

28

El Encano

Centro

Son de Oriente

Marcelino De Jesús Robles

Masculino

29

El Encano

Santa Isabel

Wilmer y Su Grupo

Tito Romer Robles Bolaños

Masculino

30

El Encano

Centro

Clavel Rojo

José Fidencio Tulcán

Masculino

31

El Encano

San José

Los Primos

Omar Artemio Jossa

Masculino

32

Genoy

Centro

Los Alegres de Genoy

Teodulfo Yaqueno

Masculino

33

Obonuco

San Felipe

Grupo Laureles Del Campo

Augusto Maigual

Masculino

34

Mapachico

Briceño Alto

Son de Ayer

Edilberto Javier Riascos Tello

Masculino

35

Morasurco

Daza

Grupo Cordilleras

Alirio Martínez

Masculino

36

Mapachico

San Francisco Briceño

Agrupación Son de Nariño

Hernán Leonel Usama Álvarez

Masculino

37

Mapachico

San Juan Bautista de Anganoy

Son Seis

Franco Maigual Maigual

Masculino

38

Genoy

Centro

Son del Sur

Pedro Cabrera Luna

Masculino

39

Cabrera

Centro

Grupo América

José Victoriano De La Cruz

Masculino

40

Mapachico

Centro

Son Cinco

Javier Alberto Yanguatin E

Masculino

41

Obonuco

Sector Santander

Sentimiento Andino

Juan Bautista Gelpud Guerrero

Masculino

42

Mapachico

San Juan de Anganoy

Los Rumberos de San Juan

Primitivo Leonel Palacios Calvache

Masculino

43

Jongovito

San Pedro

Trio Andino

Sandro Arnulfo Palacios Enríquez

Masculino

44

Mocondino

Canchala

Grupo Sol de América

Manuel Antonio Saavedra Luna

Masculino

45

Genoy

La Cocha

Grupo Amar y Vivir

Jesús Octavio Josa Yanguatin

Masculino

46

Mapachico

San Juan de Anganoy

Los Auténticos

Homero Posos López

Masculino

47

Morasurco

San Antonio Aranda

Grupo Vendaval

Leonardo Patiño

Masculino

Fuente: la presente investigación.

Como se puede apreciar en la tabla, la inmensa mayoría de los corregimientos del municipio de Pasto registraron la presencia de agrupaciones musicales o solistas en sus territorios, lo que demuestra la gran producción musical y la importante presencia de las músicas en la zona rural del mismo municipio. El corregimiento que más grupos musicales registra es Catambuco con ocho agrupaciones constituidas, mientras que el corregimiento de La Caldera, durante esos años, fue uno de los que no registró la presencia de agrupaciones musicales o solistas.

Por otra parte, es relevante anotar que solo una mujer, Ligia Erazo Guerrero, es o figura como directora musical, en este caso, de la agrupación Integración Sureña, con ubicación en el corregimiento de El Encano, vereda Casapamba. El resto de agrupaciones y solistas tienen en la dirección musical a un hombre. También, se logró identificar información relacionada con: el nombre del compositor del grupo con su edad y género; el año de fundación de la agrupación, sus nombres, los directores y la ubicación geográfica.

En la información es evidente reconocer que las personas que ejercen el rol de la dirección musical de las agrupaciones y solistas, realizan la función de la composición musical, siendo también destacable que la única compositora registrada es Ligia Erazo Guerrero, por ejemplo, con el tema: “La Receta del Cuy”. Sin embargo, se presenta un único caso donde el director musical no es el mismo compositor, este fenómeno se da en la agrupación “Trío Ideal”, del corregimiento de Catambuco, quienes registran a Marcelino Cuchala, hombre de 48 años de edad, como director musical y a Ricardo Suárez, con 52 años de edad, como compositor.

Figura 1.
Maestra Ligia Erazo Guerrero, directora y compositora, agrupación Integración Sureña, El Encano-vereda Casapamba.

Fuente: la presente investigación

En lo que respecta la edad de los directores y compositores se puede afirmar que todos son adultos categorizados como jóvenes, adultos y adultos mayores con edad heterogéneas que van desde los 28 años de edad el más joven, hasta los 70 años el de más avanza edad. Para cerrar esta parte, es prudente decir que muchas agrupaciones no registraron el año de fundación de las mismas, sin embargo, se puede establecer que, la agrupación más antigua registra el año 1985, como año de su creación y la menos antigua, registra el año 2009, como año de su fundación.

Dentro de la recolección de la información y su organización, también fue posible, además de ubicar el grupo musical y su nombre, haber identificado los ritmos musicales que más interpretan en el concurso municipal de música campesina como en otros escenarios y ocasiones. Así se presenta la información en la tabla siguiente.

Tabla 2.
Ubicación, nombre del grupo y ritmos musicales más interpretados

Corregimiento

Grupo

Ritmos musicales que más interpretan

Ritmo 1°

Ritmo 2°

Ritmo 3°

Ritmo 4°

1

Catambuco

Cuatro Tiempos

Sonsureño

Bambuco

Cumbia

San Juanes

2

Catambuco

Trio Ideal

Albazo

Corrido

Sonsureño

Bolero

3

Catambuco

Los Montañeros

Sonsureño

Sonsureño

Merengue

Albazos

4

Mocondino

La Guanga

Sonsureño

Bambuco Sureño

 No registra

No registra 

5

Mocondino

Hermanos Jojoa

Sonsureño

Bambuco

San Juanes

Albazos

6

Catambuco

Grupo Wilcar

Cumbia

Sonsureño

Tropical

San Juanes

7

Catambuco

Dúo Amistad

Cumbia

Bambuco Sureño

Boleros

Merengue

8

Catambuco

Agrupación Rober Star

Sonsureño

Cumbia

Tropical

Campesina

9

Catambuco

Solista

Sonsureño

Cumbia

Campesina

Variada

10

El Socorro

Cuarteto Ritmo del Sur

Merengue Sureño

Pasa Calle

Sonsureño

Cumbia Campesina

11

Catambuco

Trio San Martin

Sonsureño

Merengue Sureño

Pasacalle

Albazos

12

Santa Bárbara

Cuarteto Integración Campesina

Albazo

Sonsureño

Pasacalle

Merengue

13

Santa Bárbara

Cuarteto Tradición

Sonsureño

Bambuco Sureño

Merengue

Albazos

14

El Socorro

Recuerdos del Ayer

Sonsureño

Bambuco Sureño

Merengue

Albazos

15

El Socorro

Voces del Sur

Sonsureño

San Juanito

Merengue campesino

Albazos

16

Santa Bárbara

Brisas Tropicales

Sonsureño

Corrido

Merengue

Campesina

17

El Socorro

Cuarteto Sol Naciente

Sonsureño

Sonsureño

Merengue

Albazos

18

El Socorro

Los Claveles de Casanare

Sonsureño

Bambuco Sureño

Merengue Sureño.

San Juanes

19

El Socorro

Trio La Inmaculada Concepción

Sonsureño

Sonsureño

Merengue

Albazos

20

Santa Bárbara

Trio Los Hermanos Jiménez

Cumbia

Sonsureño

Merengue

Campesina

21

La Laguna

Tierra Firme

Sonsureño

Bambuco

Merengue

Tropical

22

La Laguna

Samaelita Pinza y Los Hermanos Botina

Sonsureño

Corrido

Cumbia Campesina

Merengue

23

Cabrera

Conjunto Musical Los Vecinos

Sonsureño

Merengue Sureño

Bambuco

Albazos

24

La Laguna

Grupo Palmeras

San Juan

Corrido

Sonsureño

Merengue

25

La Laguna

Grupo Brisas del Campo

Pasacalle

Corrido

Sonsureño

Merengue

26

El Encano

Los Nativos del Sur

Sonsureño

Cumbión

Cumbia Sureña

 No registra

27

El Encano

Integración Sureña

Sonsureño

Sonsureño

Bambuco

Cumbia

28

El Encano

Son de Oriente

Cumbia Campesina

Sonsureño

San Juanes

Merengue

29

El Encano

Wilmer y Su Grupo

Sonsureño

Cumbia Campesina

Bambuco Sureño

San Juanes

30

El Encano

Clavel Rojo

Sonsureño

Cumbia

Merengue

Bambuco Sureño

31

El Encano

Los Primos

Sonsureño

Cumbia Sureña

Merengue Sureño

 No registra

32

Genoy

Los Alegres de Genoy

Sonsureño

Guaracha

 No registra

 No registra

33

Obonuco

Grupo Laureles del Campo

Sonsureño

Cumbia Campesina

Merengue

Campesina

34

Mapachico

Son De Ayer

Sonsureño

Cumbia

San Juanes

Bambuco Sureño

35

Morasurco

Grupo Cordilleras

Merengue Sureño

San Juanito

Sonsureño

Cumbia Campesina

36

Mapachico

Agrupación Son de Nariño

Sonsureño

Cumbia Sureña

Merengue Sureño

Corrido

37

Mapachico

Son Seis

Merengue

Cumbia

Sonsureño

San Juanes

38

Genoy

Son del Sur

Cumbia Sureña

Sonsureño

Merengue Sureño

Corrido

39

Cabrera

Grupo América

Porro

Sonsureño

 No registra

 No registra

40

Mapachico

Son Cinco

Cumbia Sureña

Sonsureño

 No registra

 No registra

41

Obonuco

Sentimiento Andino

Bambuco

Bambuco

 No registra

No registra 

42

Mapachico

Los Rumberos de San Juan

Merengue Sureño

San Juanes

Sonsureño

Albazos

43

Jongovito

Trio Andino

Bambuco

Bambuco Sureño

 No registra

 No registra

44

Mocondino

Grupo Sol de América

Sonsureño

Cumbia Sureña

Merengue Sureño

Albazos

45

Genoy

Grupo Amar y Vivir

Merengue

Cumbia Sureña

Sonsureño

San Juanes

46

Mapachico

Los Auténticos

Cumbia Sureña

Sonsureño

Merengue

San Juanes

47

Morasurco

Grupo Vendaval

Merengue Nariñense

Sonsureño

Bambuco Sureño

San Juanes

Fuente: la presente investigación.

En cuanto, a los ritmos musicales que más interpretan las agrupaciones y solistas de la zona rural del municipio de Pasto es satisfactorio observar la variedad de ritmos musicales y la cantidad de temas musicales inéditos que componen e interpretan los mismos grupos y solistas. Con base en la información presentada en la anterior tabla, es el Sonsureño es el ritmo musical tradicional que más se interpreta. También es relevante decir, que después del Sonsureño, la variedad de ritmos y variantes de los mismos es considerable, por ejemplo, se registra el ritmo de “Cumbia”, el ritmo de “Cumbia Sureña”, “Cumbión” y el ritmo de Cumbia “Campesina” para identificar a un ritmo tradicional que es muy similar a la Cumbia de la Costa Atlántica colombiana. De igual forma sucede con el ritmo de “Bambuco” y “Bambuco Sureño” y de igual manera con el “Merengue”, “Merengue Sureño” y “Merengue Campesino” para hacer referencia un ritmo tradicional local similar al Merengue del Norte del departamento del Valle del Cauca o al Merengue de la zona de influencia del departamento de Antioquia.

También aparecen nombres de ritmos más genéricos como “música campesina” y “tropical” para referirse a grandes categorías de ritmos musicales que se componen e interpretan en el campo –zona rural- como también, a ritmos musicales que se componen e interpretan con la función social de hacer bailar y divertir en fiestas de diferente índole o alegrar a las personas que la escucha, a esta categoría se refieren cuando registran: “Música Tropical” o “Ritmo Tropical”

De todas formas, los ritmos tradicionales que más aparecen registrados son: Sonsureño, Merengue, Merengue Sureño, Merengue Campesino, Cumbia, Cumbia Campesina, Cumbión, Cumbia Sureña, Sanjuanes, Quisindi-Quindi, Albazo, Bambuco, Bambuco Sureño, pasacalle, San Juanes, Corrido, Bolero y Porro. Todos estos ritmos y las obras musicales que se componen con base en ellos tienen formas musicales sencillas casi todos tienen dos partes A y B y su estructura armónica es básica girando alrededor de las principales funciones tonales de tónica, subdominante, dominante y tónica, con algunas escasa modulaciones a la tonalidad relativa menor en algunos pasajes musicales. El componente melódico es rico, florido y fluye alrededor de las mismas funciones armónicas ya descritas. Características propias de las músicas populares.

Continuando con los resultados, el número de integrantes y su género, en el caso de grupos o conjuntos musicales, es importante registrar como también la organología de cada uno de grupos y solistas, es decir, los instrumentos musicales que interpretan los músicos y directores musicales. Esta información se expresa en la tabla número cuatro.

Tabla 3.
Ubicación de las agrupaciones musicales, número de integrantes con su género y organología musical.

Corregimiento

Grupo musical

N° De Integrantes y Género

Organología

Masculino

Femenino

Total

1

Catambuco

Cuatro Tiempos

6

0

6

Bajo Eléctrico, Guitarra Marcante, Carrasca (Güiro), Saxo, Congas, Guitarra Requinto.

2

Catambuco

Trio Ideal

3

0

3

Guitarra Marcante, Guitarra Requinto, Bajo Eléctrico, Voz .

3

Catambuco

Los Montañeros

4

0

4

Carrasca (Raspa), Guitarra Requinto, Guitarra Marcante y Tiple

4

Mocondino

La Guanga

5

0

5

Guitarra Marcante, Guitarra Requinto, Bajo Eléctrico, Percusión. Voz.

5

Mocondino

Hermanos Jojoa

1

1

2

Guitarra Marcante y Voz

6

Catambuco

Grupo Wilcar

8

0

8

Bajo Eléctrico, Guitarra Marcante, Carrasca /Güiro/,  Congas, Guitarra Requinto, Timbal, Platillos, Carrasca /Güiro/.

7

Catambuco

Dúo Amistad

2

0

2

Guitarra Marcante, Guitarra Requinto

8

Catambuco

Agrupación Rober Star

3

1

4

Guitarra Marcante, Acordeón, Voz, Carrasca/Güiro/.

9

Catambuco

Solista

1

0

1

Guitarra Acompañante

 

10

El Socorro

Cuarteto Ritmo del Sur

4

0

4

Guitarra Marcante, Guitarra Requinto, Carrasca, Voz.

11

Catambuco

Trio San Martin

4

0

4

Guitarra Requinto, Guitarra Acompañante, Carrasca /Güiro/, Voz

12

Santa Bárbara

Cuarteto Integración Campesina

4

0

4

Timba, Acordeón, Carrasca /Güiro/, Guitarra Acompañante.

13

Santa Bárbara

Cuarteto Tradición

5

0

5

Guitarra Requinto, Guitarra Acompañante, Guitarra Requinto, Carrasca /Güiro/, Bajo Eléctrico.

14

El Socorro

Recuerdos del Ayer

4

0

4

Acordeón, Guitarra Marcante, Guitarra Requinto, Carrasca /Raspa/.

15

El Socorro

Voces del Sur

5

0

5

Guitarra Marcante, Bajo Eléctrico, Timbal, Carrasca /Güiro/, Guitarra Requinto.

16

Santa Bárbara

Brisas Tropicales

5

0

5

Guitarra Requinto, Guitarra Marcante, Timbal, Carrasca /Güiro/.

17

El Socorro

Cuarteto Sol Naciente

3

1

4

 No registra información.

18

El Socorro

Los Claveles de Casanare

4

0

4

Guitarra Requinto, Guitarra Marcante, Guitarra Marcante, Carrasca /Guacharaca/.

19

El Socorro

Trio La Inmaculada Concepción

3

0

3

Guitarra Requinto, Guitarra Marcante, Carrasca /Guacharaca/.

20

Santa Bárbara

Trio Los Hermanos Jiménez

3

1

4

Guitarra Requinto, Guitarra Marcante, Bajo Eléctrico, Voz Femenina.

21

La Laguna

Tierra Firme

7

0

7

Guitarra Requinto, Guitarra Marcante, Bajo Eléctrico, Violín, Flauta Traversa, Timba, Carrasca /Raspa/.

22

La Laguna

Samaelita Pinza y Los Hermanos Botina

4

0

4

Acordeón, Guitarra Marcante, Timba, Voz Femenina.

23

Cabrera

Conjunto Musical Los Vecinos

5

0

5

Guitarra Requinto, Guitarra Marcante, Bajo Eléctrico, Carrasca /Güiro/, Tumbadoras /Congas Latinas/.

24

La Laguna

Grupo Palmeras

5

0

5

Violín, Guitarra Requinto, Guitarra Marcante, Bajo Eléctrico, Carrasca /Güiro/.

25

La Laguna

Grupo Brisas del Campo

6

0

6

Teclado Electrónico, Carrasca /Guacharaca/, Bajo Eléctrico, Congas, Timbal, Voz.

26

El Encano

Los Nativos del Sur

5

0

5

Guitarra Requinto,  Guitarra Marcante, Bajo Eléctrico, Timbal, Carrasca /Güiro/

27

El Encano

Integración Sureña

5

1

6

Guitarra Requinto, Guitarra Marcante, Bajo Eléctrico, Acordeón, Batería.

28

El Encano

Son de Oriente

6

0

6

Carrasca /Güiro/, Timbal, Guitarra Marcante, Voz Femenina, Bajo Eléctrico.

29

El Encano

Wilmer y Su Grupo

5

0

5

Timbal, Bajo Eléctrico, Guitarra Marcante, Guitarra Requinto, Carrasca /Güiro/.

30

El Encano

Clavel Rojo

6

0

6

Violín, Guitarra Marcante, Bajo Eléctrico, Conga, Guitarra Requinto, Carrasca /Güiro/.

31

El Encano

Los Primos

4

1

5

 No registra información.

32

Genoy

Los Alegres de Genoy

4

0

4

Guitarra Requinto, Guitarra Marcante, Bajo Eléctrico, Carrasca /Güiro/.

33

Obonuco

Grupo Laureles del Campo

4

0

4

 No registra información.

34

Mapachico

Son de Ayer

5

0

5

 No registra información.

35

Morasurco

Grupo Cordilleras

5

0

5

Guitarra Requinto, Guitarra Marcante, Guitarra Marcante, Maracas, Timbales.

36

Mapachico

Agrupación Son de Nariño

4

0

4

 No registra información.

37

Mapachico

Son Seis

6

0

6

 No registra información.

38

Genoy

Son del Sur

6

0

6

 No registra información.

39

Cabrera

Grupo América

4

0

4

 No registra información.

40

Mapachico

Son Cinco

5

0

5

 No registra información.

 

41

Obonuco

Sentimiento Andino

4

0

4

 No registra información.

42

Mapachico

Los Rumberos de San Juan

5

1

6

 No registra información.

43

Jongovito

Trio Andino

3

0

3

Guitarra Marcante, Guitarra Requinto, Bajo Eléctrico, Voces.

44

Mocondino

Grupo Sol de América

4

0

4

Guitarra Requinto, Guitarra Marcante, Bajo Eléctrico, Carrasca /Güira/.

45

Genoy

Grupo Amar y Vivir

7

0

7

 No registra información.

46

Mapachico

Los Auténticos

5

0

5

Guitarra Requinto, Guitarra Marcante, Bajo Eléctrico, Vocalista.

47

Morasurco

Grupo Vendaval

5

0

5

 No registra información.

Fuente: la presente investigación.

 

Con la información anterior, se logra determinar que en las agrupaciones musicales es muy escasa la presencia de las mujeres y la gran mayoría de ellas desempeñan el rol de cantantes coristas a excepción de Samaelita Pinza que es vocalista principal de la agrupación Samaelita Pinza y Los Hermanos Botina. Otra de las mujeres vocalistas destacadas en la maestra Elvia Jojoa, quien en su primera juventud cantó a dueto con su hermano, Leonidas Florencio Jojoa en el Dueto de los Hermanos Jojoa y en la actualidad en la agrupación musical La Guanga, bajo la dirección musical de su mismo hermano.

Una sola mujer, Ligia Erazo Guerrero, de la vereda Casapamba del corregimiento de El Encano se desempeña como instrumentista líder y directora musical, interpretando la guitarra requinto como parte de la agrupación musical Integración Sureña. Una mujer aparece interpretado un instrumento de percusión denominado Carrasca que según el sistema de clasificación de los instrumentos musicales es un “idiófono de raspadura” (Sachs-Hombostel, 1914), sin embargo, a través de la observación participante se puede determinar que algunas mujeres que cantan como coristas también interpretan instrumentos de percusión menor, pero no lo registran en los formatos de inscripción por considerarlos de poca importancia en el formato musical organológico de la agrupación.

Figura 2.
Maestra Samaelita Pinza, vocalista, agrupación musical: Samaelita Pinza y Los Hermanos Botina.

Fuente: la presente investigación.

 

En lo que se refiere a la organología musical de las agrupaciones y solistas de la zona rural del municipio de Pasto, se puede afirmar que todos hacen música de carácter vocal-instrumental, por tanto, el instrumento musical más generalizado es la voz humana con marcada participación de las voces masculinas tanto en su rol de voces corales como de voces principales en el rol de vocalistas.

La información también arroja que otro de los instrumentos musicales de mayor uso en la actualidad en estas agrupaciones es la guitarra ya sea en su versión acústica o electroacústica y en su función melódica (guitarra requinto) o en su función ritmo-armónica (“Guitarra acompañante” o “guitarra marcante”). Se destaca la interpretación del tiple tradicional colombiano en la agrupación La Guanga, del corregimiento de Mocondino. Después de las guitarras, están los instrumentos de percusión tanto mayor como menor.

 

 

 

 

Figura 3. Agrupación Integración Campesina. Corregimiento del Socorro. Acordeón, guitarra marcante, güiro tapado metálico y timba. Fuente: la presente investigación.

Fuente: la presente investigación.

En la percusión mayor se tiene el “Timbal” también denominado como “Batería” la cual consiste en un instrumento de percusión compuesto por dos cajas sin mango y de un solo parche con cuerpo en metal, soportados sobre un atril metálico al cual se le añaden otros instrumentos de percusión de golpe directo como las campanas o cencerros, uno o dos jam block, y en ocasiones también se añade un platillo suspendido, todos estos, sujetos a una varilla de metal de 3/8 de grosor. El timbal se interpreta por una sola persona usando dos baquetas delgadas de madera. Desde la clasificación de los instrumentos musicales es un membranófono de golpe directo complementado con instrumentos idiófonos de golpe directo (Sachs-Hombostel, 1.914). Con base en esta misma clasificación de instrumentos musicales se observaron instrumentos de percusión como las congas o tumbadoras que son membranófonos de golpe directo y se los describe como tambores cilíndricos en forma de barril de un solo parche.  En esta misma categoría se puede ubicar a la “Timba” que es un tambor cilíndrico cónico de un solo parche. La Timba se interpreta con las manos golpeando de forma directa el parche, otra forma es golpear con una mano el parche y con la otra el cuerpo de madera de la Timba y, otra forma de interpretación se hace golpeando con una mano el parche y con una baqueta el borde del parche o el cuerpo de madera de la Timba.

Una variada clase de instrumentos de percusión menor son las carrascas, carracas, puro, güiro, güira, raspa o guacharaca. En cualquiera de estas modalidades ya sea su construcción en metal o madera el instrumento es un idiófono de raspadura que bien puede ser palo raspado, tubo raspado o vaso raspado ya sea construido en madera, plástico o metal. Las maracas o marakas, clasificadas como sonajas de vaso cerrado, y las claves también hacen parte de la percusión menor de estas agrupaciones musicales en la zona rural del municipio de Pasto.

Dentro de los instrumentos melódicos, además de la voz humana y la guitarra requinto, se pueden evidenciar: los violines, el acordeón de tecla o piano acordeón, la flauta traversa, el teclado electrónico. Mientras que el instrumento más utilizado para el componente armónico es el bajo eléctrico y la “guitarra marcante” 

DISCUSIÓN

Lo primero que se debe aseverar es que, como afirmaba Carlos Miñana, la música popular tradicional no es totalmente nueva, sino, una música sobreviviente de un pasado (Miñana, 2.000) y de forma clara se puede evidenciar en la zona rural del municipio de Pasto que, entre las melodías, las armonías, los ritmos y los instrumentos musicales hay un pasado musical muy presente en ellos, la influencia de las escalas pentáfonas, los sonajeros, los aires o golpes de ciertos ritmos que han sobrevivido al tiempo, a otras manifestaciones de la cultura en un territorio geográfico-cultural que abarca la zona andina del departamento, la zona pacífica y la zona amazónica, incluso, territorio del norte del vecino país del Ecuador. Entonces las músicas populares tradicionales de la zona rural de Pasto son de alto valor histórico, social, musical y cultural porque hacen parte de la historia de sus comunidades y sus identidades.

Del análisis de la información recolectada se puede establecer las siguientes afirmaciones: En casi todos corregimientos del municipio de Pasto se ubican solistas y agrupaciones musicales (duetos, tríos, cuartetos y conjuntos) que tienen desde uno hasta ocho integrantes músicos, en su gran mayoría, con producción musical inédita soportada en material audiovisual o de audio. Es importante aclarar que todos los temas de Concurso Municipal de Música Campesina son inéditos y compuestos por los directores o compositores de cada grupo musical y, en el caso de los solistas, ellos son cantautores. Quizá a esto se deba la prolífica producción de músicas populares tradicionales en esta zona y a que las bases del concurso así lo exijan.

Lo anterior asegura, una gran producción musical que, desde el pasado, se renueva cada año en cuanto a las obras musicales, más no, en cuanto a los ritmos; es decir que, las obras son nuevas pero los ritmos musicales son los mismos que se han conservado por transmisión oral y sin grafía musical, siendo esta práctica de formación musical y transmisión intergeneracional, una característica propia de las músicas tradicionales en Pasto.

Frente al hecho de que, entre las agrupaciones musicales y solistas registrados como parte de la zona rural de Pasto, solo hay una mujer con el rol de directora musical no es un fenómeno ajeno a las condiciones sociales y culturales de las mujeres músicos en Colombia, pues el machismo y el dominio patriarcal de roles de dirección musical es generalizado. Investigadoras afirman que las preocupaciones por la equidad de género son frecuentes en la música en todas las esferas de las prácticas musicales empíricas o profesionales  Laura Galindo afirma que el estudio de la participación de mujeres en las orquestas profesionales y los testimonios de las dos únicas directoras en la historia de la música sinfónica colombiana evidencian que, si bien se han logrado espacios importantes para las mujeres en la dirección musical la realidad de una igualdad o equidad en esos campos de la música está aún lejano. (Galindo, 2.015)

Por otra parte, se conoce que las desigualdades de género en la música son muy comunes y no solo en Pasto y Colombia sino en otras latitudes del continente donde se evidencia la notoria desigualdad de género en roles de músicos y, más aún, en roles de la dirección musical, así lo planteaban en el II Simposio Internacional de mujeres Directoras de Orquesta, denominado “Desigualdades de Género en la Música” realizado en la ciudad de Montevideo en año 2.018. En la publicación de las memorias del evento se aprecia un capítulo con el título de “Rompiendo estereotipos de género: dirección de banda, transversalidades: candombe, pop y rock” donde se expone las desigualdades de género y la discriminación hacia las mujeres que ejercen la dirección musical en agrupaciones musicales que no son netamente académicas y que están más en el plano de las músicas populares. Es decir, que la condición de desigualdad de género en la música y en especial en la dirección musical se da tanto en los escenarios de las músicas académicas como en los contextos de las músicas populares.

Entonces, no se haga raro que, de las cuarenta y siete agrupaciones musicales de la zona rural de Pasto solo una sea dirigida por una mujer. De igual manera, que haya tan solo ocho mujeres como parte integrante de los grupos y solistas musicales y que de ellas solo dos sean vocalistas principales. La misma realidad de falta de equidad de género se evidencia en el campo de la composición musical donde solo una mujer, Ligia Erazo Guerrero, hacía ejercicio de esta condición humana afortunada de ser compositora. Esta situación arrojaba un panorama triste e injusto puesto que las mujeres músicas o compositoras o directoras han tenido que enfrentar paradigmas sociales, culturales y de género que les negaron espacios de formación musical, de creación artística y difusión de su arte y cultura, situación que aún no ha mejorado en la medida de lo necesario y justo.

Por otra parte, se observa el hecho que los directores musicales tienen avanzada edad y una trayectoria temporal larga a cargo del liderazgo de las agrupaciones musicales, este fenómeno puede ser el resultado que el director musical sea el mismo compositor y líder de las agrupaciones, lo que le genera el espacio de liderazgo y autoridad frente a los demás miembros o integrantes y la perpetuidad en la dirección musical.

En cuanto a las músicas o ritmos musicales populares tradicionales de la zona rural de Pasto, se pudo establecer que el ritmo de música popular tradicional más interpretado es el Sonsureño, tal vez porque el Concurso Municipal de Música Campesina privilegia la producción, difusión y premiación de este ritmo, tal como lo indica las bases del concurso “Las composiciones tendrán una duración máxima de cinco minutos y deberán enmarcarse básicamente en las tonadas del Sonsureño y sus variaciones” (Secretaría Municipal de Cultura de Pasto, 2012). Este ritmo tradicional local ya tiene varios registros de su importancia y arraigo tal como lo afirma el historiador y escritor Julián Bastidas Urresty en su obra Son Sureño (Bastidas, Julián. 2003). También, en la actual Universidad Cesmag de Pasto, en un encuentro cultural que realizó en los primeros años de este siglo sobre La Guaneña, donde uno de los organizadores fue el maestro Luis Antonio Erazo –Director de Danzas folclóricas de la misma Universidad- se destacó la importancia de denominar al “Son Sureño” como “Sonsureño” para referirse al ritmo tradicional en mención. En ese mismo escenario se determinó a este ritmo musical como uno de los más tradicionales, no solo en el municipio de Pasto, sino también, en la zona andina del departamento de Nariño.

Entre los ritmos que le siguen en frecuencia de composición e interpretación está El Quisindi, este ritmo musical también es llamado Quisindi-sindi o Quisindi-Quindi y es uno de los ritmos musicales locales antiguos. Al respecto, el maestro Pio Décimo Santacruz, en uno de los programas de televisión local, UDN, dirigido y realizado por Mario Ernesto Rodríguez Cabrera, con investigación del suscrito; el maestro Santacruz asevera que el Quisindi es un ritmo que se interpreta en un tempo rápido “se toca a toda pala”- alegre, festivo y que él recuerda que, desde muy niño, antes de que pudiera caminar, sus abuelos lo hacían bailar el Quisindi. Una de las composiciones más representativas de este ritmo es, precisamente, el “Quisindi-sindi” del maestro Pio Décimo Santacruz. Este ritmo es interpretado por varios grupos musicales de la zona rural de municipio de Pasto, incluso, es interpretado, con mucha frecuencia, por agrupaciones musicales de la zona urbana.

El nombre de Quisindi-sindi se toma como “onomatopeya” (RAE, 2.022), es decir, que esta palabra es la forma fónica de imitación del sonido del acompañamiento musical en la guitarra o de la imitación del rasgueo de la guitarra a la hora de interpretar el ritmo. Según el Ministerios de Cultura de Colombia en su documento “Parámetros de formación para las escuelas de música tradicional” publicado dentro del Plan Nacional de Música para a Convivencia (MINCULTURA, 2.003), se refiere a este elemento musical como “componente ritmo- armónico” porque en la interpretación musical de algunos ritmos tradicionales, la guitarra acompañante realiza doble función musical: acompaña armónica y rítmicamente, de forma simultánea, la obra musical. Así las cosas, “Quisindi-sindi” representa el componente ritmo-armónico de este ritmo popular tradicional de Pasto.

La Cumbia, Cumbia Sureña, Cumbia Campesina o Cumbión, -denominada así por los mismos compositores e intérpretes- es otro ritmo que se compone e interpreta con frecuencia por las agrupaciones de música de la zona rural de Pasto. Esta cumbia es una versión diferente, aunque parecida, de la cumbia de la costa atlántica de Colombia que, si bien su ritmo y carácter es festivo y alegre, tal como la cumbia costeña, su melodía no es tan sincopada y la percusión folclórica tradicional que, en la cumbia de la costa atlántica, se hace con guacho, tambor llamador, tambora y tambor alegre (Valencia, Victoriano. 2004) en el sur esos instrumentos son reemplazados por el güiro de puro o metal y en algunas ocasiones acompañado este, de creoles que se denominan, entre los músicos, como “timbal latino, timbal o batería”. Este instrumento de percusión está formado, como ya se dijo, anteriormente, por dos cajas de un solo parche (sintético), con cuerpo metálico, sostenidos sobre un atril de metal y acompañados de campanas o cencerros con soporte metálico de 3/8 de grosor y, en casos, también se le añade uno o dos jam block y un platillo suspendido sobre soporte metálico del mismo grosor que se interpretan con dos baquetas delgadas. En la mayoría de las veces todo el componente rítmico de la cumbia, se reemplaza, en la cumbia sureña o cumbia campesina, con la ejecución del componente ritmo armónico de la guitarra acompañante, sea esta acústica o electroacústica.

El Bambuco o Bambuco Sureño, muy similar al bambuco colombiano, es un ritmo interpretado por algunas agrupaciones de música tradicional de la zona rural de Pasto, pero con menos frecuencia que los ritmos anteriores, aquí cabe anotar que una de las agrupaciones que compone e interpreta el Bambuco Sureño es la agrupación “La Guanga” del corregimiento de Mocondino quienes, -en versión libre para esta investigación- contaron que cuando jóvenes integraron el Dueto de los Hermanos Jojoa en representación de su corregimiento y que en actualidad conforman con sus familiares la agrupación la Guanga, merecedora de varios reconocimiento por su calidad interpretativa de los ritmos musicales tradicionales locales.

Sanjuanes, Merengue, Merengue Sureño, Merengue Campesino, Albazo, Guaracha y Pasacalle entre otras denominaciones de ritmos son compuestos e interpretados para los solistas o agrupaciones musicales rurales. Los ritmos de Pasacalle y Albazo son ritmos, músicas y formas originales del territorio ecuatoriano, pero de gran aceptación, uso y adaptación en la zona andina del sur del departamento de Nariño.

Los instrumentos musicales que más utilizan los solistas y agrupaciones musicales son: Las guitarras acústicas y electroacústicas en sus variantes de requinto, acompañante y marcante, todas estas variantes se clasifican como: cordófonos, laudes de caja de mago añadido. Otro de los instrumentos es el Acordeón de teclas o Piano-Acordeón (aerófono de lengüetas libres en juego); el violín (cordófono, laúd frotado de caja, de mango añadido), la Flauta traversa metálica y barroca (aerófono, pito traverso). En cuanto a la percusión mayor el instrumento más representativo, desde la zona rural, es la Timba, seguida de la Carrasca o Güiro, el timbal y otros instrumentos de percusión menor como las claves, campañas metálicas, platillo suspendido, triangulo y maracas. Todos estos instrumentos de percusión se dividen dos clases: idiófonos y membranófonos.  El instrumento melódico que prima es la voz humana, seguida de la guitarra requinto, el acordeón de teclas, el violín, la flauta y en un solo caso, el teclado electrónico. La base armónica la realiza el bajo eléctrico o la guitarra marcante.


 

CONCLUSIONES

§  La identificación de las músicas tradicionales de la zona rural del municipio de Pasto permite afirmar que los ritmos más importantes son: Sonsureño, Quisindi o Quisindi-sindi, la Cumbia Sureña con sus variantes, el Bambuco Sureño y sus variantes, Merengues, Sanjuanes, Guaracha, Albazo y Pasacalle como manifestaciones de música tradicional de la zona rural.

§  La organología instrumental más utilizada es: la voz humana seguida de cordófonos frotados y pulsados, aerófonos de lengüeta y abiertos, membranófonos, idiófonos y electroacústicos.

§  Los corregimientos del municipio de Pasto tienen presencia de músicas tradicional con diferentes formatos organológicos musicales que enriquecen el acervo cultural local y las identidades culturales.

§  La formación musical de los músicos que hacen, interpretan o crean música tradicional en la zona rural del municipio de Pasto no ha sido formal ni institucional, se ha realizado de manera intergeneracional por medio oral y práctica, sin grafía dentro del seno de la familia o las personas más cercanas a los aprendices. Esta formación musical ha privilegiado a los hombres en el sector rural y se ha convertido en instrumento de discriminación de género en especial en contra de las mujeres quienes han asumido roles que son claros ejemplos de los esfuerzos que han realizado, no solo para su formación musical, sino también, para enfrentarse a los paradigmas sociales, culturales y de género que les han negado espacios de formación, creación y difusión de su arte musical.

REFERENCIAS

Consejo Municipal de Pasto. (2002). Acuerdo 013/2.002, de 31 de julio.

Bastidas, J. (2003). Son Sureño. Bogotá: Ediciones Testimonio.

Galindo-Morales, L. (2015). Equidad de género en las orquestas profesionales de Colombia. Revista Folios, 1(42), 3-15.  

MDO. (2019). II Simposio Internacional Mujeres Directoras de Orquesta «Desigualdades de género en la música». Montevideo Uruguay: Impreso en Imprenta Intendencia de Montevideo, Uruguay.

Ministerio de Cultura de Colombia, MINCULTURA (2003). Parámetros de formación para las escuelas de música tradicional. Bogotá, D.C: Plan Nacional de Música para a Convivencia.

Miñana, C. (2000). Entre el folklore y la etnomusicología. 60 años de estudios sobre la música popular tradicional en Colombia. Artículo publicado en A Contratiempo. Revista de música en la cultura, 1(11), 36-49. ISSN 0121-2362.

Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo, PNUD. (2009). Pasto Ciudad Región, Bases para una política de inclusión productiva para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Pasto: Impresol Ediciones Ltda.

RAE. (2022). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Recuperado el 22 de enero de 2022 de https://www.rae.es/

Rodríguez, M E. UDN (s.f.). (Dueto Mayoral). Corporación Cultural Canal Universitario Telepasto. Recuperado el 21 de enero de 2.022 de: https://www.youtube.com/results?search_query=udn+dueto+mayoral.

Sachs, C., y Erich, V. (1914). “Systematik der Musikinstrumente”, Germany: Berliner Gesellschaft für Anthropologie, Ethnologie und Urgeschichte, 1(66),4-5.

Secretaria Municipal de Cultura de Pasto, SMC. (2012) Archivo físico de concursos de música campesina. Años 2.007 a 2.011. Pasto: Material no publicado.

Secretaria Municipal de Cultura de Pasto, SMC. (2012) Programación del 10° Concurso de música campesina de Pasto. Recuperado el 21 de enero de 2.022 de:  file:///C:/Users/Luis%20ALfonso/Downloads/10_concurso_musica_campesina_programacion.pdf.

Secretaria Municipal de Cultura de Pasto, SMC. (2012) Formato de inscripción a concurso municipal de música campesina diligenciado por: Caez, José. Años 2.007 a 2.011. Pasto: Material no publicado.

Secretaria Municipal de Cultura de Pasto, SMC. (2012) Formato de inscripción a concurso municipal de música campesina diligenciado por: Realpe, José L. Años 2.007 a 2.011. Pasto: Material no publicado.

Sevilla, M. (2009). Las músicas tradicionales como instancias de producción cultural: el caso de Villa Rica (Cauca). Signo y Pensamiento, 28(55), 218-232.   

Valencia, V. (2004). Pitos y Tambores, cartilla de iniciación musical. Bogotá: Plan nacional de música para la convivencia, dirección de artes-área de música. Ministerio de Cultura de Colombia.  

 



[1] Autor Principal