Estrategia pedagógica para el fortalecimiento del cuidado del medio ambiente a través del área de derecho propio con los estudiantes del grado séptimo

 

José Virgilio Aza Tapia[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0004-8705-7620

Universidad Popular del Cesar,

Valledupar-Colombia

 

Jairo Jesús Puchana Moreano

Jairo70puchana@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-8528-5562

Universidad Popular del Cesar,

Valledupar-Colombia

Edwin Holman Díaz Abahonza

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-1708-0663

Universidad Popular del Cesar,

Valledupar-Colombia

 

 

 

RESUMEN

El artículo corresponde al recorrido investigativo del proyecto “Derecho Propio y gobernabilidad en La Guardia Ambiental Indígena” en La Institución Educativa Bilingüe Agroindustrial Sindagua, Resguardo indígena Palmar Imbi Medio de Ricaurte (Nariño, Colombia); cuyo objetivo general buscó establecer una estrategia pedagógica para el fortalecimiento del cuidado del medio ambiente a través del área de derecho propio con estudiantes del grado séptimo.

Para ello se utilizó la metodología cualitativa-descriptiva, de acuerdo a características del pueblo indígena y su tradición oral, mediante instrumentos como la entrevista abierta, adaptada a los procesos etnoeducativos, denominada “Minga de Pensamiento”, el dialogo y la observación participante entre la guardia ambiental, docentes y líderes del resguardo, ajustada a su cosmovisión y cosmogonía, la armonía del ser humano y el entorno natural. Sin embargo, por rigores del conflicto armado y la intromisión de distintos actores al territorio, se ha causado serios daños, que exigen ahondar en el conocimiento, perfilando alternativas de solución. 

Como resultados principales, se pudo reconocer la importancia del conocimiento ancestral, los componentes pedagógicos y curriculares propios y la incidencia del derecho propio en las prácticas de la educación ambiental hombre naturaleza (Inkal-Awá), usos, saberes, costumbres y relación amigable con la madre tierra, para incorporarse en el currículo etnoeducativo.

 

Palabras clave: derecho propio; guardia ambiental; gobernabilidad ambiental; etnoeducación, educación ambiental


Pedagogical strategy to strengthen care for the environment through the area of own law with seventh grade students

 

ABSTRACT

The article corresponds to the investigative journey of the project "Own Law and governance in the Indigenous Environmental Guard" in the Sindagua Agroindustrial Bilingual Educational Institution, Palmar Imbi Medio indigenous reservation in Ricaurte (Nariño, Colombia); whose general objective sought to establish a pedagogical strategy to strengthen environmental care through the area of own law with seventh grade students.

For this, the qualitative-descriptive methodology was used, according to the characteristics of the indigenous people and their oral tradition, through instruments such as the open interview, adapted to the ethno-educational processes, called "Minga de Pensamiento", the dialogue and the participant observation between the environmental guard, teachers and leaders of the reservation, adjusted to their worldview and cosmogony, the harmony of the human being and the natural environment. However, due to the rigors of the armed conflict and the intrusion of different actors into the territory, serious damage has been caused, which requires a deeper understanding, outlining alternative solutions.

As main results, it was possible to recognize the importance of ancestral knowledge, the own pedagogical and curricular components and the incidence of own law in the practices of environmental education man nature (Inkal-Awá), uses, knowledge, customs and friendly relationship with the mother earth, to be incorporated into the ethno-educational curriculum.

 

Keywords: water resources; environmental education; ict mediation; conservation of water resources.

 

 

 

 

Artículo recibido 15 febrero 2023

Aceptado para publicación: 15 marzo 2023

 


INTRODUCCIÓN

Este artículo presenta los hallazgos fundamentales del recorrido investigativo desarrollado a partir de las condiciones de la etnoeducación, como proceso de educación propia, que toma como referencia  la ancestralidad y el derecho propio, encaminados a la gobernabilidad, la guardia ambiental del pueblo Awá de Camawari y su incidencia en la institución etnoeducativa. De tal manera se tuvo en cuenta los cuatro principios UNIDAD – TERRITORIO – CULTURA Y AUTONOMÍA,  generando una estrategia que fortalezca a corto, mediano y  largo plazo la identidad del gobierno propio de los  estudiantes y la comunidad en general basada en el área de rececho propio y legislación indígena aplicando la pedagogía y los saberes propios, cuidado del medio ambiente y el territorio en la básica secundaria de la Institución Educativa  Bilingüe Agroindustrial Sindagua,  resguardo indígena el palmar Imbi Medio. Se proyecta contribuir la difusión del derecho propio y la guardia ambiental del pueblo Awá desarrollando competencias junto a la educación propia quienes luchan por el sostenimiento del gobierno propio y el medio ambiente en esta era moderna para pervivir en el tiempo.

En el capítulo uno se retoma, las razones de la investigación, así como los objetivos y la formulación del problema debido a que son la carta de navegación de la preste investigación, que permite buscar las posibles soluciones de manera pedagógica, comunitaria y científica al derecho propio y gobernabilidad ambiental.

Con respecto a la viabilidad la investigación contempla el uso de los recursos tecnológicos con los que se dispone de manera personal y también desde la institución, como: computador, internet, contando con el acceso a las referencias teóricas y metodologías a sumiendo el personal docente, estudiantes durante el tiempo de la investigación con el fin de fortalecer entre toda la comunidad educativa el derecho propio y el cuidado del medio ambiente.

La metodología es el proceso educativo en el territorio basada en los principios UNIDAD, TERRITORIO – CULTURA Y AUTONOMÍA que se fundamentan en la guardia ambiental fortaleciendo la identidad cultural y la autonomía enriqueciendo los saberes ancestrales de nuestros mayores en las mingas de pensamiento y multiplicar este saber en la institución con los niños realizando manuales prácticos e informativos sobre el derecho propio y la gobernabilidad de guardia ambiental.


 

METODOLOGÍA

La metodologia que se desarrolló fue cualitativa, desde la entrevista, la observación directa y el cuaderno de campo con el fin de tomar la Información de las fuentes directas, de esta manera hacer el análisis descriptivo y analítico de la investigación. AUTORES

En tal sentido, el enfoque de la investigación permitió responder a las características y necesidades de la comunidad objeto de estudio, a partir de la interpretación de los datos recolectados, es decir “la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación”. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010.p.7). para ello se tomó grupos de muestra con el objetivo de describir la situación organizativa del pueblo Awá de CAMAWARI basada en cuatro princípios: UNIDAD – TERRITORIO – CULTURA Y AUTONOMÍA, tendientes a identificar y fortalecer la gobernabilidad y el derecho propio de la institución educativa Bilingüe Agroindustrial Sindagua (I.E.B.A.S)

En cuanto al alcance del estudio, se enmarcó en el desarrollo de los objetivos bajo el paradigma descriptivo y analítico, que permite a la investigación un análisis detallado de la interacción entre investigadores e investigados, respondiendo a la pregunta ¿Cómo se puede fortalecer los procesos de derecho propio gobernabilidad de la guardia ambiental y la participación de las comunidades desde el currículo escolar?, incursionando en la revisión de los procesos educativos en cuanto al derecho propio que tiene la institución, donde se enseña a los niños y niñas los principios fundamentales del cuidado del territorio bajo los cuatro pilares mencionados: unidad, territorio, cultura y autonomía que se aplican desde el aula de clases y en las familias desde el conocimiento empírico.

De esta manera organizando los trabajos colectivos junto a los estudiantes y padres de familia para los, conversatorios e intercâmbios de conocimientos el derecho propio y la gobernabilidad de la guardia ambiental, extrayendo así elementos teóricos para fortalecer los procesos organizativos y ambientales comunitariamente.

El análisis de la Información recolectada desde los padres de familia y estudiantes del grado séptimo de bachillerato por lo tanto, permitió de forma analítica profundizar em el conomceinto para con el objetivo de construir un manual educativo el derecho propio y la guardia ambiental, donde se dará las indicaciones didácticas educativa y prácticas sobre la gobernabilidad en derecho propio y el cuidado del medio ambiente

Respecto al diseño de investigación, esta se fundamentó en acudir a las fuentes primarias a través de estudios cualitativos: como grupos focales y entrevistas, fuentes secundarias, basada en datos ya existentes de organizaciones indígenas como Cabildo Mayor Awá de Ricaurte (CAMAWARI), Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA) Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) entre otras.

Como menciona Malhotra (2008), los datos primarios se reúnen con la finalidad de abordar un problema en específico; buscando de esta manera proporcionar la comprensión del entorno del problema generando conocimientos técnicos y científicos frente a la investigación realizada.

De acuerdo con Hernández y Fernández (2014) Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. (Pg. 92). Con Hernández y Fernández C et al (2014). Para formular preguntas cerradas es necesario anticipar las posibles alternativas de respuesta, planteando así las siguientes alternativas:

El cuestionario. Como fuente más importante de información directa de la investigación cualitativa con preguntas semiestruturadas.

La observación, pues permite conocer el comportamiento y las características del grupo en su entorno de estudio, esta actividad se complementar con el cuaderno de campo debido que lo que se observa y registra, si es de interés de la investigación.

El cuaderno de campo, instrumento primario de recolección de la información cualitativa de forma directa e indirecta en el entorno natural de la comunidad objeto de estudio donde se toma los datos de eventos, reuniones, informes frente a la investigación igual que los lugares y mapas que se registran en dicho cuaderno.

Según, Rodríguez Gregorio y Gil (1996) afirman que los datos que encierra el contenido informativo, soporta una información acerca de la realidad interna o externa a los sujetos estudiados que son utilizados con propósitos investigativos., por esta razón, se acudió a la documentación e imágenes de fuentes secundarias y primarias de las organizaciones indígenas del Pueblo Awá.

La técnica que se utilizó para la recolección de la información de la investigación fue la observación directa a los grupos de estudio focalizándolos por edades entre los 10 a 15 años en la institución educativa que son de los Resguardos indígenas, mediante un cuestionario y la Minga de Pensamiento. 

De acuerdo con Hernández (2007) la recolección de datos resulta fundamental, solamente que su propósito no es medir variables para llevar a cabo inferencias y análisis estadístico. Lo que se busca en un estudio cualitativo es obtener datos (que se convertirán en información) de personas, seres vivos, comunidades, situaciones o procesos en profundidad; en las propias “formas de expresión” de cada uno. Al tratarse de seres humanos, los datos que interesan son conceptos, percepciones, imágenes mentales, creencias, emociones, interacciones, pensamientos, experiencias y vivencias manifestadas en el lenguaje de los participantes, ya sea de manera individual, grupal o colectiva. Se recolectan con la finalidad de analizarlos y comprenderlos, y así responder a las preguntas de investigación y generar conocimiento.

Según lo anterior la investigación acudió a grupos pequeños distribuídos por edades entre los 10 a 15 años; estos grupos fueron las muestras de trajo participativo y colaborativo donde se tendrá el mayor control y participación de los integrantes de acuerdo al fortalecimiento del gobierno propio y la guardia ambiental de la institución.

Las actividades a realizarse en estos procesos Derecho Propio y Gobernabilidad en La Guardia Ambiental Indígena, tuvieron una duración de cuatro meses, reflejadas en las diferentes actividades de la siguiente manera: trabajo con los estudiantes en aula de clases sobre la importancia del derecho propio y la gobernabilidad ambiental, de forma lúdica a través de las experiencias familiares de acuerdo a las vivencias.   También trabajo de campo como entrevistas, consultas y observación directa a la comunidad objeto de estudio, organización de actividades lúdicas y pedagógicas que permitan analizar de la información de las fuentes, para ver la importancia del cuidado ambiental y la gobernabilidad.

Se elaboró el informe como resultado de la investigación sobre el derecho propio y la gobernabilidad ambiental.  La cual será la carta de navegación para llevar este importante proyecto a la institución y los resguardos indígenas, proyectada a constituirse en un manual educativo e informativo dado por los estudiantes del grado séptimo padres de familia y mayores.

Respecto a las técnicas de recolección de información, se diseñaron de acuerdo a las fases de la investigación, teniendo en cuenta siguiente gráfica

Figura 1.


Fases de la investigación

 

Fuente. La investigación 2022

De igual manera se tuvo en cuenta las unidades de análisis como la guardia ambiental que es de vital importancia para el desarrollo de las actividades planteadas de acuerdo a la muestra de estudio de la institución  I.E.B.A.S

En la investigación de unidades de análisis cualitativa sobre el derecho propio y gobernabilidad en la guardia ambiental indígena se focalizo en la población total de la institución y se toma la muestra de estudio a los estudiantes del grado séptimos de bachillerato.

Donde se trabajaron aspectos importantes relacionados al derecho propio, de gran importancia para revitalizar y potencializar los procesos de gobernabilidad que busca salvaguardar la biodiversidad existente en los territorios indígenas del municipio de Ricaurte Nariño, lo que permite ser pioneros de semillas Inkal Awá  que motiven proteger la naturaleza en su totalidad desde la cosmovisión indígena y el pensamiento occidental teniendo en cuenta los cuatro pilare, a través de las estrategias lúdico pedagógicas, mingas de pensamiento, procesos de construcción de conciencia ambiental para el cuidado  de la madre naturaleza.

Para el desarrollo del análisis de las unidades de muestra se utiliza el paradigma descriptivo que se toma desde las ciencias sociales que permite la comprensión del contexto el lugar de estudio y el acercamiento con los indivíduos, con el objetivo de ser analíticos con la información que se colecta por medio de los cuestionarios, observación directa, cuaderno de campo, documentos e imágenes de archivos existentes (Ramos. 2015).

La Población y muestra de origen para investigación cualitativa. En esta sección se retomó la población la cual corresponde I.E.B.A.S, se encuentra en el municipio de Ricaurte (N). Es de carácter oficial, que atiende a estudiantes de los Resguardos Indígenas de la organización CAMAWARI. Ofrece una educación propia intercultural desde el proyecto educativo comunitario PEC y el plan de estudios del área de derecho propio y gobernabilidad que ofrece desde los grados de transición a grado once con la modalidad  agroindustrial. 

Se trabajó con los estudiantes de grado séptimo como se muestra en la gráficas, que está conformado por 16 estudiantes, (10 niñas y 6 niños), se caracterizan por ser una población homogénea los cuales pertenecen a los resguardos indígenas del municipio de Ricaurte, vienen formándose con bases primordiales e importantes con sentido de pertenencia e identidad atreves del área de derecho propio con el propósito de proteger y defender el territorio.

Los estudiantes del grado séptimo fueron los pioneros en llevar el proceso de la organización de la guardia ambiental y de gobernabilidad que fomentarán a través de su formación y liderazgo procesos lúdicos pedagógicos que permitan generar y crear conciencia ambiental en la institución para replicar estos conocimientos a los demás grados inferiores y superiores. Este proyecto permitirá valorar el cuidado ambiental de los territorios teniendo en cuenta los cuatro pilares fundamentales para llevar este importante proceso a las familias y a sus comunidades de origen

Figura 2.

Población y muestra

Fuente. La investigación 2022

 

Se seleccionó la muestra debido a que en el plan de estudios de las áreas de ciencias sociales y derecho propio permitieron realizar la investigación aplicando las estrategias de la  metodología cualitativa, que incluyen estudios centrados en el lenguaje como el interaccionismo simbólico y la etnometodología, estudios centrados en patrones o regularidades como la teoría fundamentada en los trabajos focalizados en los significados de textos o acciones basados en la fenomenología y la hermenéutica (Sautu. 2003 citado en Cuenya &Ruetti,2010).  

Tabla 1. Actividades para cada objetivo específico

Objetivos específicos

Actividad

Descripción

Oe1

Cuestionario

 

Socialización del proyecto de derecho propio gobernabilidad de la guardia ambiental  con los estudiantes.

Realizaran talleres lúdicos pedagógicos.

 Aplicar una cuestionario con  preguntas mixtas

 

 

Oe2

Documentación

Recolección de la información a las organizaciones indígenas  sobre gobernabilidad y derecho propio.

Solicitando el permiso a los archivos de la organización Camawari de Ricaurte Nariño.

Se recolectara  información de la organización  ONIC por medios virtuales.

Se acudirá los mayores del resguardo el Palmar para que nos contribuyan con la información empírica sobre cuidas del medio ambiente y el gobierno propio.

Oe3

Descripción del manual

Establecer los resultados de los procesos recolectados para analizarlos y seleccionarlos con el fin de crear el manual educativo sobre derecho propio gobernabilidad de la guardia ambiental.

 

Fuente. La investigación 2023

 

En cuanto a las categorias se evidenció que estas que surgen de los objetivos específicos, l marco teórico  dando respuesta a la pregunta de investigación , como   afirma Quilcue (2019) “Las Comunidades y Pueblos Indígenas en el territorio colombiano ha conllevado a que la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), dentro de su plataforma de lucha, busque estrategias de pervivencia en proyectos como el de Fortalecimiento organizativo de la ONIC: Semilleros de resistencia de la Guardia Indígena”.( P, 31)

La investigación se categorizó desde lo técnico, científico la experiencia de la guardia ambiental como protectora del medio ambiente basada en la educación de los niños y niñas que se formarán en conocimientos organizativos del derecho propio.

Tabla 2.

Cuadro de categorización

Categoría  de análisis

Definición conceptual

Definición operacional

Categoría operacional

Subcategorías de análisis

Gobernabilidad en el área del derecho propio

 

Protección del medio ambiente

Las Comunidades y Pueblos Indígenas en el territorio colombiano ha conllevado a que la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), dentro de su plataforma de lucha, busque estrategias de pervivencia en proyectos como el de Fortalecimiento organizativo de la ONIC: Semilleros de resistencia de la Guardia Indígena. Quilcue (2019)

Se realiza encuentros de mingas de saberes, conversatorios con la Guardia Indígena Ambiental Estrategia de formación en derecho propio y gobernabilidad de la guardia ambiental desde la institución educativa. 

Se recoge información acerca de la legislación indígena desde el área de derecho propio para promover el cuidado del medio ambiente.

 

 

 

 

 

 

·    Conversatorios sobre la importancia de la guardia ambiental. 

·    Realizaran talleres lúdicos pedagógicos sobre la guardia ambiental.

·    Intercambio de conocimientos con mayores del resguardo sobre medio ambiente.

·    Seminarios cortos sobre la importancia del territorio a la gobernabilidad ambiental para extractar información.

 

Estrategias pedagógicas a partir de las prácticas y normas de la organización del pueblo indígena

Las estrategias que tiene la comunidad del pueblo Awá respecto a su cosmovisión, costumbres y formas de educación propia respecto al cuidado del territorio

Las estrategias pedagógicas, se evidencian a partir de la revisión documental/

Diálogos: Minga de Pensamiento, interactuando con la Guardia ambiental y las autoridades quienes poseen saberes y documentos, el vaciado se lo realiza en los respectivos formatos

Estrategias pedagógicas que permitan el aprendizaje en el área de Derecho propio

 

·    Salidas con la guardia ambiental al campo

·    Compartir con las autoridades indígenas el valor del territorio.

·    Realizar  conferencias sobre el medio ambiente con los estudiantes y padres de familia.

 

 

Diseños pedagógicos a partir de estrategias pedagógicas propias

A partir de los hallazgos , se establecen elementos pedagógicos, didácticos y metodológicos para el diseño de una propuesta pedagógica acorde a los saberes propios

Observación, cuestionario/

Formato de manual para desarrollar programas educativos y en defensa del medio ambiente incorporando el plan de estudios de derecho propio   así crear conciencia y valores en los niños y  jóvenes del pueblo Awá.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Plantear el manual didáctico denominado:  vivir en armonía con la naturaleza   Inkal Awá 

Promociona el cuidado del medio ambiente desde lo organizativo Promociona el gobierno propio, para el cuidado del medio ambiente

 

·    Incorporar en el plan de estudios de derecho y medio ambiente en la institución.

·    Promocionar el cuidado del medio ambiente con los estudiantes.

·    Compartir es pericias con los estudiantes de los resguardos sobre el cuidado del medio ambiente.  La guardia realiza Trípticos educativos al medio ambiente.

·    Fomenta el gobierno propio dese la guardia ambiental

·    Comparte las experiencias ambientales con las autoridades indígenas y docentes.

·    Promociona a la guardia ambiental desde sus resguardos.

Fuente. La investigación 2022

 

Tabla 3.

Operacionalización de categorías

Objetivos específicos

Categorías

Técnica/

instrumentos

Fuentes

Descripción

OE1

Identificar temas de gobernabilidad en el área de derecho propio que permitan proteger el territorio y el medio ambiente.

Gobernabilidad en el área del derecho propio

 

Protección del medio ambiente

Observación directa

 

Cuestionario/

Formatos

 

Estudiantes

Socialización del proyecto de derecho propio gobernabilidad de la guardia ambiental con los estudiantes.

Realizaran talleres lúdicos pedagógicos.

Aplicar un cuestionario con  preguntas mixtas

OE2

Compilar estrategias pedagógicas con los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Bilingüe Agroindustrial Sindagua que permitan mejorar los aprendizajes en el área de derecho propio.

Estrategias pedagógicas a partir de las prácticas y normas de la organización del pueblo indígena

Revisión documental/

Diálogos: Minga de Pensamiento

Formatos

Organización Pueblo indígena

Mayores

Autoridades

Recolección de la información a las organizaciones indígenas sobre gobernabilidad y derecho propio.

Solicitando el permiso a los archivos de la organización Camawari de Ricaurte Nariño.

Se recolectará información de la organización  ONIC por medios virtuales.

Se acudirá los mayores del resguardo el Palmar para que nos contribuyan con la información empírica sobre cuidas del medio ambiente y el gobierno propio. MINGA DE PENSAMIENTO

OE3

Proponer una estrategia pedagógica a través del manual

didáctico para el buenvivir en armonía con la naturaleza, que permita el fortalecimiento del cuidado ambiental a través del derecho propio y la guardia ambiental Inkal Awá. 

Diseños pedagógicos a partir de estrategias pedagógicas propias

Observación, cuestionario/

Formato de manual didáctico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estudiantes

Autoridades

Mayores

Establecer los resultados de los procesos recolectados para analizarlos y seleccionarlos con el fin de crear el manual educativo sobre derecho propio gobernabilidad de la guardia ambiental.

Fuente. La investigación 2022

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La entrevista

El objetivo de esta técnica es recolectar información a través de la interacción entre el investigador y el investigado, es decir que, a partir de una serie de preguntas, se obtiene las voces respecto a un fenómeno estudiado, lo cual es ampliado teóricamente. En el caso del presente proyecto, se acude a la Entrevista mediante una serie de preguntas que se denomina cuestionario, que de acuerdo al Pueblo Awá y su contexto, se enmarca dentro de las características propias en jornadas denominadas “Mingas de Pensamiento”.

Se busca así, identificar los temas de Gobernabilidad de La Guardia Ambiental, para reconocer su importancia en los aprendizajes en el área de derecho propio y del concepto ambiental entre los estudiantes del grado 7 de La Institución Educativa Bilingüe Agroindustrial Sindagua Municipio de Ricaurte Nariño I.E.B.A.S. 

Las fases de la investigación se fundamentaron em la documentación y acercamiento, el análisis y los resultados , generando así uma propuesta educativa

Propuesta educativa

Se propuso el desarrollo de una propuesta educativa para cumplir con los objetos de formación de la Maestría en Pedagogía Ambiental para el Desarrollo Sostenible que buscan desarrollar competencias y compromiso para responder a las exigencias globales y regionales en torno a procesos educativos para abordar la problemática ambiental, de igual forma se busca potenciar la formación en investigación aplicada educativa para dar respuesta crítica, y transformadora a los problemas y desafíos que conlleva la Pedagogía Ambiental para el Desarrollo Sostenible en las dimensiones ambiental, económica y social en los contextos locales, regionales y nacionales.

Se planteó un diagnóstico institucional. De acuerdo al cuestionario aplicada sobre gobernabilidad y el derecho propio de la guardia ambiental a los estudiantes del grado séptimo de la institución educativa Bilingüe Agroindustrial Sindagua, del resguardo indígena el Palmar, Municipio de Ricaurte Nariño.  

Se identificó las siguientes debilidades: 1. El desconocimiento que tienen los estudiantes sobre el significado del bastón de mando de las autoridades indígenas. 2.  Los estudiantes no tienen claridad sobre el cuidado del medio ambiente en relación del hombre con la naturaleza, desde la cosmovisión y conservación para proteger los recursos naturales del territorio. 3 los estudiantes del grado séptimo desconocen las leyes propias indígenas (Perez. 2021) y la ley ordinária  que son indispensables para proteger y salvaguardar el medio ambiente.

En efecto, se tuvo en cuenta el marco teórico, el marco referencial y el marco jurídico que son la base fundamental de la investigación  cualitativa con un  en foque descriptivo analítico, dando respuesta a las debilidades encontradas en el análisis del cuestionario  aplicado a los estudiantes del grado séptimo de bachillerato.

De tal manera que se extractó unas estrategias pedagógicas en marcadas a mejorar las debilidades en contaras, con el objetivo de fortalecer la gobernabilidad del derecho propio de la guardia ambiental.     

La propuesta educativa: “Caminando desde las raíces de los mayores para transformar sueños colectivos para un mundo mejor”, se planteó como objetivo: propiciar espacio didáctico orientado desde las raíces de los mayores que contribuyan a generar sueños colectivos para el cuidado del medio ambiente a través del área de derecho propio con los estudiantes del grado séptimo de la institución educativa bilingüe agroindustrial Sindagua municipio de Ricaurte Nariño  y como objetivos específicos: Explorar las ideas, sentimientos y prácticas propias con los estudiantes del grado séptimo en relación con la madre naturaleza, Determinar los factores que influyen en la formación de la guardia ambiental del território y Fomentar la práctica de liderazgo colectivo de la guarda ambiental para promover la conciencia sostenible en su territorio desde las normas.

Por ello, la investigación buscó el fortalecimiento del derecho propio y gobernabilidad a la guardia ambiental, en la Institución Educativa Bilingüe agroindustrial Sindagua para solucionar la problemática de gobernabilidad haciendo escuela de derecho propio  con la guardia ambiental atreves de  formación académica desde  el área de derecho propio que tiene la institución desde su currículo, realizar intercambios con estudiantes de grados superiores sobre derecho propio y medio ambiente, elaborar con los estudiantes folletos sobre el derecho propio y medio ambiente y compartirlos con sus famílias, como lo expresa Perez (2021)

Se propuso entonces, el desarrollo de una propuesta educativa para cumplir con los objetos de las exigencias globales y regionales en torno a procesos educativos para abordar la problemática ambiental, de igual forma se busca potenciar la formación en investigación aplicada educativa para dar respuesta crítica, y transformadora a los problemas y desafíos que conlleva la Pedagogía Ambiental para el Desarrollo Sostenible en las dimensiones ambiental, económica y social en los contextos locales, regionales y nacionales.

El diagnóstico institucional, de acuerdo al cuestionario aplicada sobre gobernabilidad y el derecho propio de la guardia ambiental a los estudiantes del grado séptimo de la institución educativa Bilingüe Agro industrial Sindagua, del Resguardo indígena el palmar, Municipio de Ricaurte Nariño.  

Se identificó las siguientes debilidades: 1. El desconocimiento que tienen los estudiantes sobre el significado del bastón de mando de las autoridades indígenas. 2.  Los estudiantes no tienen claridad sobre el cuidado del medio ambiente en relación del hombre con la naturaleza, desde la cosmovisión y conservación para proteger los recursos naturales del territorio. 3 los estudiantes del grado séptimo desconocen las leyes propias indígenas y la ley ordinaria  que son indispensables para proteger y salvaguardar el medio ambiente.

Se propone  unas estrategias pedagógicas en marcadas a  mejorar las debilidades en contaras, con el objetivo de fortalecer la gobernabilidad del derecho propio de la guardia ambiental.     

El diseño de la propuesta, busca el fortalecimiento del derecho propio y gobernabilidad a la guardia ambiental, en la Institución Educativa Bilingüe agroindustrial Sindagua para solucionar la problemática de gobernabilidad haciendo escuela de derecho propio  con la guardia ambiental atreves de  formación académica desde  el área de derecho propio que tiene la institución desde su currículo, realizar intercambios con estudiantes de grados superiores sobre derecho propio y medio ambiente, elaborar con los estudiantes folletos sobre el derecho propio y medio ambiente y compartirlos con sus familias, como se aprecia en la siguiente  matriz.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Una vez diseñados, aplicados y analizados los instrumentos de recolección de la información, buscando establecer una estrategia pedagógica para el fortalecimiento del cuidado del medio ambiente a través del área de derecho propio con los estudiantes del grado séptimo de La Institución Educativa Bilingüe Agroindustrial Sindagua municipio de Ricaurte Nariño; se procedió a triangular dicha información en contraste con los marcos de referencia; es decir que las voces y hallazgos confluyeron con la construcción teórica de acuerdo a las categorías de la investigación como se muestra a continuación:

Resultados de Objetivo específico 1. (OE1). Identificar temas de gobernabilidad en el área de derecho propio que permitan proteger el territorio y el medio ambiente.

Este se lo desarrolló a través de un cuestionario (entrevista), aplicado a estudiantes del grado 7, donde se busca identificar temas de gobernabilidad en el área de derecho propio que permiten proteger el territorio y el medio ambiente; en tal sentido es preciso iniciar reconociendo el contexto de la investigación, el cual se caracteriza por su condición de pueblo indígena y por lo tanto asume una serie de aspectos de tipo cultural, étnico y educativo propios, lo que se relaciona directamente con las formas de vida, valores ancestrales, costumbres y especialmente la relación Hombre-Territorio (Hombres de la Montaña), que en síntesis ha sido una relación armónica, de respeto e integralidad dentro de la cosmovisión y el amor por la naturaleza o madre tierra.

En tal sentido, se debe comprender en primer lugar, lo que representa la Gobernabilidad para el Pueblo Awá, es decir la capacidad de vivir, convivir y pervivir en armonía con los demás y con la naturaleza, tal como dicen Benavides y Duarte (2010). la gobernabilidad junto con la gobernanza es una acción colectiva,  que es el resultado de la permanente interacción entre los actores dentro de una jurisdicción comunitaria, especial y normativa, generalmente cooperativa, de una serie de transacciones, acuerdos y decisiones respecto a las formas de vida y armonización entre estos y con la naturaleza; constituyéndose en una potencialidad de tipo cultural ancestral que debe incluirse en todas las formas de vida, los espacios de aprendizaje y en la vivencia diaria desde los ejes fundamentales de la vida Awá: UNIDAD, TERRITORIO, CULTURA y AUTONOMÍA.

Uno de los emblemas o símbolos la autoridad y gobernabilidad indígena, es el relacionado al “Bastón de mando” que en la gobernabilidad y derecho propio de la guardia ambiental de la institución educativa bilingüe Agro industrial Sindagua, representa un liderazgo horizontal, es decir promotor del trabajo colectivo, del bienestar y de la armonía social y natural.

Ante esto, los estudiantes del grado séptimo responden  motivados  y comprometidos con la gobernabilidad  y el derecho propio con la creación de la guardia ambiental  desde la institución educativa con el fin de contribuir saberes con los demás estudiantes y la importancia del bastón de mando, que significa autoridad dentro de los territorio indígena Awá de Camawari, llevando con ello un valor espiritual,  cultural que permitirá  el cuidado del medio ambiente desde los niños y jóvenes transmitiendo la responsabilidad del cuidado del medio ambienta a las famílias.

Al respecto, Guzmán (2022). Expresa que el bastón de mando, para los pueblos indígenas representa un poder simbólico ligado a su cosmovisión indígena andina, enmarcado dentro de sus de vital importancia dar a conocer las costumbres y tradiciones de la cultura indígena respetando su cosmovisión ancestral. Además, expone que el denominado bastón o vara de es un emblema insignia de poder y jerarquía, en este caso desde lo ambiental hacia el respeto, valoración y cuidado de la madre naturaleza.

Los estudiantes, en correspondencia a los usos y costumbres, desde los procesos etnoeducativos o educación propia, pedagógica y simbólicamente, se apropian del bastón de mando con el fin de representar la autoridad ante sus compañeros transmitiendo sabiduría, ejemplo y responsabilidad por el cuidado del medio ambiente y la apropiación de este elemento simbólico, que traspasa las fronteras de la comunidad y sus autoridades y se incluye dentro del ámbito escolar propio. 

 

Figura 3

Exposición de la importancia del bastón de mando

Fuente. La investigación 2022

 


 

Figura 4

Grupo grado séptimo acerca del bastón de mando

Fuente. La investigación 2022

Otro aspecto fundamental es el relacionado a “Las Mingas de Pensamiento” entendidas como las asambleas comunitarias donde participan la comunidad en general, incluido el sector etnoeducativo, en el cual los mayores expresan aportes desde su sabiduría y experiencia con dos propósitos fundamentales: primero proteger la naturaleza como un ente vivo, que provee, cuida y suministra la vida en todas sus manifestaciones y por otra parte,  transmitiendo a los niños y niñas los saberes, usos y costumbres para garantizar justamente estos conocimientos dirigidos a un equilibrio entre el pueblo indígena y la madre naturaleza.

Respecto a la importancia de la legislación indígena y el derecho propio en el territorio Inkal Awá, para el cuidado ambiental del territorio y los procesos etnoeducativos, las personas consultadas manifiestan que efectivamente reviste especial importancia, pues a lo largo de muchas generaciones, los habitantes de este contexto han manifestado una relación armónica de conocimiento, cuidado, preservación y convivencia, tal y como la afirma Yerovi y Jiménez (2019) que la educación intercultural está plenamente ligada a la cosmovisión del pueblo Awá, pues es a partir de ello, donde la comunidad transmite los procesos educativos, destacando sus sentires frente a la naturaleza.

Sin embargo, cabe señalar que lastimosamente a este territorio, han incursionado distintos actores armados y otros cuyos intereses se dirigen hacia lo utilitarista o económico, buscando favorecer ciertos sectores externos a la sociedad, pese a estas circunstancias de tipo social, el Pueblo Awá de manera resiliente trata de sobreponerse al rigor del conflicto y armonizar su realidad desde el respeto y amor por el territorio, como parte de su cosmovisión, espiritualidad, conocimiento y pensamiento profundo, donde actúan los mayores para la coexistencia hombre-naturaleza. (Cosmogonía, interioridad, fuerza vital, espiritualidad), todo ello enmarcado en la Ley de origen, como principio de la educación propia.  

Respecto a la pregunta sobre la gobernabilidad indígena y el derecho propio y su contribución para vivir en armonía con la naturaleza, las fuentes consultadas expresan que efectivamente este proceso se da de manera cotidiana. Aunque también es necesario reconocer los cambios vertiginosos que se han dado en los últimos años debido a los factores antes mencionados y a los cambios que acontecen entre los niños y jóvenes, quienes se ven influenciados por las tecnologías, el comercio y la apertura cultural que en muchos casos interfieren con dicha relación armónica.

Aguilar y otros (2016), exponen que estas comunidades y sus regiones se han visto azotados por múltiples problemáticas relacionadas directamente por el conflicto armado; entre estas están:  presencia de cultivos de uso ilícito, lo cual requiere de amplias zonas que lastimosamente son deforestadas, fumigaciones con glifosato con las afectaciones tanto para el medio ambiente como la salud humana y de los ecosistemas con todos sus componentes, el derrame de petróleo sobre el suelo y vertientes hídricas y los desechos de minería; entre otras; lo cual desencadena consecuencias para la supervivencia y el bienestar. Exigiendo de esta manera según las fuentes de estrategias educativas integradoras y pertinentes desde lo etnoeducativo.

En cuanto a las leyes de la madre naturaleza, de acuerdo al cuestionario desarrollado, se dice que estas son un componente inspirador del Derecho Propio, como una expresión jurídica que permite la disposición de derechos específicos y diferenciales, adaptados a sus cosmovisiones (Braconnier. 2018).

En consecuencia, convergen la ley de origen, la ley natural, el derecho mayor, además de la cosmovisión propia de cada comunidad  como en este caso El Pueblo Awá; es decir que las normas creadas y acordadas por la comunidad, hacen parte de las formas de vida cotidiana, además se reconocen por parte de los estudiantes como mandatos y costumbres, frente al cuidado del territorio y de su componente ambiental; que sin embargo exige incluirse en el currículo escolar en forma más contundente y profunda.

Ante ello, se prioriza el respeto por las leyes propias indígenas y la ley ordinaria siendo indispensables para proteger el medio ambiente y por lo tanto se debe acudir a diversas estrategias pedagógicas que permitan el aprendizaje en el área de Derecho propio (priorizando las responsabilidades ambientales y de cuidado de la naturaleza).

Respecto a las asambleas organizativas, se concluye que estas son importantes para el bienestar de las comunidades indígenas, de acuerdo a las fuentes consultadas, estas se identifican como las Mingas de Pensamiento. Técnicas de observación participante, entrevistas, mingas de pensamiento. Además, según, Narváez, Rivera y Obando (2021), estas se reconocen como una técnica de recolección de información, pues indaga las concepciones de la comunidad acerca de la temática y hace parte esencial del encuentro entre los miembros de la comunidad; confluyendo así, las voces de los integrantes de la comunidad, incluida la institución educativa. Estos encuentros se caracterizan por la interacción de la experiencia a través de los mayores, la voz de los jóvenes y en general de la comunidad en torno al territorio. Aspecto que debe incluirse en las prácticas escolares propias.

Es importante señalar que se identificaron dentro del tema de gobernabilidad y derecho propio, principios fundamentales de la comunidad en estudio, como son: UNIDAD, TERRITORIO, CULTURA Y AUTONOMÍA, que revisten gran importancia para las comunidades, aunados a la condición fundamental de ser y hacen parte de los cabildos indígenas, como una instancia organizativa donde quienes lideran asumen distintas funciones, en su mayoría encaminadas al cuidado y respeto por el territorio.

Finalmente, en el desarrollo de la primera categoría, que hace parte del primer objetivo (OE1), las fuentes coinciden que es prioritario y pertinente “la enseñanza del derecho propio” como una característica de los pueblos indígenas, ante las amenazas internas y externas que conllevan a generar violencia y a la vez dañar los ecosistemas.

Resultados de Objetivo específico 2 (OE2). Compilar estrategias pedagógicas con los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Bilingüe Agroindustrial Sindagua que permitan mejorar los aprendizajes en el área de derecho propio.

En relación al objetivo que se refiere a compilar estrategias pedagógicas, relacionadas con la educación ambiental propia encaminada al cuidado del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales del territorio Inkal Awá. Para ello, se lleva a cabo una serie de salidas y diálogos generacionales conocidos como mingas de pensamiento, que permiten en primer lugar a un recorrido visual por el territorio y en segunda instancia a indagar acerca de actas, documentos, proyectos y otros que evidencian el quehacer de los líderes, la Guardia Ambiental, los mayores y autoridades indígenas principalmente.

Entonces, la minga de pensamiento con los estudiantes del grado séptimo permite recorrer el territorio del resguardo indígena El Palmar, donde se observa detenidamente el medio ambiente y la degradación ocasionada por los agricultores de hoja de coca y los cultivos de pan coger, lo cual corrobora el autodiagnóstico socio–ambiental, planteado al principio los diferentes factores antes mencionados.

Esto llevó a los estudiantes en minga de pensamiento a las siguientes propuestas pedagógicas situadas, tal como lo afirman Nastacuas, Enríquez y Miranda (2022). Que ante el grave deterioro ambiental, se hace necesario acudir procesos pedagógicos fundamentados en las prácticas ancestrales, acciones de siembra amigables con el medio ambiente, sin incluir sustancias, semillas o hábitos agrícolas que dañen el territorio, con acciones ecopedagógicas propias, donde se valore el conocimiento propio, la experiencia, el reconocimiento y la difusión de las técnicas ancestrales.

Es claro para los estudiantes que estas prácticas se pueden llevar desde las experiencias comunales a la institución educativa y las familias como: la creación de conciencia por el cuidado de los recursos naturales   y su conservación del medio ambiente desde la familia, la resiembra de árboles endémicos de la región, realizar conversatorios con los estudiantes de los demás grados sobre la protección del medio ambiente, dando a conocer las consecuencias que esto trae si no se recupera el equilibrio de la naturaleza, mediante hábitos sostenibles  para la vida humana y el resto de especies que mitiguen la extinción de la flora y la fauna y por lo tanto de la vida humana.  

Mencionan los estudiantes que como pueblos indígenas se asume el papel de protectores de los recursos naturales desde tiempos ancestrales, y que es necesario retornar a la naturaleza con acciones y estrategias contextualizadas a las problemáticas que se presentan en el territorio, en cuanto a los que corresponde aprender (enseñanza-aprendizaje) haciendo un buen uso de los recursos que brinda la naturaleza. Al respecto Hernández (2020), dice que los indígenas han asumido el rol de “guardadores de la naturaleza” a partir de los saberes ancestrales y la cosmovisión o concepciones de los conocimientos ecológicos tradicionales, mantenidos de manera colectiva, incluso desde tiempos coloniales.

De estos aportes que expresan los estudiantes, se puede deducir que, en este contexto, se han desarrollado a lo largo del tiempo, una serie de estrategias y acciones que claramente muestran el amor por la tierra y el territorio (social-natural), que además han perdurado pese a las distintas influencias tanto externas como internas; también el cuidado como deber y derecho.

Para ello proponen en sus mingas de pensamiento que se debe crear y fortalecer la guardia ambiental con unos principios de la protección del medio ambiente y el territorio, construyendo un manual didáctico que sirva de guía para los estudiantes y familias del pueblo Awá de Camawari.

Los estudiantes en sus charlas de minga de pensamiento proponen que desde los procesos escolares de aprendizaje y la enseñanza de los mayores, mayoras y médicos tradicionales y las autoridades indígenas se apropien del cuidado del medio ambiente y compartan la historia con los niños y niñas de las escuelas para ir construyendo saberes propios del cuidado de la madre naturaleza, el territorio y el medio ambiente que es lo que da vida a todos los seres de esta tierra. Según Galarcio, Hernández y Lora (2021). Los procesos educativos ambientales en estas comunidades, deben estar fundamentados en secuencias didácticas, talleres, interculturalidad, diálogo de saberes, dentro de sus cosmovisiones Indígenas y su relación estrecha con la naturaleza y el medio ambiente. Figura 5.

Recorridos por el contexto de estudiantes grado 7

 

 

 

 

 

 

Fuente. La investigación 2022

 

Las estrategias pedagógicas, se pueden resumir según los portes de los estudiantes en correspondencia a las costumbres y características que perciben en sus familias, en la institución educativa y en la comunidad, en los siguientes elementos:

El currículo debe fundamentarse en la identidad, valores y características del pueblo donde se desarrollan.

Las prácticas que vivencian desde el cabildo, se deben incorporar y articular con el proyecto educativo comunitario PEC.

Las autoridades del cabildo, los mayores y la Guardia Indígena Ambiental, permiten el compromiso y cumplimiento de deberes ambientales respecto al territorio, es decir que está relacionado a la normatividad propia (Derecho Propio), a las leyes de origen, leyes naturales y a los procesos educativos ambientales que se diseñen y desarrollen en el centro escolar.

Las buenas prácticas dentro del plan de vida, la gobernabilidad y las acciones cotidianas, se constituyen en potencialidades para ser incorporadas en el espacio escolar.

Figura 6.

Revisión del contexto natural

Fuente. La investigación 2022

Resultados de Objetivo específico 3 (OE3). Proponer una estrategia pedagógica a través del manual didáctico para el buenvivir en armonía con la naturaleza, que permita el fortalecimiento del cuidado ambiental a través del derecho propio y la guardia ambiental Inkal Awá. 

Una vez compiladas las propuestas e información acerca de las estrategias pedagógicas propias, identificadas en el recorrido investigativo y partiendo del reconocimiento de la ley propia de los pueblos indígenas y ley ordinaria como medios de protección de la vida, el territorio y el medio ambiente, la estrategia se fundamenta en retomar aspectos del derecho propio.

Los estudiantes de la institución educativa bilingüe agro industrial Sindagua reconocen la definición del derecho propio para ser incluido en el manual didáctico encaminado al “Buenvivir”, entendido este, como lo dice Aguilar (2020), que este concepto es ampliamente desarrollado por los pueblos andinos, como escenario colectivo, armonizador, y plural. Entonces este se evidencia como el escenario ético y moral (normas) donde el derecho propio es la ley de origen, se aplica a los nativos, naturales, originarios de estas tierras americanas.

Se reconoce el derecho mayor en la autonomía, autoridad, justicia, diversidad, la sacralidad y la espiritualidad e historia, presente, pasado, futuro que fortalece los, usos y costumbres del pueblo Awá, denominado también, constitución propia o pensamiento y gobierno propio.

Se afirma que los estudiantes del grado séptimo de bachillerato de la institución I.E.B.A.S. comprendieron con facilidad la importancia del derecho propio y su significado desde la ley propia ya que la mayoría proviene de los resguardos indígenas pertenecientes a la organización Camawari. Es decir que el “Manual Didáctico” debe contener elementos propios de su contexto y cultura.

Así mismo, asumir elementos de la llamada Ley de Origen, entendida como el conocimiento tradicional, la sabiduría y la ciencia de conocimientos ancestrales indígenas, encaminada a promover el cumplimiento garantiza la armonía, el equilibrio con la naturaleza para tener una permanencia con la vida respetando el territorio, sus componentes de vida ecosistémica, los saberes, la sabiduría, las plantas tradicionales y en general las cosmovisiones.

Se encuentra en los estudiantes una acentuada desvinculación de conocimiento de la normatividad colombiana, como es la Constitución Política de 1991 y la legislación indígena y toda la normatividad que tiene sobre la protección de los pueblos indígenas y el medio ambiente; aspectos que deben integrarse en el currículo escolar etnoeducativo, especialmente donde se ubican los aspectos de reconocimiento de la autonomía de los pueblos indígenas, la consulta previa en caso de intervenciones y el respeto por sus normas.

 

Figura 7

Jornadas de investigación para el Manual Didáctico

Fuente. La investigación 2022

Figura 8

Trabajos de derecho propio con los estudiantes

Fuente. Esta investigación

Finalmente, los estudiantes exponen que existe la necesidad de abordar para el manual didáctico, los siguientes:

Diagnosticar el estado actual del territorio en sus diferentes problemáticas, estableciendo diálogos e incorporando en el quehacer institucional y en todos sus documentos de planificación y proyección educativa

Contener los principios del pueblo Awá: LA UNIDAD, EL TERRITORIO, LA CULTURA Y AL AUTONOMÍA

Articular visiones educativas ambientales locales, regionales y globales, fundamentadas en la sostenibilidad, a partir de los saberes ancestrales y la cultura propia del contexto

De igual manera que en el recorrido investigativo, surgieron distintos elementos, entre ellos los pedagógicos, metodológicos y didácticos que corresponden a las voces que manifiestan y dan a conocer las cosmovisiones, costumbres y roles sociales frente al territorio, el cuidado de la naturaleza y en general la armonía que debe mostrarse desde la guardia ambiental indígena, la cual es el eje central para el diseño, implementación, evaluación y retroalimentación permanente; además del papel de los mayores, la incidencia delas autoridades y el papel de la Institución Educativa.

CONCLUSIONES

El proceso investigativo permitió identificar temas de gobernabilidad en el área de derecho propio que permiten proteger el territorio y el medio ambiente, pues el Pueblo Awá al tratarse de un territorio indígena, confluyen distintos elementos propios de su cultura que permiten la convivencia armónica y sostenible entre el ser humano y la naturaleza; entre estos elementos se destacan los principios tales como La Unidad, El Territorio, La Cultura y La Autonomía, los cuales se integran en La Institución Educativa y son expresados a través de “las mingas de pensamiento”, transmitidas desde los mayores y maestros etnoeducadores hacia los estudiantes. Sin embargo las distintas problemáticas de orden público, la presencia de grupos al margen de la ley y la presencia de cultivos de uso ilícito, sumados a los cambios culturales que han venido asumiendo los estudiantes y las nuevas generaciones, han causado afectaciones en el territorio, referidas a los daños en los ecosistemas, la contaminación, y en general el deterioro del territorio, exigiendo el fortalecimiento del derecho propio, la gobernabilidad en lo que se denomina “Guardia Ambiental Indígena” y por lo tanto los procesos educativos ambientales propios enmarcados en la etnoeducación .

Entre las estrategias pedagógicas que se logró compilar con los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Bilingüe Agroindustrial Sindagua, encaminados a mejorar los aprendizajes en el área de derecho propio, se encuentran aquellas que son parte de la sabiduría ancestral representada en los mayores y en la cultura propia de los habitantes de este territorio, pertenecientes a resguardo. De igual manera se enfatiza en la Minga de pensamiento encaminada a conocer, cuidar y preservar el territorio como centro y espacio dador de vida. Otras estrategias están referidas al desarrollo integrado de acciones prácticas de recuperación, limpieza de residuos sólidos y el fortalecimiento de “La Guardia Ambiental Indígena” como instancia colectiva que orienta hacia una educación ambiental sostenible y prácticas cotidianas con enfoque étnico y cultural, donde se integra la institución educativa. 

Se pudo extractar una serie de ejes etnoeducativos ambientales acerca de las características esenciales del Pueblo Awá, lo cual permitió proponer una estrategia pedagógica a través del manual didáctico para el buen vivir en armonía con la naturaleza, que permita el fortalecimiento del cuidado ambiental a través del derecho propio y la guardia ambiental Inkal Awá. “El Buen Vivir” implica una relación armónica entre el ser humano (Awá: Hombre de Montaña) y la naturaleza (Pacha Mama: Madre Tierra). Estos elementos se consolidaron en una propuesta educativa denominada: “Caminando desde las raíces de los mayores para transformar sueños colectivos para un mundo mejor”, considerando la importancia de la sabiduría ancestral representada en los mayores y mayoras y la tradición oral de este pueblo. De esta manera se planteó propiciar espacio didáctico orientado desde las raíces de los mayores que contribuyan a generar sueños colectivos para el cuidado del medio ambiente a través del área de derecho propio con los estudiantes del grado séptimo de la institución educativa bilingüe agroindustrial Sindagua municipio de Ricaurte Nariño. Esto a partir de las voces de las fuentes consultadas.

LISTA DE REFERENCIAS

Aguilar, L. F. B. (2020). Sentipensar el Pluriverso: Legado del maestro Orlando Fals Borda para la Sub-version, la utopía y el buen vivir. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales7(1), 63-74. Recuperado de: https://doi.org/10.15648/Collectivus.vol7num1.2020.2532

Aguilar-Gómez, D. C., Cruz-Medina, J. J., Sánchez-Vargas, J. D., & Torres-Chaves, S. E. (2016). Nuevas formas de resistencia transnacional: la lucha Awá, 2009-2014. International Law, (29), 9-56. Recuperado de: https://doi.org/10.11144/Javeriana.il14-29.nfrt

 ambiental-cultural en estudiantes de Noveno de la Institución Educativa Marino

Benavides, C., & Duarte, C. (2010). Gobernabilidad política, gobernanza económica y gobiernos indígenas. Límites estructurales e interpretaciones divergentes de los derechos pluriétnicos en el sistema general de participaciones. Análisis político23(68), 26-42. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45790

Braconnier-Moreno, L. (2018). Los derechos propios de los pueblos étnicos en el Acuerdo de Paz de agosto de 2016. Revista derecho del Estado, (40), 113-126. Recuperado de: https://doi.org/10.18601/01229893.n40.05

Cayo M (2022) Vega Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Manabí – Ecuador [email protected].  doi.org/10.33386/593dp.2022.1-1.968

Colombia, http://hdl.handle.net/10495/22952

Constitución Política (1991) capítulo 3 de Los Derechos Colectivos y del Ambiente (página 14)

Convenio 169 de la OIT (artículo 15).Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países

Driessnack M. Sousa V y Costa, I. (setiembre-octubre, 2007). Revisión de los diseños de investigación relevantes para la enfermería: parte 3: métodos mixtos y múltiples. Revista LatinoAmericana de Enfermagem, 15(5), 179-182. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/ v15n5/es_v15n5a24.pdf.

Gregorio Rodríguez Gómez, Javier Gil Flores Eduardo García Jiménez.Ediciones Aljibe. Granada (España) 1996 recuperado de internet.  https://www.google.com/search?q=cunado+se+require+documebtacion+para+una+invistigacion+cualitativa

Galarcio, E. C., Hernández, E. E. H., & Lora, L. C. P. (2021). Estrategia Etnoeducativa sobre cuidado del medio ambiente apoyada en saberes ancestrales de etnia Emberá Katío. Boletín Redipe, 10(1), https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7925577

Guzmán Rodríguez, G. E. (2022). Bastón de mando y su poder simbólico en la cosmovisión indígena andina (Bachelor's thesis, Quito: UCE). Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/28451

Hernández R (2010) Nacimiento de un Proyecto de investigación cuantitativa o mixta: la idea. En Metodología de la  investigación. pp. 24-30). Recuperado de  https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Hernández R.  (2007) en Sexta edición https://www.google.com/search?q=hernandez+fernandez+y+baptista+2007&rlz=1C1PRUIenCO957CO957&oq=hernandez+fernandez+y+baptista+2007

Hernández R.  (2007) en Sexta edición. Recuperado de:  https://www.google.com/search?q=hernandez+fernandez+y+baptista+2007&rlz=1C1PRUIenCO957CO957&oq=hernandez+fernandez+y+baptista+2007

Londoño V (2022) Maestría en derecho Procesal y Litigación Oral http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/2565 Ley general de educación 115 de 1994 Ley 99 de 1993, Ley del medio ambiente

Malhotra N (2008) en su volumen 72, número 5, diciembre de 2008, páginas 914–934, https://doi.org/10.1093/poq/nfn050

NARVAEZ CHILITO, L. M, RIVERA GÓMEZ, D. A. ., & OBANDO , L. A. . (2021). FORTALECIMIENTO DE LAS SEMILLAS DE IDENTIDAD Y AUTORIDAD EN LA ESCUELA WAWA KHARI PACHA MAMA DEL CABILDO INDÍGENA YANAKONA DE POPAYÁN. Revista Electrónica EDUCyT, 11(Extra), 117–127. Recuperado a partir de https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/30

Nastacuas, H. H. P., Enriquez, Y. T. G., & Miranda, P. I. B. (2022). Estrategias ecopedagógicas para la conservación de técnicas ancestrales de siembra en el resguardo indígena El Gran Sábalo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(3), 1118-1136. Recuperado de: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2278

Pérez, E. (2021). El derecho propio: un tejido de saberes en el Centro educativo  rural indígena Almendros, El Bagre, Antioquia Colombia  http://hdl.handle.net/10495/19399

Pérez.  E. (2019). Gobernabilidad y territorio: un derecho desde la resistencia indígena en el resguardo los Almendros municipio del Bagre, Antioquia, Colombia  http://hdl.handle.net/10495/19167

Proyecto Educativo Comunitario Camawari, Para El Desarrollo de Nuestra Cultura y Educación año (2009)

Quilcue K (2019) Diagnóstico de la situación actual de la guardia indígena y semilleros de resistencia en las Comunidades y Pueblos Indígenas en Colombia http://hdl.handle.net/10234/183184

Ramírez &  Read. Montufar C (2019). Reconstrucción de la memoria histórica en el Resguardo indígena Awá Magüí como una iniciativa de resistencia, pervivencia Física y cultural a partir del plan de vida - el derecho a la memoria desde abajo.  Recuperado de: http://hdl.handle.net/11634/19515

Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado María del Pilar Baptista Lucio (2014

Ulloa. a. (2012). Los territorios indígenas en Colombia: de escenarios de  apropiación

Sautu, R. (2003). Todo es teoría (pp. 98-98). Buenos Aires: Lumiere Ediciones. https://www.edumargen.org/docs/2018/curso36/unid05/apunte03_05.pdf

Yerovi, H. M. M., & Jiménez, J. A. R. (2019). La educación propia intercultural: un acercamiento a la interioridad de los Awá. Revista Unimar, 37(2), 161-178. Recuperado de: https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/2046



[1] Autor principal