Percepci�n de cuidadores principales acerca de la

educaci�n sexual a tempranas edades

Nuria Janeth Galarraga Montalvo

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9197-3240

Instituto Superior Tecnol�gico Jos� Chiriboga Grijalva con condici�n de Universitario

Ibarra � Ecuador

 

 

Cecilia Nohemy Rosero Bola�os

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-6915-4898

Instituto Superior Tecnol�gico Jos� Chiriboga Grijalva con condici�n de Universitario

Ibarra � Ecuador

 

Jennifer Gabriela L�pez Anrango

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9117-4254

Instituto Superior Tecnol�gico Jos� Chiriboga Grijalva con condici�n de Universitario

Ibarra � Ecuador

 

 

Ismenia Araujo V�lchez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9867-5246

Instituto Superior Tecnol�gico Jos� Chiriboga Grijalva con condici�n de Universitario

Ibarra � Ecuador

 

Roc�o Alejandra Duque Granados

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5373-7490

Instituto Superior Tecnol�gico Jos� Chiriboga Grijalva con condici�n de Universitario

Ibarra � Ecuador

 

 

Cristina Nataly Cadena-Palacios

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3679-7958

Instituto Superior Tecnol�gico Jos� Chiriboga Grijalva con condici�n de Universitario

Ibarra � Ecuador

 

 

RESUMEN

La sexualidad se ha abordado desde la censura, el misticismo y los tab�s ya que se consideraba a sexualidad como referencia directa a la genitalidad y el contacto sexual. El objetivo de esta investigaci�n fue analizar la percepci�n de los cuidadores principales acerca de la importancia de la educaci�n sexual a tempranas edades. Esta investigaci�n fue de tipo aplicada, descriptiva y de campo, realizada en la Unidad Educativa Rafael Suarez de la ciudad de Ibarra Ecuador. La muestra utilizada en el estudio fue de 102 cuidadores principales de los ni�os de 5 a 6 a�os a los cuales se les aplic� una encuesta integrada por 12 preguntas cerradas en referencia a temas relacionados con la importancia de la educaci�n sexual infantil; comprob�ndose que los cuidadores principales consideran que sean un tema importante a ser tratado y que en ocasiones no tienen las herramientas para hacerlo por lo que en su mayor�a est�n de acuerdo con la inclusi�n de la asignatura de educaci�n sexual en las aulas dado que se considera que debe ser abordada con la misma naturalidad con la que se tratan los aprendizajes cognitivos o psicomotrices tanto dentro del entorno del aula como en el hogar.

 

Palabras clave: sexualidad; educaci�n sexual infantil; percepci�n paterna.

Perception of primary caregivers about sexual

education at an early age

 

ABSTRACT

Sexuality has been approached from censorship, mysticism and taboos since sexuality was considered as a direct reference to genitality and sexual contact. The objective of this research was to analyze the perception of parents about the importance of sexual education at an early age. This research was of an applied, descriptive and field type, carried out at the Rafael Suarez Educational Unit in the city of Ibarra, Ecuador. The sample used in the study was 102 parents of children from 5 to 6 years of age, to whom a survey consisting of 12 closed questions was applied in reference to issues related to the importance of child sexual education; verifying that parents consider that they are an important issue to be dealt with and that sometimes they do not have the tools to do so, so most of them agree with the inclusion of the subject of sexual education in the classrooms since it is considered that it should be approached with the same naturalness with which cognitive or psychomotor learning is treated both within the classroom environment and at home.

 

Keywords: sexuality; child sex education; parental perception.

 

 

 

 

 

Art�culo recibido 15 febrero 2023

Aceptado para publicaci�n: 15 marzo 2023


INTRODUCCI�N

La sexualidad ha sido tratada por d�cadas como un tema tab� que deb�a manejarse con sumo reparo y censura, debido a que en ocasiones se consideraba que el t�rmino sexualidad hac�a referencia directa a la genitalidad y que por ende implicaba el contacto sexual. Tratar temas de sexualidad infantil, ha sido a�n m�s complejo debido a que se pensaba que los ni�os no eran seres sexuados, y no deb�a ser despertado en ellos el inter�s por un �rea que era considerada adulta (Palacios y Yumi, 2018). Se cre�a que la sexualidad iniciaba con la adolescencia, pero en ese momento del desarrollo, eran los cuidadores principales los responsables de controlar al adolescente; ya que se pensaba que la sexualidad era puesta en pr�ctica al momento de establecer relaciones sexuales (L�pez de la Fuente, 2021).

Con el pasar del tiempo, la educaci�n sexual fue transform�ndose de tema tab� en un tema necesario e importante; lo mismo sucede con la forma de concebir al ser humano que, hoy en d�a, es considerado como ser sexuado en el que la sexualidad est� presente a lo largo de toda su vida, manifest�ndose de diferentes maneras (Sosa-Ruiz, Ortiz-Rom�n y Gonz�lez, 2020).

La educaci�n sexual es la parte del proceso educacional que permite adquirir los conocimientos y desarrollar actitudes y valores para vivir la sexualidad positivamente; dentro de las diversas etapas evolutivas humanas se considera que es un proceso diario, continuo, el cual debe basarse idealmente en tres principios fundamentales: el primero es el conocimiento anat�mico y fisiol�gico que proporciona al ni�o y a los adolescentes informaci�n sobre su morfofisiolog�a; es decir, revelarles realidades que para ellos en sus distintos estadios del desarrollo son misterios que los preocupan y, en ocasiones, hasta los atormentan; el segundo principio es la normalizaci�n de la sexualidad y la libertad de referirse a ella y el tercero es la comprensi�n del instinto sexual, que como todos los dem�s instintos, ha de ser colocado bajo la dependencia de la voluntad y de la raz�n (Condo-Condo y J�come-Alvarado, 2021).

Los programas de educaci�n sexual que se dise�en en las escuelas deber�an iniciarse tempranamente, ser espec�ficos para cada edad y constituir una actividad continua de promoci�n de la salud durante los a�os escolares. Durante los primeros a�os escolares, la ense�anza en temas de sexualidad deber�a centrarse en los aspectos del desarrollo sexual (biol�gico y psicol�gico), incluyendo las variaciones normales (Dom�nguez-Mart�n, 2018).

En cuanto a la educaci�n sexual infantil, esta tiene como finalidad proporcionar informaci�n al ni�o adaptando la informaci�n a la edad infantil y el contexto sociocultural en el cual se desempe�a el infante; dirigi�ndose a establecer normas de conducta sexual (Delgado y Flores, 2021).

Los ni�os son seres sexuales desde el nacimiento y se interesan mucho en la sexualidad de acuerdo al nivel de desarrollo de sus procesos cognoscitivos; los infantes, en cuanto son capaces de comunicarse, comienzan a demostrar un inter�s intenso por lo sexual (Escuer, M. E. V. (2020). Un ejemplo claro de ello son los ni�os de 3 y 4 a�os que demuestran inter�s en conocer sus propios cuerpos y los de sus pares o los ni�os de 5 a�os que interrogan a los adultos de su entorno acerca del embarazo y de c�mo se hacen los beb�s. Una manera de comprender este fen�meno es vi�ndolos como los peque�os cient�ficos a los que hace referencia Piaget en su teor�a del desarrollo cognoscitivo, que, encontr�ndose con un enigma, intentan, con todos los medios a su alcance, interpretarlo.

La experimentaci�n sexual no cesa o disminuye durante la infancia o adolescencia; de hecho, al ser un tab� o un tema prohibido, se hace m�s frecuente. Los ni�os suelen sentirse fascinados con el sexo y con los hechos concernientes al desarrollo sexual, la reproducci�n humana y las relaciones sexuales, esto puede notarse claramente cuando se observa que los ni�os en edad escolar no les averg�enza hacer preguntas si se les da la oportunidad (Etayo y Consuegra, 2020).

En lo concerniente a la sexualidad infantil, se puede evidenciar c�mo los ni�os desde muy peque�os miran y tocan sus �rganos sexuales con curiosidad y suelen realizarse muchas preguntas con relaci�n al tema; en respuesta a esto, los cuidadores principales y los educadores deben ser siempre claros, hablarles con un vocabulario adecuado a su edad e ir inculcando, desde peque�os, los valores de respeto; respondiendo a las interrogantes infantiles con� naturalidad, sin escandalizarse por la curiosidad del ni�o que no s�lo es completamente natural, sino psicol�gicamente sana (D�az-Campoverde y Fajardo-Mora, 2022).

A los estudiosos e investigadores de la sexualidad infantil les ha llamado la atenci�n este tema desde los primeros estudios realizados por Sigmud Freud debido a que el psicoan�lisis ha sostenido que la sexualidad acompa�a al ser humano desde el momento del nacimiento, y es definida como toda aquella actividad tendiente a la b�squeda del placer. Para Freud la sexualidad se lleva a cabo a trav�s de distintas partes del cuerpo denominadas zonas er�genas (segmentos y partes del cuerpo que permiten experimentar sensaciones placenteras) y una de las primeras zonas er�genas que se pone en marcha a partir del nacimiento es la boca, ya que trav�s de ella el ni�o satisface la tensi�n interna causada por el hambre y por ende a trav�s del mecanismo de succi�n, obtiene placer. Las zonas er�genas detalladas por la teor�a psicoanal�tica se definen en relaci�n con la edad del infante, como se ha mencionado, en el nacimiento, la zona er�gena es la boca, en a�os posteriores pasa a ser el esf�nter anal, en esta etapa el ni�o experimenta placer al controlar este esf�nter y al final de la primera infancia la pulsi�n sexual se localiza en los �rganos genitales (Vallejo-Restrepo, 2013).

A pesar de los m�ltiples traspi�s que puedan haberse originado a la luz de la teor�a de Freud, es importante destacarlo ya que fue el inicio de la convicci�n de que ning�n ni�o llega a la pubertad sin que los problemas sexuales hayan ocupado ya su pensamiento en a�os anteriores; adem�s, al relacionar los inconvenientes psicol�gicos de la edad adulta con posibles complejos relacionados con el �rea sexual en la infancia, de cierta manera se insinuaba que el desarrollo adecuado en el �rea de la sexualidad influye en el desarrollo psicol�gico del individuo.

A partir del psicoan�lisis, distintos autores han realizado contribuciones que permiten una visi�n m�s amplia acerca de la importancia de la sexualidad de los ni�os, pues conocer c�mo va cambiando su cuerpo y pensamientos, les brinda seguridad y equilibrio emocional; de la misma manera, el autoconocimiento permite a los infantes construir el autoestima y le ense�a a valorar a otros seres humanos que le rodean (P�ez-Pazmi�o y Proa�o-Guzm�n, 2020).

El desarrollo sexual infantil es un proceso biol�gico y social b�sico de los ni�os que se ha estudiado desde enfoques diversos como: el Biol�gico-Higienista, Hedonista, Socio-culturista, Moralista, Psicol�gico, de G�nero, e Integral. Mediante la utilizaci�n de estos enfoques se analiza el Desarrollo Integral del Ni�o en contextos espec�ficos (familia, escuela, docentes y comunidad) que incluye tanto la evoluci�n de las funciones motrices, sensoriales, afectivas, cognitivas, morales y sociales, como los h�bitos de crianza, alimentaci�n e interacci�n social durante el proceso de ense�anza aprendizaje. (C�rdenas-Arcos, 2017).

Un �rea importante en la formaci�n personal es el entendimiento de la sexualidad dado que en su comprensi�n se forman constructos psicol�gicos imprescindibles de las dimensiones comunicativas, sentimentales, afectivas, placenteras y reproductivas del ser humano, que en la formaci�n de la sexualidad intervienen aspectos biol�gicos, psicoemocionales, culturales, ecol�gicos y socioecon�micos (Saldarriaga-G�mez, 2019).

Como todas las �reas de la educaci�n, las relacionadas con la sexualidad tambi�n est�n dirigidas a la formaci�n del ser humano como ser social, pues permite que �l mismo se apropie de la cultura construida por las generaciones que le antecedieron, a la vez que lo prepara para tener una vida satisfactoria y positiva en las condiciones hist�rico� culturales que corresponden vivir a cada individuo (L�pez-Palma, 2021).��

La educaci�n sexual en ni�os de preescolar ayuda� a construir el n�cleo de su identidad sexual, favorece: el conocimiento y cuidado del propio cuerpo y el de los dem�s, la valoraci�n de las emociones y expresiones, la reflexi�n sobre las relaciones interpersonales, el fomento de los valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la integridad de las personas, el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad, la construcci�n de normas de convivencia y las relaciones igualitarias entre varones y mujeres (Araujo, 2015).

Es importante recalcar que la educaci�n sexual no debe limitarse a impartir conocimientos de tipo biol�gicos, detallar t�cnicas o procedimientos espec�ficos o a trasladar autom�ticamente valores y normas de educadores a educandos; sino que debe contribuir a desarrollar actitudes positivas hacia la sexualidad destacando su car�cter �nico e intransferible en el que est�n inmersos sentimientos, afectos, placeres y tambi�n aspectos reproductivos.

Dada la importancia que tiene la educaci�n sexual desde edades tempranas y su relaci�n directa con el desarrollo psicol�gico, social y emocional de los individuos, el objeto de la presente investigaci�n fue analizar la percepci�n de los cuidadores principales acerca de la importancia de la educaci�n sexual a tempranas edades.

METODOLOG�A

Esta investigaci�n es de tipo aplicada, por cuanto, responde a una necesidad espec�fica de conocer la percepci�n acerca de la importancia de la educaci�n sexual con el fin de utilizarla inmediatamente en la reformulaci�n del plan de estudios en un centro educativo; es descriptiva en cuanto la informaci�n obtenida fue utilizada para describir las implicaciones de las percepciones del mundo adulto acerca de la sexualidad infantil. Tambi�n es una investigaci�n de campo ya que se recolect� los datos en forma directa de la realidad donde se presentan.� El estudio fue realizado en la Unidad Educativa Rafael Suarez ubicada en las calles Rio Quinde y Rio Blanco en el barrio Los Ceibos de la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura, Ecuador. La muestra utilizada en el estudio fue de 102 cuidadores principales de los ni�os de 5 a 6 a�os pertenecientes a esta unidad educativa, a los cuales se les aplic� una encuesta integrada por 12 preguntas cerradas en referencia a temas relacionados con la Educaci�n Sexual y su importancia en la formaci�n de los hijos. Los datos obtenidos se analizaron por medio de estad�sticos descriptivos y representados en tablas y figuras.

RESULTADOS Y DISCUSI�N

A continuaci�n, se detallan los resultados de las encuestas aplicadas a los cuidadores principales de la Unidad Educativa Rafael Suarez con la finalidad de identificar la importancia que atribuyen a la educaci�n sexual en la formaci�n de los ni�os.

Tabla 1.

Frecuencia de comportamientos de cuidadores principales en temas de sexualidad

Comportamiento de cuidadores principales

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Utiliza informaci�n m�tica sobre sexualidad

26.4 %

57.85%

8.83%

6.87%

Controla contenidos sexuales en medios de comunicaci�n

54.91%

37.25%

5.89%

1.97%

Utiliza t�rminos correctos para referirse a los genitales

15.69%

47.05%

34.31%

2.95%

Habla clara y abiertamente de sexualidad

14.71%

22.55%

50.99%

11.77%

Proporciona informaci�n suficiente sobre sexualidad cuando el ni�o la requiere

7.85%

11.77%

54.91%

25.49%

 

En la Tabla 1 se advierten las conductas de los cuidadores principales como respuesta a los requerimientos de informaci�n en temas de sexual que tienen los hijos, de modo que se puede percibir claramente como los cuidadores principales en su mayor�a se refieren con t�rminos adecuados a los �rganos genitales, sin embargo proporcionan informaci�n en escasas ocasiones y cuando lo hacen prefieren no referirse clara y abiertamente a la sexualidad prefiriendo aludir al tema utilizando mayoritariamente informaci�n m�tica acerca del tema y controlar el acceso de los ni�os al contenido sexual al que puedan estar expuestos en medios de comunicaci�n.

Al respecto se puede mencionar que los cuidadores principales consideran que el saber de los ni�os de 5 a�os sobre la sexualidad se reduce a la diferenciaci�n entre ni�os y ni�as, diferenciaci�n que se circunscribe al cuerpo, m�s no aborda las cuestiones de la feminidad y masculinidad o lazos con el otro sexo; estos temas son considerados como algo m�s complejo que podr� abordarse en otros momentos y que adem�s es necesario un l�mite en el saber de los ni�os de tempranas edades (Uribe-Jord�n y Chirino-Ortiz, 2019).

El reduccionismo de las consideraciones acerca de la informaci�n adecuada en temas de sexualidad a edades tempranas puede ser una de las razones por las que el entorno adulto prefiere proporcionar a los ni�os informaci�n m�tica, insipiente y� poco adecuada que en un futuro crear� tambi�n en los ahora ni�os un temor infundado a hacer referencia al tema e incluso incrementar� su curiosidad oculta por temas relacionados con una de las �reas humanas que deber�a ser mencionada con la misma naturalidad que se tratan temas de aprendizajes cognitivos o psicomotrices.

Tabla 2.

Opiniones de los cuidadores principales en temas relacionados con educaci�n sexual infantil

Opiniones paternas

Completamente de acuerdo

Ni en acuerdo ni desacuerdo

En desacuerdo

Es adecuado que los hijos vean expresiones de afecto en sus cuidadores principales y sepan que se aman

87.25%

9.81%

2.94%

El internet expone a los ni�os a informaci�n de tipo sexual, no apta para su desarrollo socioemocional

88.23%

9.81%

1.97%

Los cuidadores principales son responsables de proporcionar informaci�n adecuada sobre sexualidad a sus hijos

68.62%

9.81%

21.57%

La falta de educaci�n sexual, expone a los ni�os a ser enga�ados con informaciones falsas y los hace vulnerables a ser abusados

96.07%

3.93%

0

Los adultos son reacios a la educaci�n sexual de sus hijos porque no los han orientado oportunamente sobre sexualidad infantil

35.29%

54.91%

9.81%

 

La Tabla 2 presenta un resumen de las opiniones m�s importantes de los cuidadores principales en cuanto a la educaci�n sexual de sus hijos; en la encuesta realizada se incluy� una opci�n de respuesta neutra de manera que los cuidadores principales que no se sientan c�modos respondiendo puedan abstenerse de hacerlo.

La mayor�a de los cuidadores principales est�n de acuerdo en que sus hijos vean expresiones de afecto entre sus cuidadores principales y sepan que se aman siendo esta una parte muy importante de la sexualidad en la cual est�n presentes los afectos; adem�s acusan que el internet expone a los ni�os a informaci�n de tipo sexual, no apta para su desarrollo socioemocional y que la falta de educaci�n sexual, expone a los ni�os a ser enga�ados con informaciones falsas y los hace vulnerables a ser abusados. En cuanto al deber �de cuidadores principalesde proporcionar informaci�n adecuada sobre sexualidad a los hijos����� el 21. 57% de los cuidadores principales refieren no estar de acuerdo con que esta cuesti�n les ata�e directamente, lo que resulta preocupante en gran manera ya que ese mismo porcentaje de ni�os quedar�a desprovisto de educaci�n sexual en el hogar debido a que sus cuidadores principales no se sienten en la obligaci�n de proporcion�rsela. Adem�s de lo anterior, un gran porcentaje de cuidadores principales (54.9%) prefieren no expresar su opini�n al referirnos a las razones que llevan a los cuidadores principales ser reacios a proporcionar educaci�n sexual a sus hijos.

Lamentablemente a�n en la actualidad existen muchos prejuicios en torno a la educaci�n sexual en ni�os, lo que genera sentimientos negativos como temor,

timidez y lamentos en torno a estos temas; sin embargo, se considera que los ni�os deben estar bien informados acerca de su sexualidad, pues de lo contrario se adquieren ideas desacertadas y desconocimiento que m�s tarde ocasionar� una serie de inconvenientes (Chiluisa, 2017). La educaci�n inicial representa una de las etapas m�s importantes de la vida de un ser humano, debido a que aqu� es donde se forman las bases para el adecuado progreso f�sico, cognitivo, psicomotriz, afectivo e incluso espiritual; as� como la construcci�n de nuevos conocimientos, habilidades y h�bitos que resultan ser m�s complejas de asimilar en edades avanzadas. (Guti�rrez y Ruiz, 2018)

Por lo tanto, la responsabilidad paterna en temas de sexualidad infantil no deber�a ser eludida ya que de ello depende el desarrollo socioemocional adecuado de los ni�os y las actitudes con las que los ni�os asuman la sexualidad en su adolescencia e incluso en su adultez.��

Figura 1.

Inclusi�n de la asignatura de Educaci�n Sexual en el aula de sus hijos

Cuidadores principales (%)

 

En la figura 2 se puede destacar el acuerdo de la mayor parte de los cuidadores principales hacia la iniciativa de incluir en el pensum de estudios de sus hijos la asignatura de educaci�n sexual, lo que supone un primer acercamiento hacia la implementaci�n del programa en el aula de clase.� Se puede percibir adem�s que un 9.81% de cuidadores principales se han abstenido de contestar manteni�ndose neutrales en sus respuestas seg�n lo detallado tanto en la Figura 2 como en la Tabla 2, lo que podr�a ser m�s que solo una abstenci�n un indicativa de la manera de reaccionar ante situaciones relacionadas con la sexualidad, ya que ignorar esta �rea tambi�n env�a un mensaje que podr�a hacer m�s dif�cil el desarrollo sexual de los ni�os.

En referencia a la respuesta positiva de la mayor parte de cuidadores principales acerca de la inclusi�n de educaci�n sexual en el aula de sus hijos se puede mencionar que si los cuidadores principales piensan positivamente de la educaci�n sexual, actuar�n a favor de la misma, transmitiendo conocimientos y proyect�ndola como parte de una formaci�n integral, pero si piensan negativamente de esta,� no contribuir�n con dicha educaci�n; de manera que si se observa en los cuidadores principales sentimientos como la confianza hacia la educaci�n sexual se acompa�an de conductas de apoyo y, por el contrario, si se expresan como el temor ante los temas de sexualidad, estos estar�n asociados con comportamientos de rechazo o desaprobaci�n (Mego-Sanchez y Huaman-Sarmiento, 2021).

���� Por lo tanto, se podr�a concluir que la mayor parte de cuidadores principales incluidos en la muestra ser�n un apoyo para la docente en la implementaci�n y seguimiento de actividades de la asignatura de educaci�n sexual.

ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.

Tabla 1.

Frecuencia de comportamientos �de cuidadores principales en temas de sexualidad

Comportamiento �de cuidadores principales

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Utiliza informaci�n m�tica sobre sexualidad

26.4 %

57.85%

8.83%

6.87%

Controla contenidos sexuales en medios de comunicaci�n

54.91%

37.25%

5.89%

1.97%

Utiliza t�rminos correctos para referirse a los genitales

15.69%

47.05%

34.31%

2.95%

Habla clara y abiertamente de sexualidad

14.71%

22.55%

50.99%

11.77%

Proporciona informaci�n suficiente sobre sexualidad cuando el ni�o la requiere

7.85%

11.77%

54.91%

25.49%

 

 

 

 

Tabla 2.

Opiniones de los cuidadores principales en temas relacionados con educaci�n sexual infantil

Opiniones paternas

Completamente de acuerdo

Ni en acuerdo ni desacuerdo

En

desacuerdo

Es adecuado que los hijos vean expresiones de afecto en sus cuidadores principales y sepan que se aman

87.25%

9.81%

2.94%

El internet expone a los ni�os a informaci�n de tipo sexual, no apta para su desarrollo socioemocional

88.23%

9.81%

1.97%

Los cuidadores principales son responsables de proporcionar informaci�n adecuada sobre sexualidad a sus hijos

68.62%

9.81%

21.57%

La falta de educaci�n sexual, expone a los ni�os a ser enga�ados con informaciones falsas y los hace vulnerables a ser abusados

96.07%

3.93%

0

Los adultos son reacios a la educaci�n sexual de sus hijos porque no los han orientado oportunamente sobre sexualidad infantil

35.29%

54.91%

9.81%

 

Figura 1.

Inclusi�n de la asignatura de Educaci�n Sexual en el aula de sus hijos

Cuidadores principales (%)

CONCLUSIONES

En ocasiones el entorno adulto prefiere no tratar temas de sexualidad con ni�os de edades tempranas o tratarlos muy a la ligera por desconocimiento del tipo de informaci�n que se debe proporcionar a los infantes y la profundidad de las respuestas que deben ser proporcionadas.

A�n en la actualidad los cuidadores principales utilizan informaci�n m�tica para explicar a los ni�os de entre 5 y 6 a�os temas de sexualidad lo que resulta poco adecuado ya que esto influir� en la percepci�n que se tenga en el futuro de la sexualidad, pudiendo ocasionar temor de hablar de estos temas con los cuidadores principales y traer consecuencias negativas en la adolescencia.

La educaci�n sexual infantil debe ser abordada con la misma naturalidad con la que se tratan los aprendizajes cognitivos o psicomotrices tanto dentro del entorno del aula como en el hogar.

Las actitudes con las que los adolescentes aborden la sexualidad, ser�n el reflejo de la responsabilidad paterna y docente en el abordaje de esta �rea educativa en todos los momentos del desarrollo, m�s a�n en edades tempranas.

Los cuidadores principales incluidos en la muestra de estudio est�n de acuerdo con la inclusi�n de la asignatura de educaci�n sexual en el aula de los ni�os de 5 a 6 a�os por lo que se espera una respuesta positiva y de apoyo en la implementaci�n y seguimiento en temas de sexualidad infantil.

Los cuidadores principales consideran importante el aprendizaje infantil en temas de sexualidad, de esta manera que estos aprendizajes puedan ser una gu�a en el conocimiento de los �rganos sexuales, cuidado e higiene de los mismos y a su vez ser conscientes del respeto al propio cuerpo y de los pares de manera que se puedan prevenir abusos.

La ense�anza de la educaci�n sexual a ni�os de edades tempranas evitar� complicaciones en el futuro relacionadas con discriminaci�n, enfermedades de transmisi�n sexual, embarazos precoces, abusos, entre otros.

Los cuidadores principales no est�n debidamente capacitados para responder las inquietudes de sus hijos, ocasionando un da�o, poniendo barreras para entre ellos y dando lugar a la desconfianza; sabiendo que en cada una de estas etapas hay un buen instrumento para garantizar una buena educaci�n.

Se debe tener en cuenta la necesidad de preparar a los ni�os para asumir la sexualidad de manera natural y arm�nica, como una de las mejores partes de la vida, en la que prima la aceptaci�n del propio cuerpo y la capacidad de dar y recibir afecto.

Las relaciones familiares, con compa�eros y amigos influyen en la informaci�n y consolidaci�n de valores, as� como en la construcci�n de la identidad sexual y consolidaci�n social de afectos.

Se debe capacitar tanto a cuidadores principales como a docentes en temas de educaci�n sexual infantil, de manera que el entorno adulto pueda convertirse en una fuente de informaci�n fiable, que construya la sexualidad sin deformar esta �rea del natural desarrollo humano.

La familia debe ser el principal ente educador en temas de sexualidad de manera que pueda cumplir su misi�n de educar a partir del conocimiento de las etapas que los ni�os han de vivir, estando atentos a posibles se�ales de alerta siendo capaces de afrontar las diversas situaciones sin sentimientos de p�nico.

Se debe comunicar conceptos y sentimientos acerca de la sexualidad de una manera clara y sin mensajes ocultos que puedan distorsionar la formaci�n infantil al grado de tener conflictos con su sexualidad en el futuro.

No existe un momento ideal para empezar a hablar de sexo con un ni�o, sin embargo, como cuidadores principales se deben provechar situaciones espec�ficas como la llegada de un hermano o un embarazo en el c�rculo cercano del ni�o para conversar sobre sus dudas respecto de la sexualidad, teniendo en cuenta que �l aceptar� las explicaciones con naturalidad siempre y cuando sea planteadas en forma clara y espont�nea.

LISTA DE REFERENCIAS

Araujo, M. E. (2015). Orientaci�n en la formaci�n de la identidad sexual: Una propuesta pr�ctica para ni�os y ni�as preescolares. Revista Acad�mica (Pontif�cia Universidade Cat�lica do Paran�), 14(33), 87-102.

C�rdenas Arcos, C. V. (2017). La educaci�n sexual en el desarrollo socioemocional de ni�os y ni�as de 5 a 6 a�os en la escuela fiscal mixta Avelina Lasso de Plaza. Quito: Ecuador

Chiluisa Guamangallo, E. X. (2017). Educaci�n sexual en el desarrollo social de ni�os de 4 a 5 a�os de la escuela fiscal Jos� de Antepara, Quito, per�odo 2015-2016

 

Condo Condo, S. E., & J�come Alvarado, T. A. (2021). Rol de las/os docentes de Educaci�n Parvularia en la ense�anza de educaci�n sexual infantil, en nivel inicial y primer a�o de EGB

Delgado, M. D. R. M., & Flores, G. I. Q. (2021). Educaci�n sexual en ni�os y ni�as de quinto grado en la Escuela Primaria" Tierra y Libertad" de la comunidad de Cerrito de la Cruz, Ojocaliente, Zacatecas durante el ciclo escolar 2018-2019.

D�az Campoverde, D. C., & Fajardo Mora, J. N. (2022). Educaci�n sexual en la etapa inicial en ni�os de 4 a�os

Dom�nguez Mart�n, E. (2018). Evaluaci�n de necesidades multidimensionales y establecimiento de indicadores de gobernanza para el dise�o y evaluaci�n de un modelo sostenible de Promoci�n de la Salud en el contexto universitario de Extremadura.

Escuer, M. E. V. (2020). Programa de intervenci�n escolar sobre materia afectivo-sexual dirigido a ni�os/as de entre 3 y 6 a�os (Doctoral dissertation, Universidad de Zaragoza).

Etayo, E. G., N��ez, C., & Consuegra, L. G. (2020) G�nero y Sexualidad juvenil. Amor, relacionamientos y concepciones sobre los g�neros. Juventud, violencia y paz Experiencias investigativas en barriadas, 211.

Guti�rrez Duarte, S. A., y Ruiz Le�n, M. (2018). Impacto de la educaci�n inicial y preescolar en el neurodesarrollo infantil. IE Revista de investigaci�n educativa de la REDIECH, 9(17), 33-51.

L�pez de la Fuente, H. (2021). Importancia de la calidad de la educaci�n afectivo-sexual desde la educaci�n formal.

L�pez Palma, Y. V. (2021). Estrategias que aborde a educaci�n sexual que incide en el desarrollo emocional de los estudiantes del Bachillerato de la UE �El Quite�o Libre� del cant�n Jipijapa.

Mego Sanchez, C. K., & Huaman Sarmiento, L. K. (2021). Actitudes de los cuidadores principales frente a la educaci�n sexual.

P�ez Pazmi�o, M. C., & Proa�o Guzm�n, A. E. (2020). El buen trato en el desarrollo de la autoestima en ni�as y ni�os de Preparatoria del �Jard�n De Infantes Mercedes Noboa�, Distrito Metropolitano de Quito, a�o lectivo 2019�2020

Palacios, G. y Yumi, P. (2018). Derechos sexuales y derechos reproductivos y plan nacional de fortalecimiento de la familia Ecuador: An�lisis discursivo de los enlaces ciudadanos, discusiones y declaraciones suscitadas por varios actores en el gobierno de Rafael Correa, per�odo 2011-2016, sobre la instauraci�n de la pol�tica p�blica Plan Familia frente a la Estrategia Nacional Intersectorial De Planificaci�n Familiar y Prevenci�n de Embarazo Adolescente (ENIPLA)

Saldarriaga G�mez, D. A. (2019). Significado que se construye acerca de la educaci�n sexual fundamental para ni�os y adolescentes entre los docentes de una instituci�n p�blica de Medell�n.

Sosa Ruiz, C., Ortiz Rom�n, E., & Gonz�lez Diosa, L. M. (2020). Representaciones sociales sobre la sexualidad que construyen los ni�os y ni�as del Centro Educativo Caminito de la ciudad de Medell�n.

Uribe Jord�n, D. A., & Chirino Ortiz, M. F. (2019). Percepciones de los cuidadores principales acerca de los comportamientos sexuales de sus hijos/as de 3 a 5 a�os de edad de Santa Cruz de la Sierra. Revista Aportes de la Comunicaci�n y la Cultura, (26), 39-50.

Vallejo Restrepo, D. (2013) Investigaci�n documental sobre el juego de los ni�os en internet y las relaciones objetales; una mirada psicoanal�tica.