Escuela nueva y construcción de aprendizajes, reflexiones, desafíos ya aportes del modelo colombiano

 

Rafael Alberto Corredor Alipio[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0009-9442-259X

Universidad: Universidad Metropolitana de Educación,

Ciencia y tecnología (UMECIT)

 

 

RESUMEN

En Colombia, un número significativo de niños de las zonas rurales acceden al conocimiento a través del modelo educativo Escuela Nueva modelo que nació en el país como una estrategia pedagógica con el fin de mejorar la eficiencia y calidad de las escuelas situadas en zonas de escasos recursos, que luego fue elevada a política pública educativa, sirvió como fuente de consulta para la creación de la ley general de educación (ley 115 de 1994) y las pautas para la construcción de políticas y procesos de educación en otros países a nivel mundial, incluso en palabras de su coatura la doctora Vicky Colbert aún continúan recibiendo solicitudes para conocer la metodología con la posibilidad de llevarla a otros países; pero este modelo educativo debe sus principios también al recorrido que se dio en el mundo de la llamada escuela nueva que se desarrolló en diferentes países y con diferentes autores que apostaron por la renovación de la forma como se venía adelantando la educación desde un sentido tradicional en la que el docente era el centro del proceso y las nuevas propuestas daban mayor interés y protagonismo a los estudiantes, quienes cobrarían un sentido de auto aprendices en un universo de aprendizaje activo y de la relación con el medio y otros elementos dispuestos para facilitar los principios cognitivos y meta cognitivos que se dan en el ser humano.       

 

Palabras claves: educación; prácticas pedagógicas; zona rural; aprendizaje activo; escuela nueva.


 

New school and construction of learning, reflections, challenges and contributions of the Colombian model

 

ABSTRACT

In Colombia, a significant number of children in rural areas have access to knowledge through the “New School” educational model. A model that was born in the country as a pedagogical strategy in order to improve the efficiency and quality of schools located in low-income areas, which was later elevated to educational public policy.  It served as a source of consultation for the creation of the general education law (law 115 of 1994) and the guidelines for the construction of education policies and processes in other countries worldwide. In the words of her coverage, Dr. Vicky Colbert, the foundation still has requests to know the methodology with the possibility of taking it to other countries. But, this educational model also owes its principles to the journey that took place in the world of the so-called “new school”. It was developed in different countries and with different authors, who opted for the renewal of the way in which education was advanced from a traditional. In this way, the teacher was the center of the process and the new proposals gave greater interest and prominence to the students, who would gain a sense of self-learning in a universe of active learning and the relationship with the environment and other elements available to facilitate the principles cognitive and metacognitive that occur in humans.

 

Keywords: education; pedagogical practices; rural zone, active learning; new school.

 

 

 

 

Artículo recibido 15 febrero 2023

Aceptado para publicación: 15 marzo 2023

 


INTRODUCCIÓN

El presente artículo de Escuela nueva como modelo pedagógico y construcción de aprendizajes, reflexiones, desafíos y aportes que nace en Colombia, es el resultado de la consulta bibliográfica de diversas investigaciones y publicaciones que se han suscitado desde las concepciones del modelo educativo en los inicios internacionales por Europa y estados unidos a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, con las experiencias de algunos autores de la época, quienes preocupados por la forma como se venían dando los procesos de educación en lo que se denominaba como una educación tradicional; inician a crear espacios para que el estudiante tomara más protagonismo en el proceso de aprendizaje, a la vez que el docente tomara un papel más de guía y orientador.

Inicialmente se hace un análisis desde el concepto de educación referido por varios autores. De esta manera se entienden y reconocen muchos de los cimientos desde los cuales se fundamenta los procesos que por años se han dado en las instituciones educativas y como el porvenir del quehacer educativo va develando las pautas que se han de dar en los diferentes contextos y situaciones desde las cuales se aprende en las aulas de clase y desde los modelos que se siguen en pro de fortalecer las vivencias y conocimientos de los estudiantes.

Luego, desde la misma escuela nueva se da un pequeño recorrido por la evolución educativa y los aportes registrados desde el siglo XVII. En este se determinan algunos acontecimientos que marcaron el inicio y que dan fe de las etapas por las que se dieron procesos, políticos, sociales y pedagógicos a la vez que se fueron creando las primeras escuelas bajo el principio de escuela nueva. También se nombra algunas de las escuelas, sus precursores y los países en los que se llevaron a cabo destacando sus logros más importantes.

 En los siguientes dos apartados se aborda primeramente el origen de la escuela nueva como movimiento de renovación, a partir de transiciones sociales, económicas y demográficas como el auge del industrialismo, la transformación de las estructuras rurales, la conversión de la familia patriarcal en nuclear y los procesos políticos de la época; y en segundo lugar se hace un esbozo de los principales exponentes y aportadores de metodologías a la consolidación de los nuevos modelos pedagógicos que se dan en la actualidad.

En el siguiente apartado se menciona el aporte de la naciente escuela nueva en algunos  paises lationamericanos y los procesos que se dieron en materia educativa, algunos de los pioneros de este modelo y como el modelo colombiano que nace a mediados de los años 70 también ha aportado en las politicas educativas y en la prestación del servicio en sus escuelas.

Finalmente se enmarca el tema central del presente trabajo que es el modelo pedagógico de escuela nueva desarrollado en Colombia, todo un recorrido por los diferentes procesos de origen, autores y como se ha consolidado en el país y en otros no solo de la región, sino que por el contrario ha traspasado fronteras a largas distancias como el caso de Vietnam donde la metodología ha tenido un impacto positivo y significativo en el desarrollo de habilidades cognitivas y no cognitivas. También se enuncian algunos de los retos y propósitos que siguen dándose desde la fundación escuela nueva volvamos a la gente que preside la doctora Vicky Colbert coautora del modelo y quien ha estado al frente por más de 3 décadas. 

REFERENTES TEÓRICOS

Educación

La educación constituye uno de los procesos más importantes e impactantes de la vida de los individuos, es a partir de este proceso que se consolidan los proyectos de vida y se abre un sin fin de oportunidades, de puertas que cada uno debe concebir si la traspasa o por el contrario se queda fuera de ellas.  

En Touriña (2018), “En las sociedades abiertas, pluralistas y constitucionalmente aconfesionales, se evidencia la necesidad de modelos de intervención que propicien el sentido cultural como rasgo definitorio propio del significado de la educación” (p.43). En este sentido el proceso de educativo ha de ser entendido como el proceso que entiende y vivencia la cultura de los pueblos y los contextos en los que se desenvuelven las instituciones educativas.

Por su parte León (2017). Educar es “formar sujetos y no objetos, tiene el propósito de completar la condición humana del hombre, no tal y como la naturaleza la ha iniciado, la ha dado a luz; sino como la cultura desea que sea”. (p.598). Por lo tanto, podría decirse que los procesos educativos están sujetos a la forma como los seres humanos van dando sentido a lo que hacen y lo que quieren conocer a partir del fortalecimiento de unas normas culturales regidas por la condición de humanidad que se le fue asignada.

Sin lugar a dudas parte de los procesos de educación en el mundo se dan en el sentido de entender la labor y las practicas pedagógicas de quienes orientan desde las aulas o fuera de estas las actividades que se cree van a dar sentido a los aprendizajes que han de tomar los estudiantes, principales actores y para quienes se coloca a disposición toda la arquitectura de la educación, en este sentido en Luelmo (2018):

El profesor ha tenido, poco a poco, que abandonar su papel como fuente principal de conocimiento y encargado principal de todo lo que ocurre en el aula para dar paso a un profesor que negocia con sus alumnos, les guía y aconseja y les permite libertad. Esta nueva relación que se crea dentro de un aula que trabaja con Metodologías Activas, persigue como objetivo final la promoción de la autonomía del alumno. (p.5).

Escuela nueva

Evolución educativa y aportes del siglo XVII

La pedagogía empieza a dar saltos agigantados como respuesta a las transformaciones de las sociedades occidentales a partir de movimientos renovadores que inciden directamente en la revolución de Norteamérica en 1789, las guerras independentistas de Latinoamérica y las revoluciones europeas del siglo XIX. Se habla también de la apertura de una Escuela Nueva donde surgieron grandes pensadores que han caracterizado la evolución educativa desde el siglo XVII hasta nuestros días.

De acuerdo con los aportes de Gadotti (1998), se puede diferenciar varias etapas en la evolución y expansión de la Escuela Nueva. Se da una etapa de inicio, la cual transcurrió aproximadamente entre 1750 y 1900 comprende el idealismo, el romanticismo e individualismo de la época, donde se destacan autores como Rousseau, Pestalozzi y Frobel, entre otros, reconocidos como los precursores de este movimiento. En el siguiente periodo, comprendido entre 1900 y 1918, se ponen en práctica todos los métodos activos en escuelas privadas y se destacan pedagogos como Dewey y Montessori. Entre 1919 y 1939 se da una etapa de reflexión donde la figura del niño cobra mucha importancia, es en esta donde se promulgan los derechos del niño en 1924. Finalmente, desde 1940 hasta la actualidad, ha transcurrido una etapa de madurez, en la que se consolidan y se llevan a la práctica muchos de los nuevos métodos de enseñanza.

Narváez (2016) manifiesta que en algunos países especialmente iberoamericanos al movimiento de escuela nueva se le llamo Escuela Activa, ya que uno de los principios de la escuela tiene que ver con el propicio de la actividad en el niño. Por otra parte, también se le atribuye el termino de Escuela moderna, tal y como lo concibe Freinet y como llamo a su movimiento, ya que se fundamenta según el autor en una base científica y racional, lo que indica que toma aportes en las ciencias nacientes de la investigación.

En Rusia se da desde los postulados de León Tolstoy (1828-1910) a quien se menciona como iniciador de la Escuela Nueva en un sentido de comprensión social de las escuelas a la vez que se le reconoce como discípulo de juan Jacobo Rousseau con su postulado de que la razón y la naturaleza son una sola y misma cosa.

Cabe destacar el nacimiento de otras escuelas como en Inglaterra, en Abbotsholme, Cecil Reddie fundó en 1889 la primera New-School, y en 1892 John Haden Badley estableció en Sussex la escuela de Bedales. Asimismo, en Francia, la escuela de las Rocas, puesta en marcha por Edmond Demolins en el año 1899; y en Alemania, el hogar de educación en el campo, fundado en 1898 por Hermann Lietz, asimismo, escuelas tentativas en varias ciudades de este país.

El origen de la escuela nueva

Para hablar del modelo y entender mejor el proceso educativo de escuela nueva en Colombia, se hace necesario hacer un recorrido internacional y por ende los inicios del movimiento de la escuela nueva en el mundo. Este concepto se remonta a finales del siglo XIX e inicios del XX, en dos escenarios a kilómetros de distancia de este país suramericano; está inspirado en la iniciativa de pensadores y pedagogos que desde el siglo XVIII ya querían mostrar un cambio en los procesos educativos proponiendo la creación de escuelas que se apartaran de los modelos educativos tradicionales que se venían dando.

Algunos aspectos que se dieron en el marco de esta transformación estuvieron dados por transiciones sociales, económicas y demográficas como el auge del industrialismo, la transformación de las estructuras rurales, la conversión de la familia patriarcal en nuclear, los procesos políticos de la época, conviene mencionar que muchos de estos acontecimientos se dieron mientras se gestaba y desarrollaba la segunda guerra mundial.

Por una parte, en Europa adoptaron ideas provenientes de religiones orientales budismo, hinduismo, sufismo de las cuales tomaron algunas prácticas y las juntaron con otras propias de la Ilustración para dar forma a procesos pedagógicos que se denominarían escuela nueva, la cual busca como manifiesta Jiménez (2009) preparar al estudiante para la vida en un sentido de felicidad y capaz de interactuar en sociedad.

Y por el otro Estados unidos la escuela nueva recibe el nombre de escuela progresista, también surge como protesta a la escuela tradicional centrada en los profesores y principios clásicos de la educación que hasta entonces se venía dando, este nuevo movimiento se difunde en universidades, escuelas públicas y asociaciones profesionales. Esta escuela progresista se daba bajo la filosofía de John Dewey con su lema “aprender haciendo”.

Escuela nueva: pedagogos sobresalientes en la historia

Tomando como referente los aportes de algunos autores, a continuación, se enuncian los pedagogos sobresalientes en la historia de Escuela Nueva y sus principales contribuciones a este campo de estudio.

Jean Jacques Rousseau (1712-1778). Escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista. Al igual que Aristóteles, consideró a la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libres y conscientes de sus derechos y deberes en el mundo que se estaba gestando. Rousseau citado por Schiefelben & Bohm (2004), señala que como personas " nacemos débiles y necesitamos ser asistidos. Estamos desprovistos de todo y necesitamos ayuda; no sabemos nada y necesitamos entender” (p.117). Así que, el proceso educativo debe partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento de sus intereses y características particulares, pues el niño conoce el mundo exterior de manera natural haciendo uso de sus sentidos, consecuentemente es erróneo hacerlo conocer el mundo en esta etapa a partir de explicaciones o libros.

Johann Heinrich Pestalozzi (1746 -1827). Pedagogo suizo, reformador de la pedagogía tradicional, propone partir de los conocimientos previos de los niños guiándolos para que aprendan a través de la práctica y la observación, por medio de la utilización natural de los sentidos, por eso presenta materiales concretos, con los cuales el estudiante puede practicar diferentes ejercicios. Además, considera que es en el primer contacto afectivo entre la madre y el hijo que se generan los primeros lazos afectivos y que la primera formación social que recibe el niño es la familia y posteriormente se debe continuar en la escuela donde aprende a relacionarse con sus pares. Esta formación que se brinda a los niños debe estar enmarcada en la creatividad con características motivadoras, para que adquiera mejor el aprendizaje (Gadotti, 1998).

De acuerdo con Schiefelben & Bohm (2004), Pestalozzi habla de un modelo utópico de un desarrollo lineal de las etapas de desarrollo del hombre, desde tres estados: uno natural, uno social y otro moral; propone un modelo realista de las relaciones dialectico-conflictuales de las anteriores etapas, de esta manera el estado moral se enmarca en el “yo” moral, el estado natural en la naturaleza y el estado social desde la sociedad. Donde el hombre, como obra de la naturaleza, está libre. De ahí, que las características de la escuela que propone estén dadas por la libertad que se da a los estudiantes y el estudio de la naturaleza.

Johann Friedrich Herbart (1776 -1841). Filósofo, psicólogo y pedagogo alemán, critica la forma de concebir la educación uniformemente, manifestando que hay niños muy desiguales moral e intelectualmente en las escuelas públicas. La instrucción es la base de la educación, plantea que cada niño nace con un potencial único, para lo cual el docente debe orientar a partir de la orientación de sus avances, se inicia por pasos cortos y luego se van ampliando, partiendo del supuesto de que los espíritus humanos son “tablas rasas”, sin contenido alguno, que deben ser llenados a partir del proceso de enseñanza. Su interés se enfoca en la idea de formar personas y no ciudadanos. Influenciado por los estudios de Pestalozzi, sus trabajos en cuanto a la educación y su estrecha relación con la naturaleza humana, recibe la distinción como fundador de la pedagogía científica (Gadotti, 1998).

De acuerdo con Schiefelben & Bohm (2004), Herbart propone diferenciar la pedagogía como ciencia, del arte de educar. Pues entiende, el contenido de la ciencia como un conjunto ordenado de tesis en torno a un pensamiento estructurado en principios y el arte como una habilidad para alcanzar un fin. De esta manera, es considerado el padre de la ciencia, gracias a su relación estrecha con la naturaleza y sus fenómenos, la cual también se involucra en las actividades escolares, y en la actualidad cobra gran importancia en los procesos formativos e institucionales.

Friedrich Froebel (1782-1852) Pedagogo alemán, discípulo de Rousseau y de Pestalozzi. Según Zubiría (2001), estudió sobre todo la educación preescolar y creó los jardines infantiles, proponiendo que la educación debe iniciar en edades tempranas; creo los Kindergarten o programas de pre-escolar, apoyándose en las teorías naturalistas de Rousseau y en la experiencia práctica de Pestalozzi, para diseñar un plan de formación de educación en párvulos. Destacó la importancia del juego, ya que, a partir de este, el niño se adentra en el mundo de la cultura, la sociedad, la creatividad y el servicio a los demás; este debe darse en ambientes de amor y de libertad.   

John Dewey (1859-1952). Filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense. Influenciado por las teorías de Hegel y Darwin, propone sus concepciones a partir de la experiencia entendida como un intercambio del ser vivo con su ambiente físico y social, y no como una mera cuestión de conocimiento; a su parecer ese conocimiento inicia en las edades tempranas de los individuos y al llegar a la escuela se potencializa a partir de la educación, la cual es entendida por Dewey  como un instrumento de transformación de la acción social y un método fundamental del progreso, donde el maestro al enseñar, no solo educa individuos, sino que contribuye a formar una vida social justa (González, 2001)

Las escuelas se convierten entonces en instituciones sociales, donde se construye un entorno en el que se llevan a cabo experiencias ejemplares de la vida social y en el que se dan procesos democráticos que enfrentan al individuo con contenidos específicos, esto mediante la comunicación, ya que las experiencias que posibilitan la comprensión del mundo cobran un verdadero sentido a través del lenguaje.

Dewey (2002), destaca la importancia de respetar los ritmos de aprendizaje, pues cada individuo tiene derecho a una igual oportunidad de desarrollo de sus propias capacidades, sean grandes o pequeñas. A diferencia de las escuelas tradicionales, en la escuela que él propone, el individuo debe tener plena conciencia de su propio desarrollo y realización, para lo cual debe asumir un rol activo, que le sea útil en el desarrollo de las prácticas sociales, el aprendizaje autónomo, la reflexión y el fortalecimiento de los procesos vitales.

George Kerschensteiner (1854-1932). Pedagogo alemán, profesor de matemáticas, física y pedagogía, fue el creador de la escuela para el trabajo y el organizador de la escuela activa. Sus postulados están influenciados en el pensamiento de Pestalozzi, Dewey y Spranger, propone una educación de carácter, pero con sentido; pues manifiesta que es cada individuo quien debe dar orientación a sus propios esquemas de pensamiento, entonces el docente ha de ser el encargado de ayudar a los estudiantes a superar los obstáculos y desarrollar su independencia a nivel personal y colectivo. Plantea, además, que la educación debe ser una meta de cualquier tipo de sociedad y piensa que la escuela debe formar individuos competentes para el trabajo, en pro de mejorar a la sociedad, considera que es a partir del trabajo que el ser humano rompe las cadenas de la individualidad y se convierte en un ser útil a la comunidad. (dorado, 2011).

María Montessori (1870-1952). Pedagoga y medico italiana. Sus postulados generaron una gran renovación en los sistemas educativos, especialmente en las Instituciones de preescolar y primaria, destaca la importancia de aprovechar al máximo la apertura y flexibilidad de los estudiantes para que adquieran el conocimiento y logren retenerlo a largo plazo.

Montessori introdujo la creación de los rincones de aprendizaje en las aulas de clase, como una estrategia para adecuar ambientes donde se disponga de una serie de elementos que le son familiares a los estudiantes y que se pueden conseguir fácilmente en el entorno de la escuela. Considera que estos deben estar dispuestos de tal manera que el estudiante pueda llegar a manipularlos libremente, para ello propone organizarlos a partir de las áreas que se deseen desarrollar (Molins, Cano Garcia y Ramiréz,2001).

De acuerdo con Gadotti (1998), “Montessori conseguía hacer que los niños, por el tacto, por la presión, pudieran distinguir los colores, las formas de los objetos, los espacios, los ruidos, la solidez, etc.”  (p.150), para ello al igual que otros exponentes de Escuela Nueva sugiere que el docente debe convertirse en un facilitador, para orientar a los niños en los espacios que permitan garantizar los conocimientos, estar pendiente de sus necesidades y a la vez fomentar ambientes de respeto que promuevan la formación de valores. Por otra parte, propone que el currículo debe dar respuesta especialmente a cuatro componentes fundamentales en la vida del niño: la vida práctica y la socialización, el lenguaje, el desarrollo sensorial y las habilidades en matemáticas.

Ovidio Decroly (1871-1932). Pedagogo, psicólogo, médico y docente belga. Quien, según Gadotti (1998), propuso que se deben descubrir y seguir las necesidades e intereses de los estudiantes para captar su atención y conducirlos hacia el autoaprendizaje, a partir de este postulado propone la creación de centros de interés. “Esos centros serían, para él, la familia, el universo, el mundo vegetal, el mundo animal, etc. Educar era partir de las necesidades infantiles” (Gadotti,1998, p.150); según el autor en mención, Decroly sugiere, que los contenidos deben relacionarse con las necesidades básicas, el descanso y la diversión, y que estos deben garantizar la participación de la familia, la escuela y la sociedad, vinculando los medios y fenómenos que presenta la misma naturaleza. También manifiesta que las aulas han de ser el lugar donde se potencialice la adaptación del niño a la construcción del futuro y a la vida social, por lo que se deben tener en cuenta las necesidades del momento y las condiciones locales.

De acuerdo con Rodriguez (1925) “La escuela, según Decroly, no responderá a su finalidad si no prepara al niño para la vida social actual” (p.305); de ahí, que la labor de las instituciones bajo la vigencia de este postulado, ha de permitirle al niño enmarcarse en las situaciones que el medio espacial y temporal vayan proponiendo como resultado de la evolución misma de las sociedades y la relación que tienen los humanos con el mundo natural y los conocimientos que este proceso les demanda.

William Heart Kilpatrick (1871–1965). Pedagogo estadounidense, discípulo de Dewey, según Gadotti (1998). “se preocupaba sobre todo por la formación del hombre para la democracia y para una sociedad en constante cambio” (p.149), y planteó una enseñanza por proyectos a partir de los gustos de los estudiantes, de la puesta en marcha de su sentido crítico y  de las individualidades propias, sin desatender los intereses colectivos; pues considera que el aprendizaje es más eficaz cuando se basa en experiencias del estudiante, quien participa en su elección, planificación, proceso, producción y comprensión. De esta manera, Kilpatrick propone hacer de la educación un proceso democrático, en el que los estudiantes intervienen en la toma de decisiones relacionadas con su vida escolar y, por ende, en los procesos derivados de la misma, los cuales fortalecen los procesos sociales y contribuyendo de forma significativa a la formación de ciudadanos participativos.

Éduar Claparáde (1873-1940) Psicólogo y pedagogo suizo, seguidor de Rousseau, piensa que los maestros deben aprender a observar a sus alumnos y a hacer investigaciones a partir de estas observaciones. Para ello, deben formarse en las universidades, en torno a los métodos psicológicos que él propone, los cuales parten de características psíquicas propias de los niños, que son diferentes a las de los adultos. Autor de la paidotócnia o ciencia del niño, considera que, la infancia es la edad propia del juego y de la plasticidad, luego se va pasando paulatinamente al trabajo, que es el complemento natural del juego. Claparáde es uno de los más ardientes defensores de la Escuela Activa, y parte de la idea de que la actividad está siempre suscitada por una necesidad y que la sola actividad no es una totalidad para lograr explicar las acciones de la vida que comprenden la existencia de los seres humanos (Gadotti, 1998).

Adolphe Ferriére (1879-1960), Pedagogo suizo fue uno de los promotores y teóricos de la Escuela Activa. De acuerdo con los aportes de Gadotti (1998) “Ferriere consideraba que el impulso vital espiritual es la raíz de la vida, fuente de toda actividad, y que el deber de la educación sería conservar y aumentar ese impulso de vida” (p.147). Así que, sugiere que el fin de la educación es ayudar al niño a desarrollar sus potencialidades, respetando sus intereses y necesidades y para esto, se deben emplear métodos activos que fortalezcan la autonomía, el espíritu crítico y la cooperación.

Según su pensamiento, el proceso educativo debe estar enmarcado en la confianza y la autenticidad, por tanto, debe hacer posible que el estudiante se sienta orgulloso de hacer cosas solo. De tal manera, que es necesario alternar el trabajo individual y el colectivo, al tiempo que se eliminan las clases y las lecciones, pues la escuela tiene que generar la oportunidad de ser feliz mientras se aprende. Por tanto, la evaluación ha de ser a partir de test sencillos individuales, debates para contrastar ideas y actividades que promuevan la creatividad, la observación y la experiencia sobre el mundo y los fenómenos naturales. Por eso, planteó la escuela como un internado familiar, en el que se enfatiza en el arte, la gimnasia, los juegos, la agricultura y las artesanías; y donde el maestro trata al alumno con afecto, lo convierte en el centro del proceso educativo y se encarga de guiarlo a través del lenguaje (Gadotti, 1998).

Roger Cousinet (1881-1973) Pedagogo francés. Según Gadotti (1998) “Defensor de la libertad en la enseñanza y del trabajo colectivo, sustituyendo el aprendizaje individual” (P.151), propuso también que el mobiliario escolar fuera desclavado del piso, para que los alumnos pudieran rápidamente formar grupos en la clase y quedar uno frente al otro. Percibió la necesidad de superar las diferencias entre la vida del niño en la calle y el comportamiento que se les exige en la escuela tradicional y resaltó el hecho de que el maestro reconozca su oficio como una tarea de transformación del individuo en sujeto escolar; por eso, el docente ha de olvidarse de su rol como trasmisor de conocimientos, y de convertirse en el amigo de sus estudiantes, conociéndolos e incentivándolos para que sean activos, solo de esta forma su aprendizaje también será activo. 

Célestin Freenet (1896-1966) Pedagogo francés, impulsor del movimiento Escuela Nueva, propuso trabajar con la clase obrera para dar estatus a la educación en este grupo social. Además, promovió la idea de una formación basada en el trabajo de carácter democrático y social, para esto, planteó el trabajo en equipo, como principio de cooperación entre maestro-alumno, alumno-alumno y maestro-maestro. Es decir, que, a su parecer, el estudiante debe realizar sus tareas escolares, ya sean escritas o prácticas, ayudando a los demás; esto para fortalecer su responsabilidad a partir de la solución colectiva de un problema común (Gadotti, 1998).

De esta manera, se hace evidente que la consolidación de un modelos pedagógicos es producto de un proceso que abarca largos periodos de tiempo, y en el que intervienen grandes pensadores, quienes a partir de las características de los procesos educativos y la condiciones sociales y culturales de la época, identifican las necesidades de formación de los estudiantes, y hacen sus aportes, buscando introducir métodos que permitan responder a las exigencias que las características psicológicas, cognitivas y sociales de los alumnos, plantean a la educación.

No se puede desconocer que las tendencias pedagógicas que van surgiendo, estarán siempre influenciadas por el pensamiento de pedagogos que han trascendido en la historia, pues en la actualidad se adoptan métodos y estrategias pedagógicas permeadas por los aportes que han realizado los estudiosos antes mencionados, y que a pesar de haberse dado en épocas remotas aún conservan su vigencia y su aceptación.

El movimiento Escuela Nueva, promovido por grandes pensadores, entre ellos los aquí mencionados, se extendió a América Latina y, de acuerdo con Ríos (2012) influyo de diferentes formas la educación de diversos países, especialmente durante la primera mitad del siglo XX, por eso Escuela Nueva es conocida como un acontecimiento pedagógico que transformó la manera de entender tanto a los actores del proceso educativo, como a los aspectos inherentes al mismo. Para Ríos (2012), “Ella significó en el saber pedagógico colombiano, la apertura hacia un proceso de apropiación de los saberes modernos” (p.166).

Escuela nueva en Latinoamérica

En Brasil se denominó escola nova, la cual gano protagonismo en 1930. Uno de los principales pioneros en este país fue Anísio Teseira discípulo de Dewey y quien defendia una educación igualitaria para eliminar la desigualdad social y la discriminación ideológica. En argentina se toma como escuela nueva como una alternativa para cubrir las necesidades de las escuelas rurales, no tuvo gran impacto ya que el modelo tradicionalista se encuentra bastante arraigado.

Por su parte en Costa Rica surgen las escuelas unidocente, también llamadas multigrado y se dan como respuesta a las condiciones propias de las escuelas rurales. En chile se conoce con el nombre de MECE Rural, se crean redes educativas o microcentros donde se le da libertad a los docentes de crear sus propias estrategias pedagógicas. En Ecuador entre 1930 y 1940 se implementó la tendencia norteamericana para aportar en temas de higiene y asistencia pública en la parte rural. También, estuvo orientada a la técnica y ciencia de la agricultura.

Para el 2009 los países que desarrollaban innovaciones pedagógicas basadas en los principios de Escuela Nueva de Colombia eran: Brasil, Chile, Ecuador, el salvador, Guayana, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, India, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana. Colbert (2017). 

Según el informe presentado por la fundación escuela nueva volvamos a la gente, en su catálogo 2012-2013, el modelo colombiano de escuela nueva había sido implementado en 16 países y beneficiando a más de 5.000 estudiantes bajo diferentes denominaciones.

Escuela nueva en Colombia

En Colombia, escuela Nueva se dio entre los años 60 y 70 por Vicky Colbert, Beryl Levinger y Oscar Mogollón, como “respuesta a los persistentes problemas de baja calidad, eficiencia y cobertura de las escuelas rurales y urbanas” p.7 Colbert V. (2009); se organizó de acuerdo a las bases de la escuela unitaria promovida por la UNESCO en la década de los 70,  pero fue en 1961 que se creó la primera escuela unitaria (un solo docente atiende los grados de transición hasta quinto de primaria en todas las asignaturas) en Pamplona Norte de Santander, tuvo un carácter demostrativo y además sirvió como centro de capacitación de maestros y supervisores. Posteriormente se extendió a más de 100 escuelas y en 1967 el ministerio de educación la extendió a todo el país.

Escuela nueva en palabras de su co-autora, la doctora Vicky Colbert ha impactado las políticas públicas educativas, no solo la colombiana ya que apartes de la ley general de educación se inspiraron en este modelo, sino la de muchos países que también la han reformado a partir de sus visitas a conocer los alcances de este modelo y mirar cómo llevarlo a sus países de origen para aplicarlo.

En los años 80 y 90 escuela nueva tuvo un impacto positivo sobre la calidad de la educación rural en Colombia dándole el primer puesto a nivel latinoamericano. También se encuentra que los estudiantes de Escuela Nueva en primaria presentan mejores resultados que los estudiantes de Escuela Tradicional en matemáticas de tercero, español de tercero y español de quinto de primaria (Rojas ,1991).

También han generado otros procesos como el trabajo con estudiantes desplazados, con estudiantes migrantes, en escuelas urbanas ya que a comienzos de la década de los noventa la Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente da inicio a la implementación de escuela Nueva en centros educativos privados en barrios de estratos pobres en Bogotá, Buenaventura y Pamplona.

En 2009 Escuela nueva genera todo un manual para el docente que se convierte en carta de navegación para el conocimiento y puesta en marcha de las diferentes estrategias, actividades y procesos que se deben adelantar, algunos de los componentes que se desarrollan en este son: el sistema de escuela nueva donde muestra generalidades de la escuela nueva, origen, principios e implementación; el gobierno estudiantil, explica que es como se elige, las funciones y como asegurar el buen desarrollo de las actividades; el plantel, menciona las condiciones del plantel y la dotación mínima con la que se debe contar

Los rincones de aprendizaje, conformación, materiales que deben tener y la importancia que tienen en la implementación del modelo; escuela y comunidad, muestra la forma de integrar a la comunidad con la escuela en el desarrollo de variadas actividades y en su propia colaboración; ambientes de aprendizaje, explica la forma como se deben llevar a cabo estrategias de aplicación del aprendizaje colaborativo o cooperativo; las guías de aprendizaje, explica que son, como están organizadas y como se deben desarrollar; evaluación y promoción, muestra la importancia , como se puede realizar, que estrategias se pueden aplicar para evaluar y en que consiste la promoción flexible; finalmente la biblioteca-aula, muestra la importancia y las funciones de la biblioteca al igual que los libros que deben estar en esta.  

También ha incursionado en procesos tecnológicos para esta a la vanguardia de las tecnologías de la información y la comunicación, es así como en 2006 se crea el portal web con el nombre de RENUEVA, es un campus virtual de escuela nueva, donde los docentes entran, se registran, pueden pedir información, bajar documentos, descargar materiales, etc. En alianza con el ministerio de educación está capacitando docentes en dos etapas con una capacidad para más de 1.000 en cada una de ellas.

Modelo escuela nueva colombiano en el mundo

A nivel internacional la metodología de Escuela Nueva ha presentado resultados favorables en el aprendizaje de los estudiantes. En Vietnam, por ejemplo, donde el programa se adaptó y se viene implementando en el país asiático desde 2010, la evidencia muestra que la metodología ha tenido un impacto positivo y significativo en el desarrollo de habilidades cognitivas y no cognitivas (Parandekar, Yamaguchi, Ragatz, Sedmik y Sawamoto, 2017). De igual forma, en países como Guatemala, Nicaragua y Filipinas los estudiantes de Escuela Nueva no solo presentan puntajes más altos en las pruebas académicas, sino también una mayor participación de la comunidad, menores tasas de deserción y repetición que las escuelas convencionales (Juárez, 2003).

Retos de escuela nueva

Conseguir que los estudiantes ganen en autonomía es fundamental dentro del aprendizaje por competencias que aparece dentro de los currículos de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Educación Superior y por eso es importante en este momento entender cómo las Metodologías Activas pueden ayudar en este proceso. Luelmo (2018) p.5

Fortalecer el quehacer de los docentes a partir de capacitaciones y la implementación de estrategias para que ellos estén a la vanguardia del uso y apropiación de los recursos tecnológicos, metodológicos y pedagógicos que desde la plataforma renueva se sigan dando y que llegue a muchos más docentes que orientan la metodología en las aulas de clase.

Celebrar acuerdos y programas con los entes gubernamentales para que se despliegue nuevamente la dotación de materiales y la adecuación de espacios en las escuelas para que el desarrollo de sus estrategias y procesos pedagógicos y didácticos se lleven a cabo con la rigurosidad y pertinencia desde los cuales se debe aplicar.

Desarrollar programas desde los cuales se anime a los docentes a desarrollar y sistematizar procesos investigativos desde los diferentes contextos, especialmente desde los lugares más apartados y en los que se trabaja con los materiales de Escuela Nueva, con el ánimo de visualizar los desafíos que muestran las generaciones del presente.    

 

 

CONCLUSIONES

Escuela Nueva constituye entonces un modelo confiable, probado con muchos años de trabajo continuo para llevar a las escuelas procesos democráticos, autónomos donde hay participación y colaboración entre estudiantes, pero también con los docentes, los padres de familia y las comunidades.

A partir de la incursión y puesta en marcha del portal web RENUEVA, cada vez será mayor el número de docentes que puede interactuar con los diferentes procesos, actividades y materiales que desde la fundación escuela nueva volvamos a la gente se abordar. También, de recibir capacitaciones y conocer lo que otros docentes reflexionan o desarrollan desde sus contextos y a partir de la aplicación de la metodología escuela nueva.

BIBLIOGRAFÍA

Colbert, V. (2009), Escuela Neva- Escuela Activa, Manual para el docente. Fundación  escuela nueva volvamos a la gente.

Colbert, V. (2017), Historia de Escuela Nueva en Colombia Una renovación pedagógica para el siglo XXI. Fundación escuela nueva volvamos a la gente. https://escuelanueva.org/wp-content/uploads/2020/04/HistoriaEscuelaNuevaEnColombia.compressed.pdf

Dewey, J. (1916). Democracy and education. An introduction to the philosophy of education (Sexta edición ed.). (Lorenzo Luzuriaga, Trad.) The macmillan company.

Dorado Perez, E. (01 de abril de 2011). Tendencias educativas. Obtenido de elenamagisteriodeprimaria.blogspot.com.co/2011/04/george-kerschensteiner.html

Gadotti, M. (1998). Historia de las ideas pedagógicas. Editorial Siglo XXI, México. E-ISSN: 2007-3607. https://www.redalyc.org/pdf/4990/499051554009.pdf

González M, J. (2001). Jhon Dewey y la pedagogía progresista. En J. Trilla Bernet, El  legado pedagógico del siglo XX para el siglo XXl. España: Grao. https://idus.us.es/handle/11441/70705

Jiménez, Á. (2009). La escuela nueva y los espacios para educar. Revista Educación Y Pedagogía, 21(54), 103–125. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9782.

Juárez and Associates. (2003). The Effects of Active Learning Programs in Multigrade  Schools on Girls’ Persistence in and Completion of Primary School in Developing Countries. Girls’ Education Monitoring System. USAID

Luelmo, M. (2018). Origen y desarrollo de las metodologías activas dentro del sistema educativo español. Encuentro 27, 2018, ISSN 1989-0796, pp. 4-21. origen_luelmo_encuentro_2018_N27.pdf

Molins, M., Cano Garcia, E., & Ramiréz , N. (2001). Maria Montessori: El metódo de la pedagogía científica. En El legado pedagógico del siglo XX para el siglo XXI. España: Gao.

Narváez, E (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, 10(35),629-636. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603508

Parandekar, S. D; Yamauchi, F; Ragatz, A. B; Sedmik, E. K; & Sawamoto, A. (2017). Enhancing School Quality in Vietnam thorugh Participaive and Collaborative Learning. Vietnam Escuela Nueva Impact Evaluation Study. Washington D.C.: The World Bank.

Schiefelben, E., & Bohm, W. (2004). Repensar la educación: Diez preguntas para mejorar la docencia. Bogota: Pontificia Univerdidad Javeriana.

Ríos Beltrán, R. (2012). La apropiación de la Escuela Nueva: oleada de modernización en el saber pedagógico en Colombia. En R. Ríos Beltrán , & J. Sáenz Obregón, Saberes, sujetos y métodos de enseñanza. Reflexiones sobre la apropiación de Escuela Nueva en Colombia (pág. 331). Bogota: Universidad Nacional de Colombia; Universidad de Antioquia.

Rodriguez y Rodriguez, F. (1925). El metodo Decroly. Madrid.

Rojas, C. (1991). El programa Escuela Nueva en Colombia.

Touriñan, L. (2018). Concepto de educación y conocimiento de la educación. RedIpe editorial. https://redipe.org/wp-content/uploads/2018/11/Libro-concepto-de-educacion.pdf.

Zubiría, S. J. (2001). De la escuela nueva al constructivismo. Bogota: Cooperativa Editorial Magisterio. https://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/de-la-escuela-nueva-al-constructivismo.



[1] Autor Principal