Importancia del idioma inglés como objeto de enseñanza y aprendizaje en el nivel de secundaria

 

Luz Elena Arrieta Bettin

[email protected]

Universidad Metropolitana de Educación

Ciencia y Tecnología, UMECIT

Ciudad de Panamá-Panamá

https://orcid.org/0009-0008-3674-1640

 

 

Marcela Angelina Aravena Domich

[email protected]

Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología, UMECIT

Ciudad de Panamá-Panamá

https://orcid.org/0000-0002-6951-0960

 

 

RESUMEN

Este artículo se presenta desde la Importancia del Inglés como objeto de enseñanza y aprendizaje. Se construye como una puesta en escena desde el nivel de secundaria en Colombia, entregando, por una parte, antecedentes generales de esta lengua extranjera a nivel Mundial, Latinoamericano y en el contexto colombiano; además análisis de los problemas en el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje, indicando los indicadores de logro y la importancia de la educación de una lengua extranjera como el inglés para los procesos y la educación del siglo XXI. Se aborda, además, cómo históricamente se ha introducido esta lengua a los diferentes países del mundo, y como complemento a esta información, se trabaja con el análisis de algunas investigaciones que abordan dentro de su problemática la enseñanza-aprendizaje del inglés. Finalmente, se concluye señalando la importancia de desarrollar esta segunda lengua, a nivel Latinoamericano y colombiano, en la educación secundaria, así como en otros niveles. Se requiere de mejor organización en el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés, desde las políticas, los currículums y las instituciones educativas; por otro lado, supone un reto a los docentes de inglés y les pide mayor y mejor preparación en la enseñanza en lo que refiere a métodos, estrategias y herramientas y, por último, valorar el idioma como segunda lengua en la educación formal desde los primeros años de la formación de niños y niñas.

 

Palabras clave: educación; enseñanza; aprendizaje; inglés; educación secundaria

 


 

Importance of the english language as an object of 
teaching and learning at the secondary level

 

ABSTRACT

This article is presented from the Importance of English as an object of teaching and learning. It is built as a staging from the high school level in Colombia, providing, on the one hand, general background of this foreign language worldwide, Latin American and in the Colombian context; In addition, analysis of the problems in the development of teaching and learning, indicating the achievement indicators and the importance of the education of a foreign language such as English for the processes and education of the 21st century. It also addresses how this language has historically been introduced to the different countries of the world, and as a complement to this information, it works with the analysis of some investigations that address the teaching-learning of English within its problems. Finally, it concludes by pointing out the importance of developing this second language, at the Latin American and Colombian level, in secondary education, as well as at other levels. Better organization is required in the English teaching-learning process, from policies, curricula and educational institutions; On the other hand, it represents a challenge for English teachers and requires more and better preparation in teaching in terms of methods, strategies and tools and, finally, valuing the language as a second language in formal education from the very beginning. years of the formation of boys and girls.

 

Keywords: education; teaching; learning; english; secondary education
 
 
 
 

 

 

Artículo recibido 15 febrero 2023

Aceptado para publicación: 15 marzo 2023

 


INTRODUCCIÓN

Este artículo se deriva de la investigación que se está efectuando bajo el título “Experiencias Significativas de Enseñanza y Aprendizaje del Inglés como Estructurantes Pedagógicos en Colegios Oficiales del Departamento de Boyacá, Colombia”, la cual tiene como objetivo general, analizar experiencias significativas de enseñanza y aprendizaje del inglés como estructurantes pedagógicos en dichas instituciones educativas. Centra su interés en profundizar sobre el alcance de la ejecución de estrategias significativas, persuasivas y motivantes en la enseñanza y aprendizaje del idioma, y de esta forma, erradicar obstáculos al aprendizaje de la lengua extranjera en el ámbito de la escuela.

El aprendizaje del idioma inglés en aulas de educación básica, se constituye en una experiencia que ofrece oportunidades al estudiante para ampliar conocimientos con el aprendizaje de una segunda lengua; de ahí que la acción del docente del área sea determinante como orientador de experiencias significativas, que además, contribuyen a dar cumplimiento a las metas propuestas por el  Ministerio de Educación Nacional de Colombia en torno al desarrollo de las habilidades necesarias para la adquisición de un buen nivel de inglés en las instituciones educativas.

La reflexión en torno a una de las problemáticas que, en el contexto escolar, son habituales en relación con las prácticas de enseñanza y aprendizaje de este idioma como lengua extranjera; está referida a situaciones que desde la didáctica generan apatía (simpatía), desinterés (interés), indiferencia (empeño), desmotivación(motivación), participación y esfuerzo de los estudiantes para asimilar los contenidos propios del área; por lo contrario, caen en actitudes facilistas y mediocres que se traducen en incapacidad para aprender y bajo rendimiento, condiciones que ponen en riesgo el aprendizaje exitoso. En esta perspectiva, se ha  definido como propósito del presente artículo, realizar una revisión bibliográfica que, en la búsqueda de antecedentes centrada en el tema de la enseñanza del idioma en el aula de clases, permita la exploración del conocimiento ya construido en tal sentido.

Este artículo, se estructurará en cuatro partes. La primera, entregará los antecedentes del El Inglés en la educación del Siglo XXI: alcances y problemáticas, la segunda; Trasfondo Histórico de la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera, le sigue, Conocimientos ya Construido sobre el Tema de Estudio. Finalmente, se ofrecen las conclusiones generales. De esta manera, se trabajó con búsqueda, organización y análisis de de los documentos que aportan información relevante para la comprensión del tema propuesto. Este corresponde al trabajo de revisión bibliográfica, etapa fundamental del proceso de la investigación y a partir del cual se menciona alguna información relevante en el campo de estudio, dentro de un amplio contexto de documentos del que se extrajo las consideradas importantes como aporte al análisis y reflexión sobre algunas tendencias investigativas que plantean opciones y escenarios para ubicar la temática de la enseñanza y el aprendizaje del inglés dentro de los planes curriculares que lo contemplan como lengua extranjera. La búsqueda de la información se centró en documentos de divulgación o de investigación científica en sitios Web para seleccionar, delimitar y organizar los estudios relevantes encontrados.    

1.       El Inglés en la educación del Siglo XXI: alcances y problemáticas

En el contexto universal, se da relevancia a la necesidad del conocimiento de segundas lenguas o lenguas extranjeras para poder desempeñarse eficientemente en diversos ámbitos del mundo actual globalizado; Chávez,  Saltos y  Saltos (2017), en referencia al idioma inglés y su importancia, afirman que desde hace varias décadas se ha propagado como un fenómeno ligado a la globalización y, por ello, se han incrementado las personas que hablan el idioma y dependen de ello en sus mundo cotidiano bien sea académico, laboral o sociocultural. Esto confirma que, aprender inglés como lengua extranjera, es una condición necesaria, tal como lo propone la Comisión Europea (1995) en su Libro Blanco sobre Educación y Formación titulado “Teaching and learning: Towardas the learning society (Enseñar y aprender: hacia la sociedad del aprendizaje). Esta es una propuesta sobre educación y formación, para que todos los ciudadanos europeos sean competentes en tres lenguas europeas además de la materna. Proposición que demuestra, no solo la necesidad de llenar los vacíos existentes, sino la importancia que, en este entorno, se da al aprendizaje de lenguas extranjeras dada su injerencia en el desempeño de las personas en sus ámbitos cotidianos.

Acosta, García y Tarcedo (2018), hacen referencia a la importancia del aprendizaje del inglés en el contexto latinoamericano al señalar:

La enseñanza de lenguas tiene como objetivo rector el desarrollo de la competencia comunicativa, interactiva y sociocultural y puede, a través de esta, contribuir a la reafirmación de la cultura, la identidad y la unidad latinoamericanas en los estudiantes, si se concibe desde y para el contexto latinoamericano. (p. 640)

Como puede verse, en ámbitos diversos, se confirma la importancia del aprendizaje de segundas lenguas, dada su incidencia en la participación de las personas en el mundo globalizado y las exigencias del desarrollo actual de la sociedad del conocimiento y de la comunicación. Santana, García y Escalera (2016), para reconfirmar lo ya expresado en relación con la importancia del aprendizaje del inglés, sostienen que dicho idioma pertenece a la tecnología, al comercio, a las ciencias, es la llave de ingreso a estudios, empleos, mayores ingresos; esto ha sido una predisposición en América Latina donde muchos países como México, Colombia, Chile, Brasil, Argentina, Uruguay, Honduras, Perú, Costa Rica y Paraguay, han promulgado políticas públicas que promueven la enseñanza del idioma inglés.   

Destacar dicha trascendencia en este trabajo, es el punto de partida para centrar la problemática relacionada con las dificultades existentes para alcanzar las metas que, desde varias perspectivas se proponen a tal finalidad. Problemas que están vinculados a situaciones generalizadas en los países latinoamericanos, según expresan Cronquist y Fiszbein (2017), a pesar de la internacionalización del idioma, del interés y del acceso de más personas por su aprendizaje, del ascenso que se ha logrado en tal sentido, desde las políticas y programas generados, aún los resultados de exámenes indican que el dominio del inglés es muy bajo en los países latinoamericanos. Señalan igualmente, que las escuelas no generan niveles necesarios de dominio porque sus sistemas pedagógicos son de baja calidad.

El informe confirma la existencia de brechas en la región, destacando en algunos países la existencia de fundamentos legales que condensan la enseñanza del inglés como segunda lengua, aunque no todos cuentan con estrategias bien caminadas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, aunque los estándares o planes estratégicos están bien diseñados no se contextualizan en el aula, existen brechas persistentes en la medición del desempeño estudiantil y de la formación de los profesores, son insuficientes los métodos de evaluación, así como se evidencia la clara incapacidad de los Estados para  asegurar la calidad del profesorado para guiar los procesos pedagógicos propios del área.  

El informe de Cronquist y Fiszbein (2017), concreta las siguientes limitantes existentes en los países latinoamericanos: el aprendizaje de idioma inglés en América Latina es deficiente, las brechas entre países siguen siendo muy relevantes, la escasa información existente dificulta las posibilidades de implementar planes mejoramiento en las instituciones educativas. Este análisis resultó del estudio en diez países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay que, en conjunto, representan el 84% de la población de la región y el 87% de su PIB (Banco Mundial, 2015).

De igual manera, el Informe de EF EPI English Proficiency Index A Ranking (2021), realizado en 112 países a nivel mundial, destaca a los Países Bajos en el primer lugar por estar en la competencia más alta, Argentina en el puesto 30 con alta capacidad y es el país Latinoamericano mejor posicionado, seguido de Bolivia en el puesto 41, seguida de Cuba en el puesto 43,  Costa Rica, República Dominicana y Paragua con el puesto 44, Uruguay en el puesto 53, El Salvador en el 54 , Honduras en el puesto 55 y Perú en el 56 respectivamente ubicados todos en el nivel de competencia definida como con dominio moderado. En el nivel de competencia de bajo nivel se ubican Brasil con el puesto 60, seguido de Guatemala en el 61, Panamá y Venezuela con el puesto 63, Nicaragua en el puesto 76 y Colombia en el puesto 81, Ecuador en el puesto 90 y México ocupa el puesto más bajo de los países latinoamericanos al estar ubicado en el puesto 92 en la competencia muy baja.

Las anteriores cifras, son similares a las que presenta la Revista Portafolio (2020), al referir con base en el estudio de El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), Colombia está, entre los últimos países de la región en bilingüismo; está muy rezagado en el aprendizaje de lenguas en relación con otros países del mundo:

Solo un 28,7 % de los estudiantes mexicanos de 15 años hablan dos o más lenguas, incluida su lengua materna, cuando la media en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es del 68,2 %. Un solo país -Corea del Sur (28,4 %)- presenta un porcentaje inferior al de México, y no muy lejos de esas cifras también están Colombia (33,1 %), Brasil (34,9 %) y Chile (39 %). Por encima del 40 %, pero igualmente muy lejos de la media de la OCDE, se sitúan Perú (40,2 %), Panamá (42,4 %) y Argentina (45,2 %). Los dos únicos países latinoamericanos que participan en el estudio en los que más de la mitad de sus estudiantes de 15 años hablan al menos dos lenguas son Costa Rica (51 %) y Uruguay (56 %) (párr. 2).

De los anteriores datos, se deduce que los países latinoamericanos están muy distantes de alcanzar competencias altas en el dominio del idioma inglés, lo cual puede verse como una problemática de la región donde Colombia se posiciona en los niveles más bajos.  Se razona igualmente, que el problema en este contexto internacional, está vinculado a las dificultades presentes en las prácticas de enseñanza y aprendizaje del inglés como segunda lengua. A este propósito, de manera particular, Hernández (2014), señala que en América Latina la enseñanza el aprendizaje del idioma es todavía un reto frente a las dificultades que en los programas de estudio existen como impedimentos al conocimiento y dominio de esta lengua extranjera; Así mismo, Ceballos, Dávila, Espinoza y Ramírez (2014), sostienen que en los países de habla hispana el bajo nivel de aprendizaje de lenguas extranjeras es evidente en las aulas y de otra parte, el aprendizaje extraescolar no suple tales deficiencias.

En Colombia, la problemática es igualmente visible, tal como señala Sánchez (2013), en un informe del Banco de la República: el conocimiento de esta lengua es relativamente bajo, sobre todo en estudiantes de la educación media, pues el 90% de los bachilleres alcanzó como máximo la categoría A1 (principiante, solo el 2% de bachilleres alcanzó el nivel B1 (Básico); en la educación superior el 6.5% alcanzó el nivel B+ (usuario independiente). En general, la evolución de los estudiantes y sus desempeños, ponen en evidencia el escaso logro de las metas propuestas por la política de Estado que a través del Ministerio de Educación Nacional Colombia, estableció con el Programa Nacional de Bilingüismo (PNB) en 2004, cuyo principal objetivo es fomentar el aprendizaje del inglés, así como mejorar la calidad de su enseñanza. En síntesis, Colombia está entre los países latinoamericanos con el nivel de inglés más bajo y uno de los peor calificados a nivel mundial, así lo reveló el estudio EF English Proficiency Index (EPI) de la firma Education First (2021), dice la evidencia que, entre 112 países evaluados, Colombia ocupó el puesto Nº 81 y la posición 17 entre 20 países latinoamericanos que participaron ubicándose en el nivel de aptitud bajo.

Este estudio demuestra que, Colombia es un país con bajo nivel de inglés, lo cual puede constatarse al cuantificar la proporción de estudiantes y docentes en niveles relacionados con un bajo dominio del idioma, y en los puntajes obtenidos por los colombianos en exámenes internacionales que miden el desarrollo de las distintas competencias lingüísticas. Esta situación es persistente, ya que la evolución reciente del desempeño de los estudiantes en las pruebas de inglés estandarizadas se ha caracterizado por la ausencia de avances significativos. Ello refleja la poca factibilidad en el cumplimiento de las metas relacionadas con el tema de bilingüismo en Colombia, propuestas por el Ministerio de Educación Nacional hacia 2019, razón por la cual se recomienda ajustarlas.

Si bien es cierto, que en el país se han promovido programas y estrategias que buscan fortalecer el bilingüismo con énfasis en inglés, también lo es que, el sector educativo aún tiene muchas limitaciones para contraponerse a estas y aportar al fortalecimiento de los niveles de avance que se requieren. Una de las mayores dificultades en este sentido son las que menciona Sánchez (2012), al referir:

Cerca del 1% de los estudiantes en Colombia pueden ser catalogados como bilingües, lo que significa una proporción baja; otro reto está en la brecha entre colegios públicos y privados, la cual es considerable y equivale a 6,5 puntos (en educación media tomando las pruebas Saber 11) con un avance importante del sector oficial entre 2008 y 2013 de acuerdo con Mejía (2014). Sumado a lo anterior, el bajo nivel socioeconómico, la jornada parcial (mañana, tarde o noche), la falta de acceso a internet y las disparidades regionales son factores que determinan bajos niveles de dominio de inglés. (p. 25)

Las limitaciones existentes son relevantes y en gran medida tienen su origen en la escuela; es así como en el departamento de Boyacá como en el resto del país, se siguen las directrices de la política educativa propuesta por el Plan Nacional de Bilingüismo, sus objetivos, estrategias, estándares básicos y demás disposiciones que se encaminan a mejorar el aprendizaje del inglés. A este respecto bien afirma Rojas (2020) que el MEN ha impuesto en los currículos escolares el idioma inglés como área básica, pero se tropieza con dificultades como la ausencia de docentes con la suficiente preparación y conocimiento de este idioma, situación que genera falencias en el proceso de aprendizaje.

No obstante, en el marco general de la problemática existente en el escenario tanto de los países de América Latina como de Colombia, se ubica aquella que corresponde al contexto local, para señalar que en este departamento es visible una de las problemáticas que en el escenario escolar es habitual en relación con las prácticas de enseñanza y aprendizaje del inglés como segunda lengua. Problemas referidos a situaciones como apatía, desinterés, indiferencia, falta de motivación, de participación y de esfuerzo de los estudiantes para asimilar los contenidos propios del área; por lo contrario, caen en actitudes facilistas y mediocres que se traducen en incapacidad para aprender y bajo rendimiento, condiciones que ponen en riesgo el aprendizaje exitoso. A este respecto, Valero y Jiménez (2015) argumentan que el aprendizaje del idioma inglés se convierte en un proceso complejo y, por ello, la gran cantidad de factores que influyen en su adquisición, como el contexto de aprendizaje, las estrategias y recursos, el uso en la práctica, la formación del docente y la motivación que genera entre sus estudiantes, como factores relevantes en cuanto de dificultades presentadas.

 Problemática que en gran parte puede estar asociada a la didáctica empleada que desmotiva y genera distancia entre estudiantes y docentes y de ellos con los contenidos de aprendizaje que en gran parte son descontextualizados, lo que desde la perspectiva de Alberteris, Rodríguez y Cañizaris (2018), se deriva de las insuficiencias que emergen cuando “no se logra una verdadera sistematización de esos saberes y una reflexión de su pertinencia y aplicabilidad en el contexto de la clase” (p. 172).

2.       Trasfondo Histórico de la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera

Se concretó en primera instancia que históricamente, el lenguaje es fuente y fundamento de la construcción cultural de las comunidades humanas, por lo que, para el caso relacionado con la enseñanza del inglés como lengua extranjera, hay una situación histórica que define su influencia en el contexto universal.  El inglés es una lengua universalmente utilizada en diferentes países del mundo, tanto como lengua materna como lengua extranjera, con base en unos estándares aceptados internacionalmente a pesar de la gran diversidad de idiomas que existen en el planeta, donde el inglés se ha posicionado como uno de los más empleados, por lo que se  dice que es el tercer idioma más hablado -después del chino y el español-, ya que “cuenta con trescientos setenta millones de personas que hablan inglés como lengua materna y otros 978 millones que lo hablan como segunda lengua” (Lane, 2020, p. 1). 

En relación con sus raíces, se ha dicho que el inglés tiene cuatro fases que han influido en su evolución: antigua, media, moderna temprana y moderna actual. Cada una influida por factores específicos como los que menciona Otero (2013): en la antigüedad en terrenos de los romanos, el inglés introdujo sus orígenes a mediados del Siglo IV cuando los anglosajones invadieron a los celtas de Gran Bretaña, donde el imperio romano se debilitaba. De otra parte, el cristianismo contribuyó a la expansión de la lengua inglesa antigua al transportar muchas palabras de origen latín a Inglaterra hacia el año 597 d.c. expandiéndose por toda Inglaterra. En la Edad Media el idioma resurge luego de su casi extinción a la que lo llevó la acción de los Vikingos, para convertirse su uso formal en una lengua evolucionó hasta convertirse en la modernidad en un idioma estandarizado y significativo. En Londres, donde se inicia un proceso gradual de avance, a la par con los procesos de colonización, para expandirse a todo el mundo; a finales del siglo XIX  y comienzos del XX se reconoce como una lengua global cuyo uso se da, no solo por hablantes nativos, sino por quienes lo aprenden como lengua extranjera (Peña y Ortega, 2019).

Ramírez (2020) profundiza en explicaciones sobre los vínculos del aprendizaje del inglés como lengua extranjera y la interculturalidad. Su obra habla de globalización como situación actual, a la vez que señala que la enseñanza del inglés surge con la necesidad de que diferentes países se posesionen dentro de los estándares internacionales de la enseñanza de una lengua extranjera, lo cual se hace vital para usarlo en situaciones cotidianas del mundo de la actualidad. Pues, el dominio del inglés es fundamental como herramienta de comunicación y de competitividad en un contexto global donde el inglés domina las tecnologías, telecomunicaciones, la ciencia, la tecnología, el mundo político y comercial. Es decir, su uso es de gran amplitud por lo que está presente en los planes curriculares de escuelas y universidades donde su aprendizaje es una necesidad para que todas las personas accedan a este. Adicionalmente, los gobiernos de los diferentes países lo incluyen en sus políticas educativas como lengua extranjera en el entorno de la educación formal.

Para comprender este tópico en Colombia, desde la perspectiva de las investigaciones que se han ocupado del inglés, cabe mencionar a Orjuela (2018) y su trabajo que bajo la modalidad de monografía se titula “La creciente importancia del idioma inglés en Colombia. Lingüística y sociedad (1960- 1980)”, presentado al Departamento de Historia de la Universidad de los Andes bajo el propósito de demostrar la utilidad del lenguaje en el trabajo histórico, por lo que se toma como periodo de análisis el comprendido entre 1960 y 1980 en el que se busca analizar la situación del inglés en Colombia en relación con la influencia que tuvo Estados Unidos en el país derivada de la Guerra Fría.

Dentro de las temáticas abordadas, se destaca una revisión general de la historia del inglés desde épocas medievales hasta la actualidad a partir de la cual concluye la autora que no existen en Colombia muchos textos sobre el tema; también se exponen explicaciones de la teoría lingüística desde la base de la relación entre cultura y lenguaje; enfatiza en el inglés en el país a mediados del Siglo XX y su acercamiento con la educación, con el incremento de anglicismos y la difusión del idioma entre 1960 y 1980 época de amplia difusión de la lengua extranjera en escuelas, universidades, institutos privados entre otros proyectos de promoción del inglés como lengua global. En el marco de estos cambios el trabajo, destaca la ausencia de investigaciones comprensivas sobre la historia de la enseñanza del inglés en el país, aunque da relevancia al auge que tuvo tras la Segunda Guerra Mundial, la amplia campaña de Estados Unidos alrededor del mundo, y de manera puntual, en los países latinoamericanos en relación con la consolidación del inglés como nueva lengua en el mundo occidental. 

3.       Conocimiento ya Construido sobre el Tema de Estudio

En los párrafos anteriores, se presentó a grandes rasgos el trasfondo histórico del surgimiento del idioma como componente de los planes curriculares en el escenario universal y marco general a partir del cual se hizo la búsqueda de antecedentes tanto internacionales como nacionales sobre estudios relacionados con el tema que en esta investigación se plantea, con el propósito de aproximarse al conocimiento ya construido en tal sentido.

En el contexto internacional, Peña (2019) y la tesis de maestría en enseñanza del inglés como segunda lengua presentada a la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito – Ecuador con el título “Enseñanza del inglés como lengua extranjera y desarrollo de competencias lingüísticas. Estudio de caso: Pontificia Universidad Católica del Ecuador”.  Allí, se destaca que el inglés corresponde a una lengua universal no solo como lengua materna en diversos países del mundo sino también como lengua extranjera. Sin embargo, en ciertos países como el Ecuador, el estudio de este idioma no concluye con estándares aceptables a nivel internacional. Se analiza también la relación existente entre la propuesta pedagógica para la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera en la Escuela de Lenguas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y su incidencia en el desarrollo de competencias lingüísticas en los estudiantes del sexto nivel. Para alcanzar el objetivo de la investigación se tomó en cuenta una muestra de la población de los docentes de la sección de inglés y 87 estudiantes del sexto nivel de idioma inglés; los docentes fueron entrevistados y observados en sus clases, mientras que los estudiantes realizaron una encuesta. El resultado más significativo, fue la identificación de la relación directa entre el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de competencias lingüísticas, y que, en el caso estudiado, demuestra el desarrollo de competencias de manera satisfactoria en los estudiantes. Por lo dicho, se deduce que este trabajo en sus análisis, se puede considerar un aporte significativo al reconocimiento de las falencias existentes en el caso del presente estudio investigativo.   

De igual manera, en el escenario internacional, la tesis doctoral presentada por Hernández (2014), a la Universidad Complutense de Madrid, con el título “El B-learning como estrategia metodológica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de inglés de la modalidad semipresencial del departamento especializado de idiomas de la Universidad Técnica de Ambato”. Se toma en cuenta, por sus contenidos referidos a la realización de una experiencia pedagógica trabajada en el ámbito escolar semipresencial, pero que por sus aportaciones a la innovación desde la base de la implementación de el “modelo b-learning” que incluye el uso de las tecnologías, se considera relevante porque  vincula el proceso pedagógico y la didáctica del inglés con las tecnologías en aulas virtuales para promover aprendizajes significativos, colaborativos y participativos en una ambiente de aprendizaje novedoso, motivante, contextualizado que supera experiencias tradicionales que no arrojan buenos resultados en cuanto al aprendizaje. Para el caso, se destaca la interacción docente-estudiantes y estudiantes-estudiantes, también el trabajo autónomo, la mejora en los procesos y los resultados. Estos últimos favorables frente al nivel de satisfacción de profesores y alumnos que expresan el significado e influencia de la experiencia, sobre todo en cuanto a la participación, interacción y comunicación que se estableció entre los participantes.

También, Ceballos et al. (2014) y su trabajo titulado “Factores que inciden en el aprendizaje del idioma inglés en los alumnos de 2º año medio de la ciudad de Chillán”, presentado a la Universidad del Bío-Bío, Chile. El propósito del trabajo es establecer cómo factores asociados al nivel sociocultural, la autoestima, la ubicación geográfica y el género inciden en el mayor o menor grado de aprendizaje del idioma. Presenta una reflexión sobre estos factores que inciden en el mayor o menor grado del aprendizaje del inglés y  destaca que a pesar de ser este un idioma globalizado son muchas las dificultades que se presentan de manera especial en los entornos escolares en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se expone que, a pesar de los esfuerzos enfocados al incremento de los niveles de logros en esta materia en los colegios, los resultados siguen siendo poco exitosos según se argumenta en las diferentes pruebas estandarizadas que evalúan aprendizajes en esta área. Metodológicamente, corresponde a una investigación cuantitativa con aplicación de encuestas y procesamiento de datos estadísticos sistematizados, graficados y cotejados desde los cuales se concluye que el nivel sociocultural y la ubicación geográfica son los factores de mayor incidencia en los niveles de aprendizaje del inglés. El principal aporte, se encuentra en el análisis y sus resultados en torno a las diversas opciones que se pueden contemplar a la hora de plantear el diagnóstico en torno a las condiciones implícitas en el problema que se presenta en el aula de clases. 

En la misma línea, Zach y Greyson (2015) y su trabajo de posgrado titulado “La enseñanza del inglés en la escuela pública venezolana: evidencias y perspectivas”, estudio fundamentado en análisis sobre las políticas educativas sobre lingüística y su aplicación en la escuela pública venezolana. Análisis que parte de la valoración del idioma en el sistema universal de las sociedades actuales y por ello la necesidad imperiosa de enseñarlo bien desde la niñez. Es un trabajo que se puede tomar como punto de referencia para quienes en su condición de docentes investigadores se ocupan de reflexionar su práctica para mejorarla; este es el aporte más destacado y del cual se obtienen respuestas a preguntas sobre la cantidad y calidad del tiempo que se dedica para el aprendizaje del idioma, si el docente está  bien capacitado, si los métodos, recursos y estrategias pedagógicos son adecuados, entre otras como por ejemplo acerca de las motivaciones hacia el aprendizaje.

Mirmán (2018), y su tesis doctoral titulada “La enseñanza y el aprendizaje de inglés como lengua extranjera: una perspectiva internacional”, presentada a la Universidad de Sevilla, España. Su desarrollo obedeció al objetivo de analizar el estado de la enseñanza y el aprendizaje del inglés como segunda lengua en España y Grecia, por lo que se tomó como antecedente un estudio europeo que demostró los bajos rendimientos de los alumnos de educación secundaria obligatoria en relación con algunas competencias evaluadas. Entre estas, se profundiza en variables externas al entorno escolar: sociofamiliares, personales y educativas que tienen un rol determinante en los procesos de aprendizaje, de ahí que se vinculó a docentes, padres de familia y estudiantes  a una investigación con enfoque cuantitativo, el uso de cuestionarios para la recolección de la información, cuyo análisis llevó a plantear como resultados que los factores que mayor impacto tienen en el aprendizaje del inglés como segunda lengua son: el contexto/ciudad monolingüe o bilingüe, el programa formativo que ofrece la escuela, los factores familiares, la disposición y motivación del alumnado por aprender.           

En Colombia, Díaz, Guerra y Rodríguez (2008), en cuyo artículo titulado “Tres historias, tres perspectivas, múltiples alternativas. Experiencias con la enseñanza del inglés en Colombia, en tiempos de globalización”, enfatizan en la importancia de los procesos de reflexión y crítica de la labor y la posición de los y las docentes, necesarios en la formación de maestros y maestras de lenguas extranjeras, en tiempos de globalización y adopción de estándares internacionales. A partir de la propia reflexión como docentes, de la identificación crítica de los aspectos conceptuales y socio-culturales que los/as influyen, condicionan y determinan, se ahonda en la exploración de la propia identidad, con el fin de proponer, desde allí, opciones metodológicas que les permitan, a los/as futuros/as maestros/as, empoderarse en su rol crítico y reflexivo, en sus propias prácticas educativas.

De otra parte y en torno al Programa Nacional de Bilingüismo colombiano, que busca mejorar el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en los distintos niveles de la enseñanza, se ocupan Cárdenas y Miranda (2014), también a través de un artículo titulado “Implementación del Programa Nacional de Bilingüismo: un balance intermedio”, señalan que hasta ahora se han realizado pocos estudios sistemáticos dentro de las escuelas, de tal manera que permitan conocer el estado real en que se encuentran en relación con ese Programa. En la investigación realizada en la ciudad de Santiago de Cali, se utilizaron encuestas, entrevistas y un examen internacional para dar cuenta de la gestión administrativa llevada a cabo por los directivos académicos y del nivel de inglés de los profesores, dentro de otros aspectos tendientes a definir el perfil de los docentes de inglés. En la muestra participaron 56 instituciones que representan las 22 comunas en que está dividida administrativamente la ciudad y se ubican en estratos socioeconómicos bajos y medios.

Se halló una gestión de los recursos y del talento humano insuficiente para apoyar los procesos de implementación de la política educativa; además, los niveles de lengua de los profesores están, generalmente, por debajo de las metas del Programa Nacional de Bilingüismo PNB, que buscó que en el año 2019, los docentes en ejercicio tengan un nivel de usuario intermedio (B2) de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia (MCER). Adicionalmente, se registró una brecha entre la enseñanza privada y pública del inglés, que va en contravía con el espíritu de la política educativa. Hallazgos sugieren que existe la necesidad apremiante de revisar en contextos escolares particulares las condiciones en que se da la enseñanza de la lengua extranjera para tomar acciones que redunden en su mejora si se aspira a perfeccionar los niveles de competencia en inglés de los estudiantes.

Por otra parte, Gómez (2016) en su tesis de maestría en Educación presentada a la Universidad Santo Tomás con el título “Desde las experiencias significativas: aportes para la transformación del currículo de lenguas extranjeras”, basada en un estudio sobre las prácticas pedagógicas de docentes de inglés no licenciados, del cual explica que es un campo poco investigado, sin embargo, aceptan que surgen nuevas estrategias, nuevas didácticas y mediaciones que hacen del aprendizaje del Inglés una experiencia motivadora y eficiente; es por ello que esta investigación se enfoca principalmente en la experiencia docente de tres profesores de inglés, quienes sin tener formación como licenciados o conocimiento académico sobre aspectos pedagógicos y didácticos de la lengua, ofrecen a sus estudiantes una diversidad en el aprendizaje. Las narrativas que describen su sentir dentro del aula y las motivaciones que los han llevado a ejercer dicha profesión, constatan la influencia que tienen sobre los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje, aspectos como las motivaciones del docente, las relaciones docente-estudiante y el tipo de estrategias seleccionadas. Y, aunque el objetivo fundamental de este estudio no ha sido llevar a cabo comparaciones entre los diferentes tipos de práctica, dichas narrativas evidenciaron interesantes diferencias con respecto al quehacer pedagógico de docentes licenciados y no licenciados.

Roldán (2016), y el trabajo titulado “Obstáculos en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en dos grupos de población bogotana”, en el cual se destacan los factores emocionales como punto de análisis sobre el cual se pueden explicar muchos factores que limitan las motivaciones en el aprendizaje de la segunda lengua. Es un estudio descriptivo – exploratorio de tipo transversal realizado con una muestra de 60 estudiantes con edades entre 12 y 18 años y 60 adultos con un rango de edad entre 45 y 60 años. Los resultados muestran que los estudiantes no han sido entrenados para manejar adecuadamente las emociones negativas que surgen de experiencias desagradables durante el proceso de aprendizaje del inglés, razón por la cual estas se convierten en obstáculo en la adquisición del idioma. Se concluye que los factores emocionales son tan determinantes en este proceso como los cognitivos, por lo cual es necesario que se tengan en cuenta los postulados planteados desde la teoría de la inteligencia emocional en la elaboración de los currículos escolares y universitarios, de manera que tanto docentes como estudiantes de inglés estén capacitados en el manejo de habilidades emocionales y así, se disminuya el impacto negativo de estas en el aprendizaje del idioma. Se recomienda que se desarrollen estrategias basadas en los postulados de la educación emocional para que Colombia avance en los procesos de bilingüismo logrando una mayor competitividad en el actual mundo globalizado tanto en el mercado laboral como en el educativo.

De otra parte, la tesis de Maestría de autoría de Puentes (2020), titulada “Fortalecimiento de la competencia comunicativa de inglés, en los estudiantes de sexto grado del Instituto Caldas, a través de una estrategia didáctica mediada por las TIC”, presentada a la Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia. El trabajo investigativo se realiza a partir de la reflexión sobre las dificultades que en el aula se presentan en los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Presenta una estrategia didáctica basada en actividades que favorecen la apropiación y el fortalecimiento de las habilidades y competencias que se deben adquirir para tener un buen nivel de inglés, para lo cual se toma como referente lo dispuesto por el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) para las Lenguas, partiendo de las cuatro habilidades necesarias para la correcta aprehensión del conocimiento: listening, reading, writing and speaking, las cuales aportan al desarrollo de la Competencia Comunicativa.

Se persigue que los estudiantes, se aproximen a los conceptos clave, los apropien, fortalezcan la competencia comunicativa y puedan desenvolverse en todos los contextos posibles; de esta forma se refuerza el proceso de enseñanza-aprendizaje del área con inclusión de las TIC como mediación didáctica. La muestra la conformó un grupo de 30 estudiantes del Instituto Caldas de Bucaramanga- Santander, con ellos se implementó la estrategia y a partir del análisis respectivo se obtuvo como resultado una mejora sustancial en cuanto al fortalecimiento de la competencia comunicativa, por medio del desarrollo de las cuatro habilidades mencionadas. De igual manera, se concluye que, de esta se debe hacer una aplicación constante para ver resultados permanentes. De lo anterior, se toma en cuenta un aporte importante como es la implementación de estrategias innovadoras, motivantes y coherentes con los intereses y expectativas de los estudiantes, cuando se busca la adquisición de una segunda lengua, cuyo desarrollo en el aula suele ser complejo desde el punto de vista pedagógico cuando se desconocen métodos, procesos, recursos y estrategias adecuadas para la apropiación del conocimiento indicado para el área.

CONCLUSIONES

Con base en los antecedentes referenciados se puede señalar su utilidad para el análisis del tema de estudio; a partir de estos se rescatan determinadas coincidencias, en especial, en cuanto a la forma en que se destaca el inglés como idioma de importancia global y de ello se deriva la significación de su aprendizaje.

De igual forma se hace referencia a que, aunque se actúan esfuerzos por mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, no se logra la optimización de los mismos y en consecuencia no se aprende con calidad.  Así mismo, se razona sobre la incidencia de las políticas educativas que ameritan reformas enfocadas básicamente a mejorar la calidad de los procesos de formación de los docentes del área, y en esta medida, enriquecer los aprendizajes en el aula.

Los anteriores, son factores que fundamentan la reflexión que en este caso se propone en torno a la posibilidad de ofrecer alternativas de cambio y mejoramiento de la calidad de los procesos pedagógicos encargados de la enseñanza del inglés como segunda lengua en aulas de educación básica y media. 

La enseñanza de una lengua extranjera como el inglés supone un reto académico importante para las instituciones educativas, y para quienes se encuentran involucrados en la formación en un nivel aceptable del idioma. Por ende, en el aula de clases es fundamental crear e implementar métodos estratégicos que se adapten a las necesidades de los estudiantes según sus habilidades, de tal manera  que se logre instruirlos y reforzar sus conocimientos, lo que se logra en la medida en que se despierte el interés del estudiantado y se sigan métodos apropiados para una situación o tema determinado de enseñanza y aprendizaje.

Con los elementos de enseñanza se busca despertar interés en los aprendices, y la necesidad de comunicar y explorar totalmente los conocimientos adquiridos en el aula. Es a partir de darles uso en la vida cotidiana que se da valor al aprendizaje del idioma, más que como un requisito en las instituciones, como una herramienta para la vida misma. Cabe destacar que hay una enorme posibilidad de enseñar desde diversos enfoques que están diseñados para adaptarse a la edad, capacidad, y necesidad de cada aprendiz y así lograr adquirir una amplia habilidad en el idioma inglés.

De igual manera, en los procesos de aprendizaje se utilizan métodos, estrategias y herramientas para el desarrollo del objetivo que principalmente es adquirir conocimiento. Al respecto y en el caso del aprendizaje de un idioma extranjero como el inglés, corresponde  desarrollarse mediante un proceso determinado por una serie de variables que pueden afectar o favorecer la adquisición de la nueva lengua. 

Es fundamental, que previamente se refuercen conocimientos para implementar de forma adecuada las estrategias que sean realmente útiles y significativas a la hora de aprender un nuevo idioma. Conseguir dichos objetivos de aprendizaje hace necesario resaltar la importancia de relacionar situaciones de la vida real, intereses, gustos, emociones y necesidades que el aprendiz encuentre en su cotidianidad para fortalecer el proceso de aprendizaje, de esta manera se hace un proceso contextualizado y coherente con los intereses e individualidades de los estudiantes. Esto quiere decir que el método, las estrategias y los recursos de enseñanza son fundamental para conseguir resultados satisfactorios. 

Por último, se requiere un esfuerzo organizado entre las políticas, las instituciones educativas y los-las docentes, para mejorar el processo de enseñanza aprendizaje, dándole el valor necesario del inglés en la educación del siglo XXI.

LISTA DE REFERENCIAS

Acosta P., R.; García E., A, y Carcedo G., R, (2018). La enseñanza de lenguas extranjeras desde el contexto latinoamericano. Mendive, Revista de Educación Vol. 16 No. 4, pp.    640-650. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1346

Alberteris, O; Rodríguez, M; Cañizarez, V (2018). Desafíos didácticos de la enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras en el contexto universitario cubano actual. Revista Didascalia: Didáctica y Educación, IX (6), pp 303-329.

Banco Mundial. (2015). Education Statistics. Education Statistics | Home (worldbank.org)

Cárdenas, R. y Miranda, N. (2014). Implementación del Programa Nacional de Bilingüismo: un balance intermedio. Educación y Educadores, Vol. 17, Nº. 1. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S01232942014000100003&script=sci_abstract&tlng=es

Ceballos P., K; Dávila H., N; Espinoza C., J. y Ramírez A., A (2014). Factores que inciden en el aprendizaje del idioma inglés en los alumnos de 2º año medio de la ciudad de Chillán. Universidad del Bío-Bío, Chillán Chile. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1143

Chávez Z., M.; Saltos V., M. y Saltos D. C. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Revista Dominio de las Ciencias, Vol. 3, pp. 759-771. http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index

Comisión Europea (1995). Libro Blanco sobre educación y formación: “Teaching and learning: Towardas the learning society. https://context.reverso.net/traduccion/inglesespanol/white+paper+teaching+and+learning

Cronquist, K. y Fiszbein, A. (2017). El aprendizaje del inglés en América Latina. El diálogo: Liderazgo para las Américas. El diálogo, Liderazgo para las Américas. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2017/09/El-aprendizaje-del-ingl%C3%A9s-en-Am%C3%A9rica-Latina-1.pdf

Díaz, C., Guerra, J. C. y Rodríguez, Z. (2008). Tres historias, tres perspectivas, múltiples alternativas. Experiencias con la enseñanza del inglés en Colombia, en tiempos de globalización. Revista Educación y Pedagogía, Vol. 20, Nº 51. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/989

Education First EF - English Proficiency Index EPI A Ranking (2021). La clasificación más grande del mundo de países y regiones por nivel de inglés. Basado en resultados de pruebas de 2 millones de adultos en 112 países y regiones. Índice de competencias en Inglés. https://www.ef.com/wwen/epi/

Gómez, C. M. (2016). Desde las experiencias significativas: aportes para la transformación del currículo de lenguas extranjeras. (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomás, Vicerrectoría de Educación Abierta y a Distancia, Facultad de Educación, Maestría en Educación: Bogotá, D.C., Colombia. 

Hernández Ch., E. (2014).  El B-learning como estrategia metodológica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de inglés de la modalidad semipresencial del departamento especializado de idiomas de la Universidad Técnica de Ambato. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, España.  https://eprints.ucm.es/id/eprint/29610/1/T35913.pdf

Lane, J. (2020). Los 10 idiomas más hablados del mundo. La Revista de Babel. https://es.babbel.com/es/magazine/los-10-idiomas-mas-hablados-del-mundo

Mirmán F., A. (2018). La enseñanza y el aprendizaje de inglés como lengua extranjera: una perspectiva internacional. Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla, España. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/81124/Tesis%20Doctoral.%20Mirm%C3%A1n%20Flores%2C%20Ana%20M%C2%AA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Otero C., E. (2013). El desarrollo de la lengua inglesa. Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California. http://idiomas.mxl.uabc.mx/cii/cd/documentos/V_09.pdf

Peña L., V. (2019). Enseñanza del inglés como lengua extranjera y desarrollo de competencias lingüísticas. Estudio de caso: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador, Tesis de Maestría en Educación, Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6603/1/T2833-MIE-Pe%C3%B1a-Ense%C3%B1anza.pdf

Portafolio, Tendencias (2020). Colombia entre los últimos países de la región en bilingüismo. https://www.portafolio.co/tendencias/colombia-entre-los-ultimos-paises-de-la-region-en-bilingueismo-545896

Puentes C., J. (2020). Fortalecimiento de la competencia comunicativa de inglés, en los estudiantes de sexto grado del Instituto Caldas, a través de una estrategia didáctica mediada por las TIC. Tesis de Magíster en Educación, Universidad Autónoma de Bucaramanga.  https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/12482/2020_Tesis_Johanna_Marcela_Puentes_Celis.pdf?sequence=1&isAllowed=

Roldán S., A. (2016). Obstáculos en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en dos grupos de población bogotana. Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Rojas S., L. (2020). Aprendizaje autónomo del inglés como lengua extranjera en un ecosistema B-learning culturalmente integrado. Duitama, Boyacá, Colombia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/3203/1/Aprendizaje_autonomo_ingles.pdf

Santana, J; García -Santillan, A;Escalera Chávez, M. (2016). Variablesque influyen sobre el aprendizaje del inglés como segunda lengua. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, Nº5, pp. 79-94.

Tarrés, M (2013). Observar, escuchar, comprender. Sobre la  tradición cualitativa en la investigación social. México: FLACSO. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/mis/wp-content/uploads/sites/126/2020/11/texto-de-Sanchez-Serrano.pdf

Valero, N; Jiménez, G (2015). Estudio exploratorio sobre dificultades en el aprendizaje de la segunda lengua: la opinión del profesorado. Cuadernos del Profesorado 8 (16), pp. 3 a 12.

Zach, E. M. y Greyson, M. (Cords.) (2015). La enseñanza del inglés en la escuela pública venezolana: evidencias, experiencias y perspectivas. Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado Facultad de Humanidades y Educación-Universidad Central de Venezuela. https://studylib.es/doc/4473750/la-ense%C3%B1anza-delingl%C3%A9s-en-la-escuela-p%C3%BAblica