Técnicas activas en el aprendizaje en Educación Inicial y Educación Básica de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte

 

Elmer Meneses-Salazar[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3242-6247 

Universidad Técnica del Norte

Ecuador

 

 

Pablo Buitrón-Jácome

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-7800-2311

Universidad Técnica del Norte

Ecuador

 

 

Sandra Elizabeth Álvarez Ramos

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-0501-1131

Universidad Técnica del Norte

Ecuador

 

 

Milton Marino Mora Grijalva

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-7362-1164

Universidad Técnica del Norte

Ecuador

 

 

Saúl Vásquez-Orbe

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-5242-3396

Universidad Técnica del Norte

Ecuador

 

 

 

 

 

RESUMEN

El propósito de la investigación fue propiciar espacios de interacción mediante la aplicación de estrategias didácticas activas en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de las carreras de Educación Inicial y Educación Básica de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología (FECYT) de la Universidad Técnica del Norte (UTN). El enfoque de investigación es mixto, para llevar a cabo el enfoque cuantitativo se aplicó un cuestionario para la realización de un diagnóstico, mientras que para el enfoque cualitativo se realizó una revisión bibliográfica en el que se fundamentó la selección de una plataforma que cumpla con los criterios para aplicar la Metodología Análisis, Diseño, Desarrollo, Implantación y Evaluación (ADDIE) y estas fueron el Sistema Integrado de Informática de la Universidad Técnica del Norte (SIIU) y la plataforma digital Blakboard Learn, en los que se llevaron a cabo la investigación. Los resultados del diagnóstico inicial determinaron qué un 53% de docentes aplican técnicas activas y un 47% usan el trabajo cooperativo como técnica activa. Se concluyó que a partir de la aplicación de técnicas activas durante la formación de los futuros profesionales de Educación Inicial y Educación Básica se fomenta el uso las mismas con sus estudiantes.

 

Palabras Clave: aprendizaje activo; didácticas activas; estrategias metodológicas; competencias afectivas.


 

Active techniques in learning in Early Childhood Education and Basic Education of the Faculty of Education, Science and Technology of the Technical University of the North

 

ABSTRACT

The purpose of the research was to provide spaces for interaction through the application of active teaching strategies in the learning process of students of the Early Childhood Education and Basic Education careers of the Faculty of Education, Science and Technology of the Universidad Técnica del Norte. The research approach is mixed, to carry out the quantitative approach a questionnaire was applied for the realization of a diagnosis, while for the qualitative approach a literature review was conducted in which the selection of a platform that meets the criteria to apply the Analysis, Design, Development, Implementation and Evaluation Methodology (ADDIE) was based and these were the Integrated Computer System of the Universidad Técnica del Norte (SIIU) and the digital platform Blakboard Learn, in which the research was carried out. The results of the initial diagnosis determined that 53% of teachers apply active techniques and 47% use cooperative work as an active technique. It was concluded that the application of active techniques during the training of future Early Childhood Education and Basic Education professionals encourages the use of these techniques with their students.

 

Key words: active learning; active didactics; methodological strategies; affective competencies.

 

 

 

 

Artículo recibido 15 febrero 2023

Aceptado para publicación: 15 marzo 2023


 

INTRODUCCIÓN

La situación actual que atraviesa la Educación Superior en el Ecuador marca un ente importante, ya que fomenta la construcción de una ciudadanía democrática e intercultural tomando en cuenta diversos planteamientos orientados a poner fin al modelo tradicional ejercido en las aulas (Universidad Técnica del Norte, 2018).

La formación profesional en la búsqueda de mejorar la investigación científica requiera alcanzar diferentes ámbitos para la estructura y funcionamiento de instituciones de Educación Superior generando desde cada una de ellas el logro del perfil profesional para construir una sociedad mayormente inclusiva, por lo que en función de los planteamientos del Art. 26 de la Constitución de la República del Ecuador (2008) establece lo siguiente:

La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. (p. 17)

Todo lo cual promueve la necesidad de plantear proyectos para mejorar las prácticas en las aulas de las carreras de Educación Básica e Inicial, por ello se planteó un proyecto de investigación con la metodología ADDIE para la aplicación de técnicas en los procesos de formación de los estudiantes de dichas carreras; fundamentar teóricamente aspectos relacionados con las prácticas educativas en el aula, el desarrollo e implementación de estrategias didácticas activas como: la lúdica, aprendizaje colaborativo,  aprendizaje cooperativo,  aprendizaje autónomo, que permitirá humanizar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la interacción directa de los involucrados en el proceso generando un ambiente de equidad e igualdad social donde prevalezca la participación del ser humano.

El proyecto benefició a la Comunidad Educativa de la FECYT de la UTN a través del uso de estrategias pedagógicas activas que contribuyan en la transformación de realidades que fomentan la exclusión, desigualdad, que aún persisten en la sociedad, a la vez con esta iniciativa se favoreció la consecución de los objetivos del desarrollo sostenible (ODS).

La educación superior asume la responsabilidad de formar profesionales conscientes, críticos y propositivos, comprometidos con la sociedad; razón por la cual, los estudiantes que pertenecen a las carreras de Educación Inicial y Educación Básica, a través de la práctica preprofesional buscan propiciar espacios de interacción mediante la aplicación de estrategias didácticas activas en los escenarios educativos dando respuesta a las necesidades del contexto.

Metodologías activas

El aprendizaje, como cualquier actividad humana, está direccionado a utilizar diferentes métodos que propician la comprensión de los diferentes contextos que constituyen una visión holística del mundo. Esto permite adquirir habilidades cognitivas y socio-afectivas para resolver diferentes problemas en la sociedad.

El fin de implementar una metodología activa es potenciar el aprendizaje de los estudiantes. Esta es una brújula para no practicar el activismo lúdico, puesto que esto crea el mito de la “clase entretenida”. Todo aprendizaje requiere esfuerzo y esto no puede ser olvidado por el estudiante ni por el profesor (Espejo & Sarmineto, 2017).

Los autores citados a continuación señalan indicadores de este tipo de aprendizaje, que son:

Los estudiantes hacen más que solo escuchar. La transmisión de información se enfatiza menos y se da espacio para el desarrollo de las capacidades de los estudiantes. Los estudiantes se implican en un proceso de pensamiento de orden superior. Los estudiantes se implican en actividades (por ejemplo, la lectura, la escritura o el debate). Se enfatiza la exploración de actitudes y valores de los estudiantes. (Espejo & Sarmineto, 2017, p. 5)

En las metodologías activas se constata que el profesor no puede hacer el trabajo mental del estudiante. Puede promoverlo, apoyarlo, pero el estudiante debe, en algún momento, enfrentarse por sí solo al tema, las ideas o los problemas en cuestión (Espejo & Sarmineto, 2017).

La metodología activa potencia el empleo del aprendizaje cooperativo, colaborativo y autónomo como didáctica ante los retos actuales de la escuela y de los educandos. El primer elemento que justifica su empleo es que posibilita la participación en el proceso de construcción del conocimiento. El segundo elemento es el tipo de relaciones que el aprendizaje privilegia en el salón de clase, así como en la escuela. El tercer elemento tiene que ver con el maestro, sin duda, las condiciones sociales han cambiado, esto obliga a que el docente obtenga la información a través de fuentes primarias y secundarias para la mayor comprensión de la problemática.

Por metodologías activas entendemos aquellos métodos, técnicas y estrategias que utiliza el docente para convertir el proceso de enseñanza en actividades que fomenten participación del estudiante y lleven al aprendizaje (Arroyo Ortega et al., 2016).

(Silva Quiroz & Maturana Castillo, 2017) mencionan que: “Las teorías de aprendizaje centradas en el alumno han promovido el uso de las metodologías activas, en tanto estrategias didácticas a disposición de los docentes que son valiosas herramientas para transformar la docencia y el proceso de enseñanza aprendizaje” (p. 118).

En el contexto actual, las estrategias tradicionales no dan respuesta a las necesidades formativas de los estudiantes universitarios, dada la democratización de la matrícula universitaria, la diversidad en la composición del alumnado, la necesidad de un mayor acompañamiento para orientar su aprendizaje profundo, el acceso y cantidad de información existente a la mano (Biggs, 2006; Silva Quiroz & Maturana Castillo, 2017).

Pensar el proceso formativo desde estas metodologías activas no significa incorporar actividades aisladas que promuevan la participación, al contrario, implica pensar la docencia para el servicio del estudiante (Silva Quiroz & Maturana Castillo, 2017).

Las TIC como apoyo a las metodologías activas no implica necesariamente la creación de nuevas metodologías, sino que las ya existentes se potencian a partir de las posibilidades que ofrecen las TIC de búsqueda y acceso a información, interacción y colaboración, ampliando así las fronteras del aula (Silva Quiroz & Maturana Castillo, 2017).

Las técnicas activas permiten el fortalecimiento de habilidades y competencias de aprendizaje en los docentes formadores de nuevos docentes, quienes en definitiva van a fortalecer sus prácticas pedagógicas y didácticas que beneficiarán el proceso de acompañamiento en la construcción del conocimiento, desarrollo del pensamiento creativo, educación en valores, habilidades sociales en un entorno  donde la creación de nuevos ambientes de aprendizaje van a ser factor clave y de gran impacto en el contexto de su desempeño profesional.

Aprendizaje Colaborativo

El aprendizaje a través de la colaboración desarrollando actividades que individualmente no lograrían resolver, se busca desarrollar en el estudiante habilidades personales y sociales.

Citando a Prados Gallardo et al. (2014) mencionan lo siguiente con relación a este tema:

El aprendizaje colaborativo es aquel en el que un grupo de estudiantes realiza de manera conjunta una tarea que no podrían resolver individualmente. El que dos o más novatos realicen juntos una tarea hace que los errores no se perciban como una amenaza personal, o que las dificultades se conviertan en posibilidades de cambio. Trabajando juntos se sienten más libres para explorar que si lo hiciesen en solitario. (p. 130)

El aprendizaje humano es fundamentalmente social, por lo que la construcción del conocimiento y el aprendizaje colaborativo es importante en todos los niveles educativos, el trabajo cooperativo mediante tareas y proyectos en equipo es una de las metodologías más generalizadas en educación para lograr las competencias de aprendizaje y que esas metodologías están teniendo cada vez mayor aceptación en la enseñanza universitaria, a pesar de la dificultad de evaluar y conocer los aprendizajes individuales producidos en cada uno de sus miembros (Costa Román & Garcia Gaitero, 2017; Martínez Domínguez et al., 2013; Moreira, n.d.).

Aprendizaje Cooperativo

El aprendizaje cooperativo suele ser considerado como un conjunto de métodos, técnicas y estrategias de enseñanza que es recomendando para hacer más participativa y dinámica la actividad en clase, desde  esta perspectiva el aprendizaje cooperativo es una forma de organización de la enseñanza en pequeños grupos, para potenciar  el desarrollo de cada uno con la colaboración de los demás, el aprendizaje “entre iguales”, como también se le llama, intensifica la interacción entre los estudiantes de un grupo, de manera que cada uno aprenda el contenido asignado, este aprendizaje  no se reduce al mero aprendizaje de conocimientos, sino que también son importantes las habilidades de distintos tipos y naturaleza, así como las actitudes y valores. (Fernández-Rio et al., 2016; Ferreiro Gravie, 2006).

Esta metodología es recomendable para cualquier tipo de tarea o contenido de enseñanza sin importar el nivel de enseñanza que tenga, ya que es aplicable a cualquier tipo de institución debido a que son alternativas didácticas convincentes.

El trabajo cooperativo ha tenido efectos positivos en el rendimiento académico. Además, ha generado beneficios en las relaciones socio-afectivas, porque se percibieron mejoras importantes en las relaciones interpersonales de los alumnos que habían tomado parte en situaciones cooperativas, particularmente se incrementaron el respeto mutuo, la solidaridad y los sentimientos recíprocos. (Barriga Arceo & Hernánde Rojas, 2005).

El trabajo cooperativo genera grandes beneficios en el rendimiento académico, ya que les permite la realización de tareas mejoradas y más ordenadas al contar con diferentes opiniones de los integrantes de grupo. Además, este aprendizaje cooperativo puede ayudar a los estudiantes a mejorar su autoestima puesto que ellos se sienten más seguros al tener un apoyo para la ejecución de alguna tarea determinada, antes que tener que realizar tareas de una manera individualista.

La calidad del aprendizaje del alumno no sólo depende de aspectos cognitivos, sino también de factores afectivos como la motivación, la autoestima, el autoconcepto, el apoyo o el afecto (Hinojo & Fernández Andrés, 2012).

Este tipo de aprendizaje enfatiza mucho en la interacción entre todos los miembros del grupo de trabajo.

El aprendizaje cooperativo involucra una interacción estructurada entre las clases estudiantes dentro del ambiente escolarizado, especialmente dentro del salón de donde buscan salidas que sean benéficas para ellos y para los demás miembros del grupo. (González Fernández & García González, 2012).

Para ello se necesita responsabilidad y compromiso por todos los miembros del grupo ya que el trabajo cooperativo requiere del aporte de todos.

Un modelo de enseñanza plantea una visión de lo que se considera a la vez las teorías del aprendizaje, Fernández-Rio et al. (2016) afirma:

El aprendizaje cooperativo se lo define como un modelo pedagógico en el que los estudiantes aprenden con, de y por otros estudiantes a través de un planteamiento de enseñanza-aprendizaje que facilita y potencia esta interacción e interdependencia positivas y en el que docente y estudiantes actúan como co-aprendices. (p.201)

Aprendizaje Autónomo

Acorde con lo que manifiesta Prados Gallardo et al. (2014):

El aprendizaje autónomo es un forma de aprender a educarse para la vida laboral, profesional, familiar y sociocultural, a partir de la autogestión del conocimientos individual y el trabajo cooperativo. Por lo tanto, se debe aprender con el otro para potenciar la inteligencia creativa, imaginativa, sintética, disciplinar, la ética y el respeto a la otredad. Esto implica desarrollar habilidades y estrategias de aprendizaje cognitivas, metacognitivas, socioculturales, éticas entre otros. Además de educarse a sí mismo.

Este aprendizaje se relaciona con las expectativas, objetivo y planes que tiene el estudiante para sí mismo. Por ello, se sitúan los siguientes motivos para favorecer el aprendizaje autónomo que Prados Gallardo et al. (2014) hace referencia:

§  Para adaptarse a las nuevas formas de aprendizaje generadas a partir de las Tic

§  Por ser un diseño de aprendizaje basado en el estudiante

§  Los estudiantes acceden a una gran cantidad de información a través de internet, en consecuencia, el rol del profesor se ha modificado a ser guía y orientador

§  Cada estudiante aprende de diferente manera, por lo que es necesario que desarrollen un aprendizaje independiente y estratégico. (p. 114).

En el contexto sociocultural que se hizo el estudio existen grandes cambios en la forma de aprender, es por esto por lo que los estudiantes están aprendiendo de varias maneras porque ellos mismo las buscan, sino tienen la opción de elegir la mejor forma que se adapte a su personalidad. Dentro de estas opciones está el aprendizaje autónomo.

Las exigencias formativas del contexto educativo actual apuntan al reconocimiento de la autoformación como una categoría indispensable en la modelación del profesional, capaz de configurar la co-creación cultural como lógica transversal de su actuación con la construcción de estructuras mentales en los individuos que permitan el aprender a aprender como gica rectora de los procesos de contextualización a escenarios diversos (Gavilánez Villamarín et al., 2016).

Este todo de trabajo debe ser incorporado a las nuevas metodologías didácticas del profesor a fin de contribuir a la formación de profesionales más independientes, autónomos y generadores de conocimiento a lo largo de la vida una actividad que complementará el proceso formativo del estudiante fuera del horario docente adecuándose a las nuevas realidades y desafíos a los que se enfrenta la educación en la actualidad (Hernández Vega, 2018; Jadán Delgado, 2015).

MÉTODOLOGÍA

El enfoque de investigación fue mixto, puesto que se hizo una revisión bibliográfica, necesaria para la selección de ambientes en los que se aplicó las técnicas activas en el aprendizaje, y la metodología empleada fue ADDIE que contribuyó en la comprensión de las variables de investigación. Los métodos empleados fueron el inductivo, descriptivo, bibliográfico y de campo. El tipo de investigación es descriptiva.

En la investigación de campo se usó la metodología ADDIE como procedimiento para la resolución de los problemas específicos de carácter pedagógico-didáctico encontrados en el aula. Como ambiente principal seleccionado en las aulas de clase fue el Sistema Integrado de Informática de la Universidad Técnica del Norte (SIIU) y la plataforma digital Blakboard Learn herramientas que permitieron aplicar las actividades administrativas y de aprendizaje que vinculen los diferentes componentes pedagógicos.

La técnica aplicada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, este último se construyó en base al análisis de las dos variables de investigación que fueron las Técnicas Activas (V1) y el Aprendizaje en el aula (V2). El instrumento contuvo 10 preguntas con ítems de tipo Likert y estos fueron: Siempre, Muchas Veces, Rara Vez y Nunca, el mismo que fue utilizado a través de Microsoft Forms. Este instrumento sirvió para realizar el diagnóstico previo la aplicación de las actividades. El diagnóstico permitió determinar las técnicas usadas en el proceso de enseñanza aprendizaje en las asignaturas de las carreras de Educación Inicial y Educación Básica. Posteriormente se replicó en las asignaturas que dictan los integrantes del equipo de investigación el mismo contenido con la metodología ADDIE, con la finalidad de que los futuros docentes apliquen en cada una de las instituciones donde realizan sus prácticas preprofesionales.

La población participante fueron los estudiantes de las Carreras de Educación Inicial y Educación Básica de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología en modalidad presencial, con personas de edades comprendidas entre 18 y 20 años aproximadamente. La muestra usada fue probabilística, porque se aplicó a la totalidad de estudiantes de ambas carreras que fueron 113 estudiantes como se muestra en la

Tabla 1

Número de participantes por nivel y carrera

N.

CARRERA

TOTAL

1

Educación Inicial Nivel 1

30

2

Educación Inicial Nivel 2

26

3

Educación Básica Nivel 1

29

4

Educación Básica Nivel 2

28

TOTAL MUESTRA

113

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis de los resultados en tablas y gráficos estadísticos

Figura 1

Pregunta: ¿En la planificación del sílabo los docentes reflejan el uso de técnicas activas?

El trabajo docente requiere de planificación  que consten las técnicas activas de aprendizaje en el aula, el resultado refleja que en un alto porcentaje los docentes hacen constar en el sílabo el uso de las técnicas, lo que implica un aprendizaje cooperativo a través de grupos asociados dentro de una comunidad educativa en la generación de un adecuado ambiente de aprendizaje y el desarrollo de habilidades y experiencias profesionales docentes.

 

Figura 2

Pregunta 2: ¿Los docentes toman en cuenta las capacidades del estudiante previo a la ejecución de la labor pedagógica en el aula?

El resultado refleja que la mitad de los docentes siempre consideran las capacidades en la labor pedagógica en el aula, mientras que el 31% manifiesta aplicar muchas veces; todo lo cual ayuda a mantener un ambiente de aprendizaje propicio para el desarrollo de las técnicas activas de aprendizaje.

Figura 3

Pregunta 3: ¿Considera que los docentes generan un ambiente que favorece los procesos de comunicación?

Con respecto a los procesos de comunicación se puede determinar que si se generan espacios en los cuales existe la emisión y recepción de mensajes entre dos o más personas, quienes se comunican buscan aportar y obtener información relacionada con la labor pedagógica De lo dicho anteriormente, se interpreta que los docentes siempre  generan ambientes adecuados de aprendizaje para el desarrollo de las técnicas activas entre ellas: la comunicación como mecanismo para participar efectivamente en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Figura 4

Pregunta 4: ¿Durante la clase los docentes generan espacios de encuentro cara a cara?

Los docentes consideran importante realizar trabajos en equipo en el aula debido a que se fundamenta en la convivencia con personas diferentes, circunstancia que conduce a desarrollar habilidades en los estudiantes para que pueden realizar trabajos con otros individuos, asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje, resolver situaciones de su futura actividad profesional, relacionar el mundo real con la teoría, desarrollar el trabajo colaborativo, desarrollar habilidades interpersonales, entre otras.

Figura 5

Pregunta 5: ¿Las normas y compromisos asumidos reflejan la responsabilidad compartida?

Las reglas básicas de convivencia en la clase se aplican para que el estudiante puede asumir sus deberes con la seguridad que es bueno para él y para sus compañeros, además de afianzar el compromiso de un comportamiento que facilite la enseñanza. Según los encuestados se cumple en un porcentaje mayoritario este parámetro, por lo tanto, se vive un ambiente donde se ha potenciado la responsabilidad compartida.

Figura 6

Pregunta 6: ¿Los docentes utilizan estrategias metodológicas específicas que favorecen la participación activa?

En base a los resultados se evidencia que los docenes siempre utilizan metodologías que favorecen la participación activa de los estudiantes dentro de su proceso enseñanza-aprendizaje, esto representa al 53% de los encuestados. Un dato interesante es que el 2% de la muestra opinan que los nunca aplican metodologías activas para la consecución de objetivos de aprendizaje, lo que es una cantidad muy inferior que perciben el fenómeno de esta manera.

Figura 7

Pregunta 7: ¿Los docentes desarrollan un aprendizaje colaborativo?

La técnica del aprendizaje colaborativo está centrada en el estudiante y pretende asignar responsabilidades a cada miembro de tal manera que se comprometan, desarrollen sus habilidades y compartan sus conocimientos para generar la tarea, a través de la ayuda mutua con la guía del profesor. Por lo tanto, es importante destacar que existe un buen nivel de desarrollo en cuanto al aprendizaje colaborativo.

Figura 8

Pregunta 8: ¿Los docentes desarrollan un aprendizaje cooperativo?

Para describir el aprendizaje cooperativo (AC) se considera lo manifestado por León Del Barco et al. (2017), quien manifiesta que:

El docente universitario debe crear las condiciones necesarias que garanticen la eficiencia y eficacia de grupo en los equipos de AC. Conseguirlo implica un esfuerzo e interés por su parte y asumir que su rol determina no solo el buen funcionamiento del equipo y la consecución de los objetivos, sino también la satisfacción de todos los estudiantes que participan en los diferentes equipos. Obtener las múltiples ventajas del AC en el aula universitaria requiere por parte del docente una programación cuidadosa, intervenciones a lo largo del proceso para resolver conflictos y un análisis posterior del trabajo en equipo. (p. 11)

De manera que los docentes siempre hacen uso del aprendizaje cooperativo, por lo que se considera importante continuar con la aplicación de estrategias que permiten de manera creativa implementar otras.

Figura 9

Pregunta 9: ¿A través del trabajo en equipo se facilita la participación activa?

El resultado afirma que siempre, así como muchas veces es importante trabajar en equipo por cuanto facilita el conocimiento de las diferencias y el respeto a los otros puntos de vista dentro del aula y fuera de ella; es fundamental promover la aplicación de esta técnica durante el proceso enseñanza-aprendizaje que potencie un aprendizaje con calidad y calidez.

Figura 10

Pregunta 10: ¿Las actividades y documentos de evaluación están adaptados a las necesidades de apoyo que requieren los estudiantes?

La información refleja que la evaluación utilizada por los docentes siempre es pertinente ya que en ella se destaca la aplicación de técnicas de aprendizaje colaborativo y cooperativo, por consiguiente, es necesario continuar incentivando las actividades y documentos evaluativos que apoyan a las necesidades particulares de los estudiantes, alcanzando resultados académicos superiores.

Figura 11

Aplicación de técnica de la fotografía

Figura 12

Aplicación de la técnica de la pareja pedagógica

Un par de personas de pie

Descripción generada automáticamente con confianza baja

Figura 13

Aplicación de técnica de equipo pedagógico

Imagen que contiene interior, niño, niña, joven

Descripción generada automáticamente

 

Figura 14

Aplicación de técnica de collage

Imagen que contiene niño, joven, pequeño, niña

Descripción generada automáticamente

Figura 15

Sesión plenaria para compartir los resultados: socialización y explicación

 

CONCLUSIONES

La importancia del uso de técnicas activas en el aula genera un ambiente de equidad e igualdad social, ya que favorecen el desarrollo de capacidades pedagógicas y didácticas en el marco del proceso de formación del futuro docente, en búsqueda de una educación integral, inclusiva e intercultural, a través de actividades colaborativas, cooperativas y autónomas que se ven reflejadas en una educación de calidad.

Los estudiantes consideran que un buen porcentaje de los maestros aplican técnicas activas, practican metodologías de aprendizaje cooperativo, colaborativo y participativo. El uso constante de estas técnicas permite que los estudiantes formulen juicios propios y críticas positivas frente a los temas tratados, cultivando una participación reflexiva durante todo el trabajo de aula.

Los estudiantes obtuvieron experiencias de aprendizaje que contribuyen al desarrollo de sus competencias pedagógicas y digitales para desenvolverse de una manera eficiente en las prácticas preprofesionales que llevarán a cabo en las diferentes instituciones educativas de la ciudad de Ibarra y de la provincia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arroyo Ortega, A., García Labrador, J., Di Caudo, V. M., Macarena Ossola, M., Mancinelli, G., Hecht, A. C., Hernández Loeza, S. E., Solórzano Granada, M. F., Guaymás, Á., Milstein, D., Otaso, A., Fuks, A., Ospina Alvarado, M. C., Alvarado, S. V., Fajardo Mayo, M. A., Botero Gómez, P., Llanos Erazo, D., & Violeta Sánchez, M. (2016). Interculturalidad y Educación desde el sut. Contextos, experiencias y voces. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161004101819/Interculturalidad_y_educacion.pdf

Barriga Arceo, F.-D., & Hernánde Rojas, G. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una insterpretación constructivista (Segunda edición). McGraw-Hill Interamericana. https://buo.mx/assets/diaz-barriga%2C---estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf

Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 20(3), 327–331. https://www.redalyc.org/pdf/274/27411311022.pdf

Costa Román, Ó., & Garcia Gaitero, O. (2017). El aprendizaje autorregulado y las estrategias de aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, ISSN 1133-2654, No 30, 2017 (Ejemplar Dedicado a: Estilos de Enseñanza y Estilos de Aprendizaje.), Págs. 117-130, 30, 117–130. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6164822&info=resumen&idioma=ENG

Espejo, R., & Sarmineto, R. (2017). Manual de apoyo docente. Metodologías activas para el aprendizaje. Universidad Central de Chile. https://www.postgradosucentral.cl/profesores/download/manual_metodologias.pdf

Fernández-Rio, J., Méndez-Giménez, A., & Fernandez-Rio, J. (2016). El Aprendizaje Cooperativo: Modelo Pedagógico para Educación Física Cooperative learning: Pedagogical Model for Physical Education. RETOS. NUevas Tendencias En Educación Fïsica, Deporte y Recreación, 29, 201–206. www.retos.org

Ferreiro Gravie, R. (2006). Nuevas alternativas de aprender y enseñar aprendizaje cooperativo. https://etrillas.mx/libro/nuevas-alternativas-de-aprender-y-ensenar_8406

Gavilánez Villamarín, S. M., Cañizares Galarza, F. P., & Cleonares Borbor, A. M. (2016). El trabajo autónomo como proceso docente dirigido a la formación de la independencia del estudiante. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria. e-ISSN 2528-7842, 2(1), 23–34. http://45.238.216.13/ojs/index.php/mikarimin/article/view/297

González Fernández, N., & García González, J. L. (2012). Metodologías participativas para la mejora del aprendizaje en Educación Superior. Un proyecto innovador con estudiantes de la Facultad de Educación. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 3(5), 80–93. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498150313007

Hernández Vega, A. (2018). Aprendizaje autónomo. In UNIVIM. https://es.slideshare.net/JanettheDzHuramo/aprendizaje-autnomo-slideshare

Hinojo, M. A., & Fernández Andrés. (2012). El aprendizaje semipresencial o virtual: nueva metodología de aprendizaje en Educación Superior. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 159–167. https://www.redalyc.org/pdf/773/77323982008.pdf

Jadán Delgado, P. A. (2015). Incidencia de las estrategias metodológicas activas aplicadas por los docentes en el proceso enseñanza- aprendizaje del bachillerato de la unidad educativa particular Eloy Alfaro de la ciudad de Machala periodo lectivo 2013 – 2014. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/4581

León Del Barco, B., Mendo Lázaro, S., Felipe Castaño, E., Polo Del Río, M. I., & Bullón, F. F. (2017). Potencia de equipo y aprendizaje cooperativo en el ámbito universitario. Revista de Psicodidactica, 22(1), 9–15. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.14213

Martínez Domínguez, B., Martínez Domínguez, I., Alonso Sáez, I., & Gezuraga Amundarain, M. (2013). El aprendizaje-servicio, una oportunidad para avanzar en la innovación educativa dentro de la Universidad del País Vasco. Tendencias Pedagógicas, 21. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2027

Moreira, M. A. (n.d.). Aprendizaje Significativo: un concepto subyacente. Instituto de Educación Física, UFRGS. Retrieved March 14, 2023, from https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf

Prados Gallardo, M. del P., Sánchez Jiménez, V., Sánchez-Queija, I., Del Rey Alamillo, R., Ángel Pertegal Vega, M., del Carmen Reina Flores, M., Ridao Ramírez, P., Javier Ortega Rivera, F., & Mora Merchán, J. A. (2014). Manual de psicología de la educación para docentes de Educación Infantil y Primaria. Pirámide.

Constitución de la República del Ecuador, (2008) (testimony of Registro Oficial 449 de 20-oct-2008). https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

Silva Quiroz, J., & Maturana Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa (México, DF), 17(73), 117–131. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000100117&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Universidad Técnica del Norte. (2018). Presentación Ecos de la Academia. ECOS de La Academia, 4, 7. http://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/ecosacademia/article/view/511/391

 

 



[1] Autor Principal