Nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en madres adolescentes en poblaci�n urbana y rural �

Vanesa Guill�n Salguero

[email protected]

Pasante de Licenciatura de Enfermer�a

Universidad Michoacana

de San Nicolas de Hidalgo

https://orcid.org/0009-0009-3915-3892

 

Ma. de Jes�s Ruiz-Rec�ndiz

[email protected]

Profesor e Investigador, Facultad de Enfermer�a

Universidad Michoacana

de San Nicol�s de Hidalgo

https://orcid.org/0000-0002-7979-4215

 

Mar�a Magdalena Lozano-Z��iga

[email protected]

Profesor e Investigador, Facultad de Enfermer�a

Universidad Michoacana

de San Nicol�s de Hidalgo

https://orcid.org/0000-0001-7750-0036

 

Julio C�sar Leyva-Ruiz

[email protected]

Profesor e Investigador, Facultad de Enfermer�a

Universidad Michoacana

de San Nicol�s de Hidalgo

https://orcid.org/0009-0001-8836-1155

Alma Rosa Picazo-Carranza

[email protected]

Profesor e Investigador, Facultad de Enfermer�a

Universidad Michoacana de San Nicol�s de Hidalgo

https://orcid.org/0000-0001-9954-0792

RESUMEN

La lactancia materna exclusiva (LME) es una pr�ctica sumamente necesaria para el buen crecimiento del reci�n nacido y ayuda al v�nculo madre e hijo en cada succi�n. Objetivo. Evaluar el nivel de conocimientos sobre lactancia materna exclusiva (CLME) madres adolescentes en poblaci�n urbana y rural. Metodolog�a. Estudio con enfoque cuantitativo, dise�o no experimental, descriptivo y transversal. Muestra no probabil�stica de 67 madres adolescentes que asistieron al centro de salud de Charo y Morelia; se aplic� un cuestionario con 25 preguntas de conocimientos sobre LME y sus dimensiones: conocimiento de lactancia materna exclusiva (CLME), beneficios sobre lactancia materna exclusiva (BLME), t�cnica de amamantamiento (TALME), extracci�n manual de lactancia materna exclusiva (TALME), a=0.862.� Se us� estad�stica descriptiva e inferencial (� y %). Resultados. Mayor�a solteras (55.9%), trabajan (50.0%), residentes de Morelia (58.3%) y Charo (45.6%). Respecto a CLME, 55.9% tuvo un nivel bajo en la escala total y en las dimensiones DLME (51.5%), BLME (55.9%), TALME (52.9%), excepto la dimensi�n EMLME que tuvo nivel medio (47.1%) de CLME. Se encontr� relaci�n estad�sticamente significativa de la escala total y todas las dimensiones con la escolaridad (p<0.005). Conclusi�n. Las participantes tienen un nivel de conocimientos bajo en la escala total y sus dimensiones y se sugiere que enfermer�a haga intervenciones de tipo educativo en primer y segundo nivel de atenci�n para poder aumentar los conocimientos de las madres.

 

Palabras clave: conocimiento; lactancia materna; alimentaci�n al pecho; amamantamiento; embarazo en adolescencia (DeCS).

 

Level of knowledge about exclusive breastfeeding in adolescent mothers in urban and rural population

 

ABSTRACT

�Exclusive Breastfeeding (EB) is a necessary practice for the newborn growth. It helps to improve maternal-newborn bond. Objective: To evaluate the level of knowledge about exclusive breastfeeding (EB) in adolescent mothers of urban a rural populations. Methodology: Quantitative study with a descriptive and non-experimental research design.

Non-probabilistic sample with 67 adolescent mothers who attend to the Health Center of Charo in Morelia City, Mexico. A survey of 25 questions about exclusive breastfeeding and its dimensions was applied: Knowledge about exclusive breastfeeding (KEB), benefits of exclusive breastfeeding (BEB), breastfeeding techniques (BT), manual expressing of milk (MEM) a=0.862. Descriptive and inferential statistics was used (� y %).

Results. Most women were single (55.9%); Have a job (50.0%); Morelia residents (58.3%) and Charo residents (45.6%). About breastfeeding, 55.9% showed a low level of knowledge� in the whole scale. In the dimension EB (51.5%), BEB (55.9%), BT (52.9%), except the dimension MEM that just reached a middle level (47.1%) of KEB. Meaningful statistics relationship was found in the total scale and all dimensions to education level (p<0.005).

Conclusion. The participants have a low level of knowledge about breastfeeding in the total scale and its dimensions. It is recommended that the nursing personnel make an education action plan in the primary and secondary health care, in order to increase the knowledge of breastfeeding in teen mothers.

 

Keywords: breastfeeding; breast feeding; breast-feeding; pregnancy; adolescence. (DeCS).

 

 

 

Art�culo recibido 15 febrero 2023

Aceptado para publicaci�n: 15 marzo 2023


 

INTRODUCCI�N

La lactancia materna es fundamental para garantizar que los ni�os tengan un crecimiento y desarrollo saludables, aunque esto no siempre sucede, ya que en el mundo s�lo 38% de los ni�os menores de seis meses de edad en el mundo reciben leche materna exclusivamente, en tanto que s�lo 39% de los ni�os de 20 a 23 meses edad se benefician de la pr�ctica de la lactancia materna [LM]. (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2019).

Estos datos coinciden con los reportados por la Organizaci�n Mundial de la Salud [OMS] (2021), que menciona que, a nivel mundial, s�lo un 40% de los lactantes menores de seis meses reciben leche materna como alimentaci�n exclusiva.

Se recomienda que la LME se proporcione desde una hora despu�s del nacimiento hasta los 6 meses de edad, para luego agregar alimentos complementarios nutritivos mientras la madre contin�a el amamantamiento hasta los 2 a�os o m�s. (Organizaci�n Panamericana de la Salud [OPS], 2022; OMS, 2017).

Aunque en M�xico se report� un aumento de la LME durante los 6 primeros meses de vida de 14.4% en 2012 a 28.6% en 2018, tambi�n es cierto que menos de la mitad (47.7%) de los lactantes inicia el amantamiento durante la primera hora de vida, a pesar de que la OMS lo recomend�́ desde hace m�s de 25 a�os. (Secretar�a de Salud, 2014; Shamah-Levy et al, 2020),

La leche materna tiene m�ltiples beneficios para el lactante, debido a que sus componentes en los primeros d�as de vida pueden contrarrestar la predisposici�n gen�tica a enfermedades cr�nicas como la obesidad. (Castillo y Grados, 2018).

Tambi�n existen evidencias que se�alan los beneficios a corto plazo de la LME, como el desarrollo del sistema gastrointestinal, el sistema inmune y en la prevenci�n de infecciones; en cuanto a la mortalidad, se describe hasta 50% menos con cualquier modalidad de lactancia; tambi�n se han reportado la disminuci�n en las infecciones que requieren hospitalizaci�n, con 72% de disminuci�n por diarreas y 30% en otitis media. (Morales et al, 2022; Gobierno de M�xico, 2020).

La LME tambi�n resulta ben�fica para la madre ya que a corto plazo retarda la ovulaci�n y la depresi�n posparto; en tanto que a largo plazo reduce el riesgo de c�ncer de mama y de ovario, diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular (Morales et al, 2022; Castillo y Grados, 2018).

Para lograr una LME exitosa, existen diversas iniciativas como los �Hospitales Amigos del Ni�o y de la Ni�a� que permite que las mujeres tengan una probabilidad seis veces mayor de cumplir las metas (Gonz�lez de Coss�o y Hern�ndez, 2016), aunque que tambi�n es cierto que lograrlo es dif�cil porque las mujeres se enfrentan a protocolos de atenci�n hospitalarios inadecuados, falta de informaci�n para una t�cnica de LM adecuada, servicios ineficientes de consejer�a y falta de apoyo de la pareja o familia, debido a que la decisi�n de lactar no es s�lo individual, sino que intervienen diversos aspecto socioculturales (Morales et al, 2022; Gonz�lez, 2020; Acosta y De la Rosa, 2018; Castillo y Grados, 2018).

La promoci�n de la lactancia materna exige la motivaci�n, capacitaci�n y labor coordinada de muchas personas. Sin embargo, ya que su �xito depende m�s de la instrucci�n y el apoyo ofrecidos a las madres que de cuidados de tipo curativo, constituye un campo ideal para la intervenci�n del personal de enfermer�a, cuya labor dirigente en este sentido puede asegurar el impacto perdurable de los programas de promoci�n. El personal de enfermer�a es el que tiene m�s contacto con la madre durante los momentos cr�ticos, es decir prenatal y posparto y, por lo tanto, desempe�a un papel important�simo en el inicio y la continuaci�n de la lactancia natural. (Espinoza y Garc�a, 2016).

Adem�s, los ni�os no amamantados de los pa�ses industrializados corren un mayor riesgo de morir, como en Estados Unidos, donde hubo un aumento del 25% en la mortalidad de los lactantes no amamantados y en el Reino Unido, donde la lactancia materna exclusiva durante seis meses se relacion� con una disminuci�n del 53% en las hospitalizaciones por diarrea y una disminuci�n del 27% en las infecciones de las v�as respiratorias. (UNICEF, 2016).

Es importante destacar que, no solo existe dificultad para el inicio e instauraci�n de esta forma de alimentaci�n, sino que, adem�s, se le han de sumar los obst�culos para el mantenimiento de �sta, bien sea por problemas generados por la falta o err�nea informaci�n que reciben las madres, las escasas redes de apoyo o las dificultades en el mantenimiento cuando se reinicia la actividad laboral remunerada, circunstancias que favorecen el abandono precoz de la lactancia materna. (Rodr�guez, 2017).

En ese sentido Nola Pender, con su Modelo de Promoci�n de la Salud incorpora conductas orientadas para mejorar la salud que son aplicadas durante toda la vida y que pueden ser incorporadas a la pr�ctica de enfermer�a en la promoci�n de la lactancia materna. (Sakraida, 2018; Aristaz�bal et al, 2011)

Por la importancia que tiene para enfermer�a el conocer la adquisici�n de conocimientos de lactancia materna en madres adolescentes y con base en la informaci�n anterior es que se `plantea como objetivo general evaluar el nivel de conocimientos sobre lactancia materna en mujeres embarazadas de los centros de salud de Charo y Morelia, Michoac�n.

METODOLOG�A

Enfoque y dise�o

El estudio fue de enfoque cuantitativo, con dise�o no experimental, descriptivo y transversal (�lvarez et al, 2021; Grove y Gray, 2019; Guevara et al, 2017)

Poblaci�n y muestra

El marco muestral se conform� por las madres adolescentes que est�n lactando y residen en el municipio de Charo y la ciudad de Morelia, Michoac�n. La muestra fue no probabil�stica de 68 madres adolescentes, 31 para la poblaci�n rural (Charo) y 37 para la poblaci�n urbana (Morelia), que fueron seleccionadas con un muestreo a conveniencia.

Criterios de selecci�n

Se incluyeron en el estudio a las madres adolescentes embarazadas de poblaci�n urbana y rural, en el segundo y tercer trimestre de embarazo, con edades de 13-21 a�os, que aceptaron participar, firmaron la hoja de consentimiento informado y residan en el municipio de Charo y la ciudad de Morelia Michoac�n.

Se excluyeron del estudio madres adolescentes mayores de 22 a�os con m�s de un embarazo, que presenten embarazo de alto riesgo, diabetes gestacional o hipertensi�n arterial.

Se eliminaron del estudio a quienes acudieron a cl�nicas privadas durante su embarazo y aquellas que no contestaron m�s del 30% del instrumento.

T�cnicas de recolecci�n

Para medir la variable independiente nivel de conocimiento sobre lactancia materna, se utilizar� un cuestionario elaborado por Garc�a (2015, pp. 89 - 90) que est� estructurado en 2 partes; la primera con datos socio demogr�ficos con preguntas cerradas y abiertas y la segunda parte comprende 25 preguntas de conocimientos sobre LME con cuatro alternativas de respuesta y una sola respuesta correcta, que esta aborda las cuatro dimensiones del tema de investigaci�n, definici�n de LME (preguntas 1, 2, 3, 4 y 5), beneficios de la lactancia materna (preguntas 6, 7, 8, 9 y 10), t�cnicas de amamantamiento (preguntas 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 ,18,19 y 20) y extracci�n manual de leche materna (preguntas 21, 22, 23, 24 y 25).

Para obtener el puntaje se sumaron todos los �tems de la escala total y tambi�n se sumaron los �tems de cada dimensi�n. Se considera que a mayor puntaje mayor fue el nivel de conocimientos y se clasific� en alto, medio y bajo, tanto para la escala total y las dimensiones.

Se efectu� una prueba piloto en una poblaci�n con caracter�sticas semejantes al grupo de estudio conformado para determinar la fiabilidad del cuestionario Nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva a trav�s de la prueba estad�stica de alfa de Cronbach para determinar la consistencia interna y se encontr� a= .862.

Procedimiento

Una vez que el protocolo fue autorizado, se acudi� al centro de salud del municipio de Charo y la ciudad de morelia, en el horario convenido y se abordaron a las participantes a quienes se invit� a participar en el proyecto.

Se dio inicio contestando el primer apartado que corresponde a los datos sociodemogr�ficos y posteriormente el segundo apartado que fue el instrumento (Nivel de conocimiento sobre la lactancia materna). Los resultados quedaban plasmados directamente en una hoja de c�lculo en el programa Microsoft Excel y enseguida se trasladaron a una matriz de datos del programa estad�stica IBM� SPSS Statistics versi�n 25 donde se procesaron los datos para generar tablas y obtener resultados.

An�lisis estad�stico

Se utiliz� el paquete estad�stico SPSS versi�n (25), de prueba de 15 d�as para realizar el an�lisis de los datos. Para el an�lisis estad�stico, se emple� la estad�stica descriptiva, con frecuencias y porcentajes (�, %) para las variables cualitativas y (media-DE), para las variables cuantitativas. Tambi�n se realiz� la prueba de Kolmogorov- Smirnov para identificar la normalidad en la distribuci�n de los datos de la muestra y como no se encontr� normalidad se utilizaron las pruebas no param�tricas rho de Spearman para identificar correlaci�n y U de Mann-Whitney para las diferencias por tipo de poblaci�n.

Consideraciones �ticas y legales

Esta investigaci�n se apeg� a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana 012-SSA3-2012 (diario Oficial de la Federaci�n, 2012) y el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigaci�n para la Salud (C�mara de Diputados del H. Congreso de la Uni�n, 2014) ya que respet� y protegi� la privacidad del individuo, as� como su derecho a la retractaci�n y la firma de la carta de consentimiento informado. (RLGSMIS, 2014).

La investigaci�n tambi�n incluy� lo establecido en la Declaraci�n de Helsinki (Asociaci�n M�dica Mundial, 2013) y los principios �ticos en cuanto a obtener el consentimiento informado por escrito, a garantizar la confidencialidad y privacidad del participante y a obtener la aprobaci�n del protocolo por parte del Comit� de ��tica en investigaci�n. (Grove y Gray, 2019).

RESULTADOS Y DISCUSI�N

La muestra de este estudio estuvo compuesta por 68 madres adolescentes y se encontr� que la mayor�a de las participantes fueron solteras (55.9%), trabajan (50%) y son residentes de poblaci�n urbana (54.4%). Ver tabla 1.

Tabla 1. Datos sociodemogr�ficas (n=68)

Variable

�

%

Estado civil

 

 

Soltero

38

55.9

Casado

30

44.1

Ocupaci�n

 

 

Trabaja

Estudia

Ama de casa

34

50.0

18

26.5

16

23.5

Poblaci�n

 

 

Rural

31

45.6

Urbana

37

54.4

 

�Las participantes tuvieron una media de edad de 18.25 (DE=1.97) a�os, con rangos de 14 a 21; en la escolaridad tuvieron una media de 2.44 (DE=0.95). En cuanto a las variables gineco-obst�tricas, los rangos en n�mero de embarazos y n�mero de hijos fueron de 1 a 4, mientras que el rango en abortos fue de 0 a 2.

Respecto a la edad, en esta muestra la media de edad se ubic� en poblaci�n adolescente y joven, coincidiendo con otros autores (Avenda�o y Medrano, 2017; Paredes-Ju�rez et al, 2018; Acosta y De la Rosa, 2018) y se ha identificado que el nivel de conocimiento en temas de salud, incluyendo el conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva, está relacionado con la edad, ya que la madre gana experiencia cuando previamente ha amamantado a sus hijos.

Se encontr� que el nivel de conocimientos sobre lactancia materna exclusiva fue bajo (55.9%) tanto en la escala total como en las dimensiones de manera general; mientras que la poblaci�n urbana present� conocimiento medio en la escala total (51.4%) y en las dimensiones, excepto en la extracci�n manual (54.1%) donde el conocimiento fue alto; al contrario que la poblaci�n rural que present� conocimiento bajo en la escala total (90.3%) y todas las dimensiones, excepto en la extracci�n manual (48.4%) que present� conocimiento medio. Ver tabla 2.

Tabla 2. Nivel de conocimientos sobre lactancia materna exclusiva (n=68)

Conocimientos sobre LME

General (n=68)

Urbana (n =37)

Rural (n=31)

�

%

�

%

�

%

Escala total

 

 

 

 

 

 

Bajo

38

55.9

10

27.0

28

90.3

Medio

21

30.9

19

51.4

2

6.5

Alto

9

13.2

8

21.6

1

3.2

Dimensiones

 

 

 

 

 

 

Definici�n de LME

 

 

 

 

 

 

Bajo

35

51.5

8

21.6

27

87.1

Medio

20

29.4

17

45.9

3

9.7

Alto

13

19.1

12

32.4

1

3.2

Beneficios LME

 

 

 

 

 

 

Bajo

38

55.9

14

37.8

24

77.4

Medio

28

41.2

21

56.8

7

22.6

Alto

2

2.9

2

5.4

0

0.0

 

T�cnica de amamantamiento

 

 

 

 

 

 

Bajo

36

52.9

6

16.2

19

61.3

Medio

25

36.8

28

75.7

10

32.3

Alto

1

1.5

3

8.1

2

6.5

 

Extracci�n manual de leche materna

 

 

 

 

 

 

Bajo

11

16.2

0

0.0

11

35.5

Medio

32

47.1

17

45.9

15

48.4

Alto

25

36.8

20

54.1

5

16.1

 

En ese sentido, los resultados de este estudio coinciden con los obtenidos por Garc�a (2015) en una muestra de madres de Lima, Per�, aunque fue mayor en madres adolescentes prim�paras que recibi� una intervenci�n de enfermer�a (Avenda�o y Medrano, 2017) y en madres primigestas de una unidad de medicina familiar de Morelia, Michoac�n (Paredes-Ju�rez et al, 2018). Estos resultados confirman la importancia de promocionar la LME en los servicios de salud a trav�s de la consejer�a y grupal, ya que han mostrado efectos positivos al implementarse. (Gonz�lez de Coss�o y Hern�ndez, 2016).

Tambi�n se identificaron las diferencias del conocimiento de lactancia materna exclusiva con el tipo de poblaci�n y se encontraron diferencias estad�sticamente significativas entre la escala total y todas las dimensiones (p>.05) y en todos los casos el conocimiento fue mayor en la poblaci�n urbana. Ver tabla 3.

Tabla 3. Diferencias del conocimiento de lactancia materna exclusiva con tipo de poblaci�n

Variable

Mdn

p

Escala total

 

 

.000*

Rural

8.77

8.00

Urbana

15.32

17.00

Definici�n LME

 

 

.003*

Rural

1.48

1.00

Urbana

3.62

4.00

Beneficios LME

 

 

.000*

Rural

1.81

2.00

Urbana

2.78

3.00

T�cnica de amamantamiento

 

 

.000*

Rural

3.39

3.00

Urbana

5.54

6.00

Extracci�n manual de leche materna

 

 

.000*

Rural

2.10

2.00

Urbana

3.38

4.00

Nota: LME= Lactancia materna exclusiva, *p>.05

A pesar de los avances que se han reportado desde 2012, en M�xico se han documentado barreras importantes para la promoción de la LM, tales como la falta de conocimientos / capacitación, motivación y tiempo por el personal de salud; creencias/costumbres y alta valoración de fórmulas infantiles por la población; falta de programas / campañas y homogeneización de la información en pautas de atención por parte de las políticas públicas. (Gonz�lez de Coss�o y Hern�ndez, 2016).

Al determinar la relaci�n entre el nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva y la escolaridad se encontr� una relaci�n estad�sticamente significativa, positiva y moderada con la definici�n de LME (r=.488, p=.000); se encontr� una relaci�n estad�sticamente significativa, positiva y d�bil con la t�cnica de amamantamiento de LME (r=.294, p=.015); se encontr� una relaci�n estad�sticamente significativa, positiva y moderada con la extracci�n manual de LME y (r=.327, p =.006); y relaci�n estad�sticamente significativa, positiva y moderada con la escala total (r =.392, p=.0061. Esto se traduce que es mayor el conocimiento de la definici�n de LM, la t�cnica de amamantamiento de LME, la extracci�n manual de LME y la escala total del conocimiento de LME cuando mayor es la escolaridad. Ver tabla 4.

Tabla 4

Correlaci�n de nivel de conocimiento sobe lactancia materna exclusiva y variable escolaridad

 

 

1

2

3

4

5

6

1. Definici�n LME

r

1.000

 

 

 

 

 

p

.

 

 

 

 

 

2. Beneficios LME

r

.639

1.000

 

 

 

 

p

.000

.

 

 

 

 

3. T�cnica de amamantamiento

r

.691

.585

1.000

 

 

 

p

.000

.000

.

 

 

 

4. Extracci�n manual LME

r

.611

.524

.581

1.000

 

 

p

.000

.000

.000

.

 

 

5. Escala total

r

.871

.791

.883

.776

1.000

 

p

.000

.000

.000

.000

.

 

6. Escolaridad

r

.488

.194

.294

.327

.392

1.000

p

.000

.112

.015

.006

.001

.

 

Debido a su importancia, en los �ltimos a�os los profesionales de enfermer�a han desarrollado estrategias educativas importantes para promover la LME, con informaci�n necesaria para las mujeres en proceso de lactancia, de modo que permita mejorar no s�lo la manera significativa de inicio y la exclusividad de la leche materna, sino tambi�n el v�nculo, el apego y el desarrollo psicol�gico y motor de los ni�os (Mej�a, 2020).

CONCLUSIONES

El cuestionario para evaluar el nivel de conocimientos acerca de la lactancia materna exclusiva es una herramienta de gran utilidad para determinar el nivel de conocimientos que tienen las mujeres sobre la LME. Esto le permite al profesional de enfermer�a apoyar a la mujer para que tenga una pr�ctica adecuada.

La lactancia materna es una de las practicas fundamentales para el binomio como para la madre y, por tanto, se deben llevar a cabo ciertos criterios como son; tener en claro lo que es la definici�n, sus beneficios y una buena t�cnica de amamantamiento y la extracci�n manual de leche.

Se demostr� que el nivel de conocimientos en LME fue bajo en la poblaci�n general, aunque hubo diferencias por poblaci�n, con un conocimiento medio en las madres de la poblaci�n urbana respecto de la poblaci�n rural. Tambi�n se resalta que el conocimiento en la dimensi�n referente a la extracci�n manual de leche materna s�lo fue alto en la poblaci�n urbana.

Los resultados le ofrecen a enfermer�a un panorama con evidencia emp�rica para proponer intervenciones para las mujeres desde la consulta prenatal para prepararlas para la LME, especialmente si son madres primigestas.

REFERENCIAS

Acosta, S. y De la Rosa, JM. (2018). Causas que determinan la interrupci�n de la lactancia materna exclusiva en los barrios Santa Cruz y Propicia I en Esmeraldas, Ecuador. Revista archivo m�dico de Camag�ey, 22(4). scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552018000400452&lang=es

�lvarez, A., Guzm�n, E., Higuera, J.L., L�pez, J.A. (2021). Metodolog�a de la investigaci�n en enfermer�a. Elementos para elaborar un proyecto de investigaci�n. Ediciones La Biblioteca.

Aristiz�bal, G. P., Blanco, D. M., S�nchez, A. y Ostigu�n, R. M. (2011). El modelo de promoci�n de la salud de Nola Pender. Una reflexi�n en torno a su comprensi�n. Enferm. Univ, 8(4), 17-23. http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v8n4/v8n4a3.pdf

Asociaci�n M�dica Mundial. (2013). Declaraci�n de Helsinki. http://bit.ly/3wOoJxm

Avenda�o, M.J. y Medrano, K.T. (2017). Conocimiento y practica sobre lactancia materna exclusiva que tienen las madres adolescentes prim�paras en un hospital Nacional-2017. [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. https://hdl.handle.net/20.500.12866/853

C�mara de Diputados del H. Congreso de la Uni�n. (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigaci�n para la Salud. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf

Castillo, C.L. y Grados, R.E. (2018). Estrategia mundial para la alimentaci�n del lactante y del ni�o peque�o: pasos para una lactancia materna exitosa. Revista Con-Ciencia, 2(6), 89 � 95. http://www.scielo.org.bo/pdf/rcfb/v6n2/v6n2_a09.pdf

Diario Oficial de la Federaci�n. (2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecuci�n de proyectos de investigaci�n para la salud en seres humanos. https://bit.ly/3PTcCYp

Espinoza, B.L.M. y Garc�a, R.J.G., (2016). Efectividad de la intervenci�n educativa �lactancia materna eficaz� en el conocimiento y pr�cticas de madres primigestas de ni�os prematuros, 2016. [Tesis de especialidad, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. https://hdl.handle.net/20.500.12866/732

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2019). Lactancia materna. https://www.unicef.org/mexico/lactancia-materna

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2016). Retrasar lactancia materna incrementa riesgo de mortalidad de reci�n nacidos. https://uni.cf/3l21uNR

Garc�a, L. A. (2015). Nivel de conocimientos de las madres de ni�os menores de seis meses acerca de la lactancia materna exclusiva. Centro de Salud Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo, Lima enero 2015. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]

Gobierno de M�xico. (2020). Leche materna hoy, salud y bienestar en el futuro. http://bit.ly/41XJZP9

Gonz�lez, D. (2020). Situaci�n actual de la lactancia materna en M�xico. http://bit.ly/3ZTqUfe

Gonz�lez de Cos�o, T. y Hern�ndez, S. (2016). Lactancia materna en M�xico. https://www.anmm.org.mx/publicaciones/ultimas_publicaciones/LACTANCIA_MATERNA.pdf

Grove, S.K. y Gray, J.R. (2019.). Investigaci�n en Enfermer�a. Desarrollo de la Pr�ctica Enfermera Basada en la Evidencia. Elsevier.

Mej�a, G.M. (2020). Revisi�n de literatura: estrategias educativas utilizadas por el personal de enfermer�a para promover la lactancia materna exclusiva. [Tesis de Licenciatura, Universidad Cooperativa de Colombia]. http://bit.ly/3T0QVXL

Morales, S., Colmenares, M., Cruz � Licea, V., I�arritu, M.C., Maya, N., Vega, A. y Velasco, M.R. (2022). Recordemos lo importante que es la lactancia materna. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 65(2), 9 � 25. http://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.2.02

Organizaci�n Mundial de la Salud. (2021). Lactancia materna. https://www.who.int/es/health-topics/breastfeeding#tab=tab_1

Organizaci�n Mundial de la Salud. (2017). 10 datos sobre la lactancia materna. https://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/es/

Organizaci�n Panamericana de la Salud. (2022). Semana de la lactancia materna 2022: Impulsemos la lactancia materna. http://bit.ly/3ZPiaHc

Paredes-Ju�rez, E., Trujillo-Orozco, L.A., Ch�vez-Fern�ndez, M.A., Romero-Anguiano, A., Le�n-S�nchez, D. y Mu�oz-Cort�s, G. (2018). Conocimiento y pr�ctica sobre lactancia materna de mujeres primigestas derechohabientes de una Unidad de Medicina Familiar. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc., 26(4), 239-47. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2018/eim184c.pdf

Rodr�guez, D. C. (2017). Proceso de atenci�n de enfermer�a en paciente con lactancia materna ineficaz. [Tesis de Licenciatura, Universidad Estatal Pen�nsula De Santa Elena]. http://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/4162

Sakraida, T.J. (2018). Modelo de Promoci�n de la salud. En Raile-Alligood, M. (Editora). Modelos y teor�as en enfermer�a (863-902). 9� edici�n. Elsevier.

Secretar�a de Salud. (2014). Estrategia Nacional de Lactancia materna 2014-2018. http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/SMP/ENLM_2014-2018.pdf

Shamah-Levy, T., Vielma-Orozco, E., Heredia-Hernández, O., Romero-Martínez, M., Mojica-Cuevas, J., Cuevas-Nasu, L., Santaella-Castell, J.A. y Rivera-Dommarco, J. (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados Nacionales. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_informe_final.pdf