Análisis de la relación entre el desempeño académico y

 la falta de habilidades de lecto-escritura en estudiantes

de tercer año de educación básica

 

Erika Oyola

[email protected]

UTEL Universidad

Santa Rosa – Ecuador

https://orcid.org/0009-0002-6760-993X

 

RESUMEN

La presente investigación permite identificar la relación que existe entre el dominio de habilidades de lecto-escritura en los estudiantes con el rendimiento académico durante un periodo electivo, con la finalidad de poder recaudar información se recurrió al uso de una ficha de observación con la que se puedo verificar que los estudiantes objetos de estudio presentaban rezago debido a que son alumnos que están saliendo de un periodo de estudio virtual en el que por diferentes razones las enseñanzas impartidas no llegaron a los estudiantes de manera adecuada. Se le brindo un enfoque cualitativo con un diseño no experimental utilizando como refuerzo a la hipótesis planteada en esta temática los promedios de periodos anteriores, así como el del actual para verificar si el rezago en lecto-escritura tiene relación con los promedios lo que quedó evidenciado claramente una vez culminada la investigación pues la relación es directa debido a que los estudiantes si presentan falta de habilidades de lecto-escritura así como sus promedios ponderados son bajos.

 

Palabras clave: habilidades; estudiantes; rezago; lectura; escritura

 

 

 

 

 

 

 

 

Analysis of the relationship between academic performance

 and the lack of reading and writing skills in students of

the third year of basic education

 

ABSTRACT

The present investigation allows us to identify the relationship that exists between the mastery of reading and writing skills in students with academic performance during an elective period, in order to be able to collect information, an observation sheet was used to I can verify that the students studied were behind because they are students who are coming out of a virtual study period in which, for different reasons, the teachings imparted did not reach the students adequately. A qualitative approach was provided with a non-experimental design using the averages of previous periods, as well as the current one, as reinforcement of the hypothesis raised in this topic to verify if the lag in reading-writing is related to the averages, which was evidenced. clearly once the investigation is completed, since the relationship is direct because the students do present a lack of reading-writing skills as well as their weighted averages are low.

 

Keywords: skills; students; lag; reading; writing.

 

 

 

 


INTRODUCCIÓN

El leer y escribir de manera correcta son las habilidades que más se deben de reforzar desde los primeros años del infante, de acuerdo con Rodríguez et al. (2020) afirma que estas habilidades deben ser reforzadas en los salones de clase, en los cuales los estudiantes llegan con un bagaje intelectual que es desarrollado por medio de las experiencias que son generadas en el contexto familiar así como el social, mismos que deben ser usados como base para adquirir nuevos conocimientos.

En los tiempos actuales contar con el desarrollo del hábito lector es muy complicado según datos del el Ministerio de Cultura y Patrimonio (MCYP) (2022), en Ecuador los niños/as de un rango de 5 a 11 años cuentan con un tiempo de lectura de 8 horas semanales, pero el 50.03% de ese tiempo lo realizan en las escuelas, es decir, no necesariamente por gusto propio en sus hogares, en cuanto al uso de información que genere conocimiento solo el 48.20% usan material impreso, el porcentaje restante emplean medios digitales de información que puede ser considerada intrascendente.

Según datos de la Unesco (2022) el 87% de la población mundial mayor a los 15 años dominan la lectura y escritura pero esto se vio perjudicado debido al cierre de muchos planteles educativos por diferentes índoles, pero la mayor afectación se dio debido a la pandemia y al tener que implementar el estudio de manera virtual lo que causó retraso en el aprendizaje de los educandos, por otra parte se tiene que 250 millones de niños no adquieren las competencias básicas en lectoescritura es decir no se está trabajando en desarrollar o fomentar estas habilidades que son esenciales.

Con el desarrollo de nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) el dominio de los saberes básicos para leer y escribir son necesarios, ellas contribuyen entre otras cosas a evitar errores en la redacción de escritos permitiendo que la vida sea más fácil, un claro ejemplo son los audiolibros cuyo uso en exceso o no empleado en el marco de una adecuada estrategia pedagógica pueden llevar al joven a que no tenga que leer lo que es contraproducente para los estudiantes (Rodríguez & Cortés, 2021).

En la actualidad existen diferentes estudios que demuestran la estrecha relación que existen entre el dominio de habilidades de lecto-escritura con el rendimiento académico de acuerdo a Clerici et al., (2015) según el estudio aplicado por la Organisation for Economic Co-operation and Developmen en el que se le realizó seguimiento a estudiantes se pudo demostrar que los jóvenes presentaban relación en las pruebas de lectura con sus logros académicos.

Tomando como referencia a Chile de acuerdo con Urzúa et al., (2020) expresa que diferentes estudios demuestran que el dominio completo de las habilidades de lectura y escritura no se consolidan en la etapa escolar y es por esto que en la educación superior se presenta dificultades, queda en evidencia la relación que tiene el dominar las habilidades de lecto-escritura con el rendimiento académico pues incluso en la aplicación de un vocabulario inadecuado evidencia los rezagos que los estudiantes presentan.

De acuerdo a Peralta y Solanlly (2018) expresan que es evidente la relación entre el rendimiento académico y la lecto-escritura pues estas son transversales y pueden ser implementadas en los diferentes ámbitos disciplinarios, es decir que las debilidades en el ámbito de la lectura o escritura va a incidir de manera negativa en el desempeño académico de todas las materias que el estudiante reciba y puede llegar a causar la deserción escolar

Este desarrollo implica un cambio en la cultura de la sociedad pues los métodos de enseñanza – aprendizaje están cambiando por lo cual las instituciones educativas deben de modernizarse, se tiene que reflexionar sobre los cambios implicados en la educación en los últimos tiempos, las infinitas posibilidades que se dan gracias a estas nuevas tecnologías pueden ser usadas como oportunidades para enseñar de una mejor manera (Clerici, Revisitar la enseñanza de la lectura y la escritura mediada por tecnologías en educación superior, 2020).

El objetivo de la presente investigación es el de analizar la relación que existe entre el rendimiento académico y falta de habilidades de lecto-escritura por medio de la aplicación de una ficha de observación para de esta manera determinar la cantidad de estudiantes con rezago.

Mantener una lectura adecuada constantemente puede contribuir a desarrollar de manera eficaz las habilidades de la escritura de acuerdo con Márquez (2017) el mundo de la lectura permite un sin número de posibilidades de aprendizaje, como pueden ser conocer nuevas palabras o tener una comunicación más fluida, es por esto que no entusiasmarse con una lectura es algo que no debe estar presente en la mente de los estudiantes.

En esta misma línea de acuerdo a Giraldo (2015) tener un dominio de las habilidades en la lectura y escritura brindan condiciones al estudiante para absorber de mejor manera los nuevos conocimientos, el acceder a ellos será mucho más fácil si tienen dominio de ellas, es por esto que en los centros de estudio deben de ser un componente transversal en la malla curricular de las instituciones educativas.

Para Peña y Quintero (2016) la escritura a pesar de ser considerada un medio de comunicación también puede ser usada como una herramienta que involucra el desarrollo de una serie de diferentes operaciones mentales, en las que se determina como va organizado un texto por medio de una serie de procesos, en los que mentalmente damos sentido a lo que buscamos expresar. Reconocer a la escritura como un proceso comunicacional que debe de ser adaptado a las diferentes situaciones que se presenten es trascendental pues hay diferentes tipos de mensajes que se pueden transmitir usando un léxico formal o informal.

De acuerdo con Tinta (2020) indica que la escritura es considerada el elemento más importante para adquirir capacidades cognitivas así como para desarrollar las habilidades motrices, de manera que las escuelas desde los primeros años del infante debe de trabajar en fortalecer el aprendizaje de la escritura pues es la habilidad que le va a permitir generar conocimiento conforme va avanzando de curso hasta que sea un profesional.

Es un desafío para los centros educativos es mejorar la calidad de la educación pues innovar en los procesos de enseñanza en los estudiantes preescolares es fundamental para el desarrollo de las competencias cuando ya ingresen a los centros de estudio, se tiene que dejar el aprendizaje por los métodos tradicionales apegados a lo literal que dicen libros de hace muchos años pues así como la tecnología cambió las sociedades también los estudiantes modernos no aplican las estrategias de hace unos 30 años en los que los métodos de aprendizaje eran totalmente diferentes (Torres , 2016).

De cuerdo con Conejo y Carmiol (2017) los niños a lo largo de su vida van a desarrollar habilidades que aprenderán en los distintos niveles educativos a los que asistan pero desarrollar la lecto-escritura emergente es fundamental pues son consideradas como las herramientas precursoras de la lectura y escritura son habilidades motrices para que aprendan a reconocer letras o tener la capacidad de manipular los sonidos de las diferentes letras esto es previo a la enseñanza en centros de estudio como escuelas pues exponer a los niños a desarrollar estas capacidades va a ser positivo, cuando ingresen a su primeros años escolares el estudiante va a tener conocimientos básicos para desarrollar de mejor manera sus habilidades.

Cuando un estudiante está iniciando el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura debe de adquirir gran cantidad de habilidades mismas que servirán como indicadores de cómo va el proceso de adquisición de la lectura y escritura en cada alumno. El docente debe de ser consiente que no todos los estudiantes aprenden al mismo ritmo es decir que para algunos se va a dificultar dominar las técnicas de enseñanza impartidas por lo cual debe de poner mayor énfasis en los alumnos con retraso (Ramírez , 2010).

Según Puñales et al., (2017) indica que el dominio de la lecto-escritura es fundamental en la vida de un estudiante, estas técnicas son fundamentales para lograr una adecuada integración con la sociedad así como el poder dominar todos los conocimientos que serán impartidos por los docente en todos los periodos académicos.

Desarrollar estas habilidades es fundamental para dominar los conocimientos académicos  desde el punto de vista de Aguilar et al., (2016) dominar la escritura es la mejor manera de poder participar ante la comunidad en la que limita, saber escribir permite ser parte del proceso de enculturación de la sociedad, así como poder brindar una comunicación adecuada en la que se pueda expresar lo que siente sea por medio de un escrito o en una conferencia, con el dominio de la lectura o escritura podrá compartir lo que piensa de manera correcta.

En su gran mayoría las personas consideran a la lectura y escritura como un todo, es decir aprendizajes que deben de ir a la par debido a que se interrelacionan entre sí, pero tomando en cuenta a Montes y Imbernón (2018), indica que deben de ser tratadas como actividades independientes que aunque en ocasiones pueden llegar a relacionarse no son iguales, esto debido a que hay estudiantes que destacan en la lectura pero no dominan del todo la escritura y viceversa, con esto queda claro que a pesar que comparten conocimientos entre ambas asignaturas no pueden ser consideradas como un todo.

El dominio de la lecto-escritura es fundamental para los estudiantes, pero se tiene que ser consecuentes en que el mundo atravesó por una pandemia considerada como la más terrible en los últimos 100 años, en la que por necesidad de asilamiento se implementó la virtualidad como método de enseñanza, en la cual no se puede garantizar que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea el óptimo de acuerdo con Martínez et al., (2021)          el surgimiento de la pandemia evidencio la necesaria transformación que necesitan los procesos educativos en gran cantidad de países de Sudamérica, pues en algunos casos muchos estudiantes no podían ingresar a sus clases por falta de medios tecnológicos o por no contar con recursos, es aquí donde los estudiantes que regresaron a la prespecialidad tienen problemas debido a que tienen retraso por los años que no estudiaron me manera adecuada o en los que no tenían los medios para hacerlo.

Con el retorno progresivo a los salones de clase se permitió evidenciar de lo que se ganó o se perdió durante la pandemia, se pudo evidenciar las diferencias sociales en las que vivimos, los docentes tenían que adaptarse al medio para poder transmitir a los estudiantes el conocimiento, es momento de aplicar nuevas estrategias para poder reforzar los conocimientos y así generar una nivelación para que no existan estudiantes rezagados (García , 2021).

 

METODOLOGÍA

Para la estructura del marco teórico la presente investigación se recurrió a buscadores de artículos científicos en revistas indexadas que por su relevancia permite dar validez a   la información sobre las diferentes temáticas tratadas en esta investigación. La investigación es de enfoque cualitativo que de acuerdo con Troncoso y Amaya (2017) permite que al sujeto de estudio se lo exponga a un diálogo con la finalidad de responder al qué, porque y como se dan determinados acontecimientos; se le brindo un diseño no experimental que de acuerdo con Sousa (2007) es un diseño en el que el autor puede observar los diferentes fenómenos que se presentan en las variables a investigar en el contexto natural sin participar de esto para de esta manera tomar apuntes y poder analizarlos posterior a la observación; el instrumento de recolección de datos fue una ficha de observación la cual fue aplicada a los estudiantes de tercer grado de la escuela de educación básica “Crnel. Félix Vega Dávila” del cantón Santa Rosa provincia de El Oro; aplicando un muestreo no probabilístico por conveniencia en el cual se tomó como muestra el total de estudiantes de tercer año de básica con los que cuenta esta escuela que son 46 alumnos; adicional a esto se utilizó el registro de calificaciones de los estudiantes de periodos anteriores para comparar su promedio en la asignatura de lengua y literatura con los alumnos que estamos utilizando como objeto de estudio.

 

 

RESULTADOS

Tabla 1. Ficha de observación de dominio de lecto-escritura

FICHA DE OBSERVACIÓN LECTO-ESCRITURA

Nombre de estudiante

 

#

INDICADOR

SI

NO

AVECES

1

¿El niño o niña tiene dificultades para aprender rimas típicas de la etapa escolar?

 

 

 

2

¿El alumno desarrolla con fluidez adecuada al momento de leer?

 

 

 

3

¿Después de leer es capaz de escribir lo que comprendió?

 

 

 

4

¿Tienes dificultades al pronunciar palabras difíciles?

 

 

 

5

¿El niño o niña puede leer retahílas sin dificultad?

 

 

 

6

¿El estudiante usa de manera adecuada los signos de puntuacion?

 

 

 

7

¿El estudiante estructura de manera adecuada las oraciones?

 

 

 

8

¿El alumno comprende la actividad a realizar cuando lee las instrucciones?

 

 

 

 

Figura  1. Dificultad para aprender rimas

 

Se puede observar que el porcentaje de estudiantes que tienen problemas para aprender rimas de la etapa escolar es mayor, pero por muy poco pues esto demuestra que no todos los estudiantes tienen el mismo ritmo de aprendizaje y se los podrá segmentar para aplicar diferentes técnicas de enseñanza.

 

Figura  2. ¿El alumno desarrolla con fluidez adecuada al momento de leer?

En lo que se refiere a memorizar temas relacionados con números o el abecedario en su gran mayoría no presentan esta problemática esto quiere decir que aquí no radica la génesis del problema, por lo que no se necesita reforzar o poner mayores esfuerzos en mejorar esta habilidad adquirida.

 

Figura  3. Comprensión lectora

En lo referente cuando se solicita un resumen de lo que el estudiante comprendió luego de leer un texto se puede verificar por medio de la observación que más de la mitad de los encuestados no tienen la capacidad de dar un resumen adecuado sobre los puntos más relevantes de la lectura por lo que no tienen la habilidad de retener información mientras están leyendo un texto.

 

Figura  4. El estudiante pronuncia bien las palabras difíciles

Como cuarto punto se consideró importante verificar si los estudiantes tienen problemas al pronunciar palabras complicadas con lo que se puede evidenciar que en lo referente a pronunciación los sujetos de estudio observados no tienen problemas por lo que el docente tiene una preocupación menos.

 

Figura  5. Dificultades al leer retahílas

Al observar a los niños/as la mayor parte de ellos tiene problemas al leer retahílas sin dificultad, podemos manifestar que pre lectura denotativa y connotativa son las imágenes que acompañan al texto la denotativa invita a observar y describir los gráficos tales como se ven y la connotativa, a interpretarlos de manera creativa.

 Figura  6. Uso adecuado de signos de puntuación

Los estudiantes debido a la falta de practica durante la pandemia de escritura manual puesto a que por lo general las tareas se realizaron por medio del uso de sistemas como Word, PowerPoint, entre otros. Se redujo el escribir como costumbre lo que genera que en las tareas asignadas en su gran mayoría tienen esta problemática.  

 

Figura  7. Estructuración de oraciones por los estudiantes

Esta pregunta tiene gran relación con su antecesora debido a que si presentan falencias en los signos de puntuación no será capaz de formular oraciones de manera correcta cumpliendo con las reglas gramaticales lo que sí es un gran problema que se debe de generar estrategias para solucionarlo.

 

Figura  8. ¿El alumno/a comprende la actividad a realizar cuando lee las instrucciones?

Los estudiantes están regresando a la prespecialidad por la pandemia en la cual no estaban poniendo en práctica el hábito de la lectura lo que genera que pierdan la capacidad de leer de manera fluida, esto se puede subsanar solo poniendo en práctica el leer todos los días.

 

Figura  9. Promedio en asignatura lengua y literatura periodo 2021-2022

Cabe mencionar que este periodo electivo se realizó en la virtualidad, se puede observar que el promedio del curso durante el primer parcial es aceptable pero luego se presenta durante el segundo parcial una tendencia en ambos cursos en el que la nota es bastante baja considerando que es un promedio de todo un curso, aunque al final la nota final en ambos cursos es aceptable esto presenta un indicio que estos estudiantes están presentando rezagos en la asignatura de lengua y literatura.

 

Figura  10. Promedio en asignatura lengua y literatura periodo 2022-2023

Este promedio es de los estudiantes que fueron tomados como muestra para el estudio del presente artículo, en el cual se puede observar que uno de los cursos destaca sobre el otro paralelo tomando en cuenta que son estudiantes que regresan de la virtualidad según los resultados presentados con anterioridad en las preguntas planteadas en la ficha de observación está claro que el promedio es bajo debido a que tiene rezagos en lecto-escritura por lo cual tienen un promedio bajo en la asignatura de lengua y literatura.

CONCLUSIÓN

Con la finalidad de cumplir con los objetivos planteados se puede concluir que existe una relación entre la falta de habilidades de lecto-escritura en los estudiantes con su rendimiento académico, pues está claro que los promedios de todo el curso son bajos en la asignatura de lengua y literatura sumado a que en la ficha de observación como investigadora pude observar que los rezagos en los estudiantes son elevados, una de las posibles razones es que son estudiantes que salen de un periodo de estudio virtual en el que quizá no se usaron la herramientas adecuadas para impartir clases o los estudiantes no contaban con los recursos necesarios.

Es de suma importancia el reforzar esfuerzos para que los estudiantes puedan dominar estas habilidades debido a que no solo afectan en la asignatura de lengua y literatura van a tener repercusiones en diferentes materias debido a que es un pilar fundamental para el correcto aprendizaje de nuevas materias es aquí donde radica la importancia del correcto dominio de la lecto-escritura.

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, P., Albarrán , P., Errázuriz , M., & Lagos , C. (2016). Teorías implícitas sobre los procesos de escritura: Relación de las concepciones de estudiantes de Pedagogía Básica con la calidad de sus textos. Estudios Pedagógicos, XLI(3), 7-26. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400001

Clerici, C. (Marzo de 2020). Revisitar la enseñanza de la lectura y la escritura mediada por tecnologías en educación superior. Ciencia, Docencia y Tecnología, XXXI(61), 145-169. doi:https:// doi.org/10.33255/3161/571

Clerici, C., Monteverde, A., & Fernández, A. (6 de Abril de 2015). Lectura, escritura y rendimiento académico en ingresantes universitarios. Ciencia, docencia y tecnología, XXVI(50), 35-70. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162015000100002

Conejo, D., & Carmiol, A. (Diciembre de 2017). Conocimientos sobre la lectoescritura emergente y prácticas en las aulas para su promoción: Un estudio con docentes de Educación preescolar en Costa Rica. Revista Costarricense de Psicología, XXXVI(2), 105-121. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4767/476754920003.pdf

García , L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a distancia, XXIV(1), 9-25. doi:https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080

Giraldo , C. (17 de Enero de 2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en universidades. Ánfora, XXII(38), 39-59. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3578/357839273002.pdf

Márquez , E. (Agosto de 2017). Explorar vivencias lectoras para re-considerar prácticas de lectura y escritura en la universidad. Educere, XXI(69), 347-365. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/356/35655222010/

Martínez , L., Valencia , Á., Valencia , A., & Niño , C. (2021). De la presencialidad a la virtualidad. La educación pública en Bogotá en tiempos de pandemia. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, LIII(98), 1-13. doi:https://doi.org/10.15332/21459169.6308

Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2022). Encuesta de hábitos lectores, prácticas y consumos culturales. Quito. Obtenido de https://siic.culturaypatrimonio.gob.ec/wp-content/uploads/2022/06/Bolet%C3%ADn-EHLPRACC-14062022.pdf

Montes, R., & Imbernón , C. (2 de Noviembre de 2018). Programa LEO para la iniciación a la lectoescritura. Evaluación inicial de los cuentos. Indivisa(18), 147-177. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/771/77153913006.pdf

Peña , O., & Quintero , A. (Diciembre de 2016). La escritura como práctica situada en el primer ciclo: promoción de procesos cognitivos y metacognitivos. Cuadernos de Lingüística Hispánica(28), 189-206. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3222/322246463010.pdf

Peralta , S., & Solanlly, M. (Diciembre de 2018). Incidencia de la Lectura y Escritura en el Rendimiento Escolar. Educación Superior, XVII(26), 31-46. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6945197

Puñales, L., Fundora , C., & Torres , C. (2017). La enseñanza de la lectoescritura en la Educación Primaria: reflexión desde las dificultades de aprendizaje. Atenas, I(37), 125-132. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4780/478055147009/478055147009.pdf

Ramírez , M. (2010). Enseñanza de la lecto-escritura:Proceso cognitivos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, III(1), 479-485. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832326052.pdf

Rodríguez, G., & Cortés, J. (Junio de 2021). Mediación tecnológica en el fomento de la lectura y la escritura en adolescentes. Sinéctica(56), 2-19. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/998/99866344006/

Rodríguez, N., Portilla , A., & Vera, A. (Marzo de 2020). La lectura y la escritura, una ventana al universo de los niños. Zona Próxima(30), 65-81. doi:https://doi.org/10.14482/zp.30.372.4

Sousa, V., Driessnack, M., & Costa , I. (Junio de 2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Revista Latino-Americana de Enfermagem, XV(3), 1-6. doi:https://doi.org/10.1590/S0104-11692007000300022

Tinta , M. (2020). Proceso de enseñanza aprendizaje de la escritura a partir de la lectura de la realidad. Horizontes, IV(16), 553-568. doi:https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.137

Torres , M. (Junio de 2016). Lectoescritura: eventos de literacidad en preescolar. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, VI(12), 2-18. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4981/498153966015.pdf

Troncoso, C., & Amaya, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, LXV(2), 329-332. doi:http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235

UNESCO. (2022). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de https://www.unesco.org/es/education/literacy

Urzúa, S., Riquelme, R., & Micin, S. (19 de Diciembre de 2020). Impacto de un programa de lectoescritura en el rendimiento académico de estudiantes de primer año universitario en Chile. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, XXVI(2), 283-302. doi:https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n2a05