Propuesta: programa de tutoría para desarrollar habilidades socioafectivas en los estudiantes

 

Jack Córdova Rodríguez

[email protected]

 

Carlos Miguel Aguilar Saldaña

[email protected]

 

                                                                      Esther Paola Heredia Maquén

[email protected]

 

Eleuterio Gonzales Cruz

[email protected]

Escuela de Post grado

Universidad San Ignacio de la Loyola

Lima - Perú

 

RESUMEN

La investigación se concentra principalmente en mostrar las contradicciones que existe en la formación de habilidades socioafectivas adquiridas en las escuelas por los alumnos del nivel primario, y las conductas y hábitos en el entorno familiar. La justificación se basa en Valle (2020) que, en todas las ramas del saber humano, el tutor ha constituido una pieza clave en la formación intelectual y cultural de los individuos durante su etapa de formación. El objetivo es proponer un programa de tutoría académica para desarrollar las habilidades socioafectivas en los estudiantes. Método de investigación cualitativa ya nos permitió entender el significado del fenómeno. Como técnicas de recolección de datos se recurrió a la entrevista semiestructurada a docentes y padres de familia, como también la entrevista. En tal sentido se obtuvo como resultado que la preparación para orientar el desarrollo de competencias de los alumnos todavía requiere de profundidad por parte de los tutores; no existe una inserción lo suficientemente estrecha de los padres de familia con la institución educativa y escaza capacitación oportuna de los tutores.

Palabras clave: Habilidades; Socioafectivas; conductas, familia, cultura.

 

.


 

Proposal: tutoring program to develop socio-affective skills in students

 

ABSTRACT

The research focuses mainly on showing the contradictions that exist in the formation of socio-affective skills acquired in schools by primary-level students, and the behaviors and habits in the family environment. The justification is based on Valle (2020) that, in all branches of human knowledge, the tutor has been a key piece in the intellectual and cultural formation of individuals during their training stage. The objective is to propose an academic tutoring program to develop students' socio-affective skills. Qualitative research method already allowed us to understand the meaning of the phenomenon. As data collection techniques, the semi-structured interview with teachers and parents was used, as well as the interview. In this sense it was obtained as a result that the preparation to guide the development of competences of the students still requires depth from the tutors; there is not a close enough insertion of the parents with the educational institution and there is little timely training of the tutors.

 

Keywords: Skills; Socio-affective; behaviors, family, culture.

 

Artículo recibido: 05 de Mayo 2021

Aceptado para publicación: 20 de Junio 2021

Correspondencia: [email protected]

    Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo de capacidades que tiene el ser humano en ciertas habilidades socio afectivas, a lo largo de su vida le ayudarán seguir existiendo, el tema en cuestión está siendo topado por diversas instituciones públicas y privadas, al ver que la mejor opción para tener buenos resultados es a través del trabajo en equipo, utilizando los llamados coworking, pero ello muchas veces se ve como una estrategia, para fortalecer habilidades personales.

En la actualidad, la educación es quien más enfatiza por optimar las habilidades desde la infancia, a través de contemporáneas metodologías, enrumbado a priorizar el desarrollo integral del niño, de igual forma a través de cruzadas de relaciones interpersonales mediante talleres sobre habilidades blandas y ayudar las interacciones.

En el área laboral es cada vez más importante conocer aquellos factores que repercuten en el desempeño de las personas. Se sabe que ciertos componentes físicos y sociales influyen sobre el comportamiento humano, es allí donde la motivación para el desempeño determina la forma en que el individuo percibe su trabajo, su rendimiento, su productividad, su satisfacción, entre otros aspectos.

Es por ello que, educar a los estudiantes del nivel primario en el desarrollo de las habilidades socio afectivas es parte importante de solución al problema social, de esta manera edificar bases sólidas de una persona que trabaje de manera asertiva y mayor compromiso con otra, sobre el bien común en la sociedad.

La innovación educativa según Barraza (2013). Manifiesta que, es un proceso que envuelve selección, organización y la creatividad de aspectos relacionados a la enseñanza o la gestión institucional, de modo que es frecuente que una innovación cause cambios en varios ámbitos de una institución.

Torres y Correa (2002), menciona que, una de las razones para poder apostar por una educación que desarrolle el aspecto socio afectivo, es que aporta en el crecimiento integral de una persona, ya que antiguamente solo se le daba valor a la parte cognitiva.

Al aportar al desarrollo integral de la persona, estamos apreciando al ser como tal, brindando la importancia a la humanidad; y debido a las habilidades, puede adquirir diversas capacidades para proponer mejoras y generar cambios en el mundo actual.

Como menciona Ángeles (2016), las habilidades socioemocionales son competencias que se desarrollan en nosotros a medida que vamos obteniendo mayor número y variedad de experiencias. Además, manifiesta que las habilidades socio afectivas sean siendo guiadas, tanto por los padres y docentes, quienes también tienen la labor de arrimar el hombro a obtener dichas habilidades, de esta manera lograr competencias durante su vida para afrontar y revolver diversos escenarios de manera insuperable.

Desarrollo social

Para Soler (2016), el desarrollo social es el proceso evolutivo por el que el niño experimenta cambios y avances en relación a si mismo, a los demás y al mundo que lo rodea”. Además, menciona que para que este desarrollo se pueda producir, es necesaria una maduración biológica y un proceso de socialización; ambos elementos, los biológicos y los de las interacciones con el ambiente, y la sociedad interaccionan de manera continua para la formación de la personalidad de cada persona.

Habilidades sociales

Vicente (1991) citado por Soler (2016), menciona que las habilidades sociales son: (…) un conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas 14 inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.

Johnson & Johnson (1990), manifiestan que las habilidades interpersonales deben ser aprendidas. Por ello será imprescindible el papel de los padres de familia y los maestros para ser guías en el aprendizaje de dichas habilidades de los niños que tienen a su cargo.

Según Smith, citado por Cummings y Schwab (1985) expresa: ¨No es cuestión de que una mente calmada juzgue por las acciones externas, se debe fijar en la parte interior y ver qué resortes se ponen en movimientos, así que primero hay que conocer la naturaleza humana. Dentro de las políticas dictadas por el Ministerio de Educación (MINEDU) nos encontramos con la acción de proyectar el modelo del futuro ciudadano a que se aspira mediante la gestión tutorial que se realiza a partir de las acciones que desarrollan la coordinación de tutoría. Una segunda política está relacionada con la decisión de que todos los docentes en mayor o menor grado deben estar vinculados con la acción tutorial. De esta manera, el estudiante tendrá un acompañante de manera estable, durante su estadía en la institución educativa. Una tercera decisión política es la publicación y ejecución del Decreto Supremo 04 cuyo propósito es orientar adecuadamente a los niños y adolescentes de cualquier acto de violencia que pueda observar o ejercer en el hogar o en las instituciones educativas.

En general el profesor tutor se ocupa de atender problemas pedagógicos conflictivos que guardan relación con la institución, con algunos grupos o con algunos estudiantes en particular. La escuela ya no garantiza la movilidad social y está en todo caso en un contexto de defensa contra la caída social. Si deseamos disminuir el fracaso y la deserción escolar hay que tratar de recuperar a los que se alejaron, así como retener en el sistema a aquellos que podrían abandonarlo. 

Función tutorial 

La posibilidad de construir colectivamente algunos consensos mínimos respecto de los alcances y los límites de la función tutorial y de la intervención de otros actores escolares ante las problemáticas de los alumnos. El tutor es una persona clave en el apoyo educativo y es capaz de identificar las diversas necesidades de los alumnos y del grupo de aprendizaje. 

Dussel y Southwell, (2004). Menciona que, la docencia es hoy un trabajo en el que recaen grandes expectativas y grandes cuestionamientos. Del lado de las expectativas está la visión, muchas veces desmedida, de que la docencia será capaz de resolver enormes tareas sociales: la transmisión de conocimientos básicos, la adquisición de hábitos de disciplina y morales que las familias parecen no poder garantizar, la contención afectiva, la asistencia material por mencionar solo los que más se escuchan hoy. Del lado de los cuestionamientos, las críticas de las familias y sobre todo los medios en los últimos años que han dudado de la capacidad de los docentes para hacer frente a estas tareas.

Ejes de la tutoría 

La inclusión social y escolar de los jóvenes.  El sostén de la escolaridad y el seguimiento del apoyo de los aprendizajes.  El fortalecimiento de los jóvenes como estudiantes y los procesos de aprendizaje autónomo. 

La comprensión de las propuestas de enseñanza, del sistema de evaluación y convivencia, así como de las culturas juveniles, los intereses y preocupaciones de los jóvenes. 

La mejora de la enseñanza y las estrategias de apoyo y seguimiento al aprendizaje: acuerdos docentes y trabajo conjunto familia-escuela. 

La integración al grupo de pares, el conocimiento de la propuesta escolar, la participación de los estudiantes en la vida institucional. 

El seguimiento y apoyo a los aprendizajes en acciones ligadas a enseñar a estudiar, como, por ejemplo, facilitar una mejor organización y uso del tiempo, promover el trabajo en equipo, enseñar a tomar apuntes, ayudar a organizar los materiales de estudio. 

Consultar los programas y orientar para un mayor aprovechamiento de los recursos que pone a disposición la escuela – tales como las clases de seguimiento de cada uno de los estudiantes a fin de advertir anticipadamente posibles problemáticas que, de no ser abordadas a tiempo, podrían poner en riesgo su escolaridad. 

Acompañamiento del tutor 

Orientar a los jóvenes y a los grupos a partir de sus intereses, preocupaciones, necesidades y en el abordaje de los conflictos grupales. Facilitar espacios y promover el diálogo con los jóvenes respecto de su experiencia con relación a los aprendizajes y/o vínculo con ellos, potenciando la enseñanza y el aprendizaje. Promover la participación de los jóvenes estudiantes en la propuesta escolar y las actividades que les ofrece la escuela. Conocer el rendimiento alcanzado en los diferentes espacios curriculares que cursa en la escuela. 

Considerando que su tarea necesariamente se desarrolla en vinculación con los docentes del curso, es deseable que se avance progresivamente en tareas vinculadas y orientadas para: Generar intercambios y acuerdos con los colegas, sean estos profesores, preceptores, asesores, directores, para poder llevar adelante su función. Analizar e intercambiar información con los docentes del curso sobre la situación escolar de los jóvenes alumnos en particular y el grupo en general, teniendo en cuenta la palabra de los jóvenes sobre los aspectos personales, escolares, vinculares y sociales de la escolaridad. Colaborar con el equipo docente en la construcción de experiencias vitales y significativas en las que los jóvenes encuentren sentido y valor para integrarse y participar en experiencias relacionadas con el mundo del trabajo y la sociedad. 

Categorías

Bisquerra (2009), las categorías emergentes derivan del análisis de un proceso global-heurístico como todo proceso cualitativo, que permite procesar la información a modo de reflexión y contrastarla con las teorías sistematizadas de forma holística y comprender como influye en el problema de la investigación.

Intervención de los padres.

En el entorno escolar donde se desarrolló la presente investigación, se agudizan los problemas en cuanto al apoyo de tanto cognitivo como afectivo que los padres pueden brindar a sus hijos. Las causas fundamentales detectadas radican en el escaso nivel cultural de la mayoría de los padres de familia asociado a la diversidad en la localización debido a la distancia al centro de estudio, además radica en las dificultades originadas por la falta de tiempo de algunos padres en atender a sus hijos. Asimismo, las causas están asociadas a los factores culturales arraigados que están en contradicción con los nuevos paradigmas sociales y humanos, como por ejemplo el machismo lo cual contradice las prácticas que se preconizan en la escuela, finalmente se identifica como causales a los escasos recursos tecnológicos por parte de los padres de familia, ya que en estos momentos sienten la necesidad de utilizarlos en función de la educación de sus hijos.

Propuesta del programa de tutoría académica para desarrollar las habilidades socioafectivas en los estudiantes del nivel primaria.

Propósito.

Radicó en proponer la elaboración de un programa de tutoría académica para desarrollar las habilidades socioafectivas en los estudiantes. En este caso se escogió una institución educativa pública del nivel primario de la región de San Martín.

Fundamentación de la propuesta

Fundamento socioeducativo.

De este fundamento se desprenden las habilidades socioafectivas a desarrollar que constantemente se estimulan en el aula e incluyen varios aspectos humanos teóricos y prácticos en que los procesos culturales fungen como formación profesional y de vida, en estos fundamentos se colocan en el centro a los sujetos socialmente involucrados, sus conceptos sobre la realidad, su posición, sus posturas y sobre todo sus intereses y necesidades. Teniendo en cuenta lo compleja de la realidad social debido a su carácter heterogéneo este fundamento debe contemplar a los actores que expresan sus conflictos, sus acuerdos, sus relaciones y alianzas poniéndose en tensión varias estrategias de distinto tipo y nivel subordinadas a lo económico, lo social y lo cultural donde en el caso de los alumnos, el tutor juega un papel fundamental.

Fundamentos sociológicos.

La institución educativa objeto de estudio se sitúa en una zona vulnerable donde hay varios problemas de orden social, como el machismo y otras conductas de vida que no le dan un buen ejemplo al estudiante; además hay problemas de comunicación de los medios informáticos por el poco desarrollo del internet en la zona que provoca que los alumnos no tengan acceso a ese medio. También es significativo el poco nivel cultural que poseen los padres de familia para orientar a sus hijos que coincide con otros fundamentos de orden social que hemos planteado en el trabajo.

Fundamentos psicológicos.

El trabajo investigativo estuvo dirigido a detectar el problema y a plantear estrategias para resolverlos teniendo en cuenta las características psicológicas de los alumnos y las dificultades que confrontan en cuanto al desarrollo de habilidades socioafectivas, en ese sentido se consideró el aspecto emocional como una de las categorías emergentes, donde el papel del tutor y su incidencia resulta fundamental en la función de valorar sus diferencias individuales y el desarrollo del componente socioafectivo.

 Fundamentos pedagógicos.

Se sitúa en la concepción de la pedagogía como ciencia social, que abarca otras ciencias dentro del saber humano, dirigidas a la formación integral del alumno para que en un futuro contribuya al desarrollo armónico de la sociedad. En cuanto a los componentes didácticos se tomó la teoría del campo unificado de la educación de Álvarez de Zayas, 2005; el libro la Tutoría Académica y Acompañamiento integral de Cruzata, Del Valle, Villarreal y Rodríguez 2020. En este caso se hace énfasis al papel del tutor en las relaciones socioafectivas y no sólo en la cognitiva, como se ha hecho tradicionalmente.

Cruzata, Del Valle, Villarreal y Rodríguez (2020, en este nivel el fundamento de la tutoría cumple con los siguientes roles: (1) de entrenamiento, (2) de consejería académica, (3) de patrocinador y (4) de apoyo psicosocial. El tutor debe puntualizar en aquellos aspectos donde le sea más compleja la adquisición de conocimiento al alumno para entrenarlo y vencer las deficiencias; en el de consejería académica el tutor debe ser un puente entre los docentes y los alumnos asignados para poder mediar y reforzar aquellas áreas más débiles a dominar por el alumno.


Figura 1. Esquema teórico-funcional de la propuesta.

 


 

 

 

CATEGORIAS EMERGENTES

,SOLUCIÓN
 

 


                                                                                                             

          E

 

Capacitación a los tutores sobre el comportamiento emocional de los alumnos.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Fuente: Elaboración propia.

Desarrollo e implementación de la propuesta.

El programa de tutoría académica debe partir del problema, como está declarado, para de ahí trazar los objetivos y elaborar un plan de tutoría que tenga en cuenta las habilidades a formar en el alumno bajo la óptica de que el tutor hace su papel de acompañamiento, teniendo en cuenta las categorías emergentes para llegar finalmente a una solución del problema planteado.

Dicho programa debe ejecutarse por pasos lógicos de acuerdo al problema declarado y debe incluir las siguientes actividades por etapas:

Primera: Diseñar un diagnóstico en el aula de la muestra escogida, para valorar el papel del tutor respecto a la atención a las diferencias individuales de los alumnos, contemplando los siguientes factores: disciplina individual, asistencia, puntualidad, compañeros con los que más cada cual se relaciona, ayuda mutua, relación con los padres de familia, hábitos de cortesía, ayuda a sus compañeros, etc.

Segunda: Colegiar y discutir el programa con el Consejo de Dirección, con los tutores y los padres de familia para su enriquecimiento.

Tercera: Planificar y ejecutar talleres y seminarios sistemáticos respecto a la labor del tutor con los docentes y con los padres de familia.

Cuarta: Validar la primera etapa, o sea la de diagnóstico para comparar resultados y así poder valorar el avance del programa.

Quinta: Desarrollar actividades colectivas como: competencias deportivas, concursos artísticos, etc. con la participación de todos los alumnos y la invitación a los padres de familia como una forma de integración al colectivo escolar.

Sexta: Garantizar el estímulo colectivo cuando el alumno lo merezca, y ejercer la crítica oportuna de forma individual en caso de faltas, indisciplinas o incumplimientos.

2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O MATERIALES Y MÉTODOS

El diseño de investigación es no experimental cualitativa y de corte transversal, ya que no se altera el contexto investigativo ni se manipula, ya que consiste en proponer un programa de tutoría académica para desarrollar las habilidades socioafectivas en los estudiantes del nivel primaria. La población estaba conformada 84 miembros de comunidad educativa teniendo como muestra a tres docentes, un directivo, ocho estudiantes y tres padres de familia de la UE-400 DIRES San Martín. Se utilizó el análisis de los diversos documentario, entrevista y cuestionario sobre aspectos de planes, programas y contenidos de tutoría sobre el desarrollo de habilidades afectivas.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En cuanto a los docentes, sobre la orientación adecuada para desarrollar competencias basadas en la tutoría sociocultural, los tres docentes coinciden en: Estar preparados. Hay orientación adecuada. Siguen los métodos de la investigación científica y se toma en cuenta la pluriculturalidad de los alumnos.

En lo que concierne a la orientación de actividades para lograr una convivencia pacífica, inclusiva e intercultural, sólo dos docentes coinciden en: Hay orientación suficiente de actividades. Se dirigen al trabajo grupal. Existe un plan de tutoría con las actividades relacionadas.

Sobre los mecanismos del tutor que generan habilidades socioemocionales de su entorno, no hay discrepancia, más bien sugerencias e iniciativas diversas, como: Mediante la realización de talleres de teatro, danza, música y dibujo. A través del trabajo en equipo solucionando conflictos y generando empatía. Creando un ambiente alegre, seguro y de confianza, asimismo creando un clima de solidaridad.

Sobre el tema de la incorporación de herramientas para la tutoría de acuerdo a los últimos cambios pedagogía y tecnológicos, también hay coincidencia en el criterio de los tres docentes entrevistados, en cuanto a: La búsqueda de temas educativos a través de los medios de internet. Mediante la evaluación diagnóstica que se le hacen a los alumnos y a través de la proyección de videos educativos y culturales.

Por su parte, en la intervención de los demás miembros del entorno escolar en el aprendizaje infantil, los tres encuestados coinciden positivamente en: Que los agentes del entorno intervienen en la participación de pequeños talleres, cooperando con la ejecución de estos. Brindando orientación y asesoramiento personal a los demás miembros del entorno.

Estrechar la comunicación con todos por el mismo hecho de trabajar en una comunidad pequeña.

Sobre la programación de actividades para mantener buenas relaciones interpersonales en los alumnos, los tres docentes encuestados no plantean contradicciones, sino más bien coincidencias a través de diferentes iniciativas como: Retiros espirituales a través de las catequesis, juegos florales, deporte de confraternidad, fiestas juveniles, concurso de canto y paseos y fogatas. Mediante juegos dinámicos que lleguen a una buena convivencia estudiantil; en la hora del recreo se programan juegos en grupos manteniendo el respeto entre ellos y realizando trabajos cooperativos.

En lo referente al trabajo en el centro para resolver conflictos de manera pacífica y justa, en este caso hay dos profesores que coinciden positivamente en el extracto de lo planteado, mientras que uno de ellos no da una respuesta coherente y acertada, los que coinciden argumentan que escuchar y conocer la realidad del estudiante para resolver sus problemas y no tomar decisiones apuradas, además afirman que los tutores gozan de la suficiente responsabilidad en el nivel de primaria, llamando en privado a los alumnos cuando se provoca una acción negativa, y si esta llegara a mayores consecuencias se conversa con los padres de los estudiantes.

Al ser interrogados sobre la forma que emplea la dirección para desarrollar en los alumnos factores positivos en su personalidad, los tres encuestados aportan información valedera como: Utilizando fuentes de información y cumpliendo con las guías del MINEDU en cuanto al aspecto motivacional constante en los alumnos. Recibiendo charlas de profesionales competentes.

Buscando estrategias a través de diálogos y conversaciones entre colegas, para reafirmar la confianza en los niños.

De igual manera, sobre la responsabilidad del tutor para lograr el buen comportamiento de los alumnos basados en la empatía y en la conciencia emocional; a pesar de que las opiniones de los encuestados tienen alguna diversidad también aportan algunos elementos en cuanto a la conciencia emocional de los alumnos dadas en trabajar el autocontrol de los alumnos, conocer los diferentes tipos de conducta de los estudiantes para poder ayudarlos y orientarlos mejor en el trayecto de su vida estudiantil y estimular el buen comportamiento de los estudiantes a través de halagos por su buen accionar.

Sobre el hecho de integrarse al colectivo docente para mantener relaciones amistosas en el ambiente escolar, los tres docentes entrevistados coinciden en este aspecto sobre el papel del tutor puntualizando en lo siguiente: En que el deber funcional de cada tutor radica en velar por la empatía predicando los principios y valores en los estudiantes. El tutor debe ser líder en la confianza para generar vínculos de apego y empatía, además de mantenerse como parte del colectivo y trabajar de manera colaborativa para apuntar hacia un mismo objetivo. 

Referente a los directivos, que en su centro orienta adecuadamente a sus docentes para desarrollar competencias basadas en la tutoría sociocultural, se orienta a los docentes sobre el tema, mediante las reuniones de trabajo colegiado con los docentes para implementar e incorporar en la programación curricular el desarrollo de las habilidades socioafectivas en los niños.

Sobre la planificación   y   orientación   a   sus   tutores   para   una   convivencia   pacífica, inclusiva   e intercultural, indica que se desarrolla de manera periódica, mediante la revisión y actualización de los planes que tiene la I.E, tomando en cuenta la realización de actividades en el aula y fuera de ella.

En cuanto a los mecanismos de dirección que   generan habilidades socioemocionales, dentro de su entorno, explica que se realiza mediante acciones concretas, como jornadas vivenciales, juego de roles, sociodramas, con los docentes y padres de familia.

Sobre la generación de herramientas de dirección   basadas en los últimos cambios de la psicopedagogía usando la tecnología actual, no ha sido posible generar las herramientas de dirección mediante la tecnología actual por falta de recursos.

Del mismo modo, en la intervención de   los   demás   miembros   de la comunidad educativa y entorno   escolar   en   el aprendizaje infantil, refiere que algunos padres de familia intervienen medianamente en el aprendizaje infantil, en la mayoría de los casos su intervención es nula debido a su escaso nivel sociocultural y a su recarga de trabajo.

Sobre la programación de actividades para que los alumnos mantengan buenas relaciones interpersonales, se desarrollan actividades como: juego de roles, actividades deportivas y recreativas integradoras.

En lo referente al trabajo para resolver conflictos de manera pacífica y justa, aunque se trabaja, existe resistencia de los estudiantes   que   vienen   de   hogares   cuyos   padres   practican   distintos   modos   de crianza, que están relacionado con el machismo.

Asimismo, sobre la orientación   a   los   tutores   para   desarrollar   en   los   alumnos factores positivos de la personalidad como es la autoafirmación, se establece que mediante la   articulación de   los   planes   de trabajo   como   plan de   tutoría, plan de convivencia, el establecimiento de las normas de convivencia de manera consensuada.

Finalmente, sobre si los tutores tienen en cuenta la empatía y la conciencia emocional, refiere que no   sucede   eso   con   todos   los   docentes, la   mayoría   considera   que   el   buen comportamiento está relacionado directamente con la disciplina tradicional, en cuanto al trabajo del director para que el colectivo mantenga relaciones amistosas con sus pares y alumnos, indica que se viene trabajando medianamente, sin contar con el respaldo de los padres de familia.

En cuanto a los estudiantes, se encuestaron a 8 estudiantes a los que se aplicaron seis preguntas de la categoría Tutoría académica, y seis de la categoría Habilidades Socioafectivas de los que mostramos los resultados más notables: el 75% que el tutor incide en mantener buenas relaciones con sus compañeros; también, el 75% plantean que las relaciones entre ellos son pacíficas, así como también, en un mismo porcentaje, consideran que el tutor ayuda a que los alumnos mantengan un hábito de vida saludable.

Como algo significativo, se puede señalar que el 87,5 % considera que nunca utilizan internet en clases, y sólo un alumno afirma que a veces. En cuanto a la intervención de otras personas del entorno y su ayuda para que ellos aprendan, el 75 % manifiesta que a veces intervienen, y el 25 % plantean que nunca.

En cuanto a la otra categoría Habilidades Socioafectivas, el 63% (5 alumnos) manifiestan que siempre y casi siempre sienten cariño por sus compañeros. Los tres restantes indican que a veces. Del mismo modo, el 75 % manifiesta que escuchan a sus compañeros de aula y los apoyan.

Otro resultado significativo está en relación con el acto de defender sus derechos sin hacerle daño a nadie, donde el 87,5% manifiestan que Siempre y Casi siempre.

Respecto a los padres de familia, se tomó en cuenta entrevistar a tres padres de familia con el objetivo de comprobar el nivel de conocimientos generales de los padres de familia sobre la tutoría académica para desarrollar habilidades socioafectivas en los estudiantes. Esta entrevista incluyó doce interrogantes de los cuales obtenemos los siguientes resultados:

En lo referente a la opinión del padre de familia sobre la orientación del tutor respecto al desarrollo de competencias, aunque las opiniones de los padres no concuerdan del todo, se puede observar que el tutor no siempre está orientado para que el alumno desarrolle su competencia, además realiza determinados temas y se retira con premura sin orientar el desarrollo de la competencia, algunos desarrollan competencias socioafectivas, no obstante, a ello se notan dificultades en el manejo de emociones de los estudiantes.

Sobre la percepción sobre la convivencia pacífica entre los alumnos, en este caso hay dos padres que coinciden en afirmar que los hijos regresan a la casa quejándose que sus compañeros les molestan y que sus profesores no hacen mucho por solucionarlo. En ocasiones se observa que hay bromas tendientes a insultar a sus compañeros por su apariencia física y en otros casos se burlan de sus compañeros cuando no responden alguna pregunta; el otro caso que no coincide plenamente manifiesta que la convivencia es pacífica, pero a veces se produce rencillas y diferencias entre los condiscípulos.

En el caso del trato general de la institución con los alumnos, ante las preguntas de esta entrevista, también hay dos padres que coinciden y uno que no coincide. Los que coinciden plantean que no se percibe que exista un buen trato de la institución hacia los alumnos ya que los docentes no intervienen cuando hay conflictos, además que, falta más compañerismo y acercamiento entre los alumnos. El padre que no coincide plantea que si existe un buen trato con los alumnos de parte de sus docentes.

Respecto a la programación de las reuniones de padres para resolver los problemas de sus hijos. En este aspecto hay varias opiniones convergentes que se pueden sintetizar de la siguiente forma: Las reuniones generalmente son programadas para la entrega de libretas y no para tratar los problemas de aprendizaje o comportamiento de nuestros hijos, solamente los padres se reúnen para tratar temas académicos con la dirección y porque las reuniones sólo se programan al finalizar cada bimestre del año escolar.

Con respecto a la intervención del padre en el aprendizaje de sus hijos, se puede constatar que hay diversidad de causas en cuanto al apoyo a los alumnos que se resumen en las siguientes razones: Los padres intervienen muy poco en el aprendizaje de sus hijos por falta de tiempo, además que algunos manifiestan que no entienden las tareas que se les asignan y porque otros plantean problemas de tiempo por trabajos lejanos en la chacra y un último plantea que si lo apoya cuando tiene alguna duda.

Con relación a la participación de los padres en las actividades de la escuela. Aquí las opiniones de los padres entrevistados son coincidentes de forma positiva, señalando actividades como los talleres de escuela de padres, las reuniones informativas, actividades físicas y recreacionales y las charlas de padres en reuniones por aulas.

Referente a la adquisición por los alumnos de actitudes que ayudan a su personalidad. to los entrevistados reclaman que hace falta la toma de acciones que ayuden a que los estudiantes mejoren su personalidad mediante actitudes favorables como: el respeto, la responsabilidad, la puntualidad y la generosidad.

Asimismo, en la ejecución de algunas tareas del centro para un comportamiento correcto y acertado de su hijo, manifiestan que las tareas fundamentales que programa el centro son las siguientes: faenas de limpieza y recogida de inservibles, actuaciones culturales,

Finalmente, sobre si el padre, se siente comprometido y partícipe del ambiente escolar donde estudia su hijo, los padres tienen una opinión totalmente positiva y coincidente ya que mantienen relaciones fraternales con la mayoría de los profesores y con la dirección de la escuela sintiéndose parte de la comunidad escolar.

4. CONCLUSIÓN O CONSIDERACIONES FINALES

La preparación para orientar el desarrollo de competencias de este tipo en los alumnos todavía requiere de profundidad por parte de los tutores; a pesar de lo anterior, se constata que la dirección efectúa sus reuniones de trabajo para orientar a los docentes sobre importante aspecto, no obstante, la ejecución aún debe madurar; además, no existe una inserción lo suficientemente estrecha de los padres de familia con la institución educativa, ya que el acercamiento de ellos es limitado; asimismo, se puede detectar que en el centro se generan mecanismos para fortalecer habilidades socioemocionales, a través de diferentes actividades, pero en este caso esto se debe aprovechar mejor, mediante la capacitación oportuna de los tutores.

En cuanto a las relaciones interpersonales entre los estudiantes tienden a calificarse de buena, aunque los tutores deben profundizar en los aspectos psicopedagógicos que esto conlleva, también se constata que el trabajo de la dirección y de colectivo pedagógico cumple con las normas establecidas del MINEDU, pero estas deben adaptarse a las condiciones socioeconómicas e interculturales de la comunidad, que en este caso se trabaja con una población vulnerable.

En el orden material hay que resaltar como una deficiencia que, aunque ajena al centro, lo afecta considerablemente. Esta se refiere a la utilización de las herramientas tecnológicas actuales que prácticamente no se utilizan en el centro y que en estos momentos independientemente de constituir un apoyo vital resultan una necesidad imperiosa para poder desarrollar el proceso docente educativo en las condiciones globales actuales.

 

 

 

5.  LISTA DE REFERENCIAS

Ahumada M, y Orozco, (2017). Entrenamiento de habilidades sociales: una estrategia de   intervención para el fortalecimiento de la convivencia escolar. Tesis de maestría, Universidad de la Costa, Barranquilla - Colombia.

Bisquerra Alzina, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid.  La Muralla.

Carrillo, G. (2016). Validación de un programa lúdico para la mejora de las habilidades Sociales en niños de 9 a 12 años. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada. España. Recuperado de: http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/43024/25934934.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De Méndez, H., Tesoro, J.  Tiranti, F., (2016) El Rol del Tutor como puente entre la familia y la Escuela. Magisterio del Río de la Plata Editorial Distribuidora Lumen SRL Buenos Aires

Cruzata, A., Del Valle, J. Villarreal, P. y Rodriguez, E. (2020) Tutoría universitaria. Acompañamiento integral. ISBN 978-612-4370-67-0. Editorial:Universidad San Ignacio de Loyola. Lima.

De la Cruz, (2018), Acción tutorial, practica de valores en las habilidades sociales de los estudiantes en las instituciones educativas públicas de Chancay. Tesis de doctorado. Universidad César Vallejo. Lima - Perú.

Goldstein, A. (1989). Habilidades Sociales y Autocontrol en la adolescencia. Un programa enseñanza. Barcelona. Ediciones Martínez Roca

Goldstein, Sprafkin, Gershaw& Klein citado en Fernández & Carrobles, (1991). Ovejero (1990, citado por Gismero 2000), Habilidades Sociales.

Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia Emocional. Barcelona, España: Editorial Kairos.

González, A. (2015) Antecedentes y Evolución Histórica de la Acción Tutorial: Apuesta por una Educación Integral y De Calidad. Recuperado de: http://amieedu.org/actascimie14/wp-content/uploads/2015/02/gonzalez_ana.pdf

Imán (2019), Habilidades sociales en estudiantes del sexto grado de primaria de una Institución Educativa Pública del Callao. Tesis de Maestría. Universidad San Ignacio de Loyola, Lima – Perú.

Lacunza (2017). Las habilidades sociales en niños y niñas de 5 años de edad en colegios públicos de Tucumán, Argentina. (Tesis de Maestría). Universidad de Tucumán. Argentina.

La tutoría en la etapa de educación primaria: el papel de los tutores en el aula. (2016) EducaciónDocente. Comment http://blog.educaciondocente.es/wordpress/la-tutoria-en-la-etapa-de-educacion-primaria-el-papel-de-los-tutores-en-el-aula/

Lagos E. (2018), Autoestima y habilidades sociales en estudiantes de cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa 2037 Ciro Alegría – Carabayllo. Tesis de Maestría. Universidad César Vallejo. Lima – Perú.

Liscano, A. (2015). La acción tutorial en la consolidación de valores en estudiantes de media de la U.E. Venezuela Heroica Tesis de doctorado, Universidad del Zulia - Venezuela.

Marroquín y Villa (1995) Relaciones interpersonales desarrollo. Recuperado de: https://www.downciclopedia.org/desarrollo-personal/relaciones-interpersonales /874-presentacion-de-relaciones-interpersonales.html

Método inductivo (2019) Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/metodo-inductivo

Ministerio de Educación (2008), Tutoría y orientación educativa, Lima - Perú.

Montalvo M. (2019), Habilidades sociales en niños de cinco años de una Institución Educativa Pública de San Juan de Lurigancho. Tesis de Maestría. Universidad San Ignacio de Loyola, Lima – Perú.

Quispe, M. (2018) Atención Tutorial Integral y su relación con el Rendimiento Académico en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Ninantaya con Jornada Escolar Completa – Moho.

Universidad San Ignacio de Loyola (2012). Guía para la presentación de proyectos e informes de tesis. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola, Centro de Investigación.

Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, vol. 5, núm. 13, abril-junio, 2001, pp. 41-44. Universidad de los Andes. Mérida – Venezuela.