Calidad de vida y estrés
en estudiantes de
medicina
en Cajamarca-Perú-2023
F. Diaz Sánchez Alumno de Facultad de Medicina Humana Universidad Nacional de Cajamarca. |
|
E. Medina Rafael Alumno de Facultad de Medicina Humana Universidad Nacional de Cajamarca. |
J. Potosí Ucancial Alumno de Facultad de Medicina Humana Universidad Nacional de Cajamarca |
|
H. Quiñones Caballero Alumno de Facultad de Medicina Humana Universidad Nacional de Cajamarca. |
M. Santos Irigoín. Alumno de Facultad de Medicina Humana Universidad Nacional de Cajamarca. https://orcid.org/0009-0005-9518-992X
|
|
E. Bazualdo Fiorini Docente de Facultad de Medicina Humana Universidad Nacional de Cajamarca. Maestro en Medicina, Maestro en Gestión de los Servicios de la Salud. |
RESUMEN
Objetivos: Determinar la influencia de la calidad de vida en el estrés de los estudiantes de medicina de una universidad de Cajamarca durante el 2023. Identificar el nivel de calidad de vida y el grado de estrés, y establecer las dimensiones de calidad de vida y otros factores que influyen en el estrés. Materiales y métodos: El presente estudio fue tipo básico con enfoque cuantitativo, de tipo transversal con método correlacional. La población de estudiantes fue de 175 estudiantes, y la muestra fue de 106 estudiantes. Se usó el cuestionario SISCO SV-21 con alfa de Cronbach del 0.85 y el cuestionario WHOQOL-BREF 26 con alfa de Cronbach del 0.89. Para el tratamiento de la información recolectada, se usó la estadística descriptiva e inferencial con un nivel de significancia p<0.05 usando para ello el paquete estadístico Excel y el sistema Epi Info. Resultados: Encontramos un 71,70% altos niveles de estrés y 96% de una calidad de vida baja. Se halló un valor de p = 0.317 con respecto a la relación de las dos variables. Con respecto a las dimensiones de la calidad de vida que predispone a tener estrés alto, se encontró significativo a la salud psicológica (p = 0.0025) y RP de 2.88; y las relaciones sociales (p= 0.036). Finalmente, en relación a sexo y presentación de estrés (p significativo de =0,0084) con RP de 1.37.
Conclusión: No existe correlación significativa entre el estrés y la calidad de vida de los estudiantes de medicina, Existen elevados niveles de estrés y de sensación de mala calidad de vida entre los estudiantes. El sexo femenino, la salud mental y las relaciones sociales se relacionan significativamente con elevados de estrés.
Palabras clave: estres, calidad de vida; estudiantes de medicina; Cajamarca.
Quality of life and stress in college students
medicine in Cajamarca-Peru-2023
ABSTRACT
Objectives: Determine the influence of quality of life on the stress of medical students at a university in Cajamarca during 2023. Identify the level of quality of life and the degree of stress, and establish the dimensions of quality of life and others. factors that influence stress. Materials and methods: The present study was basic with a quantitative approach, cross-sectional with a correlational method. The student population was 175 students, and the sample was 106 students. The SISCO SV-21 questionnaire with Cronbach's alpha of 0.85 and the WHOQOL-BREF 26 questionnaire with Cronbach's alpha of 0.89 were used. For the treatment of the collected information, descriptive and inferential statistics were used with a level of significance p<0.05 using the Excel statistical package and the Epi Info system. Results: We found 71.70% high levels of stress and 96 % of a low quality of life. A value of p = 0.317 was found with respect to the relationship of the two variables. Regarding the dimensions of the quality of life that predisposes to have high stress, it was found significant to psychological health (p = 0.0025) and PR of 2.88; and social relationships (p= 0.036). Finally, in relation to gender and presentation of stress (significant p of =0.0084) with PR of 1.37. Conclusion: There is no significant correlation between stress and the quality of life of medical students. There are high levels of stress and a feeling of poor quality of life among students. The female sex, mental health and social relationships are significantly related to high levels of stress.
Keywords: Stress, Quality of life, medical students, Cajamarca.
Artículo recibido 15 febrero 2023
Aceptado para publicación: 15 marzo 2023
INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años han surgido diversos estudios sobre el estrés, factores relacionados, actividades que pueden desencadenar ataques de estrés, el manejo, complicaciones, prevención etc. Siendo definido de diferentes formas, en específico para una de las mayores instituciones como la OMS, definió al estrés como una totalidad de diferentes respuestas fisiológicas habilitando diferentes capacidades del organismo para hacer frente a una situación o para determinada acción (Torrades, 2007). Este complejo mecanismo altera la capacidad física y psicológica del individuo, preparándolo para determinadas circunstancias; no obstante, puede presentar complicaciones, pudiendo ser desfavorable para la persona (Durand, 2010). En las últimas décadas, se ha evidenciado que el nivel de vida puede influenciar en los niveles de estrés, siendo un concepto complejo que abarca diferentes modalidades, desde un bienestar psicosocial, a nivel individual hasta el comunitario, e influenciado por múltiples factores que pueden estar relacionados con el estrés, como son el ámbito laboral, académico, familiar, entre otros.
A nivel internacional, (Pineda Jiménez et al., 2014), en su estudio halló que las mujeres tienen menor calidad de vida porque presentaban mayor cantidad de estrés, con respecto a los hombres, asimismo, se encontró una relación en la que a mayor estrés, se presenta una menor calidad de vida. Por otro lado, un estudio más reciente, (Delannays-Hernández et al., 2020), planteó que mientras pasa el tiempo y los estudiantes avanzan en la formación académica, los niveles de estrés se ven incrementados por la misma exigencia que demanda la carrera como tal, poniendo en compromiso la calidad de vida de los mismos, teniendo como estresores al exceso de labor académica, la carencia de tiempo para concluir el trabajo académico, sumado a las evaluaciones y los exámenes constantes.
En cuanto a los estudios que se hicieron a nivel nacional, Vera Briceño (2021), en la ciudad de Lima Metropolitana, realizó una investigación en una universidad pública, con la finalidad de correlacionar. la variable estrés y calidad de vida de estudiantes de la facultad de enfermería durante el periodo del internado. Dicho trabajo con enfoque cuantitativo, correlacional-transversal, usó la escala WHOQOL-BREF y el inventario SISCO SV, para trabajar las variables planteadas en 48 sujetos de estudio. Según los resultados obtenidos. más del 70% se mantienen en un nivel regular de calidad de vida, un 19% se ubicó en un nivel grave de estrés y el 8% en un nivel bajo de estrés, en cuanto al nivel de estrés académico más del 66 % presentó un nivel moderado, el 31% bueno y un 2% malo. Existió una correlación entre las variables con una prueba de Pearson que demostró que tanto el nivel de estrés académico como la calidad de vida mantienen una relación inversa con un p= 0.008 (Vera Briceño, 2021). Por otro lado, Bautista-Coaquira & Rodriguez-Quiroz (2021), en la ciudad de Arequipa, llevaron a cabo un estudio con la finalidad de. hallar la relación entre niveles de estrés y estilos de vida de alumnos de la facultad de enfermería de una universidad privada de la localidad. Mediante una investigación descriptiva correlacional. con enfoque transversal, para la cual se contó con la participación 145 estudiantes, tomándose en cuenta el cuestionario PEPS-I para evaluar la variable de calidad de vida y el cuestionario EDGE para evaluar la variable estrés. Se obtuvieron que el 82% de alumnos de primer ciclo y el 73% de penúltimo ciclo mantuvieron un nivel de estrés moderado. Más del 15% obtuvieron un nivel preocupante de estrés y el 5% alcanzaron un nivel elevado de estrés. Con referencia a los niveles del estilo de vida, el 63% y 58% de estudiantes presentaron un nivel de estilo de vida moderadamente saludable en el primer y noveno semestre, respectivamente. La correlación obtenida mediante la prueba Rho de Spearman fue negativa y se concluyó que. la mayor parte de alumnos de la facultad de enfermería evidenciaron un nivel de estrés y calidad de vida intermedio, y que a mejores condiciones en el estilo de vida disminuirían los niveles de estrés (Bautista-Coaquira & Rodriguez-Quiroz, 2021).
El incremento de los índices de estrés en los universitarios que cursan una carrera referente al cuidado de la salud reportados a nivel mundial es una de las problemáticas más severas que afectan a esta población. La razón de realizar este estudio se basa en que la salud física y mental de nuestros futuros profesionales de la salud va a impactar en la calidad de atención que brinde a sus futuros pacientes. Los motivos que nos guiaron a investigar esta problemática en los futuros médicos cajamarquinos, son las repercusiones en el rendimiento que estos pueden llegar a tener, según los estudios presentados en los antecedentes, el estrés y la calidad de vida, poseen una relación inversamente proporcional y es por el hecho innegable de su relación, que nos preocupan los riesgos que pueden llegar a tener en los estudiantes de medicina, pues un claro ejemplo son los suicidios recientes de los estudiantes de medicina, como el caso de la universitaria de 25 años; u otros casos en los que se evidencio un alto nivel de estrés, sumado a otras afecciones mentales (Fierros, 2022). Una razón de preocupación más es la manera en la que la atención hacia el paciente, puede variar según el nivel de estrés de los alumnos de la facultad de medicina humana; según García y Lacruz, los niveles de estrés generan frustración y desperdicio de aptitud del alumno. La presión del ambiente laboral influye en la comodidad laboral y en el desenvolvimiento profesional (García-Moran & Gil-Lacruz, 2016). En este sentido, como equipo planteamos la siguiente interrogante: ¿Cómo la calidad de vida de los estudiantes cajamarquinos de Medicina influye en el estrés durante el 2023?
Asimismo, tenemos como objetivo general determinar la influencia de la calidad de vida en el estrés de los estudiantes de medicina de una universidad nacional en Cajamarca durante el 2023. Además, se establecieron como otros objetivos, identificar el nivel de calidad de vida y el grado de estrés de los estudiantes de Medicina, establecer la relación entre las dimensiones de calidad de vida (salud física, psicológica, relación social y medio ambiente) con el estrés y determinar la importancia de otras variables intervinientes.
MATERIALES Y MÉTODOS
En el presente estudio se hizo el análisis de dos variables y su correlación:
La variable independiente, denominada Calidad de vida, es definida como las diferentes formas, situaciones, acciones, factores, etc; que son percibidos por los estudiantes para su integro bienestar físico, psicológico y social.
La variable dependiente, denominada estrés, se define según Vera Briceño, (2021) como el cúmulo de acciones y factores que desempeñan un estudiante en su día a día durante su vida, que interactúan entre sí para volverse estresores académicos, afectando su desempeño y calidad de vida.
El presente estudio es de tipo básico, puesto que nos permite apreciar la realidad de los estudiantes de Medicina Humana mediante la interpretación de los datos obtenidos y el establecimiento de causa-consecuencia entre las variables; no obstante, no propone medidas de acción que permitan resolver la problemática existente (National Institutes of Health, 2017). El enfoque utilizado para la realización del presente artículo es el cuantitativo, el cual se basa en la recolección y análisis de datos con el fin de dar respuesta a preguntas de investigación y comprobar hipótesis planteadas previamente (Ñaupas Paitán et al., 2018). Por otro lado, en base al período temporal en el que se ejecutó la investigación y que se considera solo una sección de las observaciones, se determinó que el estudio sea de tipo transversal (Cruz del Castillo et al., 2014). Tomando en cuenta que el eje principal de esta investigación es el establecimiento de una relación dependiente entre la calidad de vida y el desarrollo de estrés, se ha escogido utilizar el método correlacional (National Institutes of Health, 2017).
La población a estudiar fue conformada por los estudiantes de medicina de Ciencias básicas que comprenden desde el primer al tercer año que cursan presencialmente el año de estudio del segundo semestre del año 2022. Se incluyeron la totalidad de estudiantes que voluntariamente quisieron ser parte de la muestra de estudio, se excluyó a aquellos que no culminaron el cuestionario.
La población de estudiantes fue de 175 estudiantes, y la muestra fue conformada por 106 estudiantes, con una esperanza esperada del 50%, un intervalo de confianza del 5% y un nivel de confiabilidad del 90%.
Para la recolección de datos, se usó como método la encuesta y como herramienta un cuestionario unificado de dos herramientas validadas. Primero se utilizó al SISCO SV-21 para evaluar la variable Estrés existente en los estudiantes de medicina, con una confiabilidad alfa de Cronbach del 0.85 (Vera Briceño, 2021). Este instrumento está estructurado de la siguiente manera: Una pregunta inicial, reducida a una respuesta binaria (sí o no), que determine la aptitud mental del encuestado para participar de la encuesta. Asimismo, un indicador tipo Likert para evaluar la percepción del participante en relación al grado de estrés que presenta. La jerarquía de evaluación va desde 1 que significa poco hasta 5 que indica mucho. La tercera interrogante corresponde a la dimensión de estresores y presenta 7 preguntas que se desarrollan mediante una cuadrícula tipo Likert. Las categorías establecidas para medir la frecuencia en la que se presentan situaciones estresantes son: nunca, casi nunca, raras veces, a veces, casi siempre y siempre. En el cuarto indicador se mide la frecuencia en la que los participantes manifiestan síntomas de estrés, mediante la formulación de 7 interrogantes y la aplicación de las mismas categorías que en la dimensión de estresores. La última sección corresponde al desarrollo de estrategias de afrontamiento. Esta cuenta de 7 enunciados y se basa en las mismas categorías que en las secciones 3 y 4.
Asimismo, para evaluar la variable Calidad de Vida, se usó el cuestionario WHOQOL-BREF 26, creado por la OMS con una alta confiabilidad del 0.89 de alfa de Cronbach (Vera Briceño, 2021). Dicho cuestionario presenta cuatro aspectos: salud física, salud mental, relaciones sociales y medio ambiente. Dentro de esto al obtener puntuaciones mayores, refiere un mejor estándar de vida. Otro aspecto a resaltar del instrumento es que en cada pregunta se encuentran 5 categorías de respuesta. En lo que refiere a salud física, adjunta 7 preguntas (3, 4, 10, 15, 16, 17, 18), en salud psicológica, adjunta 6 preguntas (5, 6, 7, 11, 19, 26). En relaciones sociales, adjunta 3 preguntas (20, 21, 22). Y finalmente en el aspecto de medio ambiente, incluye 8 preguntas (8, 9, 12, 13, 14, 20, 24, 25).
Para el tratamiento de la información recolectada, se usó la estadística descriptiva para determinar los porcentajes y medias que caractericen a las variables de estudio, siendo representados en gráficos usando: Microsoft Excel y Microsoft Word. Asimismo, se utilizó la estadística inferencial para el uso de prueba de hipótesis y correlacionar las variables con un nivel de significancia p<0.05 usando para ello el paquete estadístico Excel y el sistema Epi Info.
Como aspectos éticos, velamos por el respeto a los derechos de autor, una libre participación, y se brindó información validada científicamente. Asimismo, la investigación fue hecha con honestidad y veracidad de resultados. Finalmente, hubo una responsabilidad y compromiso en la privacidad de los datos.
RESULTADOS
Tabla 1:
![]() |
En la tabla 1, encontramos que la mayoría de los participantes con un 71,70% presentan altos niveles de estrés y la menor parte (28,30%) presentan niveles bajos de estrés.
Gráfico 1: Dimensiones del estrés medidos en los estudiantes de Medicina -2023 |
|
Dimensión estresores
|
|
Dimensión reacciones
|
|
Dimensión estrategias de afrontamiento
|
|
Podemos evidenciar de acuerdo al grafico 1 que, en cuanto a la primera dimensión de la variable dependiente estrés, obtuvimos que el 70,8% de los participantes, presentaron altos niveles de estresores o estímulos que provocan estrés en su vida diaria y por lo tanto en su vida académica. Asimismo, en cuanto a la segunda dimensión referida a las reacciones que genera el estrés, se obtuvo que la mayoría de participantes con 61,3% evidenciaron un alto nivel de reacciones ante el estrés. Finalmente, en la tercera dimensión de estrés, correspondiente a las estrategias de afrontamiento; nos da como resultado que la mayoría de estudiantes de medicina humana poseen una alta ausencia de estrategias de afrontamiento con 78,3%.
Gráfico 2: Niveles de calidad de vida
En este estudio se evidencio que de los 106 de estudiantes de medicina que cursan ciencias básicas (de primero a tercer año), presentaron una baja calidad de vida en un 96%. Asimismo, de acuerdo al grafico 3, podemos encontrar las frecuencias halladas de acuerdo a las dimensiones, así pues, en la primera dimensión de salud física se presentó el 92.5% tiene una baja calidad de vida, con respecto a la salud psicológica como segunda dimensión, en este estudio el 97.7% de la población presenta una baja salud psicológica. En la dimensión de relaciones sociales tenemos evidencia de que el 87.7% tiene bajas relaciones sociales, finalmente con respecto a la dimensión de medio ambiente se encontró que el 72.6% tiene un nivel bajo de medio ambiente.
Gráfico 3: Dimensiones de calidad de vida medidos en los estudiantes de Medicina -2023 |
|
Dimensión Salud Física
|
|
Dimensión Salud Psicológica
|
|
Dimensión Relaciones sociales
|
|
Dimensión Medio ambiente
|
|
Tabla 2: Correlación entre estrés y Calidad de vida en estudiantes de medicina 2023 |
||||||
Estrés |
||||||
Calidad de Vida |
Alto |
% |
Bajo |
% |
Total |
Valor de p- Valor de RP (Riesgo de Prevalencia) |
Mala |
74 |
72.55 |
28 |
27.45 |
102 |
p = 0.317 RP: 1.45 |
Buena |
2 |
50 |
2 |
50 |
4 |
|
Dimensión Salud Física |
Estrés Alto |
% |
Estrés Bajo |
% |
Total |
p= 0.4046 RP: 0.86 |
Buena |
5 |
62.50 |
3 |
37.50 |
8 |
|
Mala |
71 |
72.45 |
27 |
27.55 |
98 |
|
Dimensión Salud mental |
Estrés Alto |
% |
Estrés Bajo |
% |
Total |
p= 0.0025 RP: 2.88 |
Buena |
8 |
61.54 |
5 |
38.46 |
13 |
|
Mala |
68 |
73.12 |
25 |
26.88 |
93 |
|
Dimensión Relaciones Sociales |
Estrés Alto |
% |
Estrés Bajo |
% |
Total |
p= 0.036 RP: 0.61 |
Buena |
6 |
46.15 |
7 |
53.85 |
13 |
|
Mala |
70 |
75.27 |
23 |
24.73 |
93 |
|
Dimensión Medio Ambiente |
Estrés Alto |
% |
Estrés Bajo |
% |
Total |
p= 0.13 RP: 0.82 |
Bueno |
18 |
62.07 |
11 |
37.93 |
29 |
|
Malo |
58 |
75.32 |
19 |
24.68 |
77 |
|
Sexo |
Estrés Alto |
% |
Estrés Bajo |
% |
Total |
p= 0.0084 RP: 1.37 |
Femenino |
44 |
83.02 |
9 |
16.98 |
53 |
|
Masculino |
32 |
60.38 |
21 |
39.62 |
53 |
En la tabla 2, que contiene a los factores de calidad de vida relacionado con estrés, muestra que en un 50% de los participantes presentaron una buena calidad de vida, y también presentan alto nivel de estrés, por otra parte, el 72.55% de las personas que presentan mala calidad de vida presentan niveles elevados de estrés. Hallando un valor de p = 0.317, lo que indica que no existe correlación significativa entre la calidad de vida y estrés. Con respecto a la relación que existe entre la variable estrés y la dimensión salud física de la Calidad de vida, hallamos que, del total de participantes, el 72,55% tiene una buena salud física y poseen niveles de estrés; y el 72,45% poseen una salud física baja acompañada de altos niveles de estrés. Hallando un valor de p = 0.404, lo que indica que no existe correlación significativa entre la salud física y el estrés. Con respecto a la relación entre la salud psicológica y estrés; se mostró que en un 61.54% de las personas con una buena salud psicológica presentan alto nivel de estrés, por otro lado, tenemos un 73.12% que presentaron una baja salud mental se relacionó con alto nivel de estrés; lo cual tuvo una relación estadísticamente significativa expresando con un valor de p = 0.0025. y Riesgo de prevalencia de 2.88 lo que significa que el tener una mala calidad de vida mental influye en casi tres veces la probabilidad de tener altos niveles de estrés. Con respecto a la dimensión relaciones sociales, se evidencia que el 75,27 % de los participantes con malas relaciones sociales tienen a su vez un alto nivel de estrés, mientras que el 53.85% que tiene buenas relaciones sociales no desarrolla estrés, lo cual comprueba que existe influencia de las relaciones sociales en el desarrollo de estrés con un valor de p significativo de 0.036. Finalmente, con respecto a Estrés y Medio ambiente, se halló que el 75.32% de participantes que se rodean de un medio ambiente malo desarrolla estrés, el 62.07 % de aquellos que no lo hacen también desarrollan estrés; esta ausencia de influencia del medio ambiente en el estrés se reitera con un p no significativo, p = 0.13. Finalmente, de acuerdo a la relación entre sexo y la presentación de estrés, el 83,02 % de las participantes mujeres presentan niveles altos de estrés y en el caso del sexo masculino se observa que el 60,38 % de los participantes presenta niveles altos de estrés, ante esta influenza del sexo sobre los niveles de estrés se comprueba con un valor de p significativo de =0,0084, asimismo con respecto al Riesgo de prevalencia, el ser mujer predispone a presentar 1.37 veces mas altos niveles de estrés
DISCUSIÓN
Los niveles de estrés en la carrera de Medicina Humana son frecuentes debido a la alta exigencia que demanda esta carrera profesional. Dichos niveles podemos evidenciarlos no solo en la carrera de Medicina, sino también en otras carreras de ciencias de la salud como menciona Vera Briceño (2021) en su estudio “Relación entre estrés académico y calidad de vida de los estudiantes del internado de enfermería en una universidad pública de Lima Metropolitana, 2021”, en la carrera de enfermería también hay una considerable cantidad de estudiantes con niveles altos y moderados de estrés. En otro estudio llamado “Estrés académico y afrontamiento en estudiantes de Medicina” realizado por la psicóloga (Díaz Martín (2010) en Cuba, mostró que factores como la realización de un examen, la sobrecarga académica y la falta de tiempo para cumplir las tareas docentes, generan niveles de estrés considerables en la población estudiantil de la carrera de Medicina Humana.
La calidad de vida de los estudiantes de ciencias básicas en la carrera de medicina humana puede ser variada, pero en el caso de los estudiantes de la UNC donde por medio del estudio realizado evidenciamos que el 96.2% afirma tener un nivel bajo de calidad de vida, esto podría ser deberse a múltiples factores que estén relacionados con la calidad de vida del estudiante de medicina; como menciona Vera Briceño (2021) en su estudio “Relación entre estrés académico y calidad de vida de los estudiantes del internado de enfermería en una universidad pública de Lima Metropolitana, 2021”, la calidad de vida tendría un valor subjetivo en base a la realización individual de la persona, con un cimiento en los aspectos emocionales, laborales, económicos, académicos, sociales, ambientales, o los cuales puedan en sentimiento de realización y así mismo el bienestar subjetivo que se plantea.
De manera general, dentro de los resultados obtenidos en la correlación entre estrés y calidad de vida, nos indican que el aumento del estrés no posee correlación significativa (p = 0.317) en la calidad de vida de los estudiantes de ciencias básica de Medicina Humana, lo cual, haciendo un contraste con la investigación que hizo Vera Briceño (2021), se puede evidenciar que difiere en los resultados obtenidos, puesto que, en dicho estudio, se evidencia la correlación existente entre ambas variables (p = 0.008), demostrando así que la calidad de vida de nuestro estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Cajamarca no influye directamente en la presentación o sensación de estrés.
Respecto a la relación entre las dos variables estudiadas, se encontró que el nivel de estrés académico obtenido no se correlaciona significativamente con la salud física (p = 0,4046) en los estudiantes de Medicina Humana, hecho que difiere del estudio de Vera Briceño (2021), donde sí se obtuvo una correlación entre la variable estrés y salud física (p = 0,005).
Por otro lado, en cuanto a las relaciones sociales y salud mental, los resultados obtenidos, nos muestran que la ausencia de buenos lazos sociales y mala salud mental son factores relacionados significativamente para el desarrollo de estrés (p = 0.036 y p=0,0025 respectivamente), lo cual coincide con investigaciones previas como la de Vera Briceño (2021), donde se establece una correlación negativa entre la cantidad de relaciones sociales y los niveles de estrés (p =0.042) en los estudiantes de enfermería de universidad pública de Lima Metropolitana. No obstante, nuestros resultados difieren de los presentados por Delannays-Hernández et al., (2020), quienes afirman que no existe relación entre las relaciones sociales y el estrés (p = 0.220) en los estudiantes de medicina del sur de Chile Frente a esta discordancia, nos hemos apoyado del National Institutes of Health (2017) para concluir que aquellos que establecen relaciones sociales a mayor escala se desarrolla una mejor salud integral y están menos predispuestos al desarrollo de estrés.
Los valores referidos al medio ambiente y el estrés resaltan la débil asociación entre ellos, en la cual el mayor porcentaje de estrés se presenta en un medio ambiente deficiente; no obstante, esta correlación no es significativa (p = 0.13). De igual manera, los resultados tanto de Vera Briceño (2021) (p= 0.103), como de Delannays-Hernández et al., (2020) (p= 0.140) coinciden en que ambas variables se asocian negativa, débil y no significativamente. En consecuencia, afirmamos que el medio ambiente en el que se desarrollan los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Cajamarca no es un factor de riesgo para el desarrollo de estrés.
Finalmente dentro de las variables intervinientes se consideró a la variable sexo, ya que se obtuvo resultados significativos en la correlación de sexo y niveles de estrés, demostrando así que el sexo si vendría a influir en los niveles de estrés presentado (p=0,008), se encontró que las mujeres presentaban niveles más altos de estrés que los varones, lo cual concuerda con los resultados obtenido en la investigación realizada en los estudiantes de la facultad de medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana realizado por Pineda Jiménez et al., (2014) en donde también se encontró que las mujeres presentan mayor cantidad de estrés elevado, con respecto a los hombres. En por ellos que afirmamos que, si existe correlación entre el estrés y el sexo, siendo las mujeres las de mayor prevalencia.
Concluimos que no existió correlación significativa entre el estrés y la calidad de vida de los estudiantes de medicina, en los grados de ciencias básicas, lo que significa que independientemente del nivel de calidad de vida que presenten los estudiantes pueden desarrollar o no niveles altos de estrés. Asimismo, que el 71,7% de los estudiantes de medicina en los grados de ciencias básicas, presentan elevados niveles de estrés y el 96, 2 % presentan una mala calidad de vida. Entre las dimensiones de calidad de vida y estrés, se concluye que existe influencia de la dimensión “salud mental” y “relaciones sociales” y los niveles elevados de estrés de los estudiantes. El sexo como variable interviniente se correlaciona significativamente con el estrés, siendo las mujeres las presentan niveles de estrés más elevados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bautista-Coaquira, M. H., & Rodriguez-Quiroz, M. Z. (2021). Correlación entre el estilo de vida y nivel de estrés en estudiantes de enfermería de una universidad peruana. Revista Peruana de Medicina Integrativa, 6(4), Art. 4. https://doi.org/10.26722/rpmi.2021.64.208
Cruz del Castillo, C., Olivares Orosco, S., & González García, M. (2014). Metodología de la investigación (1.a ed., Vol. 1). Grupo Editorial Patria. https://editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074381498.pdf
Delannays-Hernández, B., Maturana-Soto, S., Pietrantoni-Richter, G., Flores-Rivera, Y., Mesina-Vilugrón, Í., González-Burboa, A., Delannays-Hernández, B., Maturana-Soto, S., Pietrantoni-Richter, G., Flores-Rivera, Y., Mesina-Vilugrón, Í., & González-Burboa, A. (2020). Calidad de vida y bienestar en estudiantes de medicina de una universidad del sur de Chile. Revista de psicología (Santiago), 29(1), 57-64. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2020.58055
Díaz Martín, Y. (2010). Estrés académico y afrontamiento en estudiantes de Medicina. Humanidades Médicas, 10(1), 0-0.
Durand, M. M. (2010). Bienestar psicológico: El estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista Nacional de Administración, 1(1), 71-84.
Fierros, O. (2022, noviembre 14). Estudiante de medicina se suicida por maltrato de sus superiores. Diario del Yaqui. https://diariodelyaqui.mx/internacional/estudiante-de-medicina-se-suicida-por-maltrato-de-sus-superiores/61866
García-Moran, M. de C., & Gil-Lacruz, M. (2016). El estrés en el ámbito de los profesionales de la salud. Persona, 0(019), 11. https://doi.org/10.26439/persona2016.n019.968
National Institutes of Health. (2017, marzo). ¿Las relaciones sociales afectan nuestra salud? [Salud]. National Institutes of Health. https://salud.nih.gov/articulo/las-relaciones-sociales-afectan-nuestra-salud/
Ñaupas Paitán, H., Valdivia Dueñas, M. R., Palacios Vilela, J. J., & Romero Delgado, H. E. (2018). Metodología de la investigación: Cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (5ª. edición). Ediciones de la U.
Pineda Jiménez, L. M., Zapata Arismedy, M., & Donato Gómez, J. H. (2014). Calidad de vida relacionada con la salud de los estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana, 2013. Medicina UPB, 33(2), 117-123.
Torrades, S. (2007). Estrés y burn out. Definición y prevención. Offarm, 26(10), 104-107.
Vera Briceño, R. Y. (2021). Relación entre estrés académico y calidad de vida de los estudiantes del internado de enfermería en una universidad pública de Lima Metropolitana, 2021 [Para optar el Título Profesional de Licenciada en Enfermería, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/16717/Vera_br.pdf?sequence=1&isAllowed=y