Pensamiento reflexivo y crítico en estudiantes de enfermería:

un análisis cualitativo

 

María de los Ángeles Cabañas-Rosales[1]

[email protected]

https://orcid.ord/00000-0001-6572-0146

Universidad Autónoma de Guerrero

 

 

Elvia Peña-Marcial

[email protected]

https://orcid.ord/0000-0003-1232-6000
Universidad Autónoma de Guerrero

 

Leticia Reyna-Ávila

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9862-4062

Universidad Autónoma de Guerrero

 

 

Flaviano Godínez-Jaimes

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-5531-8989  

Universidad Autónoma de Guerrero

 

Juan Yovani Telumbre-Terrero

[email protected]

https://orcid.ord/00000-0002-8695-7924

Universidad Autónoma del Carmen

 

 

 

 

 

RESUMEN

Introducción: Actualmente los profesionales de enfermería deben ser capaces de aplicar un pensamiento reflexivo y crítico al proporcionar los cuidados holísticos dirigidos al individuo, familia y comunidad durante el proceso salud enfermedad, donde los programas educativos e instituciones formadores de recursos humanos en salud deben asumir este compromiso en la formación de los estudiantes de pregrado. Objetivo: Analizar el desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico en estudiantes de enfermería, que permita la mejora en la enseñanza y la formación. Metodología: estudio cualitativo, transversal exploratorio realizado en estudiantes de la Licenciatura en Enfermería del Estado de Guerrero, se realizó un muestreo teórico hasta llegar a la saturación de los datos a través de una guía de preguntas semi estructuradas. Resultados: Se obtuvieron dos categorías de análisis: 1) Conceptualización del Pensamiento Reflexivo y Crítico y 2) Pensamiento reflexivo y crítico en la formación profesional. Conclusión: resulta interesante comprender como desde el pregrado se debe de fomentar esta forma de pensar, que permita consolidar profesionales con una forma de adquirir conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes necesarias para un buen desempeño académico y profesional.

 

Palabras clave: enfermería; estudiante; pensamiento reflexivo; pensamiento crítico.


 

Reflexive and critical thinking in nursing students: a qualitative analysis

 

ABSTRACT

Introduction: Nursing professionals must be able to apply reflective and critical thinking when providing holistic care directed to the individual, family, and community during the health-disease process, where educational programs and institutions that train human resources in health must assume this commitment in the training of undergraduate students. Objective: To analyze the development of reflective and critical thinking in nursing students, which allows for improvement in teaching and training. Methodology: qualitative, cross-sectional exploratory study carried out on students of the Nursing Degree of the State of Guerrero, a theoretical sampling was carried out until reaching data saturation through a guide of semi-structured questions. Results: Two categories of analysis were obtained: 1) Conceptualization of Reflexive and Critical Thinking and 2) Reflexive and critical thinking in professional training. Conclusion: it is interesting to understand how this way of thinking should be promoted from the undergraduate level, which allows consolidating professionals with a way of acquiring knowledge, abilities, skills, aptitudes and attitudes necessary for good academic and professional performance.

 

Keywords: nursing; student; reflective thinking; critical thinking.

 

 

 

Artículo recibido 15 febrero 2023

Aceptado para publicación: 15 marzo 2023

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El pensamiento es un don particular del ser humano, donde intervienen aspectos sensoriales, la razón, la inferencia lógica y la demostración son aptitudes del pensamiento para reflejar de manera inmediata la realidad, los problemas y las necesidades del sujeto (Jara, 2012). Según la lógica formal la estructura del pensamiento está compuesta de la siguiente manera: concepto, juicio, razonamiento y demostración (Torres-Miranda, 2015). En este sentido estas aptitudes son necesarias en el profesional de enfermería del siglo XXI, ya que se requiere de un profesional que pueda ser capaz de aplicar un pensamiento reflexivo y crítico, al proporcionar los cuidados que la población sana o enferma lo requiera (Hernández, Larrinaga & Pacheco, 2016).

Y para ello que las instituciones formadoras de este recurso humano en salud deben considerar y enfatizar el desarrollo de este tipo de pensamiento, para ofrecer a la sociedad un recurso humano con capacidad para la toma de decisiones en el cuidado a la salud y en su vida particular, de manera más consciente y razonada (Peralta, Mayea & Pérez, 2016). Cada vez se evidencia más la importancia de que el pensamiento reflexivo y crítico debe ser una competencia de egreso de todos los programas de enfermería, por la relación que tiene el pensamiento reflexivo y crítico con la capacidad de las enfermeras para aplicar el raciocinio clínico en la práctica de enfermería, el cual es indispensable para proporcionar cuidados de enfermería científicos y de la mayor calidad (Roca, Reguant, Tort & Canet, 2020).

Actualmente la formación profesional del estudiante de enfermería debe responder de manera eficiente, oportuna, asertiva y humanística a las demandas del cuidado de la vida en cada una de sus etapas, al mantenimiento y/o restablecimiento de la salud de una persona de acuerdo al proceso salud-enfermedad, para contribuir al desarrollo de una vida digna y plena, o en su caso, ayudar a bien morir (Becerril, Rojas, Gómez & García-Hernández, 2015). 

Las habilidades de pensamiento no solo permiten resolver problemas en la vida diaria, sino también son la base para la construcción de una cultura, por lo que las personas con formación en pensamiento crítico pueden hacer un aporte significativo a la comunidad, lo que permite ayudar con sus habilidades a fomentar este pensamiento en el resto e implementar mejoras en la calidad de vida de los individuos (Estrada-Zapata, 2019). Por lo que es indispensable incluir en los Planes de Estudio las estrategias de aprendizaje que les permitan a los estudiantes de enfermería, el desarrollo de este tipo de pensamiento consideradas como “operaciones mentales que se llevan a cabo para facilitar y mejorar la realización de las tareas, cualquiera que sea el ámbito o el contenido del aprendizaje” (Salazar-Blandón & Ospina-Rave, 2019).

Dentro de las estrategias de aprendizaje en enfermería se encuentran: el incidente crítico, el aprendizaje basado en problemas, la supervisión clínica, el aprendizaje experiencial, el estudio de casos, y los talleres reflexivos (López, Chérrez, Miranda & Miranda, 2022). Las cuales permiten la auto-reflexión, estimulan del aprendizaje, potencian el debate y guía el análisis de las experiencias vividas para hacer mejoras, de esta manera se desarrollan habilidades de comunicación en los futuros profesionales de enfermería (Mompart & Rivas, 2016). En este sentido el sistema de salud y el gremio de enfermería requiere de estudiantes y profesionales con habilidades de pensamiento crítico para la resolución de problemas clínicos y comunitarios, que coadyuven a la toma de decisiones y sean capaces de acceder a información propiciando una práctica clínica basada en evidencia, que sea segura, eficaz y eficiente. Por todo lo anterior expuesto esta investigación tiene como objetivo analizar el desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico en estudiantes de enfermería, lo que permitirá la mejora de proceso de enseñanza y aprendizaje de los próximos recursos humanos en salud que insertaran al mercado laboral en la atención del paciente desde la parte clínica y comunitaria.

METODOLOGÍA

Estudio cualitativo, transversal exploratorio (De la Cuesta 2000), realizado en 10 estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de una Escuela Superiores de Enfermería perteneciente a una Universidad Pública del Estado de Guerrero. Se realizó un muestreo teórico (Sousa, Driessnack & Mendes, 2007) hasta llegar a la saturación de los datos, a través de entrevistas a profundidad por medio de una guía de preguntas semiestructuradas.

Se eligieron los sujetos clave de investigación por conveniencia, considerando estudiantes de la Licenciatura en Enfermería, a partir del segundo año en adelante, que desearon participar en el estudio y firmaron el consentimiento informado y el llenado de una ficha de datos sociodemográficos.

Las entrevistas se realizaron en un área designada exclusivamente para tal fin, dentro de las instalaciones de las instituciones educativas, con una duración aproximada de 45 minutos. Las entrevistas se audio grabaron y transcribieron a efecto de contar con la versión estenográfica de las mismas, es importante mencionar que los sujetos fueron identificados con un código alfanumérico para garantizar su anonimato.

Para el proceso del análisis de los datos cualitativos se escucharon las grabaciones repetidamente, primero, con la actitud de revivir la realidad en su situación concreta y, después, con la intención de reflexionar acerca de la situación vivida para comprender lo que paso (Triviño & Sanhueza, 2005). Una vez recabada la información en su totalidad y sin disponer de nuevo contacto con las fuentes, se procedió a la categorización: primero se transcribieron las entrevistas, después se dividieron los contenidos en porciones o unidades temáticas.

Las categorías de análisis o núcleos temáticos se construyeron a partir de los resultados, empleando el análisis de contenido, lo que implica la codificación y decodificación de datos (Strauss & Corbin 2002). Al final, se presenta una síntesis descriptiva, matizada de los hallazgos, donde la categorización y el análisis se realizaron aceptando y usando las teorías, estructuras, conceptos descritos en el marco teórico. Es preciso mencionar que la investigación se realizó conforme a lo estipulado en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (Diario Oficial de la Federación [DOF], 2014), donde se garantizó el anonimato y confidencialidad de los datos proporcionados por los participantes.  

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Datos Sociodemográficos.

Se contó con la participación de 10 estudiantes, el 60% fueron mujeres y el 40% hombres, 32% de los alumnos encuestados cursan cuarto semestre, el 36% sexto semestre y el 32% restante octavo. La media de la edad de los estudiantes fue de 21.76 (IC 95% 20.96, 22.56) con un valor mínimo de 19 y máximo de 32. El 88% de los alumnos tienen edad entre 19 y 23 años, el 6% tienen edad entre 24 y 28 años y el 3% restante tiene edad entre 29 y 33 años. En relación a los datos se presentan las categorías que emergieron del análisis


 

Categoría 1.- Conceptualización del Pensamiento Reflexivo y Crítico (PRyC).

Subcategoría a) Concepciones.

En esta categoría se define el pensamiento reflexivo y crítico para los estudiantes, señalando que es la capacidad de análisis de una idea o situación que permite tener una perspectiva más clara y así obtener conclusiones fundamentadas y razonadas lo que permite ser consciente de lo que se dice y se hace. El pensamiento crítico es el proceso que guía la toma de decisiones y resolución de problemas con objetividad, usando la lógica y la razón, así como argumentos propios con sustento y tomando en cuenta los diferentes puntos de vista. Esto se puede visualizar en los siguientes códigos:

Pues más que nada reflexivo se refiere a una persona en cómo es y crítico se refiere a las críticas constructivas de una persona y su medio. Ya junto el concepto lo considero que es un pensamiento que debemos de ver desde lo que pensamos, debemos de pensar primero antes de hacer las cosas (3).

El pensamiento reflexivo es tomar un tiempo de reflexionar sobre que pensar más que nada, sobre lo que queremos en base a nuestras conductas y en base a eso podemos criticarnos nosotros mismos si estamos haciendo lo correcto o no, entonces el pensamiento reflexivo y critico es más que nada la reflexión y la autocrítica de uno mismo (2)

Para mí el pensamiento reflexivo y critico es cuando una persona tiene la capacidad de pensar o de reflexionar sobre una situación de manera de que él se pregunte por que pasa esto que lo produjo y también cual puede ser la solución en este caso debe cuestionarse de lo que está pasando en su momento y decir no para mí el pensamiento reflexivo y critico es sobre pensar que esta situación es por esto, esto y el otro y después reflexionar sobre que se puede hacer. Es importante porque todas las personas debemos tener un pensamiento reflexivo y crítico para la hora de dar una decisión o tener una respuesta optima al problema (4)

Estos códigos concuerdan con Prado (2016) y Jara (2012) al señalar que desde la percepción de estudiante de enfermería el pensamiento reflexivo y crítico constituye un análisis y evaluación de los razonamientos, representa un proceso activo, cognitivo y deliberado que se emplea para examinar el propio pensamiento e implica reflexionar, efectuar deducciones, conclusiones y toma de decisiones en el ámbito escolar y en la práctica profesional.  Este constructo destaca su componente cognitivo y se caracteriza por dominar las ideas y haciendo una revisión, evaluación y verificación para conocer qué es lo que se entiende, qué se procesa y qué se comunica (Estrada-Zapata, 2019)

Subcategoría b) Importancia en la formación

Resulta necesario señalar que el futuro profesional de enfermería pueda desarrollar esta habilidad que le permita en su ejercicio profesional enfrentar los problemas de una manera eficaz y eficiente, sin formar una solución rápida única, por el contrario, se concentra en las opciones relativas a lo que puede creer y hacer. En este contexto, se puede señalar que “el pensamiento crítico es algo más que simplemente resolver problemas, más bien se trata de una mejora continua”, esto se logra visualizar en las siguientes frases:

Siento que es importante para el ámbito laboral porque en caso de que se presente algún problema nosotros podamos resolverlo de la mejor manera en un caso por ejemplo reflexivo podría hacer para no meternos en problemas legales y crítico el juicio clínico o algo así saber cómo actuar qué es lo que está bien y qué es lo que está mal (7).

Es muy importante ya que nosotros como personal de enfermería, tenemos que analizar todo lo que vayamos a realizar ya sea en el hospital en el centro de salud tras las intervenciones, tenemos que ver que estemos correctamente, reflexionar de lo que es analizar si está bien o si está mal (6).

Es necesario reflexionar y hacer un análisis muy crítico en todo lo que estés haciendo porque en primera no estas tratando con una computadora que puedes remplazarla con una pieza y debes de tomar en cuenta todos los aspectos todo lo que has aprendido y todo por ejemplo en un paciente debes de tomar en cuenta todo su historial clínico y todo este… todas sus actividades que hace y su estado físico para dar un diagnóstico mejor no únicamente basándote en una cosa y tienes que compararlo con muchas cosas para sacar una conclusión y un diagnóstico eficaz y correcto (5)

Los códigos vivos en esta categoría permiten vislumbrar la importancia que tiene el PRyC en los estudiantes de enfermería, en este sentido Gutiérrez-Gayoso (2021) puntualiza que hoy en día la profesión de Enfermería requiere un profesional que desarrolle pensamiento crítico reflexivo, con la finalidad de resolver los problemas en su campo de acción, tomar las decisiones en salud y hacer uso de la evidencia científica para otorgar el cuidado de enfermería tanto al individuo, familia y comunidad. Por lo que resulta necesario que esta habilidad pueda ser fomentada y desarrollada en el pregrado, ya que permitirá formar profesionales de enfermería competentes que puedan responder de manera oportunidad a las necesidades de la sociedad (Minguez-Moreno & Siles, 2014). En este sentido Zuriguel (2016) señala que pensar reflexiva y críticamente permite conocer y discriminar una acción que sea distinta de lo otro que se vive, haciendo uso de elementos relacionados a la ciencia, con la finalidad de brindar el cuidado y calidad de atención en la prestación del servicio.

Categoría 2.- El pensamiento reflexivo y crítico en la formación profesional

Subcategoría a) Integración en los contenidos curriculares.

Hoy en día las instituciones de educación superior han visualizado la importancia de incorporar la enseñanza de pensamiento crítico y reflexivo que permita forman profesional de enfermería competentes y competitivos en su área, que puedan resolver de manera eficaz las diversas situaciones que se le presenten. Ante este contexto los profesionales de enfermería deben ser capaces de poder responder ante situaciones académicas y próximamente laborales, por lo que la enseñanza del PRyC dota de las herramientas necesarias para que pueda ser un profesional integral. Esto se logra visualizar en los siguientes códigos:

En primer semestre hay una materia que se llama pensamiento lógico y heurístico, que yo recuerde crítico-reflexivo pues es algo que nosotros debemos de analizar para reconstruir o construir algo (9).

Si en primer año, pues nos pondrían ejemplos y decían mire cuando ustedes vayan a un hospital van a tener que hacer esto van a tener que reflexionar sobre las actitudes que deben de tomar y como la deben de tomar y ser objetivos repito, y recalco eso el ser imparcial no tomando en cuenta siempre buscando el bien del paciente lógicamente (1)

Pues, recuerdo más que nada qué en primer año fue donde nos mencionaron todo eso sobre el pensamiento reflexivo y crítico, ahorita si lo analizamos es más que nada, las decisiones que debemos de tomar cómo le debemos de hacer (2)

Incluso llevamos una asignatura de tal nombre nos hicieron más hincapié de algo reflexivo actuar por lógica y por iniciativa propia, más que nada una persona tiene que estar sana mente de su salud mental para que a si puedas llevar a cabo tal problema o ejecutar tal solución (4).

En esta subcategoría se destaca la importancia del fomento del PRyC en el pregrado de enfermería, a lo que Jiménez-Gómez y colaboradores (2019) manifiestan que, para lograr el pensamiento reflexivo y crítico en los educandos es necesario realizar cambios profundos en la dinámica educativa, desde los roles docente y estudiantil, la implementación de la pedagogía y didáctica para la construcción de los conocimientos, además de cambios directamente relacionados con la estructura curricular y las estrategias de enseñanza-aprendizaje (Carbogim, Oliveira & Püschel, 2016). Estos ajustes permitirán la articulación de los perfiles de egreso y la realidad laboral, a través de la permanente adecuación del currículo, las estrategias de enseñanza–aprendizaje, los procesos de evaluación y la cualificación del docente como facilitador, en el entendido de responder a los cambios globales del siglo XXI (Tajvidi, Ghiyasvandian & Salsali, 2014).

Subcategoría b) Proceso de Enseñanza- Aprendizaje del pensamiento reflexivo y crítico

Los docentes encargados de la formación profesional de los Licenciados en Enfermería, deben implementar una seria de estrategias que permitan a los educandos adquirir las herramientas necesarias centradas en los conocimientos, actitudes, aptitudes y habilidades para un desempeño académico y profesional óptimo. Por lo que se destaca la importancia de poder fomentar la enseñanza del PRyC, en el pregrado que permita una enseñanza global, lo que se afirma en los siguientes códigos:

Yo digo que las dinámicas ayudan, porque te hacen reflexionar y ver las cosas más halla, aquí por ejemplo en la escuela cada equipo expone ya de ahí hacemos una dinámica y conforme a esa dinámica el equipo nos hace preguntas sobre el tema, también las participaciones (3)

Mediante casos, como, por ejemplo, aquí se dio en una ocasión en enfermería del desastre, el maestro ponía una situación, por ejemplo, en un incendio, cómo nosotros deberíamos actuar con los pacientes, que hacer primero, primero estoy yo y después están los pacientes, porque tampoco me voy a arriesgar, a poner mi vida en peligro aun sabiendo que yo sí puedo salvar a ellos, pero también tengo que no afecte mi persona (6).

Los códigos que sustentan esta subcategoría resaltan la importancia de un cambio pedagógico en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en este sentido Moreno-Pinado y Tejeda (2017) mencionan que la escuela debe garantizar la implementación de estrategias metacognitivas que permita a los estudiantes observar, valorar, reflexionar, dialogar, criticar la realidad y asumir posiciones que ayuden a transformarse a sí mismo y a su entorno. Es ese orden de ideas el pensamiento crítico permite en el sujeto ejecutar actividades con una mentalidad abierta y flexible, orientado en el qué hacer, por qué, cuándo y el para para la sociedad (Aguilera-Serrano, Zubizarreta-Estévez & Castillo-Mayedo, 2005). En este sentido es necesario que se desarrollen en el estudiante la creatividad, responsabilidad, pensamiento crítico y capacidad de resolver problemas, para fomentar las destrezas que estimulan el pensamiento lateral y se formaran profesionales de Enfermería que no solamente solucionen problemas de salud, sino que sean capaces de detectarlos y prevenirlos, en el individuo y la comunidad (Vega-Flores, Díaz-Araya, Sánchez-Rodríguez & Muñoz-González, 2021).

Subcategoría c) Usos y aplicaciones del pensamiento reflexivo y crítico

Es importante que los profesionales de enfermería reconozcan el papel que desempeña el fomento del PRyC en la formación personal y profesional, lo que permita formar personas comprometidas con su persona y con lo demás, a través de la adquisición de las habilidades necesarias para que pueda asumir con eficacia cada uno de los retos que se le presenten en la vida profesional, lo que se reafirma en las siguientes frases:

Púes trato de llevarlo a cabo en la mayoría de las cosas que hago en la mayoría de mi vida personal educativa y futuramente laboral este y más que nada trató de ponerlo en todo pensar en cierta acción va a llevar analizó a lo mejor eso sí muy analítica pienso cuál es la consecuencia que pueda ver de esa acción y reflexiono no me conviene no me conviene cuál es la mejor cual si cual no ajá eso más o menos trato de hacer en mi vida te digo tanto personal, como de la escuela y tanto laboral (1)

Pues pienso que todos los días y en todo momento se presentan situaciones y problemas que debemos de resolver con lo que hay y de la mejor manera (07Enf.1)

Creo que diario no, porque tenemos que analizar cómo te comento, analizar todo lo que vamos a realizar, o sea creo que el pensamiento reflexivo y crítico está en nosotros del diario todos los días (4)

En el ámbito hospitalario si se necesita mucho del pensamiento crítico y reflexivo porque tiene uno que pensar antes de hacer las cosas si no sabe uno por ejemplo preguntar si tiene una duda y no hacer las cosas al ahí se va porque tratamos con vidas y siento que ahí es donde se aplica más porque de cierta manera hay como que un límite donde uno puede hacer cosas y donde no y tomar decisiones y pensar si se puede hacer o no (3)

Antes de tomar una decisión como persona, porque tengo que reflexionar sobre las repercusiones que va a tener esa decisión que voy a tomar, pero también debo tener una autocrítica constructiva de lo que puede pasar sobre esa repercusión, es analizar (7)

En esta subcategoría se muestra el alcance del PRyC en el ámbito académico y profesional, lo que requiere profesionales de enfermería que deben estar en un continuo proceso de adaptación y transformación esto en función de los cambios sociales, culturales, epidemiológicos y demográficos, que van ligados a la globalización y a la complejidad de la dinámica social (Veliz-Rojas, Argandoña-Gálvez & Veja-Flores, 2021). En este sentido lo profesionales y educandos que trabajan en la construcción de un PRyC, asume la rutina de la práctica diaria y centra sus esfuerzos en descubrir el camino más efectivo y eficiente para resolver problemas (Roca, Reguant, Tort & Canet, 2020), es así como el pensamiento crítico representa un pensar autodirigido que busca las mejores estrategias para tratar una situación que surge en un determinado contexto, desde una perspectiva de enfermería (Becerril, Rojas, Gómez & García-Hernández, 2015).

CONCLUSIONES

Los resultados de la presente investigación permitieron comprender el pensamiento reflexivo y crítico en estudiantes de enfermería, lo que resulta interesante comprender como desde el pregrado se debe de fomentar esta forma de pensar, que permita consolidar profesionales con una formación integral. En este sentido el PRyC permite que los educandos en enfermería adquieran los conocimientos, las habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes necesarias para un buen desempeño académico y profesional a un corto y mediano plazo, lo que le permita responder a las necesidades sociales que se viven actualmente.

Por otra parte, es importante que los formadores de recursos humanos en enfermería re direccionen el proceso de enseñanza y aprendizaje para contribuir a la formación holista de los próximos profesionales. Asi también para que los tomadores de decisiones en materia educativa puedan realizar los ajustes necesarios al currículo para que este pueda contribuir de manera significativa al desarrollo y fomento del PRyC, respondiendo de manera significativa a los estándares de la educación superior, en concordancia con los organismos acreditadores y certificadores en enfermería.

Resulta un desafío en la educación enfermería que requiere la contribución de los diversos actores involucrados en este proceso y que permita la contribución de profesionales competentes y competitivos en todas las áreas de actuación.

LISTA DE REFERENCIAS

Aguilera-Serrano, Y., Zubizarreta-Estévez, M., & Castillo-Mayedo, J. A. (2005). Estrategia para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes de Licenciatura en Enfermería. Educación Médica Superior,19(4), 0-0.

Becerril, L. C., Rojas, A., Gómez, B. B., & García-Hernández, M. (2015). Importancia del pensamiento reflexivo y crítico en enfermería. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 23(1), 35-41. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58142.

Carbogim, FDC, Oliveira, LBD y Püschel, VADA (2016). Pensamiento crítico: análisis de conceptos desde la perspectiva del método evolutivo de análisis de conceptos de Rodger. Revista Latinoamericana de Enfermagem,24.

De la Cuesta, C. (2000). Investigación cualitativa y enfermería. Index de enfermería28(29), 7-8.

Diario oficial de la Federación. (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. 89-95

Estrada-Zapata, K. (2019). Pensamiento crítico: concepto y su importancia en la educación en Enfermería. Index de Enfermería28(4), 204-208.

Estrada-Zapata, K. (2019). Pensamiento crítico: concepto y su importancia en la educación en Enfermería. Index de Enfermería28(4), 204-208.

Gutiérrez-Gayoso, M. (2021). Importancia del pensamiento crítico reflexivo en la formación profesional de Enfermería para enfrentar la COVID-19. Maestro y Sociedad, 253-264.

Hernández, Y. N., Larrinaga, M. R., & Pacheco, J. A. C. (2016). Reflexiones conceptuales sobre algunas teorías de enfermería y su validez en la práctica cubana. Revista Cubana de enfermería32(4), 126-138.

Jara, V. (2012). Desarrollo del pensamiento y teorías cognitivas para enseñar a pensar y producir conocimientos. Sophia, colección de filosofía de la educación, (12), 53-66.

Jiménez-Gómez, M. A., Cárdenas-Becerril, L., Velásquez-Oyola, M. B., Carrillo-Pineda, M., & Barón-Díaz, L. Y. (2019). El pensamiento reflexivo y crítico en los currículos de enfermería. Revista Latinoamericana de Enfermagem,27.

López, X. C. M., Chérrez, E. D. L. Á. H., Miranda, D. S. L., & Miranda, C. M. L. (2022). El pensamiento crítico en estudiantes con necesidades educativas intelectuales: su desarrollo desde la musicoterapia. ConcienciaDigital5(1), 171-187.

Minguez Moreno, I., & Siles, J. (2014). Pensamiento crítico en enfermería: de la racionalidad técnica a la práctica reflexiva. Aquichan14(4), 594-604.

Mompart, M.p. & Rivas, E. (2016). Hacia la transferencia del conocimiento enfermo: contribuciones y desafíos. Rev iberoam educ investi Enferm , 6 (2), 74-82.

Moreno-Pinado, W. E., & Tejeda, M. E. V. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,15(2), 53-73.

Peralta, C. B., Mayea, M. B., & Pérez, J. M. M. (2016). Gestión y planificación del capital humano en el sector de la salud pública. Revista de Medicina Isla de la Juventud17(2).

Prado, L. B. (2016). Revisión del concepto de Pensamiento Crítico en Enfermería: Definición, composición, contextualización y medición. NURE investigación: Revista Científica de enfermería13(83), 12-15.

Roca, J., Reguant, M., Tort, G., & Canet, O. (2020). Developing reflective competence between simulation and clinical practice through a learning transference model: A qualitative study. Nurse Education Today92, 104520.

Salazar-Blandón, D. A., & Ospina-Rave, B. E. (2019). Nivel de pensamiento crítico de estudiantes de primero y último semestre de pregrado en enfermería de una universidad en Medellín, Colombia. Universidad y Salud21(2), 152-158.

Sousa, V. D., Driessnack, M., & Mendes, I. A. C. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Revista latino-americana de enfermagem,15, 502-507.

Strauss Anselm, Corbin Juliet (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia. Universidad de Antioquia

Tajvidi, M., Ghiyasvandian, S. y Salsali, M. (2014). Concepto de sondeo del pensamiento crítico en la educación de enfermería en Irán: un análisis de concepto. Investigación asiática de enfermería,8(2), 158-164.

Torres Miranda, T. (2015). Las exigencias lógicas en la investigación científica.: Una mirada desde la solución al dilema. Revista Cubana de Educación Superior34(3), 131-139.

Triviño, Z., & Sanhueza, O. (2005). Paradigmas de investigación en enfermería.Ciencia y enfermería,11(1), 17-24.

Vega Flores, R. I., Díaz Araya, M. H., Sánchez Rodríguez, J. R., & Muñoz González, L. A. (2021). Características del proceso enseñanza aprendizaje vinculado al pensamiento crítico desde la mirada de docentes y estudiantes de enfermería. Revista Cubana de Enfermería37(1).

Veliz-Rojas, L., Argandoña-Gálvez, P., & Veja-Flores, R. (2021). Percepción sobre un diario reflexivo para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de enfermería. Educación Médica Superior,35(2).

 

 

 

 

 

 



[1]Autor Principal