Difusión de resultados científicos de Malqui – Machay

 

Edgar Marcelo Orbea Jiménez[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-8235-5056

 

 

Segundo Adolfo Bassante Jimenez

[email protected]

https://orcid.org/0009-0007-3017-5978

Marco Vinicio Tigselema Reyes

mailto:[email protected]

https://orcid.org/0009-0009-2208-9951

Universidad Técnica de Cotopaxi

La Maná – Ecuador

 

 

RESUMEN

Malqui - Machay, pertenece a la parroquia Guasaganda, del cantón La Maná, provincia de Cotopaxi; es el lugar donde se encontraron vestigios de lo que sin duda fue un sitio sagrado del inca. La presente investigación expresa un conjunto de limitaciones reflejada en la falta de difusión de los resultados científicos que se obtiene de estos procesos, lo cual genera el desconocimiento de éstos, provocando una baja afluencia turística. El objetivo de este proyecto es difundir los resultados científicos encontrados en Malqui- Machay, considerado según la historiadora Tamara Estupiñan “La última morada de Atahualpa”. Se efectuó una investigación exploratoria llevando a cabo un sondeo en artículos, documentos, investigaciones terminadas, para plantear problemas relevantes, pertinentes y productivos que conducen a transferencia de los resultados científicos hacia el sector social, generando la articulación investigación, empresa y comunidad. Se identificó los principales recursos del sector, enfocados en su uso, manejo y preservación y la implementación de las rutas agro- turísticos para el desarrollo socioeconómico y cultural de la zona. Con los resultados obtenidos, se ha motivado a los representantes de las diferentes instituciones a implementar planes de difusión para el cumplimiento de objetivos de competitividad en el mercado.

 

Palabras clave: divulgación; cultura; malqui – machay; agroturismo.


 

Dissemination of scientific results of Malqui – Machay

ABSTRACT

Malqui - Machay, belongs to the Guasaganda parish, of the La Maná canton, Cotopaxi province; It is the place where vestiges of what was undoubtedly a sacred site of the Inca were found. The present investigation expresses a set of limitations reflected in the lack of dissemination of the scientific results obtained from these processes, which generates ignorance of them, causing a low tourist influx. The objective of this project is to disseminate the scientific results found in Malqui-Machay, considered by the historian Tamara Estupiñan "Atahuallpa's last resting place". An exploratory investigation was carried out, carrying out a survey of articles, documents, completed investigations, to raise relevant, pertinent and productive problems that lead to the transfer of scientific results to the social sector, generating the articulation of research, business and community. The main resources of the sector were identified, focused on their use, management and preservation and the implementation of agro-tourism routes for the socioeconomic and cultural development of the area. With the results obtained, the representatives of the different institutions have been motivated to implement dissemination plans to meet the objectives of competitiveness in the market.

 

Keywords: divulgation; culture; malqui-machay; agrotourism.

 

 

 

Artículo recibido 15 febrero 2023

Aceptado para publicación: 15 marzo 2023


INTRODUCCIÓN

Las investigaciones científicas en el cantón La Maná, cada día adquieren mayor relevancia y contribuyen al proceso de formación académica de la niñez y de la juventud en los diferentes niveles educativos de la región. Este sexto cantón de la provincia de Cotopaxi, tiene una riqueza histórica de enorme importancia para nuestro país, en vista de los hallazgos arqueológicos encontrados en la hacienda Machay, cuyos estudios realizados por historiadores, arqueólogos e investigadores, determinan el fin del gran Imperio Incásico.

El turismo en el Ecuador y en particular en la provincia de Cotopaxi, es un área que cobra importancia cada vez más en la economía del país, su geografía e historia goza de privilegiados espacios que con el pasar de los años han sido adecuados para que formen parte de la lista de atractivos turísticos.

El incremento del turismo interno, también genera la importancia que se le está dando a esta área, pues son los turistas nacionales los que principalmente optan por visitar los atractivos que el Ecuador ofrece. “El turismo forma parte de una estrategia de desarrollo local a través de la actividad turística” (Ruiz, Octubre 2007).

En La Maná, se encuentra el patrimonio cultural arqueológico incaico, Malqui y Machay, declarado como Patrimonio Cultural del Ecuador el 24 de julio del 2011, fue descubierto por la historiadora ecuatoriana Tamara Estupiñán y sus colaboradores, hace 19 años

La investigación realizada por la historiadora Tamara Estupiñan, arqueólogos e investigadores internacionales, docentes y estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi, ha despertado enorme interés en la comunidad científica y en su entorno social, por descubrir y conocer los lugares históricos que son el testimonio de la trayectoria de un líder indígena que contribuyó a la resistencia española.

La propuesta tiene como objetivo fundamental difundir los resultados del trabajo de investigación a través de un proyecto formativo enfocado en la divulgación y socialización de los resultados científicos del uso, manejo y preservación de los recursos agro turísticos en Malqui – Machay de la parroquia rural de Guasaganda.

La provincia de Cotopaxi, identificada por su diversidad cultural y por sus saberes ancestrales, se está reduciendo sólo a fiestas tradicionales y lamentablemente muy poca importancia se da a las riquezas arqueológicas que tiene la provincia. Muchas de las investigaciones que se han realizado han sido por iniciativas propias, siendo evidente la falta de recursos financieros para continuar descubriendo lo que nuestra madre tierra guarda durante miles y miles de años.  La Maná, tiene dentro de su territorio a la hacienda Malqui - Machay como una muestra del gran valor cultural histórico y arquitectónico que tiene una de sus parroquias rurales denominada Guasaganda. Sus leyendas, su gente, sus recursos naturales y rutas agro-turísticas, se constituyen en testimonio histórico de las huellas incásicas que necesitan ser estudiadas de una manera más profunda para construir la identidad cultural de los lamanenses.

Es indispensable que las autoridades, los estudiantes, prestadores de servicios turísticos y los habitantes del cantón La Maná, tengan acceso a toda la información científica, para poder posicionar una marca ciudad y todos los recursos que se puedan ofrecer al visitante nacional y extranjero

A través de la utilización de métodos empíricos de investigación, conducen a identificar limitaciones en los habitantes del cantón sobre la difusión de resultados científicos referente al sitio arqueológico Malqui – Machay, las mismas que se ven reflejadas en las siguientes insuficiencias:

§   Falta de difusión del patrimonio cultural en toda la región.

§   Existe una mitificación social de la arqueología, muchos consideran que esta actividad sólo está relacionada a la búsqueda de tesoros o de aventura extrema; además, por desconocimiento le restan importancia a ruinas u objetos que por el paso de los años se han ido destruyendo.

§   Los programas educativos no difunden sobre la importancia que tiene para nuestro país “el último refugio de los Incas”, o a su vez, lo hacen con una visión obsoleta e inadecuada, sin el previo análisis del contenido científico de este descubrimiento.

§   Falta de procesos de capacitación con los diferentes sectores sociales para el buen manejo y puesta en valor de los recursos patrimoniales arqueológicos, de manera especial a los GAD, de acuerdo al artículo 264 numeral octavo de la Constitución de la República, así como al artículo 144 de la de ley del COOTAD.

§   Escasa producción científica de investigadores locales.

De lo anteriormente planteado, encontramos que no basta con llevar a cabo investigaciones para que avance el conocimiento científico en un campo dado, sino que es imprescindible poder informar de los resultados obtenidos a los demás miembros de la comunidad científica, la generación de estos nuevos conocimientos ayudarán a mejorar la calidad de vida de la población y la transmisión de dichos resultados puedan llegar a ser implementados por las autoridades o incluso por los propios dirigentes de las comunidades o de las fincas o haciendas agro turísticas.

Según Cáceres G. (2014), expresa que la investigación científica, entendida como el conjunto de procesos sistemáticos y empíricos aplicados al estudio de un fenómeno, es dinámica, cambiante y evolutiva; puede ser básica, al producir conocimiento y teorías, o aplicada, al resolver problemas prácticos.

La historiadora Tamara Estupiñan, resalta que Malqui-Machay también ha sido objeto de un proceso de empoderamiento social por parte de las fuerzas vivas de la provincia de Cotopaxi, en especial por la comunidad quichua parlante de la Sierra ecuatoriana, que realizó una toma simbólica y la primera peregrinación al monumento para, mediante sus prácticas ancestrales, bendecir la pachamama donde están asentadas las ruinas.

La generación de conocimiento implica que este sea divulgado y difundido, teniendo en cuenta no solo que el conocimiento no publicado en realidad no existe, como afirman algunos autores, sino que, además, si este no genera impacto, es equivalente a que no se hubiese publicado. (Ramírez, Martínez, y Castellanos, 2016, p35),

El Grupo de Investigación Estudios de la Cultura (GIEC) de la Universidad Politécnica Salesiana, (2022), en los detalles del proyecto manifiestan que de acuerdo a la investigación bibliográfica y de campo realizado, los principales problemas que tienen estos sitios arqueológicos son: la falta de difusión turística debido a la falta de recursos económicos y el escaso empoderamiento de las autoridades competentes tanto nacionales como locales, ocasionando que no se continúe con los estudios arqueológicos y a su vez, generando el deterioro progresivo del lugar.

Como antecedente podemos señalar las múltiples investigaciones realizadas por la historiadora Estupiñan, T. (2011), Bulletin de l'Institut français d'études andines, donde confirma la noticia oficial del descubrimiento de Malqui-Machay fue divulgada el 8 de abril de 2011, en el marco del Octogésimo Aniversario del Instituto Geográfico Militar del Ecuador y por primera vez para el mundo en el portal de Internet Latitude France y en el diario Le Monde, París, sección Sciences Décryptages.

En la revista Ñan MagazineSarah, la autora Sarah Jane Foster describe al sitio como una selva escondida en medio de la montaña. Los restos cubiertos de musgo de un molino de azúcar del siglo XIX. Misteriosas estructuras Incas talladas en piedra que podrían contener al cadáver más elusivo de la historia andina. Estas ruinas son el sitio de un enigmático descubrimiento arqueológico, quizás el más importante de la memoria reciente en Ecuador.

Es necesario del apoyo de todos para hacer realidad lo expresado el 23 de mayo del 2014, por parte del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, en cuyo titular resalta: Inicia intervención en sitio arqueológico Malqui Machay, y en su último párrafo afirma que se prevé a futuro la restauración del sitio físico, así como las investigaciones arqueológicas e históricas que determinen el uso que los constructores originarios dieron al lugar y entregar a la ciudadanía un sitio histórico recuperado para el conocimiento, deleite, memoria y refuerzo de nuestra identidad.

Las investigaciones realizadas por expertos nacionales y extranjeros; así como también por docentes y estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi, ha despertado enorme interés en la comunidad científica y en su entorno social, por descubrir y conocer los lugares históricos que son el testimonio de la trayectoria de un líder indígena que contribuyó a la resistencia española.

La presente investigación tiene como objetivo difundir los resultados científicos de  “La última morada de Atahualpa” a través de un aporte formativo que contribuya a revalorizar la identidad cultural de los lamanenses, a generar un aporte científico a la academia, a dinamizar la economía de esta zona y a desarrollar un proyecto provincial que enlazados con el Churo de Amanta, Laguna de Quilotoa e Isinche, refleje un verdadero incremento del turismo nacional e internacional.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo del presente trabajo se consideró la investigación aplicada porque confronta la teoría con la realidad; en cuanto al nivel de conocimiento es una investigación descriptiva, ya que interpreta la situación actual  y de campo porque esta investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. El grupo de individuos que realmente se utilizaron como población base de la investigación, corresponde a 22.773 personas económicamente activa del cantón La Maná de acuerdo al Censo de Población y de Vivienda 2010 y al PDYOT (2019 – 2023), de las cuales casi el 60% se ubica en la zona urbana. La muestra de estudio está constituida por representantes de las juntas parroquiales, autoridades educativas, representantes de empresas públicas y privadas, propietarios de fincas y haciendas que ofrecen agroturismo y a un sector de la población del cantón.

Para el cálculo de la muestra se tomó en cuenta la siguiente fórmula:

n: Tamaño de la muestra.

N: Tamaño de la población: 22.773

p: Posibilidad de que ocurra un evento, p = 0,5

q: Posibilidad de no ocurrencia de un evento, q = 0,5

E: Error, se considera el 5%; E = 0,05

Z: Nivel de confianza, que para el 95%, Z = 1,96

 

Al realizar el cálculo de la muestra finita aplicando la fórmula, teniendo en cuenta un margen de error del 5%, nos arrojó como resultado la aplicación de 378 encuestas.

Utilizamos la encuesta, siguiendo a García Ferrando, como «una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características». El tipo de muestreo  que aplicamos es el no probabilístico, considerando aquellos ciudadanos que al cumplir con cierta cualidad o característica, benefician a nuestra investigación.

El levantamiento de información a través de las entrevistas se implementó a través de una caracterización particular, tanto en el levantamiento de la información como en su parametrización y nos ayudó a conocer a mayor profundidad los análisis cualitativo-cuantitativos de los receptores del impacto.

Para la recolección de la información se utilizó un proceso planeado paso a paso, para que de forma coherente se pueda obtener resultados que contribuyeron favorablemente al logro de los objetivos propuestos.

Posteriormente al trabajo de campo y la edición de los datos obtenidos, se desarrolló el procesamiento de los datos, para luego ser analizados, empleando dos técnicas de elaboración de los datos: la codificación y la tabulación.

En el proceso de este proyecto se aplicó como parte de la metodología de investigación métodos teóricos, científicos e históricos orientados desde un enfoque de investigación.

Los métodos analíticos-sintéticos nos fueron de mucha utilidad para la explicación, generalización y sistematización del proceso formativo de divulgación y socialización de los resultados científicos sobre el uso, manejo y preservación de los recursos agros turísticos en el recinto Malqui – Machay de la parroquia rural de Guasaganda.

El método inductivo es el método científico que nos permitió obtener conclusiones generales a partir de premisas particulares y consideramos cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y finalmente llegamos a una generalización; mientras que el método deductivo nos contribuyó de manera positiva, porque estuvo orientado a determinar de forma específica el estudio del uso, manejo y preservación de los recursos agro turísticas en el sector Malqui – Machay y en la medida que se ejecutó la investigación, el método nos permitió analizar la situación actual de este importante sitio arqueológico.

En lo que se refiere al diseño de investigación y, como ha sido mencionado en el artículo “El protocolo de investigación” de Revista Alergia de México, el paso primordial es la selección del diseño más apropiado cuando se planea la realización de cualquier proyecto, tomando en cuenta el objetivo principal de la investigación. Por ello, hemos considerado para esta investigación las siguientes preguntas:

§  ¿En las actividades turísticas se considera la participación de los pobladores de la comunidad?

§  ¿Existe difusión del patrimonio natural y cultural de las parroquias circundantes a Malqui Machay?

§  ¿El turismo rural es una alternativa de desarrollo sustentable y sostenible en la zona?

§  ¿Considera usted que el agro turístico fomenta el desarrollo del turismo rural y mejora la economía del sector?

§  ¿El gobierno nacional, provincial, cantonal o parroquial planifica el desarrollo del turismo o difunde los sitios arqueológicos de la zona?

§  ¿Se implementa actualmente planes para promover el uso, manejo y preservación de los recursos agros turísticos del sector Malqui Machay y su área de influencia?

§  ¿Se desarrolla acciones para el uso, manejo y preservación de los recursos socio productivo del sector Malqui Machay?

§  ¿Considera importante implementar la actividad agro turística en Pucayacu y Guasaganda?¿El agroturismo puede ser turismo alternativo aplicable a la zona?

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Según la encuesta aplicada a representantes de instituciones públicas y privadas, líderes de organizaciones sociales y habitantes del cantón, reflejan los siguientes datos:

Tabla 1

Participación de los pobladores de la comunidad en las actividades turísticas

Respuesta

Resultados

Porcentaje

Muy bajo

85

22%

Bajo

163

43%

Normal

44

12%

Alto

48

13%

Muy Alto

38

10%

TOTAL

378

100%

 

Tabla 2

Existencia de difusión sobre el sitio arqueológico Malqui -  Machay

Respuesta

Resultados

Porcentaje

Muy bajo

85

22%

Bajo

143

38%

Normal

75

20%

Alto

39

10%

Muy Alto

36

10%

TOTAL

378

100%

 


 

Tabla 3

Turismo rural es una alternativa sustentable y sostenible en la zona

Respuesta

Resultados

Porcentaje

Muy bajo

85

22%

Bajo

148

39%

Normal

78

21%

Alto

35

9%

Muy Alto

32

8%

TOTAL

378

100%

 

Tabla 4

El agro turístico fomenta el turismo rural y mejora la economía del sector

Respuesta

Resultados

Porcentaje

Muy bajo

73

19%

Bajo

64

17%

Normal

149

40%

Alto

60

16%

Muy Alto

32

8%

TOTAL

378

100%

 

Tabla 5

Las instituciones del estado planifican y difunden los sitios arqueológicos de la zona

Respuesta

Resultados

Porcentaje

Muy bajo

74

20%

Bajo

179

47%

Normal

65

17%

Alto

48

13%

Muy Alto

12

3%

TOTAL

378

100%

 

 

 

Tabla 6

Existencia de planes para el uso, manejo y preservación de los recursos agro turísticos del sector.

Respuesta

Resultados

Porcentaje

Muy bajo

87

23%

Bajo

169

45%

Normal

59

16%

Alto

36

10%

Muy Alto

27

7%

TOTAL

378

100%

 

Tabla 7

Desarrollo de acciones para el uso, manejo y preservación de los recursos socio productivo

Respuesta

Resultados

Porcentaje

Muy bajo

73

19%

Bajo

178

47%

Normal

64

17%

Alto

36

10%

Muy Alto

27

7%

TOTAL

378

100%

 

Tabla 8

  Implementación de actividades agro turística en Pucayacu y Guasaganda

Respuesta

Resultados

Porcentaje

Muy bajo

103

27%

Bajo

120

32%

Normal

85

22%

Alto

43

11%

Muy Alto

27

7%

TOTAL

378

100%

 

 

Tabla 9

El agroturismo como turismo alternativo en la zona

Respuesta

Resultados

Porcentaje

Muy bajo

82

22%

Bajo

83

22%

Normal

135

36%

Alto

43

11%

Muy Alto

35

9%

TOTAL

378

100%

 

Como resultados de la investigación se determina:

Que el cantón La Maná, y de manera particular las parroquias Pucayacu y Guasaganda, tienen la gran fortaleza de contar con las ruinas del último reducto de los incas quiteños; con una ubicación geográfica y un clima exuberante para la agricultura, ganadería y para el desarrollo de emprendimientos agro turísticos. Se debe aprovechar de la potencialidad agrícola de la zona, de las haciendas o fincas con su variedad de productos, construyendo la ruta de la panela, la ruta de la yuca, fomentando la artesanía y otras actividades turísticas propias del lugar.

Burbano, Cevallos, Carvajal. (2020), indicaron: La creación de una ruta agro turística permite conectar distintas localidades y aprovechar el potencial agrícola de cada una, ofreciendo a los visitantes un viaje placentero mientras contribuye al desarrollo socioeconómico del sector, lo que genera a los habitantes un plus en sus actividades cotidianas.

La investigación nos refleja desconocimiento por parte de los habitantes del cantón La Maná, de la existencia del sitio sagrado inca en el que se presume habrían reposado los restos momificados del último inca Atahualpa. Se identifica limitaciones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados en las capacidades técnicas para cumplir con estas nuevas competencias en la Gestión de Patrimonio Cultural.

Falta información sobre la importancia del agroturismo para finqueros, hacendados, emprendedores de la zona Malqui-Machay, creando desinterés e indiferencia y no la observan como una actividad que vendría a mejorar la economía del cantón La Maná.

Escasa publicación de resultados que muestren beneficios sociales de su actividad y la incorporación a proyectos de investigación e innovación con fines académicos y culturales.

CONCLUSIONES

Luego de esta etapa investigativa se considera muy necesario lo siguiente:

1.       Divulgación y difusión del sitio arqueológico inca de Malqui-Machay; socializando a las comunidades, con una construcción teórica que apunta a la valoración del patrimonio, generando un acercamiento de la historia con el pueblo. y potenciarlo como un destino turístico a nivel regional y nacional.

2.       Elaboración de un proyecto provincial que involucre a las autoridades de Cotopaxi, gobiernos locales,  actores de carácter público, privado, mixto y habitantes de La Maná y  Sigchos, en los procesos técnicos de conservación; restauración e investigación.

3.       Promover acciones para el uso, manejo y preservación de los recursos agro turísticos en la zona de Malqui-Machay, a través de gestión comunitaria, minimizando los posibles impactos sobre los recursos naturales del entorno y culturales de la comunidad.

4.       Crear un Plan Integral de Desarrollo Turístico en la zona de Malqui - Machay, que permita dinamizar los recursos naturales y culturales y aprovechar las características rurales (cultura y actividad agrícola) que son propias del medio.

5.       Promoción del agroturismo considerando las iniciativas de las organizaciones de campesinos,  por medio de las redes sociales, medios de comunicación, publicaciones, ferias, vallas publicitarias, videos promocionales, cuñas radiales, entre otros.

6.       Establecer alianzas con los GADs; rescatando las tradiciones y los saberes-locales que contribuyen al desarrollo de procesos, productos, recetas y hábitos de consumo;  juntando activos naturales como cascadas, montañas, valles y ríos que finalmente nos conduzca al Patrimonio Cultural del Ecuador Malqui Machay


 

REFERENCIAS

Actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón La Maná (2019-2023)

Bray, T., & Echeverría, J. (1 de Julio de 2014). Al final del Imperio: El sitio arqueológico

Inca-Caranqui en la Sierra Septentrional del Ecuador. Antropología Cuadernos de Investigación(13), 127-170. doi:https://doi.org/10.26807/ant.v0i13.61

Cáceres, G. (2014). La importancia de publicar los resultados de Investigación. Revista Facultad de Ingeniería. Vol.23. N° 37. DOI  http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-11292014000200001

Estupiñán, T. (2011). Los Sigchos, el último refugio de los incas quiteños. Una propuesta preliminar. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 40 (1): 191-204; Lima.

Flores, & Murillo. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revosta Opera(7), 35-54. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/675/67500703.pdf

GAD LA MANÀ, (2019-2023). Actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón La Maná; Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Lac Maná, Administración 2019-2023.

Grupo de Investigación Estudios de la Cultura (GIE) de la Universidad Politécnica Salesiana. (2022),  Difusión del Patrimonio Cultural del Complejo Arqueológico Machay Parroquia Rural de Guasaganda Cantón la Maná Provincia de Cotopaxi Ministerio de Cultura y Patrimonio (2021) Gobierno del Encuentro

Moncayo, F. (07-09-2022). Desarrollo del proyecto Arqueológico  en la hacienda Machay. (S. Vera, entrevistadora) La Maná, Cotopaxi, Ecuador.

PDYOT, (2021). Plan de Desarrollo y Organización Territorial, GAD La Maná.

Peterson, Arturo Toapanta Caizaluisa. Natalia Geoconda Zambrano Cuadro , Wendy Sabrina Llore Chicaiza.3 & César Enrique Calvopiña León (Enero-Marzo, 2021) El valor histórico de las haciendas Malqui-Machay y su incidencia en el aporte de la Identidad Cultural del Cantón La Maná. ISSN: 2600-5859 Vol. 4, N°1, p. 6-21,

SENESCYT, (2021) Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

 Tamara, E. V. (2011) Malqui-Machay: cronología del descubrimiento, validación científica, empoderamiento social y puesta en valor

Soto Abanto, S. E. (2018). ¿Qué tipo de muestreo se debe utilizar en una tesis?. Recuperado de: https://tesisciencia.com/2018/08/29/muestreo-muestra-tesis

García Ferrando M. La encuesta. En: Garcia M, Ibáñez J, Alvira F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación.Madrid: Alianza Universidad Textos, 1993

Proyecto de agroturismo en la comarca de Terra de Lemos (Galicia) Xavier Simón, Carmen Gil Pereiras, Pablo Carpintero,

Miguel Ángel Villasís-Keever, Horacio Márquez-González,  Jessie Nallely Zurita-Cruz,  Guadalupe Miranda-Novales, 1 Alberto Escamilla-Núñez 1 (2018) El protocolo de investigación VII. Validez y confiabilidad de las mediciones. Revista Alergia México. vol.65 no.4

Mateo Burbano, I. E., Vite Cevallos, H., & Carvajal Romero, H. (2020). Agroturismo como alternativa para el desarrollo socioeconómico de la Parroquia Río Bonito. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 138-144.

Ramírez Martínez, D. C., Martínez Ruiz, L. C., & Castellanos Domínguez, O. F. (2016). Divulgación y difusión del conocimiento: Las revistas científicas. Bogotá.

Valdez, F. (2013) Lineamientos para una política arqueológica en el Ecuador. Libro IRD Editions. p. 375-394

 

 

 

 

 



[1] Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granma, República de Cuba. Magister en Investigación para el Desarrollo Educativo. Especialista em Educación Universitaria. Diplomado en Práctica Docente Universitaria. Licenciado en

Ciencias de la Educación con mención en la especialización de Literatura y Castellano Profesor de Educación Primaria.