Estrategia didáctica para desarrollar

 la producción escrita en estudiantes de inglés

 

Raquel Susana Callata Mamani

rcallata@usmp.pe

Universidad de San Martín de Porres

Lima-Perú

https://orcid.org/0000-0002-8399-296X

 

 

Elmer Eliseo Briceño Rodríguez

ebriceno@une.edu.pe

Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle

Lima – Perú

https://orcid.org/0000-0003-3890-1587

 

Mirian Angélica Gutiérrez Quiroz

mirian.gutierrez@upn.pe

Universidad Privada del Norte

Cajamarca-Perú

https://orcid.org/0009-0007-2120-6330

 

 

 

 

Jesika Ruby Salazar Zavaleta

jsalazar@une.edu.pe

Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle

Lima – Perú

https://orcid.org/0000–0003–3890–1587

 

Aury Pimentel Rivas Plata

Apimentel@une.edu.pe

Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle

Lima-Perú

https://orcid.org/0000-0002-3176-7138

 

 

Elizabeth Caballero Sequeiros

ecaballero@une.edu.pe

Universidad Enrique Guzmán y Valle

Lima, Perú

https://orcid.org/0000-0002-9303-2743

 

 

RESUMEN

La investigación consistió en diseñar una estrategia didáctica para desarrollar la producción escrita de los estudiantes de inglés de un instituto de Idiomas peruano. El método de estudio fue cualitativa con paradigma socio crítico e interpretativo. Participaron 26 estudiantes pertenecientes a la asignatura inglés y dos docentes. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista y una prueba pedagógica. Los resultados fueron el bajo nivel de producción escrita que evidencian los estudiantes y el desconocimiento teóricos sobre estrategias didácticas de enseñanza para la producción escrita en inglés de parte de los docentes. Se diseño una estrategia didáctica la cual ayudó a modelar actividades significativas con el fin de fomentar la motivación, pensamiento crítico y creativo en los estudiantes; así como una sesión de aprendizaje que garantice el nivel de competencia profesional del estudiante respecto a la producción escrita.

 

Palabras clave: estrategia didáctica; producción escrita; escritu; textualización

 

 

 

Didactic strategy to develop

written production in english students

 

ABSTRACT

The research consisted of designing a didactic strategy to develop the written production of English students from a Peruvian Language Institute. The study method was qualitative with a socio-critical and interpretative paradigm. Twenty-six students belonging to the English subject and two teachers participated. For data collection, the interview and a pedagogical test were used. The results were the low level of written production evidenced by the students and the theoretical ignorance about didactic teaching strategies for the written production in English on the part of the teachers. A didactic strategy was designed which helped model significant activities in order to promote motivation, critical and creative thinking in students; as well as a learning session that guarantees the student's level of professional competence regarding written production.

 

Keywords: didactic strategy; written production; textualization

 

 

Artículo recibido 15 febrero 2023

Aceptado para publicación: 15 marzo 2023

 

 


 

INTRODUCCIÓN

Existen múltiples factores que contribuyen a expresarse por escrito en inglés, uno de los cuales es el desarrollo de la comprensión lectora, ya que esto requiere tratar diversos géneros y estilos literarios, lo que lleva a una mayor expansión en el uso de estructuras gramaticales y vocabulario. Albarrán (2005) mencionó que escribir en inglés requiere una mejor comprensión cultural y lingüística porque es el resultado de un proceso organizado como la planificación y edición, y por lo tanto requiere varias habilidades por parte del estudiante, un proceso en el que el producto final importa.

Figueroa y Simón (2011) definen la producción de textos en inglés como un proceso que tiene como objetivo lograr un texto con un mensaje claro para una audiencia específica, aplicando cinco momentos: preescritura, bosquejo, escritura, revisión y edición. El Minedu (2015) menciona que la producción escrita es el producto final de la escritura, donde el primer paso es la planificación, que incluye la reproducción de ideas y la elaboración de un plan de escritura sobre un tema elegido. El segundo paso es la textualización, incorporando ideas en textos ya planificados. Finalmente, el proceso de revisión busca corregir el texto hasta que alcance su forma final.

Kemper et al. (2015) señalan la importancia de vincular las habilidades de escritura y lectura, donde la lectura es la base de la escritura. Para redactar correctamente un texto en inglés se deben seguir cinco etapas: preescritura, escribir, revisar, editar y publicar.

Para producir un texto en este idioma, se define un tema y su propósito. Según Aráoz et al. (2008), se necesitan más conocimientos sobre abstracción, paráfrasis, mapas mentales para elaborar textos en un contexto universitario. Además, se practican diversos grados de lectura analítica y crítica, ya que una característica de la escritura universitaria debe ser la acumulación de conocimientos. Por otro lado, la enseñanza en inglés es fundamental para tener una visión más amplia del mundo, ya sea en la educación primaria o universitaria. En ambos casos, se dispone de más actualizaciones profesionales y mayores beneficios laborales.

Actualmente, debido a la globalización, nuestra sociedad ha sufrido cambios tremendos, provocando que las personas confíen en sus dispositivos móviles o teléfonos inteligentes cuando se comunican en inglés. Por otro lado, las empresas están pidiendo a los trabajadores que se adapten a las nuevas exigencias del mercado laboral, incluida la independencia de estos dispositivos y un dominio de inglés intermedio. Según estadísticas del British Council (2015), más de 400 millones de personas hablan inglés como lengua materna y extranjera, ya que el inglés es determinante para lograr mayores posibilidades de estudio, trabajo e intercambio cultural, de forma que les permita desenvolverse profesionalmente.

En el campo de la educación, el Consejo de Europa (2002) se estableció para promover la enseñanza de idiomas del mundo. Asimismo, ha desarrollado un sistema estandarizado internacionalmente que ayuda a evaluar diferentes niveles de competencia en un idioma estudiado en la escuela o universidad. Según Araoz et al. (2008), la lectura y la escritura están relacionadas porque ambas promueven el desarrollo del pensamiento crítico y otros procesos cognitivos que permiten una mejor forma de ver el mundo. Es por eso que el hábito de la lectura es una parte esencial para desarrollar buenas habilidades de escritura. En las universidades de los países latinoamericanos, el dominio de una lengua extranjera a un nivel moderado es fundamental para iniciar estudios de posgrado, ya sea de maestría o de doctorado. El idioma más demandado es el inglés, ya que es uno de los requisitos básicos de las empresas que crean valor añadido para los estudiantes.

En el Perú, la intencionalidad se evidencia en la práctica escrita, tanto en la educación básica como universitaria. En respuesta, una encuesta nacional realizada por el Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2015) mostró que por falta de tiempo e interés, los peruanos leen en promedio tres libros al año, en comparación con nueve libros al año en Europa. Asimismo, los europeos tienen la costumbre de aprender dos o más idiomas, por lo que están mejor preparados que muchos peruanos que no están motivados ni tienen tutores para aprender inglés.

El estado actual de la educación básica en el Perú muestra problemas y deficiencias en lectura y escritura. En la etapa escolar, muchos niños y adolescentes no les gustan leer ni escribir en su lengua materna, por lo que a muchos no les interesa aprender lenguas extranjeras como el inglés debido a que no se ha alcanzado la importancia de dominar estos idiomas. Por lo tanto, cuando los estudiantes estudian en un centro de idiomas y tienen una base pobre en inglés, tendrán dificultades para comunicarse con sus compañeros, lo que se traducirá en una mayor negatividad a la hora de aprender el idioma y pueden abandonar la escuela. Por un lado, este problema lo provocan los docentes que no manejan las estrategias didácticas que existen en la actualidad. Es por esto que los docentes deben asumir la tarea de mejorar las habilidades de escritura de los estudiantes en una lengua extranjera como el inglés utilizando estrategias didácticas muy específicas para mejorar sus procesos cognitivos.

A nivel local, esta misma problemática ocurre en el centro de idiomas sujeto a estudio. Además, se conoce que muchos estudiantes prefieren traducir sus ideas de español a inglés o viceversa en una plataforma conocida como Google Traductor, es decir no se está dando un buen uso de la tecnología por desconocimiento de estrategias o técnicas para producir un texto de manera consciente en el idioma inglés. En un futuro, si sigue este problema, el alumno tomará la decisión más fácil de traducir sus textos de su idioma natal a una lengua extranjera mediante una plataforma y de esa manera no podrán redactar los distintos tipos de texto conscientemente convirtiéndolo en un profesional incompetente. En consecuencia, a la problemática de investigación, se propone una estrategia didáctica con el fin de desarrollar la producción escrita en estudiantes de inglés intermedio de un centro de idiomas de Lima.

Situaciones observadas en estudios internacionales como el de Castiblanco y Gómez (2019), sobre la aplicación de las TIC para desarrollar las habilidades de lectura y escritura. En su estudio proponen una secuencia instruccional activa compuesta por estrategias y actividades para potenciar estas habilidades en el aula y en el hogar. De igual manera Tasso (2017), utilizando un enfoque cualitativo con una muestra de 200 personas, los resultados obtenidos sobre las competencias lingüísticas de los escritores en lengua extranjera fueron producto de un análisis combinado de la competencia gramatical (elementos morfológicos y sintácticos) y la competencia meta discursiva (estrategias textuales e interpersonales). Esta combinación debe considerarse en libros que enseñan específicamente a escribir en un idioma no nativo. Por su parte Mayoral (2016) en su investigación se estudiaron cuatro grupos de la última clase de preescolar de una escuela bilingüe. Se utilizaron técnicas y herramientas de videograbación, entrevistas, observaciones, diarios de campo y validación, resultando en el uso de 6 métodos conformados por dos estrategias metodológicas: Estrategias instruccionales y organizacionales y control entusiasta del salón de clases. De manera similar, Shah (2014) identificó y analizó errores repetitivos como la omisión de preposiciones, el uso de pronombres personales y el mal manejo de palabras en la escritura en inglés por parte de un grupo de estudiantes de la Universidad Icesi.

A nivel nacional Ricra (2019), desarrolló un estudio de estrategias didácticas para la enseñanza y talleres didácticos para docentes basado en los hallazgos del trabajo de campo, la pedagogía del lenguaje aplicado y los enfoques comunicativos. De igual manera Neciosup (2017), realizó un estudio y resultó que el uso de imágenes convincentes como estrategia en el desarrollo de un curso de estudio afecta significativamente la elaboración de textos escritos en inglés ya que mejora la comprensión y producción del texto por parte de los estudiantes. Además, se recomienda aplicar el tema a la realidad para que puedan comprender mejor lo aprendido al conectarlo con el entorno.

Por su parte Torres et al. (2017), en su investigación concluyeron que el método de enseñanza es gramática-traducción, por lo tanto, esta investigación sugiere más formación docente en la enseñanza de lenguas extranjeras para evitar la interferencia de la lengua materna a los estudiantes. Igualmente, Herrera (2015) realizó un estudio donde el uso de materiales técnicos como videos de YouTube y plataformas digitales en las aulas de idiomas mejoró la comprensión auditiva de los estudiantes. El uso de revistas y periódicos en inglés real puede mejorar las habilidades para hablar y la comprensión de lectura.

Es de utilidad metodológica, el uso correcto de estrategias en la escritura respetando las etapas señaladas en la propuesta metodológica con el fin de desarrollar las potencialidades en la competencia comunicativa de los futuros profesionales. Este trabajo servirá como modelo para potenciar las practicas pedagógicas del docente. Esta investigación se torna beneficiosa para la práctica docente en medida que ofrece una opción metodológica para mejorar la habilidad de producción escrita del idioma inglés. De esta manera, la institución tendrá una mejor alternativa para contrarrestar el problema que hoy en día se observa en el aula.

Se diseñó una estrategia didáctica que permitirá generar el pensamiento crítico y la creatividad en el alumnado a través de actividades significativas que mejoren la producción escrita eficiente y eficazmente en el idioma inglés. Por lo tanto, el objetivo fue proponer una estrategia didáctica para desarrollar la producción escrita en estudiantes de inglés intermedio de un centro de idiomas de Lima.

MÉTODO

Esta investigación sigue un enfoque cualitativo y representa una forma natural de ver el mundo, ya que estudia a los individuos en su vida cotidiana y proporciona sentido a los individuos en la sociedad objeto (Hernández et al. (2014).  

El método es inductivo-deductivo, combinando procesos inversos y complementarios, y Cerezal y Fiallo (2003), lo definen así: La inducción es una forma de razonar de casos específicos al conocimiento general, y la deducción, en cambio, es un formar el razonamiento desde el conocimiento general a otro nivel general inferior. De esta forma, los datos del trabajo de campo pueden ser triangulados y sistematizados teóricamente.

Según Rodríguez y Pérez (2017), los métodos de modelado permiten la creación de modelos para investigar la realidad estructural y funcionalmente, teniendo en cuenta los objetivos de la investigación, una vez obtenido el modelo, comienza a materializarse el plan de investigación, por lo que se simplifica. El método se utiliza para diseñar estrategias de instrucción destinadas a mejorar las habilidades escritas en inglés.

La población participante estuvo compuesta por todos los estudiantes del curso de inglés intermedio y por todos los docentes que enseñan en el nivel intermedio de un centro de idiomas de Lima. La cantidad de la población de estudiantes fue de 268 estudiantes, mientras que el de docentes fue de 18. La muestra estuvo conformada por 26 estudiantes de ambos sexos y con una edad que oscila desde los 20 a 26 años pertenecientes al curso de inglés del nivel intermedio y dos docentes que laboran por más de 10 años en dicha institución.

Las técnicas utilizadas fueron la encuesta, y la observación. Mientras que, los instrumentos utilizados fueron la guía de entrevista semiestructurada y la prueba pedagógica. Respecto a la guía de entrevista semiestructurada fue aplicada directamente a dos docentes a través de 12 preguntas abiertas con el propósito de conocer la preparación teórica y didáctica que poseen los docentes sobre los fundamentos que desarrollan la producción escrita del idioma inglés en estudiantes. Respecto a la prueba pedagógica fue dirigida a los estudiantes mediante tres preguntas de desarrollo y una rúbrica de evaluación con el objetivo de medir el nivel de conocimientos sobre la producción escrita del idioma inglés en estudiantes. La observación de dos sesiones de aprendizaje con el fin de observar las características de una clase del curso de inglés intermedio.

Asimismo, los datos obtenidos en el trabajo de campo son de orden cualitativo, de los cuales se utilizó el programa Atlas. Ti para su procesamiento de los datos de información mediante tablas de reducción de datos y tablas de frecuencia.

RESULTADOS

A continuación, se presenta las categorías emergentes obtenidas como resultados del                                proceso de diagnóstico del trabajo de campo:

Figura 1.

Presentación de las categorías apriorísticas y emergentes.


 

 

Resultado de la entrevista aplicada a los docentes:

Se evidencia que existe una necesidad de capacitación sobre metodologías de enseñanza y el acompañamiento pedagógico en lo referente al momento de evaluar a los estudiantes y docentes. En relación a la pregunta ¿Qué acciones pedagógicas usted promueve en clase para que el estudiante pueda organizar sus ideas previamente a la redacción? Una docente respondió que no estaba segura, pero podría ser ‘brainstoming’ o lluvia de ideas; sin embargo, se notaba su sorpresa al escuchar el término pedagógico. Mientras que la otra docente mencionaba muchas veces que la rúbrica era una acción didáctica que promueve la organización de ideas. La inseguridad y preocupación de la docente demostraba desconocimiento del tema, a su vez se expresaba demasiado rápido por eso se le pedía que repitiera sus respuestas unas dos veces.

Posteriormente, ambas docentes coinciden en que la modelación de ejemplos fomenta la participación del alumno y crea mayor confianza en el aula. Una de las docentes siempre se expresaba en condicionales ya que no toda su aula sabía redactar correctamente, indicó que solo dos de todo el grupo podrían aprobar una prueba escrita. Mientras que la otra docente, expresaba mayor confianza y manifestaba que el trabajo colaborativo es una estrategia infalible para mejorar el proceso de escritura, comentó que en sus clases trabaja mejor en grupos que de manera individual.

Resultado de la prueba pedagógica realizada a estudiantes:


Figura 2. Nivel de conocimiento sobre la producción escrita en el idioma inglés.

Como se muestra en la figura 2, hay 13 estudiantes que representa el 50% de evaluados que se encuentra en un nivel de inicio mientras que un estudiante que representa el 5,56% de evaluados se encuentra en un nivel de logro destacado. Al analizar las respuestas de esta prueba, vemos que los estudiantes tienen dificultades para redactar una carta ya que muchos estudiantes no saben que expresiones usar al redactar una carta formal para postular a un puesto de trabajo. Además, la prueba contiene vocabulario y expresiones a nivel intermedio que los estudiantes ya deberían saber usarlos en un texto escrito. Sin embargo, la mayoría de estudiantes optó por utilizar frases básicas y pocos conectores lógicos, de los cuales solo un alumno destacó en los criterios de pertinencia, organización y contenido. Es decir, solo un alumno pudo obtener una alta calificación demostrando su capacidad de análisis crítico y nivel de formalidad al redactar además de haber demostrado adecuada organización de párrafos, vocabulario pertinente, así como coherencia y cohesión. Concluyendo este análisis se evidencia un bajo nivel para redactar un tipo de texto, muchos de ellos se encuentran en la etapa de inicio o proceso.

Resultado de la observación de clase realizada a los docentes.

Estas clases de inglés intermedio se desarrollaron mayormente en español, una docente motivó a los estudiantes a completar una encuesta sobre sus hábitos de sueño. Sin embargo, algunos se quedaron dormidos evidenciando una falta de respeto a la autoridad docente. Se observa que los estudiantes prefieren no interactuar con sus compañeros de otras especialidades. Se evidencia pocos estudiantes participativos con la motivación de aprender, estos alumnos se quedan hasta el final de la clase y piden mayores recursos para mejorar el idioma inglés. No obstante, el docente se retira rápidamente a otra clase ya que la sesión de clase ha tomado más tiempo de lo planificado. Concluyendo este análisis se evidencia la poca motivación de los estudiantes, la gestión inadecuada de la sesión de clase y la necesidad de capacitación docente para una mejor productividad durante la clase de inglés. 

DISCUSIÓN

De acuerdo a los hallazgos, la evaluación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje permite orientar a los alumnos a la autorreflexión. Asimismo, se recomienda el uso de varios tipos de evaluación: Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación las cuales están sustentadas por Pérez et al. (2017), quienes consideran tres técnicas de evaluación formativa con el propósito de lograr un aprendizaje de calidad en los estudiantes:

(a)          Autoevaluación, el estudiante revisa su producción escrita, mediante la autorreflexión y autocorrección;

(b)          Coevaluación, el proceso mediante el cual el alumno evalúa a sus compañeros de clase, aplicando criterios de evaluación previamente discutidos;

(c)          Evaluación colaborativa, proceso que evalúa individual y colectivamente con el propósito de formar un aprendizaje significativo en el estudiante.

De acuerdo con los sujetos encuestados, muchos estudiantes no son asesorados continuamente al elaborar su texto escrito. Según Hortigüela et al. (2018) y Morales (2009), la evaluación formativa integra:

(a)   La retroalimentación, facilita la autoevaluación y desarrolla la capacidad autocrítica del estudiante;

(b)   Clarifica los criterios de evaluación mediante rúbricas e informes. La autoevaluación, la retroalimentación y el acompañamiento docente debe ser continua en una sesión de clase con el fin de enfocar el accionar pedagógico al estilo de aprendizaje del estudiante. De esta manera, promover la evaluación formativa que permita un aprendizaje de calidad.

De acuerdo a los sujetos entrevistados y observados, la capacitación y actualización docente sobre el uso de herramientas digitales es necesaria, así como talleres de     redacción desde nivel básico hasta intermedio son necesarios para que el estudiante pueda desenvolverse mucho mejor en el mundo globalizado. La  mejora del desempeño docente debe estar bajo supervisión para un mejor provecho en el aprendizaje de los estudiantes.

Según Delgado (2019), el docente requiere de una formación adecuada pertinente al contexto actual, es por ello la necesidad de una capacitación constante que fortalezca los conocimientos, las habilidades y destrezas para el desempeño de su labor docente, teniendo en cuento los estilos de aprendizaje del estudiante. De esa manera el docente  podrá demostrar un dominio eficaz de las técnicas y estrategias de enseñanza acorde con el modelo educativo.

Por otro lado, Jiménez et al. (2011) manifestaron que el uso de tecnologías y recursos digitales en el marco educativo ha aumentado fomentando la formación continua del personal docente. A su vez, las herramientas digitales aplicadas a la enseñanza ayudan al estudiante a construir un concepto más ilustrativo. Es por ello, que refuerza la idea de los procesos de capacitación y actualización profesional.

De acuerdo a los sujetos observados y encuestados acerca de la motivación, se evidencia que         el docente no se deja entender incluso cuando explica las actividades en clase. La motivación                          es un proceso de activación y persistencia de conducta con los siguientes objetivos: Orientar a                      los estudiantes hacia sus metas, familiarizar a los estudiantes con la cultura del idioma que se                           estudia, fomentar la autoconfianza, mantener una buena relación y crear una atmósfera relajada.

De acuerdo con Aleksandrova (2017), la motivación es el estado de bienestar frente a una tarea y el esfuerzo por lograr objetivos propuestos, el cual se refleja al realizar una actividad                   de interés personal. Asimismo, afirma que la motivación se relaciona con la autoestima, la concentración y el estrés reaccionando al estímulo interno o externo para satisfacer una necesidad. Es recomendable la revaloración del docente mediador e innovador. La motivación debe ser durante toda la clase ya sea utilizando técnicas o recursos didácticos con el fin de lograr estudiantes altamente motivados que trabajan colaborativamente en parejas. de esa manera se logrará una participación activa y un buen clima en el aula   

CONCLUSIÓN

Se puede concluir que los docentes demuestran poco conocimiento teórico y práctico sobre herramientas digitales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. El trabajo de diagnóstico permitió identificar en los estudiantes, falta de motivación y bajo nivel de la habilidad de la producción escrita en el idioma inglés; así como, la necesidad de programar actividades significativas en el proceso educativo. Los resultados obtenidos permitieron determinar y analizar la dimensión del problema científico, así como iniciar la modelación de la propuesta didáctica que tiene como propósito contribuir en la producción escrita de los estudiantes de inglés.

Se concluye que se modeló la estrategia didáctica que permite el desarrollo de la producción escrita en los estudiantes de inglés, el cual asume la didáctica crítica, el enfoque comunicativo y el enfoque centrado en la acción. Se cumplió con el primer objetivo específico al realizar la tarea referida al diagnóstico de campo, al aplicar los instrumentos de recolección de datos y de esa manera, obtener un resultado de categorías emergentes que influyen en el problema investigado que limitan el desarrollo de la producción escrita en los estudiantes desde el proceso de enseñanza- aprendizaje. Se identificó los siguientes problemas el bajo nivel de producción escrita y poca motivación que evidencian los estudiantes, así como el desconocimiento teórico sobre estrategias didácticas de enseñanza y el uso de herramientas digitales aplicadas al desarrollo de la producción escrita en inglés de parte de los docentes.

Se cumplió con el segundo objetivo específico al sistematizar los referentes teóricos y metodológicos que sustentan las categorías apriorísticas desde un enfoque constructivista y comunicativo, desde la visión de los autores base junto a otros referentes teóricos fueron utilizadas para el proceso de triangulación y codificación de las categorías emergentes pertinentes de la investigación. Se cumplió con el tercer objetivo científico al modelar una estrategia didáctica desarrollada en tres etapas esenciales para desarrollar la producción escrita en el proceso de enseñanza- aprendizaje y plasmadas en un modelo de sesión de aprendizaje, donde el docente cumple el rol de guía y facilitador aplicando procedimientos y subprocesos que contribuyan en las habilidades de producción escrita en el estudiante; asimismo, esta estrategia didáctica está sustentada bajo los fundamentos teórico-científicos: socioeducativo, psicopedagógico, lingüístico y curricular.  

Se cumplió con el cuarto objetivo científico al validar la modelación de la propuesta de mediante el método de criterio por juicio de expertos el cual fue aprobado por unanimidad tanto en la valoración interna como externa. El calificativo se sitúa en la escala de valoración de muy buena, los especialistas calificaron de positiva la propuesta metodológica modelada. Asimismo, su aplicación práctica en el proceso educativo garantiza el nivel de competencia profesional docente que fomenta la motivación, pensamiento crítico y creativo en los estudiantes hacia el desarrollo de la producción escrita como resultado de un aprendizaje significativo e integral.

REFERENCIAS

Albarrán, M. (2005). La evaluación en el enfoque procesual de la composición escrita. Educere, 9(31), 545-551.

Aleksandrova, D. (2017). La motivación en clase de ELE. Nueva Universidad Búlgara (NUB). Barcelona: Instituto Cervantes

Araoz, E.; Guerrero, P.; Villaseñor, R. y Galindo, M. (2008). Estrategias para aprender a aprender: Reconstrucción del conocimiento a partir de la lectoescritura. Sonora: México Pearson Education S.A.

British Council (2015). Inglés en el Perú. Lima.

Castiblanco, M. y Gómez, A. (2019). Estrategias didácticas para minimizar dificultades en el proceso de lectura y escritura de niños de grado primero del Colegio José Antonio Galán I.E.D. (Tesis de maestría). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá.

Cerezal, J. y Fiallo, J. (2003). Métodos científicos de la investigación pedagógica. Material inédito. Asociación de Pedagogos de Cuba.

Consejo de Europa (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER). Cambridge: Cambridge University Press.

Delgado-Coronado, S. (2019). Perspectivas en torno a la formación docente y la posibilidad de una capacitación y actualización constante: Una mirada desde los actores en una universidad mexicana. Revista Panorama, 13(24), 34-41, doi: http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v13i24.1204

Figueroa, R. y Simón, J. (2011). Planificar, escribir y revisar, una metodología para la composición escrita. Una experiencia con estudiantes del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC). Revista de Investigación, 73(35). 119-148.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México D.F.: Mc Graw Hill Education.

Herrera, A. (2015). Uso de recursos educativos abiertos en el desarrollo de las habilidades comunicativas en la enseñanza del idioma inglés del nivel intermedio de un centro de idiomas de Lima Metropolitana. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Hortigüela, D., Pérez, A. y Moreno, A. (2018). La evaluación formativa y compartida en la formación inicial del Profesorado. Estudios Pedagógicos, 44(2), 7-8, doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000200007

Instituto de Opinión Pública (2015). Boletín electrónico N°137: Libros y hábitos de lectura. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Jiménez, M.; Espinoza, J. y Morales, I. (2011). Capacitación docente en tecnologías digitales para la enseñanza de la matemática. Programa de Regionalización Interuniversitaria de la Región Huetar Atlántica, Recife.

Kemper, D.; Mayer, V.; Van, J. & Sebranek, P. (2015). Fusion: Integrated reading and writing (2a. ed.). Boston: Cengage Learning.

Mayoral, P. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza del idioma inglés a niños de preescolar: el caso de un colegio en Colima, México. (Tesis de doctorado). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Colima

Ministerio de Educación del Perú (2015). Buenas prácticas docentes, en el desarrollo de habilidades comunicativas (Tomo 1). Lima: Cartolan Editores.

Morales, P. (2009). Ser profesor: una mirada al alumno. Landívar: Tradición jesuita en

Guatemala.

Neciosup, A. (2017). Influencia de estrategias de aprendizaje para la producción de textos en el idioma inglés de los estudiantes del cuarto grado Institución Educativa Secundaria Pómape-Monsefú. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Chiclayo.

Pérez, P.; Clavero, E.; Osvaldo, J.; Ayala, C.; Carbó, E. & González, M. (2017). La evaluación formativa en el proceso enseñanza aprendizaje en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Edumecentro, 9(3), 263-283.

Ricra, Y. (2019). Estrategia didáctica para desarrollar la competencia comunicativa en estudiantes de inglés de la Escuela de Traducción e Interpretación de una universidad privada. (Tesis de maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima.

Rodríguez, A. & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, 82, 179-200.

Shah, S. (2014). Errores en la producción escrita en inglés de un grupo de estudiantes de la Universidad ICESI - Identificación y análisis. (Tesis de maestría). Universidad ICESI, Santiago de Cali.

Tasso, C. (2017). Estudio comparativo de la competencia gramatical y metadiscursiva en la escritura en inglés en estudiantes españoles con niveles lingüísticos B2 y C1 del MCER. (Tesis de maestría). Universidad Politécnica de Valencia, Valencia.

Torres, L.; Vásquez, E. y Velásquez, C. (2017). Diagnóstico de la metodología de la enseñanza del idioma inglés en el nivel secundario en las Instituciones Educativas Públicas en el distrito de Trujillo en el año 2016. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo.