Perfil
emprendedor y dominios de la personalidad
en los universitarios de la provincia del Santa
Juan Francisco Salazar Llanos Universidad Cesar Vallejo Chimbote, Perú https://orcid.org/0000-0001-8314-2634
|
|
Miguel Angel Cancharí Preciado Universidad Cesar Vallejo Chimbote, Perú |
Xandder Luis Adrianzen Centeno Universidad Cesar Vallejo Chimbote, Perú https://orcid.org/0000-0003-3671-2571
|
La investigación Perfil emprendedor y dominios de la personalidad en los universitarios de la provincia del Santa; buscó determinar qué rasgos característicos de las personas pueden estar altamente relacionados a perfiles emprendedores, es decir cuáles son las características de personalidad que describen a un emprendedor. La investigación fue de tipo cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo correlacional de corte transversal. La población de estudio fueron los estudiantes universitarios de la provincia del Santa con una muestra de 784 estudiantes a quienes se les aplicó el instrumento NEO-PI-FFI que mide los rasgos de personalidad bajo el modelo Big-5 y un instrumento diseñado para medir el perfil emprendedor. Los resultados arrojaron niveles bajos de neuroticismo y conciencia, y niveles altos de extraversión, apertura y amabilidad en la mayoría de estudiantes. Respecto a la variable perfil emprendedor se encontraron niveles altos de intención de emprender y autoeficacia emprendedora. Haciendo uso de la prueba de Pearson para verificar la hipótesis se determinó que los dominios que se correlacionan al perfil emprendedor son la extraversión y la apertura con un r=0.834 y r=0.851 respectivamente.
Palabras clave: dominios de la personalidad; emprendedorismo; perfil emprendedor.
Entrepreneurial profile and personality domains in university students in the province of Santa
The research Entrepreneurial Profile and Personality Domains in University Students in the Province of Santa; sought to determine what characteristic traits of people can be highly related to entrepreneurial profiles, that is, what are the personality characteristics that describe an entrepreneur. The research was of a quantitative type, non-experimental design, descriptive correlational cross-section. The study population was university students from the province of Santa with a sample of 784 students who were applied the NEO-PI-FFI instrument that measures personality traits under the Big-5 model and an instrument designed to measure the entrepreneurial profile. The results showed low levels of neuroticism and awareness, and high levels of extraversion, openness and kindness in the majority of students. Regarding the variable entrepreneurial profile, high levels of entrepreneurial intention and entrepreneurial self-efficacy were found. Using the Pearson test to verify the hypothesis, it was determined that the domains that correlate to the entrepreneurial profile are extraversion and openness with r = 0.834 and r = 0.851 respectively.
Artículo recibido 15 febrero 2023
Aceptado para publicación: 15 marzo 2023
La personalidad se refiere a las características distintivas y duraderas de un individuo que influyen en su pensamiento, sentimiento y comportamiento en diversas situaciones. En los últimos años, se han llevado a cabo varios estudios para identificar los rasgos de personalidad más relevantes y su influencia en diferentes áreas de la vida. A continuación, se presentan algunas definiciones de rasgos de personalidad con citas y referencias recientes:
Neuroticismo: El neuroticismo se refiere a la tendencia a experimentar emociones negativas como la ansiedad, la depresión y la hostilidad en respuesta a situaciones estresantes. Según un estudio de 2020, "los individuos altamente neuróticos tienen más probabilidades de desarrollar trastornos mentales, y también pueden experimentar una mayor incidencia de enfermedades físicas debido a su mayor susceptibilidad al estrés" (Li et al., 2020).
Extraversión: La extraversión se refiere a la tendencia a ser sociable, activo y entusiasta. Según un estudio de 2019, "las personas extrovertidas tienen más probabilidades de tener un círculo social amplio y diverso, y también pueden ser más resistentes al estrés" (Ashton et al., 2019).
Apertura a la experiencia: La apertura a la experiencia se refiere a la tendencia a buscar nuevas experiencias y tener una mente abierta ante las ideas y perspectivas nuevas. Según un estudio de 2021, "las personas que son más abiertas a la experiencia tienden a ser más creativas y curiosas, y pueden tener una mayor capacidad para adaptarse a situaciones nuevas y complejas" (VandenBosch et al., 2021).
Resiliencia: La resiliencia se refiere a la capacidad de una persona para adaptarse y recuperarse después de enfrentar situaciones difíciles o estresantes. Según Masten (2018), "la resiliencia es la capacidad humana universal para enfrentar la adversidad, recuperarse y prosperar" (p. 2).
La determinación del rasgo de la personalidad de un individuo puede ser importante para emprender un negocio, ya que ciertos rasgos pueden influir en la capacidad del individuo para liderar, tomar decisiones, adaptarse al cambio y manejar situaciones estresantes. A continuación, se presentan algunas citas y referencias que apoyan la importancia de determinar el rasgo de la personalidad en el contexto empresarial:
Identificación de líderes potenciales: "El conocimiento del rasgo de la personalidad es útil en la identificación de líderes potenciales, ya que los rasgos como la apertura, la extroversión y la conciencia han sido asociados con el liderazgo efectivo" (Gupta, Singh, & Dangayach, 2020, p. 52).
Toma de decisiones efectivas: "Conocer los rasgos de personalidad de los individuos puede ayudar en la toma de decisiones efectivas, ya que los rasgos como el neuroticismo y la conciencia pueden influir en la forma en que un individuo aborda la toma de decisiones" (Wang, Wang, & Ma, 2021, p. 8).
Adaptabilidad al cambio: "Los rasgos de personalidad como la resiliencia y la apertura pueden influir en la capacidad de un individuo para adaptarse al cambio en el entorno empresarial" (Fornell, 2020, p. 54).
Identificación de emprendedores exitosos: "La identificación de rasgos de personalidad comunes en los emprendedores exitosos puede ayudar en la selección y entrenamiento de futuros emprendedores" (Jiang & Wang, 2019, p. 75).
El muestreo que se aplicó en el presente estudio fué un muestreo aleatorio estratificado entre las cuatro universidades.
No hubo criterios de inclusión o exclusión en el presente estudio, todos aquellos que se encuentren estudiando en alguna de las universidades de la provincia pueden ser seleccionados para el estudio.
El primer objetivo específico de esta investigación fue identificar los niveles de los dominios de la personalidad de los estudiantes universitarios de la provincia del Santa, tras la revisión de los resultados obtenidos se encontraron los siguientes niveles:
Tabla N°1: Niveles de los dominios de la personalidad
|
|
Frecuencia |
% |
%acum. |
Neuroticismo |
Alto |
0 |
0.0% |
0.0% |
Regular |
159 |
20.3% |
20.3% |
|
Bajo |
625 |
79.7% |
100.0% |
|
Extraversión |
Alto |
380 |
48.5% |
48.5% |
Regular |
267 |
34.1% |
82.5% |
|
Bajo |
137 |
17.5% |
100.0% |
|
Apertura |
Alto |
362 |
46.2% |
46.2% |
Regular |
420 |
53.6% |
99.7% |
|
Bajo |
2 |
0.3% |
100.0% |
|
Amabilidad |
Alto |
182 |
23.2% |
23.2% |
Regular |
559 |
71.3% |
94.5% |
|
Bajo |
43 |
5.5% |
100.0% |
|
Conciencia |
Alto |
41 |
5.2% |
5.2% |
Regular |
338 |
43.1% |
48.3% |
|
Bajo |
405 |
51.7% |
100.0% |
Fuente: Base de datos
Con respecto a los resultados obtenidos van de acuerdo con cada una de las dimensiones de la variable de estudio, pues esta variable no se estudia con un promedio total sino considerando independientemente cada una de las dimensiones o dominios que forman la personalidad de los sujetos de estudio.
Así se encontró qué la mayoría D estudiantes universitarios de la provincia del Santa tienen un neuroticismo bajo coma pues un 79.7% presenta un nivel bajo de este dominio, mientras que un 20,3% presenta un neuroticismo regular.
Respecto al dominio extraversión la mayoría se encuentra con un nivel alto siendo este un 48.5% y muy cerca un 34.1% los estudiantes presentan niveles regulares de extraversión, mientras que un 17% presentan niveles bajos.
Sobre al dominio apertura la mayoría de estudiantes universitarios presentan niveles regulares (53.6%), y un 46.2% presenta niveles altos, solo un 0,3% de ellos presentan niveles bajos de apertura.
El dominio amabilidad se presenta en los estudiantes con un nivel regular en el 71.3% de ellos, mientras que el 23.2% presentan niveles altos y sólo un sin 5.5% tiene nivel bajo de amabilidad.
Finalmente, el dominio conciencia presenta en la mayoría de los estudiantes niveles bajos (51.7%), el 43.1% presenta niveles regulares y el 5.2% presenta un nivel alto.
Para el segundo objetivo se obtuvieron los siguientes resultados respecto a la variable perfil emprendedor.
Tabla 2: Nivel de perfil emprendedor y sus dimensiones
|
|
Frecuencia |
% |
%acum. |
Perfil emprendedor |
Alto |
452 |
57.7% |
57.7% |
Regular |
331 |
42.2% |
99.9% |
|
Bajo |
1 |
0.1% |
100.0% |
|
Intención de emprender |
Alto |
403 |
51.4% |
51.4% |
Regular |
378 |
48.2% |
99.6% |
|
Bajo |
3 |
0.4% |
100.0% |
|
Autoeficacia emprendedora |
Alto |
504 |
64.3% |
64.3% |
Regular |
280 |
35.7% |
100.0% |
|
Bajo |
0 |
0.0% |
100.0% |
Fuente: Base de datos
En relación a la variable del perfil emprendedor de los estudiantes universitarios de la provincia del Santa presenta niveles altos en un 57.7% esto quiere decir qué poco más de la mitad tiene muchas ganas de emprender y se siente capaz para ello. respecto a la dimensión intención de emprender el 51.4% tiene un nivel alto de dicha intención, mientras que un 48.2% presenta niveles regulares. y respecto a la autoeficacia emprendedora el 64.3% presentan niveles altos y el 35.7% presenta niveles regulares, ninguna presenta un nivel bajo en dicha dimensión.
Para analizar la relación entre los dominios de la personalidad y los niveles del perfil emprendedor de los estudiantes universitarios de la provincia del Santa se aplicó la prueba de correlación de Pearson encontrándose las siguientes correlaciones:
Tabla 3: Correlaciones entre las dominios de la personalidad y el nivel de perfil emprendedor
Perfil emprendedor |
Neuroticismo |
Extraversión |
Apertura |
Amabilidad |
Conciencia |
||
Perfil emprendedor |
Correlación de Pearson |
1 |
-0.021** |
0.834** |
0.851** |
0.157** |
0.012** |
Sig. (bilateral) |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
||
|
N |
784 |
784 |
784 |
784 |
784 |
784 |
Fuente: Base de datos
Como se puede apreciar en la tabla número 3 las correlaciones entre las dimensiones de la personalidad y el perfil del emprendedor no son iguales entre todas si bien es cierto todas presentaron una significancia alta la correlación no es la misma. La dimensión neuroticismo prácticamente no presenta una correlación pues es muy baja y además es negativa lo cual significa que a menor neuroticismo mayor nivel de perfil emprendedor. La extraversión Por su parte presenta una correlación altamente significativa y positiva en un nivel muy alto lo cual quiere decir sí respecto a la personalidad los estudiantes mientras más extrovertidos son, mayor nivel de emprendedurismo presentan. La dimensión apertura esa la que presentó mayor nivel de correlación (0,851), Lo cual significa que a mayor capacidad de abrirse a nuevas formas de pensar mayor será el perfil emprendedor presentado. La dimensión amabilidad presenta una correlación altamente significativa pero en un nivel muy bajo, de la misma forma la dimensión conciencia también presenta un nivel muy bajo de correlación frente al perfil emprendedor de los estudiantes.
Es preciso recordar que la variable dominios de la personalidad no se trabaja de manera general pues es la combinación de cada 1 de los dominios la que permite hablar de los distintos estilos de personalidad.
Por ello se acepta que hay una relación entre los dominios de la personalidad y el perfil emprendedor, pero solo de manera muy alta con los dominios extraversión y apertura.
Uno de los primeros hallazgos de esta investigación es haber encontrado cómo se presentan los dominios de la personalidad de los estudiantes universitarios de la provincia del Santa, teniendo con niveles altos la extraversión, la apertura y la amabilidad. mientras que el neuroticismo y la conciencia presentan niveles bajos. esto confirma lo presentado por Costa y Mc Crae, quienes señalan que lo normal debería ser tener niveles bajos de neuroticismo pues esta dimensión mide la inestabilidad emocional, por ello el tener niveles bajos di neuroticismo significará que las personas son más estables emocionalmente .
En el caso de los estudiantes universitarios esa es la característica que han presentado , sin embargo también han presentado niveles bajos en el dominio conciencia lo cual significa que no tienen un sentido de responsabilidad muy elevado , este hallazgo difiere de lo encontrado por Niño, Calderón y Cassaretto (2003), quienes en Lima encontraron que los universitarios presentaban niveles altos de conciencia , en lo que sí coincide con dicha investigación es que la extroversión, la apertura y la amabilidad tienen niveles altos. esto es interesante pues se confirman resultados de universitarios que están abiertos a nuevas ideas, que son muy sociales y que además piensan en los demás.
Esto es bueno para la provincia del Santa en el sentido de que estamos hablando de estudiantes que no presentan niveles negativos respecto al neuroticismo, además son jóvenes extrovertidos y que presentan rasgos de creatividad y se encuentran abiertos a nuevas formas en su actual punto lo que sí es negativo es que a nivel de responsabilidad qué es el dominio de la conciencia no tengamos niveles altos sino por el contrario se presenten niveles bajos.
Mi perfil emprendedor de los estudiantes universitarios de la provincia del Santa es bueno dado que casi todos presentan niveles regulares y altos, aunque deberíamos interpretar este nivel de regular como algo no tan seguro dado que presentan dudas al momento de poder hablar del ser emprendedor.
Eso se puede ver en la dimensión intención de emprender donde tenemos igual la población dividida considerando un 51.4% con niveles altos y un 48.2% con niveles regulares es decir casi igual, esta intención de emprender se ve moldeada por sus ganas de ser independientes y eso es algo que se puede observar en los jóvenes universitarios muchos de ellos quisieran ser independientes, pero también hay otros que no quieren ser independientes directamente sino que primero prefieren ganar experiencia trabajando para una gran empresa y luego poder lograr esa independencia laboral y Por otra parte tenemos esa valoración social del ser emprendedor.
Estos resultados coinciden con los presentados por Lopez (2017) quien también encuentra en niveles altos en la intención de emprender y coincide también con encontrado por Nuñez, Salgado y Madrigal (2014) quienes encuentra niveles altos irregulares en la valoración social del emprendimiento.
La dimensión autoeficacia emprendedora ha encontrado que existen jóvenes qué se siente muy capaces de realizar un emprendimiento yeyo también es positivo pues tanto en los centros educativos de la básica regular cómo en los centros superiores se le ha ido dando cada vez más importancia a la formación emprendedora sin embargo hay un 35% que no se siente muy seguro de esa eficacia al momento de aprender por ello sería necesario reforzar más dichas capacidades. Considerando el alto nivel de la intención de emprender, los centros de estudios superiores deberían cuestionarse qué están haciendo para atender las necesidades de estos jóvenes deseosos de emprender.
Respecto al objetivo general de esta investigación que fue determinar las relaciones que existen entre las dimensiones de la personalidad y el perfil del emprendedor los jóvenes chimbotanos universitarios cómo se encontró que principalmente sólo dos de las dimensiones de la personalidad presentan una correlación muy alta y Estas son las dimensiones de la extraversión y la apertura.
No se encontraron investigaciones previas que hayan relacionado a los dominios de la personalidad con El nivel de perfil emprendedor, sin embargo, es algo que podemos entender a partir de la literatura considerando que esta versión es precisamente la capacidad de ser social del individuo denotando comportamientos de soltura y seguridad frente a la sociedad lo cual vendría a ser una característica del ser emprendedor (Lopez, 2017)
La dimensión apertura, nos dice McCrae y Costa (2003), es la capacidad de poder estar abiertos a nuevas formas de pensar y actuar a no estar dispuestos a hacer las cosas siempre de la misma manera punto ese dominio también mide la creatividad Yes en ese sentido que este dominio está muy vinculado al móvil del perfil emprendedor.
Estos hallazgos requieren una profundización con métodos cualitativos que permitan caracterizar mucho mejor el perfil del emprendedor universitario en la provincia del Santa
§ Los estudiantes universitarios de la provincia del Santa presentan niveles bajos de neuroticismo, niveles altos de extraversión, apertura y amabilidad, mientras que tienen niveles bajos de conciencia.
§ El nivel del perfil emprendedor de los universitarios es alto, de igual manera presentan niveles altos la intención de emprender.
§ La correlación de la dimensión neuroticismo y la variable perfil emprendedor es baja (r= -0.021). El hecho de tener inestabilidad emocional no tiene una relación con dicha variable.
§ La correlación de la dimensión extraversión y el perfil emprendedor es alta (r=0.834). Los más extrovertidas, sociales, con aquellos que tienen un nivel de perfil emprendedor más alto.
§ La correlación de la dimensión apertura y perfil emprendedor es alta (r=0.851). Aquellos que se encuentran más abiertos a nuevas formas de pensar presentan un nivel más alto del perfil emprendedor.
§ La correlación de la dimensión amabilidad y perfil emprendedor es baja (r=0.157), la amabilidad no genera nada en el perfil emprendedor de los jóvenes universitarios.
§ La correlación de la dimensión conciencia y perfil emprendedor es baja (r=0.012). No necesariamente los más responsables son aquellos que presenten rasgos de querer ser emprendedores.
§ La hipótesis de investigación se acepta, pero parcialmente pues solo dos de los dominios de la personalidad presentan una alta correlación con el perfil emprendedor de los estudiantes universitarios.
Andreea Mortan, R., Ripoll, P, Carvalho, C., & Bernal, M. (2014). Effects of emotional intelligence on entrepreneurial intention and self-efficacy. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 30(3), 97-104. https://dx.doi.org/10.1016/j.rpto.2014.11.004
Ashton, M. C., Lee, K., Perugini, M., Szarota, P., de Vries, R. E., Di Blas, L., & Boies, K. (2019). What is the central feature of extraversion? Social Behavior and Personality: An international journal, 47(2), e8057. https://doi.org/10.2224/sbp.8057
Briggs, S. R. (2015). Handbook of personality psychology. s.l.:s.n.
Cabana-Villca, R, Cortes-Castillo, I, Plaza-Pasten, D, Castillo-Vergara, M, & Alvarez-Marin, A. (2013). Análisis de Las Capacidades Emprendedoras Potenciales y Efectivas en Alumnos de Centros de Educación Superior. Journal of technology management & innovation, 8(1), 65-75. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242013000100007
Engin Deniz, M., & Ahmet Satici, Seydi. (2017). The Relationships between Big Five Personality Traits and Subjective Vitality. Anales de Psicología, 33(2), 218-224. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.33.2.261911
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.
Fornell, C. (2020). The role of personality traits in entrepreneurship: A review. Journal of Business Venturing Insights, 14, 54-62. https://doi.org/10.1016/j.jbvi.2020.e00214
Gupta, R., Singh, R., & Dangayach, G. S. (2020). Role of personality traits in the identification of potential leaders. Global Journal of Flexible Systems Management, 21(1), 51-60. https://doi.org/10.1007/s40171-020-00237-3
Jaramillo, J. Perfil emprendedor de los pequeños empresarios agropecuarios en el Valle de Puebla, México (2012). Revista Entramado, 8(1), 44-57.
Jiang, W., & Wang, L. (2019). Personality traits of successful entrepreneurs: A literature review. Open Journal of Social Sciences, 7(5), 75-81. https://doi.org/10.4236/jss.2019.75007
Li, X., Zheng, L., Luo, Y., & Wang, X. (2020). Neuroticism and health: A meta-analytic review. Frontiers in Psychology, 11, 560116. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.560116
Lopez, C. (2017). Estrategias De Marketing Social Para Promover Las Actitudes Emprendedoras En Estudiantes Del Cuarto Y Quinto Año De Secundaria De Lainstitución Educativa Federico Villarreal – Sullana, Año 2017.. Tesis de licenciatura.
Masten, A. S. (2018). Resilience theory and research on children and families: Past, present, and promise. Journal of Family Theory & Review, 10(1), 12-31. https://doi.org/10.1111/jftr.12258
McCrae, R. R. & Costa, P. T. J. (2003). Personality in Adulthood. A five-factor theory perspective.. 2ª ed. New York: The Guilford Press.
Núñez, M., Salgado, P., & Madrigal Torres, B.. (2014). Autoestima y Habilidades Emprendedoras En Estudiantes De Ciencias Económico-Administrativas De La Univrsidad De Guadalajara - Mexico. Comuni@cción, 5(2), 13-24. Recuperado en 30 de abril de 2019, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682014000200002&lng=es&tlng=es.
Rodríguez Ramírez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento & Gestión, (26), 94-119. Retrieved April 30, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762009000100005&lng=en&tlng=es.
VandenBosch, N., Ringoot, A. P., Janssens, K. A. M., Verhagen, M., van der Ende, J., & Tiemeier, H. (2021). Openness to experience and psychological health: A longitudinal study. Journal of Personality, 89(2), 320-331. https://doi.org/10.1111/jopy.12588
Wang, J., Wang, J., & Ma, Y. (2021). A study on the relationship between personality traits and decision-making styles of entrepreneurs. Journal of Entrepreneurship Education, 24(1), 1-13. https://doi.org/10.1177/1523422320977574