Prácticas pedagógicas y TIC: elementos integradores

 para la innovación educativa

 

Alberto Segundo García Bello

albertogarciabello@gmail.com

Magister en Dirección Estratégica en Telecomunicaciones de la UNINI PR.

Docente de la Institución Educativa San José de Jaraquiel Colombia.

https://orcid.org/0009-0002-6168-6782

 

 

RESUMEN

Es fundamental resaltar la relevancia investigativa sobre esta temática ya que se manifiesta a partir del análisis de la praxis pedagógica y las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) mirándolas como componentes integradores, que fortalecen la novedad e invención educativa. La aplicabilidad que a estas actualmente se les está dando para garantizar el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y simplificar el aprendizaje de los estudiantes. Como objetivo se planteó analizar las prácticas pedagógicas y las TIC como elementos integradores para la innovación educativa en los docentes. Se empleó una metodología cualitativa, basada en el paradigma interpretativo, con el método hermenéutico, bajo el diseño de campo. Se concluye que es fundamental analizar en las aulas, la innovación educativa, integrando las TIC y las practicas pedagógicas en las acciones de los docentes como: enseñar, socializar aprendizajes, comunicar, reflexionar desde el contexto u entorno, valorar los conocimientos adquiridos e interactuar con los miembros de la comunidad educativa, y tomándolos como elementos integradores que ayuden a esta innovación, fortaleciendo el proceso de enseñanza aprendizaje.

 

Palabras clave: educación; innovación; elementos integradores; prácticas pedagógicas.

 

 

 

 

 

 

 

Pedagogical practices and ICT: integrating elements

 for educational innovation

 

ABSTRACT

It is essential to stand out research relevance on this subject as it is manifested from the analysis of pedagogical praxis and Information and Communication Technologies (ICT) looking at them as integrating components, which strengthen educational novelty and invention. The applicability that these are currently being given to ensure the use of Information and Communication Technologies and simplify student learning. The objective was to analyze pedagogical practices and ICT as integrating elements for educational innovation in teachers from. A qualitative methodology was used, based on the interpretative paradigm, with the hermeneutic method, under the field design. It is concluded that it is essential to analyze educational innovation in the classroom, integrating ICT and pedagogical practices in the actions of teachers such as: teaching, socializing, learning, communicating, reflecting from the context or environment, valuing the knowledge acquired and interacting with the members of the educational community, and taking them as integrating elements that help this innovation, strengthening the teaching-learning process.

 

Keywords: education; innovation; integrating elements; pedagogical practices.

 

 

 

 

Artículo recibido 15 febrero 2023

Aceptado para publicación: 15 marzo 2023


INTRODUCCIÓN

La revolución tecnológica y la era digital trajo consigo grandes transformaciones en todos los ámbitos de la sociedad, especialmente en el campo de la educación, ya que se han implementado nuevos paradigmas pedagógicos y estrategias metodológicas acordes a los retos, desafíos y exigencias que día a día fortalecen los procesos de enseñanza y aprendizaje. Hoy por hoy, las Tecnologías de la Información y la Comunicación han abierto un panorama de inclusión educativa con modalidades de aprendizaje abierto, flexible y dinámico. Es por ello, por lo que actualmente se habla de la Sociedad de la Información y del Conocimiento, donde sin duda, el rol del docente, las TIC y la autonomía del estudiante frente al aprendizaje son los elementos primordiales. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2005), señala que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han creado las condiciones para la aparición de sociedades del conocimiento, ya que éstas se han convertido en un medio al servicio de un fin más elevado y deseable, que consiste en la posibilidad de alcanzar el desarrollo para todos, y sobre todo para los países subdesarrollados, es por ello que el acceso a la educación, la información y la libertad de expresión son los pilares significativos de esta concepción de la sociedad.

Ahora bien, hablar de conocimiento es hacer una mirada retrospectiva a la época clásica para comprender que este parte de la noción filosófica de los antiguos griegos, pues, gracias a las distintas posturas de pensamiento se llega a una reflexión, se explora el saber y surgen las corrientes de pensamiento y corrientes educativas donde la necesidad de enseñar y aprender conducen a la formación de personas íntegras, amantes de la sabiduría y la verdad, capacitados para realizar las funciones específicas que demanda el mercado laboral y educadas en la pluralidad (Vásquez, F., 2000).

De esta manera, la educación es comprendida como un proceso social y formativo direccionado hacia el desarrollo de habilidades y competencias, por tanto, es indispensable tener en cuenta los criterios educativos, los filosóficos, los avances científicos y tecnológicos, las necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes frente al proceso, así mismo, los ritmos y estilos de aprendizaje. Por otra parte, es vital el rol del docente como facilitador de conocimientos a través del desarrollo del pensamiento crítico y del aprendizaje significativo y autónomo; también, es promotor para la formación ciudadana e integral, lo que permite el desenvolvimiento en sociedad.

Al respecto, Sánchez (1999) sostiene que “la educación enfrenta una crisis resultada de la confusión de educar, aprender y conocer, su rol se encuentra en un contexto de abundancia, diversidad, cambio continuo de información y conocimiento”. Esta aseveración, conlleva a pensar que los procesos educativos están en constantes transformaciones, partiendo del hecho que la educación tradicional, donde el proceso se centraba en el docente y en la enseñanza, ha sido relegada por una educación centrada en el aprendizaje y en la innovación educativa, marchando al ritmo de un acelerado cambio social. Fernández (2005), denomina la realidad actual como la sociedad del cambio intergeneracional, de la cual la educación no debe estar exenta.

Por otra parte, también es imprescindible mencionar las prácticas pedagógicas, ya que de aquí se genera una reflexión pedagógica donde el docente analiza su quehacer en el aula: el rol, conocimientos, contenidos, aprendizajes, competencias, metodología, estrategias, técnicas, didáctica, recursos didácticos – tecnológicos, relación con el estudiante; en cuanto al aprendizaje, se analiza el rol del estudiante, ritmos, estilos, relación con el docente.

Haciendo énfasis en las transformaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y retomando lo planteado, no se puede obviar el término de innovación educativa, en la cual las herramientas tecnológicas juegan un gran papel, por tal razón, las TIC han sido incorporadas en todas las áreas del saber. Ante esto, la presente investigación titulada Prácticas pedagógicas y TIC: elementos integradores para la innovación educativa en los docentes, pretende analizar las prácticas pedagógicas con las que trabajan los docentes en relación al uso de las tic para comprender los procesos de innovación educativa de la población en mención y determinar el impacto de las TIC en los procesos educativos. De igual manera, se busca generar espacios de reflexión frente a los cambios transformadores de la educación actual.

De acuerdo a lo anterior, es inevitable la incorporación de las TIC en el aula, así mismo, es necesario replantear aspectos fundamentales del proceso de enseñanza y aprendizaje, para ello se parte de los interrogantes ¿Qué se enseña?, ¿cómo se enseña?, ¿Por qué se enseña?, ¿son adecuados los recursos implementados en la enseñanza?, ¿los contenidos desarrollados fortalecen las competencia de los estudiantes?, ¿la educación impartida supera las expectativas de las nuevas generaciones?, ¿se ofrece realmente una educación de calidad? Estos planteamientos conllevan a un análisis y precisamente este estudio artículo es el pasaporte para analizar las prácticas pedagógicas y las TIC como elementos integradores para la innovación educativa.

METODOLOGÍA

El presente artículo se fundamenta en el enfoque cualitativo, Sobre este tipo de investigación Hernández et al. (2014) afirman que el investigador debe considerar los diferentes aspectos de todos los participantes de la investigación, tener en cuenta elementos culturales que identifiquen el contexto de recolección de datos y la forma en que puede influir en las percepciones de los informantes, además de la conceptualización del investigador. El modelo epistémico utilizado es el interpretativo el cual es definido por Martínez (2019) como aquel que permite al investigador construir conocimientos, desarrollar conceptos y esquemas a partir las interacciones empíricas con los sujetos de estudio, que, además, al ser dinámicos, se afirman constantemente, para que las personas adquieran conocimientos en constante interacción con los demás, con el mundo físico y social en el que interactúan. Por lo tanto, su propósito es desarrollar conceptos que permitan la comprensión de los diversos fenómenos sociales en un contexto natural que priorice el propósito, la expectativa y la conceptualización de cada miembro para que estén directamente relacionados con la comprensión del conocimiento por parte del individuo.

De acuerdo con la posición epistémica o paradigma de investigación, se utiliza el método hermenéutico, el cual hace referencia a la comprensión del comportamiento de las personas, costumbres, cultura y estructuras en las que fundamentan sus acciones, ayudándoles a aprender sus implicaciones y conservando las características individuales. Es decir, entender la universalidad y cada elemento como unidad y parte del todo (Fuster, 2019). Por tanto, la hermenéutica es un método de investigación adecuado para analizar el comportamiento humano, porque se encauza a describir y estudiar fenómenos humanos trascendentales de forma precisa y metódica, dejando en un segundo plano los conceptos conceptuales previos y acercándose a la comprensión de los hechos a través de la práctica.

Considerando el tipo de investigación, las técnicas e instrumentos empleados fueron la entrevista semiestructura y el grupo focal.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen un sinnúmero de alternativas de enseñanza que son invaluables porque inciden positivamente en el aprendizaje de los estudiantes, ya que estas tienen la función de crear, administrar y gestionar de manera más flexible los contenidos vía internet. Afirma, además, que la incorporación de estos sistemas en el ámbito educacional no sólo debe centrarse en la inclusión de los materiales educativos, sino también en el trabajo colaborativo que fomentan estos entornos, así como también las habilidades didácticas y cognitivas que se puedan generar con su aplicación (Pardo, 2004).

Es evidente el progreso y evolución de las TIC y cómo están siendo articuladas en todas las áreas del conocimiento. Esto implica en primer lugar un desafío pedagógico, para incorporar las TIC al aula y en el currículum escolar, la adecuación de la formación inicial y en servicio de los docentes y políticas públicas que aseguren la implementación sistémica de reformas que impacten en los sistemas educativos de manera integral, lo que incluye asegurar la cobertura y calidad de la infraestructura tecnológica (OREALC & UNESCO, 2016). Es decir, las TIC están presentes en todas las esferas de la sociedad, específicamente en el campo educativo exigiendo una reestructuración que responda a las exigencias de formación integral de las personas.

Este desafío pedagógico de innovar las practicas a través de las TIC, es un reto para todos los actores del sistema educativo, que al estar dentro del aula próximos a los estudiantes y en los diversos escenarios nos compete de manera directa empezar a forjar las nuevas metodologías necesarias acordes a la nueva época y generar currículos que los estamentos educativos necesitan.

En las instituciones educativas de educación básica y media en Colombia se percibe la falta de recurso tecnológicos, igualmente la carencia de capacitación a los docentes, conllevando a la falta de competencias en los educadores, en relación al uso de recursos educativos digitales por consiguiente los docentes no trabajan sincronizadamente las temáticas básicas de aprendizaje con las informática, notándose la falta de incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en las prácticas educativas lo que muchas veces afecta el proceso de enseñanza y por ende el proceso de aprendizaje.

La incorporación de las prácticas pedagógicas innovadoras a través de las tecnológicas a los procesos formativos depende en buena medida, de la naturaleza y características del equipamiento y de los recursos tecnológicos puestos a disposición. En este aspecto lo que cuenta son las posibilidades y limitaciones que ofrecen esos recursos para representar, procesar, transmitir y compartir información. Igualmente, las aplicaciones de software informático y telemático. Por último, está la motivación del docente en cuanto a las actividades académicas mediante el uso de dichas aplicaciones, su rol es planificar las actividades en torno a los contenidos y tareas de aprendizaje con el uso apropiado de las TIC.

Actualmente muchos investigadores indagan a partir de la reflexión en el aula y como esta ha cambiado a medida que la sociedad avanza acorde a los avances tecnológicos, por consiguiente, los educadores de hoy requieren implementar cambios en el aula que aporten en la praxis y generen nuevos espacios de enseñanza y aprendizaje donde las TIC son los elementos transformadores del proceso educativo, en este sentido la investigación titulada “Competencias en TIC desde la dimensión educativa: un estudio a partir de los niveles de formación y apropiación de las TIC en los profesores universitarios miembros de la red de prácticas pedagógicas de Bogotá D.C” desarrollada por Sandoval (2020) en la Universidad de Salamanca de España, esta tesis se fundamentó teóricamente en los enfoques de la formación docente, desde la docencia, la investigación y la proyección social, las tendencias de la formación docente en un contexto internacional y nacional, el cambio de actitud en los educadores y el nacimiento de un nuevo modelo pedagógico asociado con las TIC. La tesis se fundamentó metodológicamente en la investigación mixta, usando como técnicas e instrumentos de recolección de información la entrevista, el cuestionario, la revisión documental y la encuesta, la población está conformada por 70 educadores de los cuales 10 se constituyeron en la muestra. Los resultados de la investigación arrojaron que los docentes son conscientes de la importancia de tener conocimientos relacionados con la implementación de las TIC en el proceso escolar, sin embargo, esto no es suficiente ya que se requiere de una connotación pedagógica para que se dé una apropiación real y efectiva. El autor concluyó que de las actividades desarrolladas por los educadores para implementar las TIC en el aula de clase se evidencia el nivel básico en el manejo de estas herramientas digitales, toda vez que su utilización está orientada de forma instrumental y no competitiva, su meta esta encauzada en solo lograr el interés de los alumnos usando los recursos de forma ocasional, lo que conlleva a que no se apliquen como un elemento que contribuye a la profundización de temas.

Así mismo Sosa Neira (2018) realizó en la Universitat de les Illes Balears la investigación titulada “Diseño de un modelo de incorporación de tecnologías emergentes en el aula (MITEA) para la generación de estrategias didácticas por parte de los docentes”, la cual tiene como objetivo diseñar, implementar y validar un Modelo de Incorporación de Tecnologías Emergentes en el Aula (MITEA) para la generación de estrategias didácticas por parte de los docentes de los colegios oficiales de Bogotá-Colombia que permitan evidenciar cambios en los procesos de enseñanza. Se elaboró una Investigación Basada en el Diseño (DBR por las siglas en inglés Design-Based-Research) la cual permitió llevar un proceso dinámico y sistemático durante todas las fases de la investigación. Finalmente, el autor concluyo que se encontró que los componentes del modelo MITEA son: cuatro condicionantes (motivación, infraestructura, competencias TIC y utilidad percibida); cuatro principios (la reflexión docente, la flexibilidad pedagógica, la comunicación dialógica y los roles); además, la implementación de MITEA les permitió a los docentes generar cambios en sus procesos de enseñanza y realizar una evaluación de la experiencia a través del ciclo de Gibbs.

De otro lado, la investigación realizada por Francisco Pinzón Herrera, 2017, presentada a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT), titulada: “Objetos Virtuales de Aprendizaje, una estrategia didáctica para el mejoramiento del proceso de enseñanza – aprendizaje en zonas rurales”, cuya finalidad fue describir el uso de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) como estrategia didáctica para el mejoramiento del proceso de enseñanza – aprendizaje en estudiantes del grado noveno de la institución educativa El Cerro del Municipio de Chía durante el año 2016. El diseño metodológico de esta investigación fue el paradigma positivista con enfoque cuantitativo buscando un nivel de profundidad descriptivo. Finalmente, esta investigación hace un aporte el conocimiento científico al formular aproximaciones teóricas sobre el uso de Objetos Virtuales de Aprendizaje como estrategia didáctica para el mejoramiento del proceso de enseñanza – aprendizaje en zonas rurales, contribuyendo con ello a disminuir la brecha existente entre contextos urbanos y rurales en materia de uso de herramientas TIC para apoyar el quehacer educativo.

En este orden de ideas, la investigación “Educación virtual: del discurso teórico a las prácticas pedagógicas en la Educación Superior Colombiana” presentada por Rojas Mesa (2013) de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, con la intención de adelantar un análisis  de la relación entre educación superior y las técnicas TIC a través del estudio etnográfico de los discursos, las prácticas y los ambientes de la educación virtual, para el estudio se contó con la participación de tres instituciones educativas  superiores de Colombia que ofrecen la educación virtual, por tanto, emplean la informática educativa en el proceso de enseñanza; Universidad Santo Tomás, Universidad Abierta y a Distancia y Universidad Pedagógica Nacional, los métodos etnográfico y arqueológico, y con el análisis documental, la observación, el diario de campo y la entrevista como técnicas para la obtención de los datos. De los resultados obtenidos se deduce que la inclusión de las TIC en la educación ha creado nuevos escenarios, desplazando los espacios tradicionales, lo que ha generado gran aceptación en la población estudiantil gracias a la flexibilidad que ofrecen los programas virtuales. Por otro lado, la educación virtual, especialmente el uso de las TIC ha enriquecido las prácticas pedagógicas. De acuerdo a lo anterior, el autor plantea tres preguntas de investigación: ¿Cuáles son las características de las prácticas que promueven la integración educativa de las TIC en las Instituciones de Educación oficial de la ciudad de Bogotá Distrito Capital? ¿Cuáles son los elementos constitutivos de las buenas prácticas que permiten su adaptación y posterior transferencia a otros contextos? Y ¿Qué debe contemplar un plan de formación docente que permita poner de manifiesto la experiencia adquirida, a través de sus prácticas, y aportar a la gestión del conocimiento en el sector educativo? El objetivo general se centró en el primer interrogante para identificar las prácticas de integración de TIC, luego caracterizarlas y finalmente realizar una propuesta de formación con base en lo formulado, la metodología llevada a cabo fue mixta, pues el estudio de casos requiere del aspecto cualitativo y cualitativo; mediante una fase descriptiva, otra explicativa y una última formativa. Como resultados se logró identificar las instituciones educativas que promueven la interacción con las TIC, así mismo, los proyectos promovidos por las SEM Bogotá; la motivación docente con la integración de las tecnologías y las condiciones contextuales de las instituciones. Este proyecto fue una propuesta para “oficializar” el uso de las TIC en las escuelas de Bogotá, y sirve como referente no solo para los investigadores en ejercicio sino para departamentos y municipios que aportan recursos a favor de la educación.

Los estudios analizados guardan una estrecha relación entre sí tomando las prácticas pedagógicas Y TIC como elementos integradores para la innovación educativa. Algunos estudios fueron abordados desde el ciclo de primaria, secundaria y media académica, y la educación superior. La trascendental es que todas aportan al fortalecimiento o transformación pedagógicas con las TIC como elementos integradores para la innovación educativa; un tema muy oportuno en los momentos actuales, ya que la educación ha trascendido fronteras gracias a la globalización, además se han dejado atrás  prácticas tradicionales y se ha presentado un amplio panorama con nuevos modelos y enfoques pedagógicos, estrategias didácticas y recursos educativos que han creado diversos ambientes para la enseñanza y el aprendizaje.

En la actualidad es necesario reconocer el rol principal que tienen las TIC en el campo educativo, en la medida en que la implementación de estas ayuda a dinamizar los procesos pedagógicos y formativos que se desarrollan en las instituciones educativas. De igual modo, el uso de las TIC en el aula conlleva a pensar en estrategias didácticas que estén al alcance cognitivo de quien interactúa con ellas para que, de acuerdo a su participación, logre adquirir conocimientos y desarrollar habilidades que beneficien su diario vivir y faciliten los niveles de accesibilidad al medio Digital. Por consiguiente, la incorporación de las TIC no sólo brinda innovación sino también inclusión educativa, de allí, que no se puede estar al margen de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido, Soto (2013) afirma que las TIC constituyen un punto de partida y en muchas ocasiones supondrán la diferencia entre la exclusión y la inclusión, por tanto, si no se utilizan las tecnologías inclusivas en las aulas de clases, es probable que se esté contribuyendo a una exclusión.

Ante esta realidad, las instituciones educativas están en la necesidad de replantear el modelo pedagógico y a su vez el currículo, teniendo en cuenta las nuevas transformaciones educativas, es decir, la incorporación de las TIC, la inclusión y la innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje; para tal fin, es necesario que los docentes analicen sobre el impacto del uso de las tecnologías en la transformación y fortalecimiento de las prácticas pedagógicas. Desde esta perspectiva, se puede afirmar que la necesidad de transformar los procesos pedagógicos y metodológicos en los docentes ha traído consigo la incorporación de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la educación, abriendo grandes posibilidades para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Por otra parte, se tiene en cuenta que las políticas educativas emanadas por el Ministerio de Educación Nacional han coadyuvado a la incorporación de las TIC, pues las instituciones han sido dotadas de herramientas tecnológicas y digitales y mejoramiento de infraestructura para crear ambientes de aprendizaje que favorecen la calidad educativa. Sin embargo, no es suficiente con dotar a las escuelas de computadores, hace falta abordar, al mismo tiempo, un cambio en la organización de las escuelas, en las competencias digitales de los profesores y lógicamente en la praxis pedagógica (Carneiro, Toscano, y Díaz, 2009).

En este sentido, las prácticas pedagógicas son el timón para llevar a cabo una enseñanza acorde a las necesidades y expectativas de los estudiantes, por otro lado, para potenciar en estos un cúmulo de competencias y llevar a cabo experiencias para comprender la realidad y desenvolverse plenamente en la sociedad. Por eso, el docente requiere de una preparación e idoneidad para brindar un escenario de aprendizaje dinámico, así está establecido en la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, en su artículo 109, como propósito de la formación de educadores “formar un educador de la más alta calidad científica y ética, desarrollar la teoría y la práctica pedagógica como parte fundamental del saber del educador, fortalecer la investigación en el campo pedagógico y el saber específico; y preparar educadores a nivel de pregrado y postgrado para los diferentes niveles y formas de prestación del servicio educativo”.

Partiendo de lo anterior, el análisis de las prácticas pedagógicas y las TIC como elementos integradores para la innovación educativa en los docentes, lo que propiciará un espacio de reflexión en el manejo de diferentes recursos e implementación de estrategias y didácticas a través de las TIC, que favorezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula de clases, pues es en este lugar donde surgen las necesidades, inquietudes y problemas; para ello es importante identificar todas las variables y describir los niveles de formación que tienen los docentes en cuanto a la utilización y aplicación de recursos educativos digitales, herramientas y artefactos tecnológicos (tabletas, celulares, portátiles, etc.) y la incorporación que le dan a sus procesos pedagógicos (proyectos educativos institucionales, planes de área, planeación de clases, actividades extracurriculares).

De acuerdo a lo que anterior, la presente investigación se aborda desde una perspectiva teórica a partir de las prácticas pedagógicas transformativas con mediaciones tecnológicas en los docentes, para ello se hace la reflexión pedagógica y reconocimiento de los principios y beneficios para la inclusión de las TIC como herramientas transformativas en la enseñanza y por ende en el aprendizaje de  los estudiantes. Lo que significa entonces que la reflexión de las prácticas pedagógicas conduce a responder qué se enseña, cómo, cuándo, porqué, a quién y con qué recursos. Este análisis, acompañado de los retos de la educación actual permite evidenciar que hoy día las prácticas pedagógicas tradicionales no son efectivas para la nueva generación de estudiantes, además hace que el docente no evolucione en su formación profesional. Por estas razones es importante ofrecer a los estudiantes oportunidades idóneas para el desarrollo de los conocimientos y capacidades necesarias para vivir y trabajar en una sociedad fundamentada en la tecnología y sometida a rápidos cambios. Ya no se trata de formar estudiantes para que adquieran contenidos específicos que los preparen para su vida laboral, sino de lograr que aprendan a aprender durante toda su vida para disfrutar de una existencia productiva (Smith, 1990). Para lograr este cambio, es fundamental la creación sistemática de nuevos modelos de entornos educativos que fomenten el desarrollo de estudiantes activos y comprometidos con su aprendizaje (Bonwell y Eison, 1991; Gardiner, 1994).

Desde la perspectiva práctica, la investigación propicia a la inquietud por transformar la praxis de los docentes con mediaciones tecnológicas, pues son muchos los docentes que aún se mantienen aislados del uso de las TIC, a los cuales se les considera "analfabetas digitales". De esta manera se proponen alternativas y una literatura nutrida que ayuda a los docentes a potenciar su quehacer en el aula, desde el principio que engloba la era digital y en particular, la llamada Sociedad del Conocimiento, la cual exige al sistema educativo la incorporación de las tecnologías de forma transversal, así mismo, el desarrollo de proyectos pedagógicos innovadores en el aula que potencien las prácticas del docente, lo que implica políticas de gestión, en las que se debe incluir la capacitación en competencia digitales tanto de docentes como de estudiantes.

CONCLUSIONES

Las prácticas pedagógicas, desde el marco teórico estudiado, son consideradas como el cúmulo de experiencias que conllevan a la ruta de la práctica o ejercicio docente, la cual está enmarcada en una reflexión del quehacer en el aula. Esta reflexión o autoevaluación realizada por el docente parte del qué se enseña, cómo, por qué y qué recursos se emplea para cumplir con los objetivos de aprendizaje planteados y desarrollo de competencias profesionales, logrando con ello la reforma en las estrategias didácticas implementadas e innovar r significativamente la enseñanza y aprendizaje.

Cabe resaltar que la evolución de las prácticas pedagógicas están relacionadas con la innovación educativa, por tanto, con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación - TIC -. A todo esto se le suma que la educación actual está inmersa en la globalización, es decir, se han estandarizados los procesos para un mejor desarrollo de competencias; por otro lado, se resalta que las nuevas generaciones de estudiantes a pesar de ser nativos digitales, necesitan de la orientación necesaria para el uso adecuado de las herramientas tecnológicas y manejo de la información, por consiguiente, el docente requiere desarrollar las competencias digitales y estar a la vanguardia de los retos y desafíos que enfrenta la educación por la llamada Sociedad del Conocimiento.

Igualmente, para lograr satisfactoriamente la incorporación de las TIC en las prácticas pedagógicas como elementos integradores para la innovación educativa es necesario que se definan las políticas públicas, entendidas como el conjunto de líneas de acción diseñadas, decididas y efectivamente seguidas por la autoridad en el ámbito de su competencia. Además, se reconocen como un instrumento fundamental para la consecución de los fines del Estado a la par, que representan un “canal por el que se dan interacciones entre el Estado y la Sociedad. En otras palabras, las políticas educativas son una herramienta en la que interviene la sociedad y el gobierno, los cuales trabajan de manera mancomunada para identificar e implementar las acciones necesarias para superar determinadas circunstancias específicas a las que debe ceñirse toda la población educativa.

Las prácticas pedagógicas innovadoras con la integración TIC promueven la calidad educativa, evidenciada en los procesos escolares en la medida en la que estos se enfocan en lograr aprendizajes significativos y en la mejora de los ambientes de aprendizaje. Hablar de calidad de la educación significa entonces comprender que esta no se puede concebir en una sola línea, sino que debe partir de la gestión, de una infraestructura adecuada, de cobertura académica y de formar estudiantes con las competencias que demanda la sociedad actual, es decir, las asociadas a la tecnología de la información y la comunicación.  La calidad educativa conlleva a que se generen aprendizajes en los estudiantes debidamente establecidos en los programas curriculares en un periodo determinado, donde es esencial la gestión directiva, conformada por una serie de acciones encaminadas a lograr metas a corto y largo plazo, incluyendo la optimización de recursos y medios para alcanzar determinadas metas.

Finalmente, en relación directa con los educadores de Montería, Córdoba - Colombia, se puede decir que estos necesitan una mejor formación tecnología e informática en las prácticas pedagógicas. Sin embargo, no son reacios a los cambios educativos del siglo XXI, ya que son consecuentes que la educación ha evolucionado y sigue evolucionando. Concluyendo que  el reto de los docentes es continuar adaptándose y aportando cambios  e innovando en la praxis pedagógicas para apuntar a la construcción de una sociedad mejor.

LISTA DE REFERENCIAS

Carneiro. R, (2012). Las TIC y los nuevos paradigmas educativos: la transformación de la escuela en una sociedad que se transforma. En Carneiro, R., Toscano, J. y Díaz, T. (2012). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: OEI & Fundación Santillana.

Castillo, E. y Vásquez, M. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica, Vol. 34, p.164-167.

Cifuentes, J. (2019). Aprendizaje del marco de la enseñanza para la comprensión en profesores: un abordaje desde las trayectorias de pensamiento. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 3–23. https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a2

Cortés, A. (2016). Prácticas innovadoras de integración educativa de TIC que posibilitan el desarrollo profesional docente, Bogotá. Universidad Autónoma de Barcelona.

Da Silva. M. (2017). Apropiación de las TIC en la infancia y su impacto en la comunidad: posibilidades y límites del modelo educativo Quinta Dimensión en un contexto de vulnerabilidad social en Uruguay. [Tesis]. https://www.tesisenred.net/handle/10803/565529

Dulzaides, M. y Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, Vol. 12, No.2, 7-11.

Escobar, J. y Bonilla, F. (2010). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, Vol. 9, No.1, p.51-67.

Fernández, A. (2007). La educación para la paz en el contexto de la complementación de paradigmas y la postmodernidad.  España. Universidad de Granada.

Fernández, M. (2005), Insiste, que algo queda, en Cuaderno de campo. http://enguita.blogspot.com/search?updated-min=2005-01

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. Doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Guba, E. y Lincoln, Y. (1981). Naturalistic inquiry. Sage Publications. Beverly Hills.

Hamui, A. y Varela, M. (2012). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, Vol. 2, No. 5, p. 55-60.

Hernández, R., Fernández, C y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. México.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana.

Hernández, R., Rodríguez, A., & Roselli, N. (2019). Integración de las TIC a la educación: Una mirada desde el aula universitaria. Revista cuatrimestral de divulgación científica, 6(3), 9-11. doi:http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i3.1839.

Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación Guía para la comprensión holística de la ciencia. Cuarta Edición. Caracas: Editorial Fundación Sypal. Kremer-Marietti, Angèle. (1989). El positivismo. México: Publicaciones Cruz O., S.A.

Martínez, V. (2005). El enfoque comunitario. El desafío de incorporar a la comunidad en las intervenciones sociales, Ed. Universidad de Chile: Santiago de Chile.

Ministerio de educación nacional de Colombia (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Pentágono de competencias TIC. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf

Monje, T. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Universidad Surcolombiana.

Moreno, M. (2012). La cultura de dominación del docente en el proceso enseñanza aprendizaje: una visión desde el estructuralismo. Quito. Universidad Politécnica Salesiana.

López, M. (2019). Concepciones y prácticas con TIC La construcción didáctica del tiempo histórico en la formación inicial del profesorado de Historia. Universidad de Uruguay.

OREALC/UNESCO. (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa. Una propuesta de cambio centrada en el aprendizaje para todos. Santiago.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2008). Hacia las sociedades del conocimiento. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf.

Pardo, C. y Rocha, M. (2004). Collatio Académica: una estrategia para la formación de competencias. https://studylib.es/doc/151068/collatio-acad%C3%A9mica

Pinos. P, García. D, Erazo. J, Narváez. C. (2020). Las TIC como mediadoras en el proceso enseñanza – aprendizaje durante la pandemia del COVID-19. [Tesis]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610726

Pinzón. F. (2017). Objetos Virtuales de Aprendizaje, una estrategia didáctica para el mejoramiento del proceso de enseñanza – aprendizaje en zonas rurales. [Tesis]. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/741

Sánchez, J. (1999). Construyendo y Aprendiendo con el computador. Centro Zonal universidad de Chile Proyectos de Enlaces.

 

Rada, D. (2006). El rigor en la investigación cualitativa: técnicas de análisis, credibilidad, transferibilidad y confirmabilidad. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Rojas, J. (2013). Educación Virtual: Del discurso teórico a las prácticas pedagógicas en la educación superior colombiana. Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Perú. Universidad de San Martin de Porres.

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá. ICFES.

Sandoval. J. (2020). Competencias en TIC desde la dimensión educativa: un estudio a partir de los niveles de formación y apropiación de las TIC en los profesores universitarios miembros de la red de prácticas pedagógicas de Bogotá D.C. [Tesis]. https://gredos.usal.es/handle/10366/145438

Smith, Frank. (1990). Para darle sentido a la lectura. Madrid: Antonio Machado Libros.

Sosa Neira Edgar Andrés.  (2018). Diseño de un modelo de incorporación de tecnologías emergentes en el aula (MITEA) para la generación de estrategias didácticas por parte de los docentes. [Tesis]. https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/149058

Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica; incluye glosario y manual de evaluación de proyectos. Editorial Limusa.

Taylor, J. y Bodgan, H. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós

UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. UNESCO. http://www.lacult.unesco.org/docc/2005_hacia_las_soc_conocimiento.pdf

Valls, R. (2003). Michel Foucault y el giro post-estructuralista crítico feminista en la investigación educativa. Medellín: Universidad de Antioquia. Revista Educación y Pedagogía Vol. X V No. 3 7. Pp. 71-83.

Vásquez. F. (2000) Oficio de Maestro. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. (Págs. 152-153).