Factores personales y automedicación en estudiantes de

medicina humana en Cajamarca, Perú – 2023

K. Lumba Palacios

[email protected]

Alumno de Facultad de Medicina Humana

Universidad Nacional de Cajamarca.

https://orcid.org/0009-0003-0461-0316

 

 

D. Saldaña Saldaña

[email protected].

Alumno de Facultad de Medicina Humana

Universidad Nacional de Cajamarca.

https://orcid.org/0009-0008-2231-0065

 

L. Torres Sevillano

[email protected].

Alumno de Facultad de Medicina Humana

Universidad Nacional de Cajamarca.

https://orcid.org/0009-0002-5084-9347

 

 

L. Vásquez Castillo

[email protected].

Alumno de Facultad de Medicina Humana

Universidad Nacional de Cajamarca.

https://orcid.org/0009-0002-5084-9347

 

E. Bazualdo Fiorini

[email protected]

Docente de Facultad de Medicina Humana

Universidad Nacional de Cajamarca.

Maestro en Medicina, Maestro en Gestión

de los Servicios de la Salud.

https://orcid.org/0000-0003-3694-4567

 

 

E. Pajares Huaripata

[email protected]

Docente de Facultad de Medicina Humana

Universidad Nacional de Cajamarca.

Maestro y Doctor en Psicología.

https://orcid.org/0009-0007-4923-4288

 

 

RESUMEN

Objetivo: Esclarecer los factores asociados a dicha práctica y conocer cuál es la prevalencia de la automedicación en el año 2023. Material y métodos: El estudio es cuantitativo, de tipo transversal y diseño correlacional. Se evaluó a 172 estudiantes, los cuales fueron seleccionados por muestreo por conveniencia y una p significativa menor a 0.05. Resultados: se halló una prevalencia de automedicación de 83,7 % en los estudiantes, la cual está relacionada con diferentes factores, los demográficos dentro de los cuales la edad tiende a hacer más significativa con un (p = 0,0478) ; factores económicos, siendo más significativo el ingreso mensual con valor de (p = 0,0437); factores sociales, siendo significativo el colegio donde estudiaron con un valor de (p = 0.0269) y finalmente los factores culturales donde tiene más significancia el año de estudio ( p =0.0214), el establecimiento al que acuden (p = 0,0403) y por la  recomendación de quien la hacen  ( p = 0,0145) . En cuanto a la caracterización de la automedicación se tiene que la frecuencia de automedicación es cada 2 a 4 meses (59,10%), la molestia más frecuente es el dolor (72,3%) y la gripe (59,1%); los medicamentos más frecuentes son los analgésicos (56,3%), y antigripales (52,5%); e indicaron que no tienen tiempo para ir al médico (44%). Conclusión: Existieron diversos factores personales asociados a la práctica de automedicación en estudiantes de medicina, encontramos la edad, ingreso familiar, el colegio donde estudio y el año de estudio, el establecimiento al que acuden, y la persona que recomienda.

Palabras clave: automedicación; factores personales; estudiantes de medicina; estudiantes de medicina; Cajamarca.

Personal factors and self-medication in college students

human medicine in Cajamarca, Peru – 2023

 

ABSTRACT

Objective: To clarify the factors associated with this practice and to know the prevalence of self-medication in the year 2023. Material and methods: The study is quantitative, cross-sectional, and correlational in design. 172 students were evaluated, which were selected by convenience sampling and a significant p less than 0.05. Results: a prevalence of self-medication of 83.7% was found in the students, which is related to different factors, the demographic ones within which age tends to be more significant with a (p = 0.0478) ; economic factors, being more significant the monthly income with a value of (p = 0.0437); social factors, being significant the school where they studied with a value of (p = 0.0269) and finally the cultural factors where the year of study is more significant (p = 0.0214), the establishment they attend (p = 0.0403) and by the recommendation of the person who does it (p = 0.0145) . Regarding the characterization of self-medication, the frequency of self-medication is every 2 to 4 months (59.10%), the most frequent discomfort is pain (72.3%) and flu (59.1%). ; the most frequent medications are analgesics (56.3%), and anti-flu (52.5%); and indicated that they do not have time to go to the doctor (44%). Conclusion: There were various personal factors associated with the practice of self-medication in medical students, we find age, family income, the school where I study and the year of study, the establishment they go to, and the person who recommends.

 

Keywords: self-medication; personal factors;  medical students; medical students; Cajamarca.

 

 

 

 

Artículo recibido 15 febrero 2023

Aceptado para publicación: 15 marzo 2023


 

INTRODUCCIÓN

La automedicación es una práctica que constituye una crisis global en materia de salud pública (1), pues como sabemos esto es una situación que involucra a toda la sociedad y su idiosincrasia sobre el manejo de las medicinas. El Perú no es ajeno a esta problemática, ya que su incremento en la sociedad ha sido notable en los últimos años, sobre todo con el impacto de la pandemia del Covid-19 (2). Actualmente, las organizaciones de salud se muestran alarmadas frente al aumento de esta esta práctica, en las cuales están incluidos estudiantes de medicina y profesionales de salud, aun teniendo en cuenta que estos medicamentos pueden provocar problemas severos, como la resistencia bacteriana (en antibióticos), dependencia de fármacos, sobredosis e incluso provocar la muerte (3). La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la automedicación causa hasta el 6,8% de las hospitalizaciones producto de las intoxicaciones que generan el uso desmedido de los fármacos, así como algunos remedios caseros o de origen natural (4).

Existen estudios, que evidencian que la comunidad universitaria no está exenta de esta práctica, esto pudiendo deberse a factores personales, culturales, sociales y psicosociales; como el sexo, los ingresos, la falta de seguridad social, el estres, fatiga mental, entre otros. (5)

Subashini et al. (2020) evidenciaron que existía una elevada tasa de automedicación en estudiantes universitarios de Sri Lanka, dicho estudio concluyó que existían factores de riesgo asociados a esta práctica. Aproximadamente el 78% de los universitarios reconocen la relevancia de la automedicación. Dentro de este grupo de factores mencionados, la edad (p=0.001), localidad (p=0.004), carrera profesional (p<0.001) y el año académico (p< 0.001) fueron reconocidos como factores de riesgo significativos (3).

Petrović et al. (2022) en su estudio acerca de la percepción y automedicación en estudiantes de medicina y farmacología, se llegó a la conclusión que existen factores predispuestos en dicha práctica como, por ejemplo: el año de estudios (p<0.001) y consumo de cigarrillos (p=0.001). Donde, se observó que la mayor predisposición de los estudiantes de medicina y farmacia a automedicarse son los que cursan el último año de la carrera (5).

A nivel nacional, Arleth y colaboradores. (2021) evidenciaron una alta prevalencia en los casos de automedicación en estudiantes de Medicina en universidades de Tacna, esto relacionado con el grado de estudio académicos (p=0,04) debido al conocimiento que se va adquiriendo durante el transcurso de la carrera, además que los padecimientos que se presentaban eran menores; asimismo, se menciona es que el género masculino realiza esta práctica con mayor frecuencia. Lo que más se resalta en este estudio es que del porcentaje que no se automedicaron, estaba consciente de los riesgos y peligros que conlleva la automedicación; sin embargo, dicha cifra es pequeña en comparación a los participantes que sí realizan dicha práctica.  (6)

Ante esta problemática, que constituye una emergencia en incremento en nuestro medio, el cual se ha visto presente en estudiantes de medicina humana. Aun cuando organismos de salud internacionales reconocen la relevancia de la práctica de la automedicación en la población en general, donde se resalta la importancia que debe abarcar el ámbito de la responsabilidad al momento de interactuar con productos farmacológicos. En tal sentido, consideramos fundamental el desarrollo de esta investigación puesto que, actualmente no existen muchos estudios respecto al abordaje de la problemática expuesta en Perú, ni mucho menos en el departamento de Cajamarca, siendo este un problema global en la salud pública y relevante en nuestra realidad. Es por ello que planteamos la siguiente problemática: ¿Existirán factores personales relacionados a la automedicación en estudiantes de Medicina Humana en Cajamarca, 2023? Nuestro objetivo general es determinar la relación que existe entre los factores personales y la automedicación en los estudiantes de medicina humana en Cajamarca. Asimismo, tenemos como otros objetivos, identificar cuáles son los factores personales para automedicarse en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Cajamarca, y evaluar la prevalencia de la automedicación de los estudiantes de Medicina durante el periodo diciembre-febrero del 2023. Partiendo de la hipótesis: Existirán factores personales para automedicarse en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Cajamarca.

MATERIALES Y MÉTODOS

En el presente estudio se hizo el análisis de dos variables y su correlación:

La Variable independiente: fue Factores personales, definida según Zevallos como elementos que están relacionados con el consumo de medicamentos sin la prescripción médica. Cuyas dimensiones son factores demográficos, económicos, sociales y culturales (7).

La Variable dependiente fue la Automedicación definida por Zevallos como el uso de medicamentos sin la necesidad de una prescripción médica. Evaluada según la dimensión “características de la automedicación”; el cual abarca las dimensiones de frecuencia de automedicación, para que molestias toma el medicamento, tipo de medicamento, razón por la que toma medicamentos sin prescripción médica y efecto de la automedicación (7).

De acuerdo con el tipo de investigación, se realizó un estudio cuantitativo; es decir, utiliza métodos y técnicas cuantitativas, ya que se utiliza medición y uso de magnitudes, la observación y medición de las unidades de análisis, el muestreo, el tratamiento estadístico (8). Así mismo el método correlacional porque tiene como objetivo establecer la relación de los factores con la automedicación y de tipo transversal, debido a que la investigación recopila datos en un periodo determinado (8).

En este estudio, nuestra población fue de 431 estudiantes de primero a sexto año de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Cajamarca. Para el cálculo de la muestra, se aplicó el uso del software Epi Info relacionado con muestras finitas; obteniéndose una muestra de 172 estudiantes, los cuales fueron seleccionados por muestreo por conveniencia, obteniéndose la muestra con un nivel de confianza del 93%, con una frecuencia esperada del 50% y un límite de 5%.

Para la ejecución del presente estudio se utilizó el método de la encuesta y como herramientas se usó un cuestionario anteriormente acreditado por un juicio de expertos y con alta confiabilidad con Alfa de Cronbach= 0,851, el cual fue tomado de la tesis “Factores relacionados con la automedicación en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote” publicada en el año 2021 (7).

La información se recolectó en el segundo semestre del año académico 2022; usando como herramienta de recolección de datos el cuestionario previamente descrito y  estructurado en cuatro partes: estos relacionados con los factores asociados a la automedicación;  los cuales incluyen factores demográficos (preguntas 1 a 3), económicos (preguntas 4 y 5), sociales (pregunta 6,7 y 8) y culturales (pregunta 9 hasta la pregunta 15); además de la evaluación de la variable automedicación, dimensionado en: frecuencia de automedicación (preguntas 16 y 17), para qué molestia toma el medicamento (pregunta 18), tipo de medicamento (pregunta 19), efecto de la automedicación  (pregunta 20) y razón por la que toma el medicamento (pregunta 21) (7).

Para el tratamiento de la información se usó la estadística descriptiva para cuantificar las características de las variables de estudio, usando gráficos y tablas para presentarlas. Asimismo, usamos la estadística inferencial para demostrar la correlación de las variables y determinar el nivel de significancia para un valor de p de menos de 0.05, usando para ello el paquete estadístico Excel y el sistema Epi Info.

Como aspectos éticos, nos preocupamos por el respeto a los derechos de autor, una libre participación, y se brindó información validada científicamente. Asimismo, hubo una responsabilidad y compromiso en la privacidad de los datos.

RESULTADOS

En el presente estudio se obtuvo que el 83,7% de la población de estudiantes de medicina se automedicaba (Grafico 1). De acuerdo con la Tabla 1, con respecto a los factores demográficos, el género femenino (86,52%), entre los 21 y 24 años (88,79%) y solteras (83,93 %) fue la población que más se automedicaba. Obteniéndose una relación estadísticamente significativa entre la edad y la automedicación con un valor de p = 0,0478.

 

Gráfico 1: Automedicación en estudiantes de medicina humana en Cajamarca - Perú


 

Tabla 1: Relación de los factores demográficos y automedicación en estudiantes de la facultad de medicina humana

 

En la Tabla 2 sobre factores económicos, se halló que la población que presentaba dependencia económica de ambos padres (83,58%) con un ingreso menor de 1000 soles fue la que más se automedicaba (90,00%). De lo cual, se encontró que hay relación significativa entre el ingreso familiar y la automedicación con un valor de p = 0,0437.

Tabla 2: Relación de los factores económicos y automedicación en estudiantes de la facultad de medicina humana

 

De la Tabla 3 sobre factores sociales, podemos encontrar que el grupo poseedor de un seguro médico (55,81%), procedentes de la ciudad de Cajamarca (82,88%) y de colegio nacional (88,57%) estaban sujetos a recurrir en la práctica de la automedicación. En tal sentido, se encontró significativo el colegio donde se estudió, con un p = 0.0269

 

Tabla 3:

Relación de los factores sociales y automedicación en estudiantes de la facultad de medicina humana

 

 

Asimismo, en la tabla 4 sobre factores culturales, se encontró significancia en el año de estudio que cursan los estudiantes en la carrera de Medicina Humana (p=0.02), siendo los porcentajes de automedicación más elevados los de años superiores, sexto (92,86%), quinto (87,88%) y cuarto (87,50%).

 

Tabla 4:

Relación de los factores culturales y automedicación en estudiantes de la facultad de medicina humana

 

Asimismo, en la tabla 5 podemos encontrar que la población que acude a las farmacias o boticas frente a alguna molestia fue del 88,30%, que acuden una o dos veces al médico (83%), que se informan en libros e internet acerca de los medicamentos (92,48%), que adquieren sus medicamentos en una botica o en casa (83, 64% y 87, 50%) y los que lo hacen por recomendación del químico farmacéutico (85,11%), tienen relación con la práctica la automedicación. De donde se resalta que los factores del lugar donde se acudo frente a las molestias y la persona que recomienda la medicación son las más significativas encontrando un p = 0,0403 y p= 0,0145, respectivamente

También de la tabla 5, encontramos que frecuencia de la práctica de medicación sin prescripción entre cada 2 a 4 meses fue del 59,10%. Asimismo, encontramos que la mayor molestia para el cual se toma medicamento es para el dolor siendo el 72,3% El tipo de medicamento fue también un subdimensión en esta tabla, que nos dio como resultado que el 52,5% consumía antigripales con mayor frecuencia. Otra de los subdimensiones fue el efecto de la automedicación luego de haber tomado medicamentos, donde se observó que el 50,9% de los estudiantes mejora un poco luego de haberse automedicado. El último subdimensión de esta tabla fue querer determinar la razón por la que toma medicamentos sin prescripción médica, de donde se obtuvo que el 44% de estudiantes indicó que la razón fue porque no tenían tiempo para ir al médico.

 

Tabla 5:

Caracterización de la automedicación en los estudiantes de medicina humana en Cajamarca

 

 

DISCUSIÓN

En vista de los resultados presentados, se puede evidenciar que en efecto existen factores personales asociados a la práctica de automedicación en estudiantes de Medicina Humana. El presente estudio se basó inicialmente en la problemática de la alta tasa de incidencia de estudiantes de medicina peruanos, lo cual también se veía reflejado en la Universidad Nacional de Cajamarca, tal y como señalaba Prieto en el año 2016, donde su trabajo indicó una prevalencia 89% en automedicación en estudiantes de primer a sexto año en dicha universidad (9); nuestros resultados indican una prevalencia de 83,7% de automedicación en estudiantes de primer a sexto año, por lo que podríamos indicar que, aunque la prevalencia de automedicación se ha reducido en un 5,3%, esta tasa aún sigue siendo alta por lo que la automedicación sigue siendo un problema en estudiantes de Medicina en la Universidad Nacional de Cajamarca.

Por otro lado, respecto con los factores demográficos, los resultados encontrados nos muestran la edad como factor significativo para la automedicación (p=0,0478) siendo los estudiantes de 30, y de 21 a 24 años los que obtuvieron porcentajes notorios en esta práctica, esto concuerda con otros estudios realizados, como el de Bravo en el año 2021, donde la edad también fue un factor significativo para la automedicación (p=0,015) para estudiantes de la Universidad Señor de Sipán, Perú (4); a nivel internacional, Subashini encontró significativo la edad (p=0,001) para estudiantes de medicina en Sri Lanka; Lukovic también encontró significativo la edad (<0.01) para estudiantes de Belgrado, Serbia (10). Sin embargo, nuestros resultados contrastan con los trabajos de Ruiz (6) y Zevallos (7), quienes no encontraron significativo este factor para la automedicación con valores p=0.75 y p=0.72, respectivamente. En consecuencia, podemos señalar que la edad es un factor personal para la automedicación en estudiantes de medicina en la Universidad Nacional de Cajamarca al igual que en otras universidades del Perú y el mundo.

Al analizar los factores económicos, se encontró significativo el ingreso familiar del estudiante (p=0.04) donde un 90% de los estudiantes que percibía un ingreso familiar menor a 1000 soles indicó que se automedicó, esto contrasta con los resultados obtenidos por Zevallos, que no muestran significancia respecto al ingreso familiar (p=0,908) para los estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Católica de los Ángeles, Chimbote - Perú (7), del mismo modo, Ruiz tampoco encontró significancia (p=0,39) respecto a este factor para estudiantes de medicina de dos universidades de Tacna (6). A nivel internacional nuestro hallazgo coincide con el trabajo de Zeru, que encontró significancia en el ingreso económico de los estudiantes de Medicina y ciencias de la salud en la universidad de Gondar, Etiopía (p<0.01) (11). Por lo tanto, podemos indicar que para los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Cajamarca los ingresos familiares son un factor personal para automedicarse, en comparación con otras universidades del país donde este factor no es relevante para dicha práctica, pero que sí está presente en universidades de otros países.

Al analizar los factores sociales, se encontró significancia entre automedicación y el colegio donde se estudió (p=0.02), donde el mayor porcentaje de los que se automedicaron fueron los que estudiaron en colegio nacional (88,57%). Estos resultados difieren de los encontrados por Zevallos, quien no encontró significancia en este factor (p=0,467) (7), otros trabajos consultados no tomaron en cuenta este factor al momento de realizar sus estudios y a nivel internacional no se encontró información al respecto. Por lo que podemos señalar que el colegio donde se estudió es un factor personal para automedicarse en estudiantes de la Universidad Nacional de Cajamarca, existiendo una prevalencia significativa en los que estudiaron en colegio estatal.

En cuanto a los factores culturales, se encontró relación entre la automedicación y el año de estudio de la carrera (p=0,02), siendo los estudiantes de sexto año los que poseen un porcentaje significativamente mayor en la práctica de automedicación (92%), en comparación con estudiantes de primer año (62,5%). Este resultado concuerda con gran parte de trabajos consultados, tal como el de Ruiz, que encontró una relación significativa con un p=0,04, siendo de igual manera los estudiantes de sexto año los que poseían un mayor porcentaje de automedicación (100%) (6), Petrovic también encontró significancia en el año de estudio (p=0,001), existiendo un porcentaje para estudiantes de últimos años de 94,8% en comparación con los de primeros años (72,2%) (5). De igual manera, Lukovic encontró significancia en este factor (p=0,001), donde los estudiantes de sexto y primer año se automedicaron mucho más que los de tercero (10). Zeru también encontró relevancia en este factor (p<0,001). En vista de lo anterior, podemos indicar que el año de estudio es un factor relevante para la práctica de automedicación en estudiantes de la Universidad Nacional de Cajamarca, siendo los estudiantes de años superiores mucho más propensos a automedicarse, esto también está presente en otras universidades tanto a nivel nacional como internacional.

Asimismo, dentro de los factores culturales destacó el lugar donde acuden los estudiantes cuando sienten alguna dolencia (p=0,04), siendo los estudiantes que acudieron a una botica o farmacia los que más se automedicaron respecto a los que fueron a un establecimiento de salud. Esto concuerda con los resultados obtenidos por Zevallos, quien obtuvo como significativo al mismo factor (p<0.001) siendo de igual manera los estudiantes que iban a una farmacia los que más tenían la actitud de automedicarse (7). Por otro lado, se encontró una relación significativa entre la automedicación y la recomendación de la persona que indica el consumo de medicamentos (p=0,01), donde un importante porcentaje de estudiantes se automedicó por recomendación de amigos (100%) y por decisión propia (93,75%), este resultado coincide con Zevallos , que obtuvo un resultado p<0,001, donde la mayor parte de estudiantes que se automedicó lo hizo por decisión propia (7), un resultado similar reportó Petrovic, que en su estudio encontró relevancia en las fuentes de información sobre el fármaco deseado (p<0.01), donde indicó que el consejo de un químico farmacéutico y los libros de medicina son una de información importante para los que practican la automedicación. En base a esto, coincidimos en que los estudiantes de medicina en la Universidad Nacional de Cajamarca son más propensos a automedicarse si al presentar una dolencia acuden a una farmacia o botica en lugar de un centro médico, así como son más propensos a automedicarse por recomendación de un químico farmacéutico.

Finalmente, respecto a la caracterización de la automedicación, se obtuvo que el mayor porcentaje de estudiantes se automedica cada 2 a 4 meses (59,10%); además, la molestia más frecuente para la automedicación fue para el dolor (72,3%), lo cual coincide con el medicamento más con el tipo de medicamento más frecuente que fueron los analgésicos (56,3%), aproximadamente la mitad de los estudiantes que se automedicaron reportaron que sus síntomas mejoraron un poco luego de su automedicación, asimismo, afirman que la razón por la que tomarían medicamentos sin prescripción médica es por falta de tiempo para acudir a una consulta médica (44%). Estos resultados coinciden con Lukovic, quien encontró que los analgésicos fueron el medicamento más consumido por los estudiantes de medicina en Belgrado que se automedicaron (55,4%) (11). De igual manera, los hallazgos de Ruiz indican que el 76,28% de los estudiantes que se automedicaron lo hicieron usando analgésicos y antiinflamatorios (6), además indicaron que una razón de su automedicación fue la falta de tiempo para la consulta médica (70,7%). Zevallos también encontró que los estudiantes que se automedican lo hacen con una frecuencia de 2 a 4 meses (75,5%) y que la molestia principal para tomar el medicamento es el dolor (50,67%), sin embargo, el grupo de medicamentos más consumidos fueron los antigripales (33,77%). En vista de ello, podemos indicar que al igual que otras universidades del Perú, en la Universidad Nacional de Cajamarca los estudiantes de medicina que se automedican lo hacen cada 2 a 4 meses; siendo el dolor la principal causa de automedicación y los analgésicos el medicamento más se consumió. Asimismo, una razón prevalente para la automedicación fue la falta de tiempo para acudir al médico, lo cual coincide con lo encontrado por otros estudios.

Con todo lo anterior, podemos señalar que la hipótesis de que existen factores personales para la automedicación en estudiantes de Medicina Humana en la Universidad Nacional de Cajamarca es verdadera, se encontraron seis factores personales significativos, los cuales son la edad, los ingresos familiares, el colegio donde se estudió, el año de estudio, la razón por la cual se automedica y por recomendación de quién. Asimismo, se determinó que la prevalencia de automedicación en los estudiantes es bastante alta, siendo un 83,7% los estudiantes que se automedicaron, por lo que esta problemática aún está bastante presente en esta población estudiantil.

Concluimos que, con los resultados obtenidos, existe relación entre los factores personales y la automedicación en los estudiantes de Medicina Humana en Cajamarca - Perú. Dentro de estos factores que conllevan a dicha acción, tenemos a los factores como la edad, el ingreso mensual, colegio donde estudiaron y el año de estudio. Así como la razón por la que se tomó el medicamento y la recomendación de la persona por la cual se automedicaba. Por otro lado, se evidencia que hay una alta prevalencia de automedicación en los estudiantes de Medicina Humana en Cajamarca, obteniendo que el 83.7% de la población se automedica. Es por ello que es recomendable tomar medidas y tomar conciencia no solo en los estudiantes de medicina sino en toda la comunidad de la salud, ya que si los estudiantes de medicina aun teniendo conocimiento sobre los riesgos adversos que conlleva la práctica de la automedicación que podemos esperar de la sociedad que muchas veces no cuenta con el conocimiento de los efectos mortales que trae el automedicarse de manera indiscriminada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Rojas S, Ruiz S, Sánchez D, Jiménez M. Panorama de la automedicación en estudiantes de educación superior: una mirada global Panorama de la automedicación en estudiantes de educación superior: una mirada global. Rev cienc cuidad. mayo de 2022;19(2):99–111.

Navarrete, P: Velasco, J, Loro L. Automedicación en época de pandemia: Covid-19. Rev cuerpo méd HNAAA. 2020;14(3):350–5. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.134.762

Subashini, N., Udayanga, L. Factores de riesgo demográficos, socioeconómicos y otros asociados al comportamiento de automedicación entre estudiantes universitarios de Sri Lanka: un estudio transversal. BMC Salud Pública 20, 613 (2020). https://doi.org/10.1186/s12889-020-08622-8

Bravo, C. Chang, A.Factores relacionados con la automedicación en estudiantes de medicina de la Universidad Señor de Sipán-2021 [Internet]. [Pimentel, Perú]: Universidad Señor de Sipán; 2022. Disponible en: https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/9682/Bravo%20Cienfuegos%2C%20Christian%20%26%20Chang%20Falla%2C%20Ana.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tomas Petrović A, Pavlović N, Stilinović N, Lalović N, Paut Kusturica M, Dugandžija T, Zaklan D, Horvat O. Percepciones y prácticas de automedicación de estudiantes de medicina y farmacia en Serbia. Int J Environ Res Salud Pública. 2022 21 de enero; 19 (3): 1193. doi: 10.3390/ijerph19031193. PMID: 35162213; PMCID: PMC8834465

Ruiz Sapana A, Anchapuri Rodríguez H, Llanque Salcedo VJ, Hernandez Laura FE, Muñoz Ancachi C, Layme Camaticona W, Huanco Apaza D. Factores asociados a la práctica de automedicación en estudiantes de Medicina. RMB [Internet]. 30 de abril de 2021 [citado 26 de febrero de 2023];15(2):37-49. Disponible en: https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/1051

Zevallos L. Factores relacionados con la automedicación en estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad Católica de los Ángeles de Chimbote, 2021. [Chimbote, Perú]: Universidad Católica de los Ángeles Chimbote; 2021.

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.

Prieto Huaman D. Caracterización de la automedicación de alumnos de Medicina Humana y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Cajamarca septiembre a diciembre 2016. [Cajamarca, Perú]: Universidad Nacional de Cajamarca; diciembre de 2016. Disponible en https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/2643

Lukovic JA, Miletic V, Pekmezovic T, Trajkovic G, Ratkovic N, Aleksic D, Grgurevic A. Self-medication practices and risk factors for self-medication among medical students in Belgrade, Serbia. PLoS One. 2014 Dec 11;9(12): e114644. doi: 10.1371/journal.pone.0114644. PMID: 25503967; PMCID: PMC4263675.

Zeru N, Fetene D, Geberu DM, Melesse AW, Atnafu A. Self-Medication Practice and Associated Factors Among University of Gondar College of Medicine and Health Sciences Students: A Cross-Sectional Study. Patient Prefer Adherence. 2020 oct 1; 14:1779-1790. doi: 10.2147/PPA.S274634. PMID: 33061320; PMCID: PMC7535137.