DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5452

La Inclusión educativa a estudiantes extranjeros y la convivencia intercultural: Caso cantón Durán

 

Mirian Jacqueline Porras Quimis

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-2760-2580

Escuela de posgrado

Universidad César Vallejo. Piura – Perú

 

Gladys Lola Luján Johnson

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4727-6931

Escuela de posgrado

Universidad César Vallejo. Piura - Perú

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido: 15 enero 2023 Aceptado para publicación: 15 febrero 2023

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citar:  Porras Quimis, M. J., & Luján Johnson, G. L. (2023). La Inclusión educativa a estudiantes extranjeros y la convivencia intercultural: Caso cantón Durán . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 11274-11290. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5452

RESUMEN

Debido a la alta afluencia de migrantes dentro del Ecuador que, por diversos motivos como el desplazamiento, crisis económicas, entre otros, muchas personas actualmente han optado como ultimo recurso establecerse en el territorio ecuatoriano para buscar una mejor calidad de vida que no pueden encontrar en sus países de origen. Como un efecto de este fenómeno cultural muchos niños y jóvenes foráneos han ingresado al sistema educativo nacional donde los procesos de adaptación, principalmente por el choque cultural afectan al proceso de aprendizaje. En el presente articulo se realiza un estudio profundo de como es el proceso de inclusión educativa dentro de una institución del cantón Durán y como esta afecta a la convivencia intercultural, principalmente en la dinámica entre sus pares, y comunidad educativa, por lo que se ha aplicado cuestionarios de satisfacción para conocer la percepción de 100 estudiantes no ecuatorianos con respecto a su adaptación en el medio escolar, y como se puede mejorar dicho proceso para que el intercambio cultural sea positivo tanto para ellos como para la comunidad educativa en general del cantón, para que quede como precedente para otras instituciones del país.    

 

Palabras clave: Inclusión Educativa, Convivencia, Interculturalidad, Educación, Extranjero.

 


 

The educational inclusion of foreign students and intercultural coexistence: the Durán city case

 

ABSTRACT

Due to the high influx of migrants within Ecuador, which for various reasons such as displacement, economic crises, among others, many people have currently chosen as a last resort to settle in Ecuadorian territory to seek a better quality of life that they cannot find in their countries of origin. As an effect of this cultural phenomenon, many foreign children and young people have entered the national educational system where the adaptation processes, mainly due to culture shock, affect the learning process. In this article, an in-depth study is carried out on how the educational inclusion process is within an institution of the Durán canton and how it affects intercultural coexistence, mainly in the dynamics between their peers, and the educational community, for which it has been applied satisfaction questionnaires to know the perception of 100 non-Ecuadorian students regarding their adaptation in the school environment, and how this process can be improved so that the cultural exchange is positive both for them and for the educational community in general of the canton, so that it remains as a precedent for other institutions in the country.

 

Keywords: Educational Inclusion, Coexistence, Interculturality, Education, Foreigner.

 

 

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

desde tiempos inmemoriales la migración es parte natural de la existencia de la humanidad, debido a diferentes circunstancias como factores socio económicos desfavorables, crisis políticas e incluso desastres naturales que obligan a grupos poblacionales grandes a optar por desplazarse a lugares con mejores condiciones para mejorar su calidad de vida (Iborra Mallent, 2021), este tipo de eventualidades sociales conllevan varias consecuencias propias del proceso migratorio como es la adaptación al nuevo territorio por parte del migrante, así como a sus costumbres y políticas de convivencia  (García Ruiz, 2019) por lo que puede llegar a ser un proceso bastante complejo tanto para el migrante extranjero como para los habitantes locales, ya que los choques culturales siempre estarán presentes generando en muchas ocasiones rechazo por ambas partes (Gutiérrez Silva et al., 2020).

Cada vez la migración a países Latinoamericanos se ha vuelto mayor en la última década como rutas de escape a problemas políticos y socio económicos de regiones con escasez de seguridad y que vulneran sus condiciones humanas (Carballo De La Riva et al., 2019), por lo que países de economías emergentes como México, Colombia, Brasil y Ecuador son atractivos para diversos grupos étnicos latinoamericanos. Esta situación se vuelve un agravante para dichos países por situaciones como la sostenibilidad de las economía interna, así como nuevos marcos regulatorios que permitan el refugio de manera inclusiva y no discriminatoria (Gandini et al., 2020). Eso se suma a lo que indica la Unicef con respecto a la migración de personas menores de 18 años, que para el 2021 el numero de migrantes de dicho sector poblacional era de cerca 2 millones, el cual se proyectó para los siguientes años en un incremento de cerca del 50% (UNICEF, 2021).

 Al tener en cuenta el fenómeno migratorio como punto de partida se puede observar que existen pluralidades étnicas, las cuales vienen cargadas de sus propias culturas, creencias religiosas y sociales que en el ámbito escolar se deben tratar por parte de las instituciones educativas para evitar la discriminación de los estudiantes que por diversos motivos han migrado a un nuevo país (Torres Cuevas, 2019). Por esa razón se forman nuevos desafíos para la institución educativa conformado por el cuerpo docente y administrativo como para el estudiante extranjero y sus representantes, ya que en dicho proceso de adaptación hay que romper las brechas que existen como estigmas sociales y arroparse bajo la bandera de la diversidad cultural y que los seres humanos somos ciudadanos del mundo (Lotero-Echeverri et al., 2019).

Por otro lado, la realidad educativa de los migrantes principalmente de los latinoamericanos es un tema de interés de los gobiernos que acogen a migrantes por situaciones como refugio (Roveri et al., 2019), por lo que han implementado políticas de adaptación para estudiantes extranjeros donde se busque preservar sus derechos y tengan un trato igualitario en el sistema educativo (Prieto et al., 2019). Es decir, las leyes y normas educativas han buscado adaptarse a la situación migratoria para proveer una educación igualitaria que no cree brechas interculturales y permita el trato inclusivo dentro de la comunidad educativa comprendida por estudiantes, padres de familia, docentes y directivos (Arévalo Wierna, 2021).

Bajo esta premisa el Ecuador se ha acogido como un país pluricultural e inclusivo a los ciudadanos del mundo, por lo que considera que la educación es un derecho universal el cual es amparado bajo la misma constitución (Constituyente., 2008) y por lo tanto en el 2021 activó programas educativos para estudiantes en situación de movilidad humana, con el objetivo de fortalecer el aprendizaje de aquellos niños, niñas y adolescentes que han ingresado al país en calidad de migrantes (Ministerio de Educación del Ecuador, 2021), siguiendo los principios de garantizar una educación inclusiva  e integral de la población educativa donde se evite la vulneración de derechos de aquellos estudiantes en condición de migrantes, en concordancia con los derechos humanos de los individuos amparados por las Naciones Unidas (Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2021-00026-A, 2021).

En base a lo anteriormente indicado, la educación en el Ecuador abre sus puertas a la educación Universal, integral e inclusiva para todos sin importar su nacionalidad y condición migratoria (Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2021-00026-A, 2021), sin embargo, si se toma en consideración los diversos informes emitidos por organizaciones a nivel nacional, muchos estudiantes extranjeros no pueden acceder al sistema educativo nacional (la Hora, 2022), por lo que se ha acusado al ministerio de Educación del Ecuador de no saber administrar la entrega de cupos a los alumnos en condiciones de movilidad humana, por lo que muchos quedan sin opción a estudio (Ecuador Chequea, 2019), a pesar de que las propias autoridades conocen que el numero de menores de 18 años migrantes se ha incrementado en los últimos 5 años en el 100% (Primicias, 2022).

Ha esto se le suma el problema de interculturalidad mencionado inicialmente, ya que actualmente en muchas instituciones educativas del país, la educación del sistema educativo público no se centra en cerrar las brechas culturales entre los estudiantes extranjeros y los nacionales, ya que no existe una capacitación apropiada para los docentes y directivos de dichas instituciones educativas, por lo que la adaptación al medio educativo por parte de los estudiantes migrantes es lento y en muchos casos problemáticos para este último (Delgado et al., 2020). Inclusive afectando al clima educacional dentro del aula de clases, por lo que es importante buscar un enfoque basado en la interculturalidad y el manejo de conceptos de equidad entre culturas, para evitar la vulneración de los derechos universales de los alumnos (Núñez Cerón et al., 2019).

En consiguiente y basándose en los principios propuestos en la ley Orgánica de educación intercultural del Ecuador, el sistema educativo garantiza el derecho a la educación, en el marco del buen vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad (Ley Orgánica de Educación Intercultural Del Ecuador, 2016), por lo tanto, busca desarrollar y profundizar en los derechos y garantías constitucionales en el ámbito educativo para las diferentes culturas existentes. Además, bajo dicha ley orgánica es posible la adaptación de programas educativos que están enfocados en las diferentes culturas ecuatorianas para adaptarse a la enseñanza integral de aquellos estudiantes que están en condiciones de movilidad.

 Por lo que al tener un cantón como Durán el cual esta en crecimiento poblacional gracias a la gran cantidad de personas extranjeras que buscan una mejor calidad de vida en el país, se puede sondear como actualmente los procesos de inclusión educativa e interculturalidad se encuentran funcionando en sus instituciones educativas, lo cual es un reflejo del funcionamiento del sistema educativo de la provincia y por ende de gran parte del país.  Por lo tanto, es posible implementar en futuros trabajos diferentes programas basados en la inclusión educativa, conocer sus falencias y virtudes para generar beneficios a la comunidad educativa de toda la provincia, por consiguiente, de todo el Ecuador.           

METODOLOGÍA

El presente artículo, se ha basado en los procesos de la investigación básica para su desarrollo, es decir es de carácter transeccional, no experimental y descriptiva, por lo que se buscó conocer el funcionamiento de una institución educativa del cantón Durán con respecto a la inclusión educativa de los estudiantes extranjeros y la convivencia intercultural. Para dicho propósito se aplicó dos cuestionarios de satisfacción sobre inclusión educativa y convivencia intercultural, para conocer la percepción que tienen los alumnos extranjeros de dicha institución, para luego ser analizados mediante cálculos estadísticos.

La muestra seleccionada contó con 100 estudiantes de los diferentes niveles de educación que comprende la institución, la misma que fue sometida a los cuestionarios antes mencionados en el mes de julio de 2022, mediante dos formularios físicos los cuales fueron entregados a cada uno de los participantes. Se indicó a los participantes que mencionados cuestionarios debían ser llenados bajo la modalidad de anónimo por lo que sus nombres no fueron registrados, de esa manera se evitaba presión social y sesgo en las contestaciones, debido a la edad de los estudiantes las preguntas fueron cuidadosamente desarrolladas para que su entendimiento sea lo mas claro posible y no exista inquietudes durante su llenado.

Los datos proporcionados por la muestra, fue sometida a pruebas de validación y confiabilidad del instrumento para garantizar la relevancia de la investigación, mediante pruebas como alfa de Cronbach y correlación, además de una prueba no paramétrica que demostró que los datos tuvieron una distribución normal por lo que la información posteriormente conseguida se consideró como positiva para el estudio. se utilizó como herramienta estadística el programa estadístico SPSS v25 el cuál arrojó los resultados que se discuten en la siguiente sección del presente artículo.    

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con base en los datos y cálculos estadísticos realizados a partir de las variables con sus respectivas dimensiones e indicadores con el fin de lograr un modelo predictivo para la inclusión educativa de extranjeros para mejorar la convivencia intercultural en una unidad educativa del cantón Durán en Ecuador, se obtuvo un análisis conciso que mostró los efectos que producen las modificaciones y adaptación del currículo para atender la diversidad y la participación en el proceso de aprendizaje del alumno con sus familiares sobre la convivencia intercultural.

Por lo tanto, se hace dicha reflexión sobre la  propuesta educativa de realizar un modelo funcional que garantice la inclusión y el éxito en los procesos pedagógicos, para lograr alcanzar el gran retos de las instituciones de promover unidades educativas inclusiva que atienda a la diversidad y sobre todo a la interculturalidad que existe en los estudiantes, en función de sus necesidades particulares, para que de tal forma el proceso de enseñanza-aprendizaje se relacione a la comunidad extranjera y este pueda ser continuo. Con una educación en base a los valores, culturas y comportamiento de los estudiantes.

Los centros educativos para ello tienen que generar modelos o estrategias pedagógicas ante la identificación de nuevas propuestas educativas que identifiquen posibles barreras en el plano educativo. Por tanto, es posible hacer énfasis en la diversidad que existe en cada centro educativo, poniendo de manifiesto las estrategias, métodos y adaptaciones curriculares ante la dinámica de aprendizaje.


 

Tabla 1. Nivel de Valoración sobre Inclusión Educativa

Variable/ Dimensión / Indicador

Nivel de valoración (%)

Bajo

Medio

Alto

V I: Inclusión educativa

58,0

38,0

4,0

D 1: Educación inclusiva pedagógica en, prácticas educativas que responden a la diversidad

59,0

36,0

5,0

Ind 1: Estructuras elaboradas en función de la necesidad

68,0

25,0

7,0

Ind 2: Estrategias pedagógicas acorde al nivel educativo

56,0

37,0

7,0

Ind 3: Estructuras y estrategias pedagógicas en función de adaptación.

69,0

24,0

7,0

D 2: Educación inclusiva psicopedagógica en la modificación ambiental y de contenido

59,0

38,0

3,0

Ind 1: Modificaciones y mejoras a nivel físico

70,0

21,0

9,0

Ind 2: Modificaciones y adaptación del currículo para atender la diversidad

45,0

27,0

28,0

Ind 3: Modificaciones y mejoras a nivel Pedagógico

56,0

37,0

7,0

D 3: Educación inclusiva social en la participación del proceso de aprendizaje del alumno con sus amigos, familia y docentes.

61,0

37,0

2,0

Ind 1: Participación en el proceso de aprendizaje del alumno con sus amigos

57,0

39,0

4,0

Ind 2: Participación en el proceso de aprendizaje del alumno con sus familiares

64,0

33,0

3,0

Ind 3: Participación en el proceso de aprendizaje del alumno con los docentes 

59,0

39,0

2,0

 

La valoración de la inclusión educativa obtuvo un 96% en nivel medio – bajo, un porcentaje desfavorable,  (Arévalo Wierna, 2021) explica que la heterogeneidad cultural a nivel educativo va en aumento debido a la globalización y consiguientemente a la migración, por ende, la urgencia de creación de campos sociales específicos para fomentar la equidad entre estudiantes pues la diversificación de las culturas es una realidad que en varios aspectos aún hay retos. Esto coincide con la dimensión educación inclusiva psicopedagógica en la modificación ambiental y de contenido, el cual fue calificada a un nivel medio-bajo del 97,0% y su característica crítica valorada a nivel medio- bajo en un 92% con el ítem Le parece a usted que las estrategias (trabajo colaborativo) utilizadas por sus docentes, logran una verdadera inclusión educativa.

Con respecto a la educación inclusiva pedagógica en prácticas educativas que responden a la diversidad, el 95% muestra indiferencia y desacuerdos, donde el indicador Estructuras y estrategias pedagógicas en función de adaptación obtuvieron un 93% en su nivel medio – bajo. (Prieto et al., 2019) adjudica la desigualdad étnica y cultural a una falta de adaptación social y educacional, la cual puede ser resuelta con el involucramiento de las partes. En lo que respecta a la pedagogía, el contexto de la enseñanza va más allá del valor humano y debe agrupar todo estrato socioeconómico y cultural. Sin embargo, los estudiantes que fueron encuestados no opinan del mismo modo. Las estructuras en función de la necesidad y estrategias pedagógicas acorde al nivel educativo pertenecientes a la dimensión Educación inclusiva pedagógica en prácticas educativas que responden a la diversidad consiguieron porcentajes elevados en nivel bajo.

Tabla 2. Caracterización sobre Inclusión educativa

Ítem

Opciones de respuesta (%)

TD

ED

I

DA

TDA

¿Considera que las evaluaciones que te aplicaron en la institución fueron adecuadas para su nivel educativo?

32

38

21

8

1

¿Considera que las evaluaciones que te aplicaron en la institución fueron adecuadas para su nivel educativo?

16

29

27

19

9

¿Considera que el docente aplica un lenguaje sencillo y fácil de entender en las múltiples actividades pedagógicas que realizan en la institución?

17

39

37

7

0

Le parece a usted que las estrategias (trabajo colaborativo) utilizadas por sus docentes, logran una verdadera inclusión educativa.

42

32

18

6

2

¿Siente que ha experimentado un crecimiento en sus conocimientos teniendo en cuenta que estos fueron elaborados para potenciar sus capacidades y aptitudes?

16

27

26

21

10

¿Considera usted pertinente que haya modificaciones en los diferentes espacios de la institución para que surja una mejor inclusión educativa?

32

38

21

8

1

¿Le parece que se trabaja con la totalidad de los estudiantes atendiendo las diferencias de ellos dentro del aula?

16

29

27

19

9

¿Considera usted pertinente que haya modificaciones a la enseñanza para que surja una mejor inclusión educativa?

17

39

37

7

0

¿En los grupos de trabajo te sientes incluido con tus compañeros en las diferentes actividades que realizan en el aula?

26

31

35

8

0

¿Considera que las practicas inclusivas que realizas en la institución son claras por lo tanto permiten mejorar su rendimiento escolar?

14

27

37

19

3

¿Considera que existe una coordinación de todo el personal de la institución al ofrecer la atención a la diversidad de los estudiantes extranjeros?

42

34

18

6

0

¿La presencia de diferentes estudiantes no afecta la participación activa de los mismos durante las jornadas académicas?

40

34

17

6

3

¿Considera que sus familiares también participan su proceso de aprendizaje?

17

26

26

21

10

¿Se siente a gusto en esta institución educativa?

28

29

38

5

0

¿Consideras que en todas las instituciones educativas tienen las mismas prácticas que permiten progresar hacia la inclusión?

11

31

42

14

2

Nota. TD Total Desacuerdo, ED En desacuerdo, I Indiferente, DA De Acuerdo, TDA Totalmente de acuerdo

En consiguiente se manifiesta una desigualdad que ocurre en cuanto a la etnia y cultura, en donde no hay colaboración a nivel social ni educacional, ni una interrelación colaborativa y dinámica entre las dos. La educación debe conjugarse tanto a nivel socioeconómico y cultural, la misma que en perspectiva no se evidencia por medio de los estudiantes encuestados. La educación intercultural y la inclusión educativa es un proceso, que se debe ir adaptando y formando mediante una forma de enseñar y de aprender con comunicación e interrelación entre las dos partes.

Se considera a la educación inclusiva pedagógica como una parte importante del proceso educativo; sin embargo, un 74% de los estudiantes insistieron que no existe una estrategia estructurada de parte de los docentes para lograr una verdadera inclusión educativa, siendo esto esencial para perfeccionar la práctica dentro de las aulas, así como lo afirma Carrillo & otros; afirman que al interior de los planteles educativos es fortuito hablar sobre las barreras en base al enseñanza de los educandos dando prioridad a las estrategias, metodologías y prácticas docentes.

La educación inclusiva social en la participación del proceso de aprendizaje del alumno con sus amigos, familia y docentes obtuvo un nivel bajo-medio del 98%, lo cual se considera crítico; su porcentaje elevado responde a lo similar de los puntajes de sus indicadores. Las participaciones de aprendizaje de los alumnos con sus, amigos, familiares y docentes está a la baja debido a varios factores como la desinformación, la falta de colaboración y la inadaptación que deben llevar las escuelas a los alumnos, como indican (Roveri et al., 2019). Enfatizan la importancia del involucramiento familiar hacia los estudiantes y hacia las autoridades escolares para evitar exclusiones de toda índole dentro de los recintos académicos.

La falta de adaptación y coordinación que manifiestan los estudiantes al responder a los ítems ¿Considera que existe una coordinación de todo el personal de la institución al ofrecer asiduidad a la diversidad de los estudiantes extranjeros?, el cual tuvo un total de desacuerdo e indiferencia de un 94%; y la pregunta ¿La presencia de diferentes estudiantes no afecta la colaboración activa de los mismos durante las jornadas académicas?, con 91% total y parcial de desacuerdo e indiferencia, corrobora lo que indica (Roveri et al., 2019) en lo referente a  las fallas de iniciación del estudiantado al empezar clases. En efecto, la presencia de estudiantes de diversidades culturales y étnicas afecta de forma negativa la participación de ellos al no poder acoplarse a las clases.

Es decir, que la atención a la diversidad por parte de la institución y las personas que pertenecen a este sistema educativo no son participes ante la organización, y desarrollo de estrategias que potencien el aprendizaje de los estudiantes extranjeros, mencionando que, al estar expuestos a otras culturas, etnias, formas de actuar y comportarse, esto influye directamente en la intervención, colaboración y desenvolvimiento de los estudiantes durante las clases, si bien es cierto, la valoración hacia lo diverso no se trata de definir a nadie en función de nada, ni tampoco segmentar o segregar a los distintos grupos, pero sí se trata de un análisis amplio sobre aquellas desigualdades en el ámbito escolar de los estudiantes y de la comunidad en la que predomine el respeto, prudencia, tolerancia, cooperación e igualdad de oportunidades a los cuales se debe ser consciente.

A pesar de estas disconformidades entre estudiantes, un 93% no considera pertinente que haya modificaciones a la enseñanza para que surja una mejor inclusión educativa. Los apartados sociológicos en los que se sostiene (Delgado et al., 2020),  involucran la naturaleza autónoma de la socialización, implicando el desenvolvimiento natural del individuo en una sociedad para relacionarse con su entorno. Es por ello que actualmente varias escuelas carecen de adaptaciones en el marco académico y ambiental para facilitar a los estudiantes su enseñanza, pues asumen el rol netamente de enseñanza, pero no el ámbito social. La inclusión educativa involucra componentes sociales para entablar comunicación de retroalimentación más allá de las pruebas de evaluación académicas.

Con relación a este apartado, es necesario comprender que la educación basada en la interculturalidad y la atención a la diversidad va más allá de una adaptación amplia en currículo o de generar aquellos programas estratégicos, sino que, su objetivo se basa en el de afianzar la identidad cultural para la aceptación y mantenimiento de culturas, valores y costumbres enmarcadas bajo la perspectiva de diversidad en un espacio académico para poder educar y enseñar en calidad.

La interacción social dentro y fuera de las aulas ayuda a los estudiantes a relacionarse con personas de su edad, mismo nivel educativo y culturas diferentes; este tipo de interacción recepta y emite las actitudes, valores, normas de convivencia y reglas que poseen las personas con las que se rodea, (Delgado et al., 2020) que la escuela debe proporcionar mejorar en la atención a la diversidad, mediante esfuerzos y objetivo de conocimiento y aceptación a la convivencia.

Con todo el análisis realizado dentro de la variable independiente inclusión educativa, la educación inclusiva social en la participación del proceso de aprendizaje del alumno con sus amigos, familia y docentes fue la dimensión con mayor puntaje en el nivel medio – bajo con un 98%, siendo así catalogado como crítico, sin embargo, se toman en cuenta todos los indicadores para la elaboración del modelo y poder determinar la posibilidad de inclusión de las dimensiones en la propuesta.

La convivencia intercultural sufre una deficiencia en varios aspectos dentro del ambiente académico de la unidad educativa estudiada. El 69% a nivel bajo lo confirma, formando un 96% en su nivel de valoración medio – bajo. (Vargas et al., 2017) explica que las interacciones que involucran la convivencia pueden ser positivas dentro del marco del respeto y cooperación. Sin embargo, no siempre será reflejado en los resultados, debido la complejidad que representa la psiquis del ser humano. En particular los estudiantes tienen su propio esquema social basado en su propia identidad y valor cultural.


 

Tabla 3. Nivel de valoración sobre Convivencia Intercultural

Variable/ Dimensión / Indicador

Nivel de valoración (%)

Bajo

Medio

Alto

V D: Convivencia Intercultural

69,0

27,0

4,0

D 1: Convivencia intercultural y escolar

79,0

18,0

3,0

Ind 1: Sentimientos de bienestar en el ambiente escolar

80,0

17,0

3,0

Ind 2: Valor cultural en la comunidad educativa

79,0

17,0

4,0

Ind 3: Identidad cultural en la unidad educativa

78,0

16,0

6,0

D 2: La interculturalidad y convivencia social

64,0

32,0

4,0

Ind 1: Atención a la diversidad

54,0

27,0

19,0

Ind 2: Aprendizaje intercultural

78,0

18,0

4,0

Ind 3: Diferencias culturales y sociales

63,0

32,0

5,0

D 3: Convivencia familiar y democrática

67,0

27,0

6,0

Ind 1: Relaciones miembros de la familia

76,0

20,0

4,0

Ind 2: Pensamientos diferenciados

52,0

27,0

21,0

La dimensión convivencia intercultural y escolar refleja un 79% de valoración en el nivel bajo, de ello, los sentimientos de bienestar en el ambiente escolar priman en un 80% en el nivel bajo, significando la impresión de la falta de un ambiente propicio para los estudiantes. Cuando esto ocurre, la exclusión académica y social es el evento más probable. (Ley Orgánica de Educación Intercultural Del Ecuador, 2016), expone que las escuelas deben adaptar nuevos lineamientos académicos en torno a la pluriculturalidad para evitar la exclusión. Los estudiantes consideran que el ambiente no es propicio para la convivencia de sus pares extranjeros y necesitan modificaciones.

Los indicadores correspondientes al valor y la identidad cultural muestran porcentajes de entre 78 y 79% en nivel de valoración bajo; los estudiantes no creen que existan incentivos para lograr compartir ciertas expresiones culturales lo que conlleva al crecimiento de apatía. (Núñez Cerón et al., 2019) asegura que esto vuelve muy vulnerables a los adolescentes y reduce su capacidad de pensamiento y resolución de problemas a corto y mediano plazo. Por tanto, el incentivar su valor cultural, así como su identidad cultural debe ser uno de los pilares de la enseñanza en todos los niveles.

De acuerdo con los estudiantes encuestados, la identidad cultural nunca se promueve, aludiendo que el individuo tiene formas y herramientas de conocerse a sí mismo y a otras comunidades. Por esta razón es importante que la identidad cultural se promueva por la condición de pluriculturalidad que poseen las personas en el medio. Autores como Norambuena & Mancilla, 2005 mencionan que cada estudiante asume su rol y se modifican a procesamientos de identificación   propias y generales, dando lugar a la creación de conocimientos propios y elementos de la cultura.


 

Tabla 4. Caracterización sobre Convivencia intercultural

Ítem

Opciones de respuesta (%)

TD

ED

I

DA

TDA

¿Cree usted que la institución educativa proporciona un buen ambiente escolar?

42

37

17

3

1

Considera usted que la institución mantiene un buen ambiente escolar en atención a la convivencia de estudiante extranjeros.

39

42

14

4

1

¿Cree usted que se incentiva el valor cultural que representa cada estudiante de la unidad educativa?

43

36

17

4

0

¿Cree usted que se respeta la identidad cultural del estudiante en unidad educativa?

43

36

17

4

0

Considera que la institución atiende las necesidades educativas de los estudiantes extranjeros en su realidad, facilitando la convivencia armónica en la comunidad educativa.

19

35

24

16

6

¿Considera que en su institución aplica la atención a la diversidad?

18

35

26

15

6

¿Considera usted que en la institución se aplica la atención a la interculturalidad?

44

31

19

6

0

¿Considera que la convivencia intercultural en la unidad educativa entre compañeros se cumple?

40

39

16

4

1

¿Considera usted que la institución educativa está comprometida activamente en la identificación y atención de las barreras a la participación y el aprendizaje?

20

33

24

16

7

¿Considera usted que se dan las relaciones interpersonales entre estudiantes en la unidad educativa?

19

35

23

16

7

¿Considera usted que se atienden a las diferencias culturales de los estudiantes extranjeros en la institución educativa?

43

34

18

5

0

¿Considera usted que se atienden a las diferencias sociales de los estudiantes extranjeros en la institución educativa?

41

36

16

4

3

¿Considera usted mantiene una excelente relación con los miembros de su familia?

19

39

23

13

6

¿Cree usted que se promueve el respeto entre estudiantes de la unidad educativa?

18

32

25

18

7

¿Cree usted que se promueve la paz, y la convivencia de los estudiantes extranjeros en la unidad Educativa?

18

37

23

15

7

Nota. TD Total Desacuerdo, ED En desacuerdo, I Indiferente, DA De Acuerdo, TDA Totalmente de acuerdo

La dimensión correspondiente a la interculturalidad y convivencia social logró un nivel de valoración bajo del 65% y nivel medio – bajo del 97%. (R(Núñez Cerón et al., 2019) advierte que la cohesión social es clave para la colaboración conjunta de situaciones problemáticas en el interior de una sociedad. En el caso individual de las escuelas, la convivencia social intercultural entre los estudiantes abre espacios de discusión para mejorar sus métodos de aprendizaje y comunicación con los maestros y autoridades escolares. Sin embargo, los estudiantes implican que la convivencia intercultural entre compañeros no se cumple, de hecho, la pregunta ¿Considera que la convivencia intercultural en la unidad educativa entre compañeros se cumple? obtuvo una calificación de desacuerdo en un 79%. El aprendizaje intercultural es indicador crítico en la dimensión, debido a un 78% de calificación en nivel bajo.


 

La convivencia familiar y democrática muestra una valoración en nivel bajo del 67%, siendo las relaciones miembros de la familia el indicador crítico correspondiente con un 76% de valoración a nivel bajo. (Delgado et al., 2020) sostienen que la relación intercultural base se encuentra en la familia, pues en ella recae la responsabilidad que acontecerá los comportamientos humanos para lograr una armonía social sostenible. No obstante, la percepción de los estudiantes difiere en esto, pues el 58% con la pregunta ¿Considera usted mantiene una excelente relación con los miembros de su familia?, está en desacuerdo ya sea total o parcial. Las escuelas poco pueden hacer con respecto a relaciones intrafamiliares, y según  (Krotz, 2020), los estudiantes llegan a rechazar a otros por estas causas.

El análisis de la variable dependiente determinó que los indicadores críticos consisten en las relaciones miembros de la familia, el aprendizaje intercultural y los sentimientos de bienestar en el ambiente escolar. (Delgado et al., 2020)  coincide con (Prieto et al., 2019) en que el primer rumbo que el individuo toma para su formación de su identidad y su cultura es en la familia y luego en la escuela. Si ambos llegan a fallar, el legado y oportunidades que el individuo se le presenten a futuro serán más difíciles de conservar y lograr. Por tanto se puede determinar la participación de todas las dimensiones para lograr un modelo predictivo para mejorar la convivencia intercultural mediante un modelo de inclusión educativa de extranjeros.

CONCLUSIONES

bajo el análisis realizado en líneas posteriores se puede concluir, que la inclusión educativa pese a estar implementada dentro del sistema educativo ecuatoriano actual, no se evidencia de manera adecuada en la población muestral tomada por lo que eso indica que hay severos problemas con respecto a aplicar una educación integral para la reducción de la brecha cultural que existe entre los estudiantes extranjeros y los nacionales, es importante tomar en consideración que puntos como la psicopedagogía deben ser tomadas en consideración para la adaptación del estudiante foráneo para que no sufra problemas de adaptación a su nuevo entorno educativo.

El desarrollo de la inteligencia emocional del alumno extranjero es parte fundamental para que exista convivencia y se pueda dar una verdadera inclusión educativa integral, por lo que deben existir programas desarrollados por el propio ministerio de educación que sean avalados por la Ley orgánica de Educación intercultural para que este objetivo se pueda dar de manera adecuada, por consiguiente, esto permitiría un verdadero progreso en la inclusión del estudiante al medio educativo local y cerraría la brecha actual que existe entre la cultura propia del estudiante y la que está siendo sometido gracias a su condición de migrante.

Por último, el presente artículo, evidencia que la convivencia intercultural es muy pobre dentro de la población muestral lo que significa que la adaptación al medio escolar ha sido muy lenta para muchos estudiantes migrantes lo que debe ser corregido en base a un correcto programa basado en los principios de la pluriculturalidad y el respeto a las demás culturas que debe ser coordinado con el ministerio de educación, los distritos  y coordinación zonal, bajo los conceptos de Psicopedagogía, lo que implica la inclusión del departamento DECE de las diferentes zonas del País, en el caso de la presente muestra de la Zona 8 y el Distrito 24.    

REFERENCIAS

Arévalo Wierna, C. D. L. Á. (2021). Migration and education. Access to education gaps migrant children in Argentina. Poblacion y Sociedad, 28(1), 4–31. https://doi.org/10.19137/PYS-2021-280102

Carballo De La Riva, M., Muñoz, E., Del, M., Villarreal Villamar, C., & Echart Muñoz, E. (2019). El enfoque de sistemas migratorios revisitado. Una propuesta teórica para el estudio del sistema migratorio de América Latina y el Caribe. REMHU: Revista Interdisciplinar Da Mobilidade Humana , 27(57), 79–100. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005706

Constituyente., A. (2008). Constitución de la República del Ecuador 2008. Montecristi: Publicada en el Registro Oficial No. 449 - 20 de octubre de 2008.

Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2021-00026-A, 1 (2021) (testimony of María Creamer). https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/MINEDUC-MINEDUC-2021-00026-A.pdf

Delgado, D., García, D., Cabrera, L., & Erazo, J. (2020). Migración en Educación: Una necesidad invisibilizada. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, ISSN-e 2542-3088, Vol. 5, No. Extra 1, 2020 (Ejemplar Dedicado a: Especial Educación), Págs. 265-288, 5(1), 265–288. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.783

Ecuador Chequea. (2019, June 25). Estudiantes extranjeros NO tienen “cupo asegurado” en el sistema educativo #FALSETA - Ecuador Chequea. Fundamedios. https://ecuadorchequea.com/estudiantes-extranjeros-no-tienen-cupo-asegurado-en-el-sistema-educativo-falseta/

Gandini, L., Rosas, V. P., & Lozano-Ascencio, F. (2020). Nuevas movilidades en América Latina: la migración venezolana en contextos de crisis y las respuestas en la región. Cuadernos Geográficos, 59(3), 103–121. https://doi.org/10.30827/CUADGEO.V59I3.9294

García Ruiz, A. (2019). Los olvidados de la movilidad humana: migración y desplazamiento de personas frente al desafío climático y medioambiental. Crítica Penal y Poder, 18, 134–144. https://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/30419

Gutiérrez Silva, J. M., Romero, J., Arias, S., & Briones, X. (2020). Migración: contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica - Ágora. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 299–313. http://agora.edu.es/servlet/articulo?codigo=7500760

Iborra Mallent, J. V. (2021). Migración garífuna, deportaciones y asilo político en un contexto de desplazamiento forzado. Andamios, 18(45), 47–76. https://doi.org/10.29092/UACM.V18I45.810

la Hora. (2022, October 27). Estudiantes extranjeros no pueden entrar a clases – Diario La Hora. La Hora. https://www.lahora.com.ec/tungurahua/estudiantes-extranjeros-pueden-entrar-clases/

Lotero-Echeverri, G., Pérez Rodríguez, M. A., Lotero-Echeverri, G., & Pérez Rodríguez, M. A. (2019). Migraciones en la sociedad contemporánea: Correlación entre migración y desarrollo. RETOS. Revista de Ciencias de La Administración y Economía, 9(17), 145–159. https://doi.org/10.17163/RET.N17.2019.09

Ley Orgánica de Educación Intercultural del Ecuador , 1 (2016) (testimony of Ministerio de Educación del Ecuador). www.educacion.gob.ec

Ministerio de Educación del Ecuador. (2021, July 29). Activan programa para estudiantes en situación de movilidad humana – Ministerio de Educación. Ministerio de Educación Del Ecuador . https://educacion.gob.ec/activan-programa-para-estudiantes-en-situacion-de-movilidad-humana/

Núñez Cerón, D. M., Barrionuevo Villacis, D. B., Macías Mera, C. L., Barroso García, C. C., & Ormaza Pincay, M. de los Á. (2019). El clima de aula en el estudiante foráneo y el impacto en la inteligencia emocional. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/clima-aula-inteligencia.html

Prieto, J. L., Carter-Thuillier, B., & López-Pastor, V. M. (2019). Efectos de un programa de aprendizaje servicio para el desarrollo de prosocialidad y actitudes positivas hacia la inmigración en educación física. PUBLICACIONES, 49(4), 127–144. https://doi.org/10.30827/PUBLICACIONES.V49I4.11732

Primicias. (2022, April 22). Estudiantes extranjeros aumentaron más del 100% en cinco años. Primicias . https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/estudiantes-extranjeros-ecuador-venezolanos-peruanos-colombianos/

Roveri, M., Goidanich, S., & Toniolo, L. (2019). El efecto migratorio en la asistencia escolar en Chile. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 45(2), 47–59. https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000200047

Torres Cuevas, H. (2019). Límites y desafíos para incorporar el enfoque intercultural en la educación escolar de estudiantes inmigrantes en La Araucanía. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 45(2), 155–167. https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000200155

UNICEF. (2021, December 7). América Latina y el Caribe: Cerca de 3,5 millones de niños, niñas y adolescentes podrán verse afectados por la migración el próximo año - UNICEF. UNICEF. https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/america-latina-y-el-caribe-cerca-de-3.5-millones-de-ninos-y-ninas-podran-verse-afectados-por-la-migracion-el-proximo-ano

Vargas, F. J., Sazatornil, J. L. L., & Cisternas, C. F. (2017). Aprendizajes, inclusión y justicia social en entornos educativos multiculturales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 10–23. https://doi.org/10.24320/REDIE.2017.19.3.830